La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
En conversación con Los Informantes, cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay llevaba poco más de un mes luchando por sobrevivir tras ser víctima de un ataque sicarial durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá, María Claudia Tarazona relató uno de los episodios más desgarradores que ha vivido: despedirse de su esposo.La esposa del congresista contó que, al enterarse del atentado, salió de inmediato hacia la Clínica de Fontibón, donde le brindaron a su esposo los primeros auxilios, pero el trayecto le tomó más de 40 minutos debido al tráfico bogotano. Una vez allí, lo acompañó durante su traslado a la Fundación Santa Fe. En la ambulancia, mientras sostenía su cabeza, le repetía con desesperación: “No te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Ese recorrido tardó unos 15 minutos y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.La primera cirugía trajo un breve alivio. “Nos dicen: sobrevivió a la operación”, recordó. Sin embargo, poco después, la esperanza se apagó cuando algunos médicos le dijeron que Miguel Uribe Turbay tenía muerte cerebral y que solo quedaban horas. Fue entonces cuando decidió hablar con sus hijas para que se despidieran del senador.La despedida de sus hijos“Les dije: mándenle un mensaje a Miguel, es muy importante el poder hacer un cierre, despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón. Y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, detalló, aún con el nudo en la garganta, al recordar ese momento devastador.María Claudia Tarazona también tuvo que enfrentar el dolor de explicarle la situación a Alejandro, su hijo de 4 años. “Papá estaba en una reunión y un joven le disparó en la cabeza… está muy malito”, le dijo. Según contó ella misma en Los Informantes, el niño, entre lágrimas, solo pudo preguntar: “¿Por qué a mi papá?”.Aunque después de esa primera despedida Miguel Uribe Turbay mostraba señales de recuperación, su batalla no era fácil y, lamentablemente, la madrugada del 11 de agosto, dos meses después de permanecer en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe, en donde fue sometido a varios procedimientos quirúrgicos, murió dejando un vacío en su familia y una profunda reflexión de país.Tras confirmarse su deceso, su esposa María Claudia Tarazona lo despidió en redes sociales con un conmovedor y amoroso mensaje: ““Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico”.En el mismo texto, la hoy viuda de Miguel Uribe Turbay le reiteró su promesa de permanecer a cargo de sus hijos y de soñar con un reencuentro: “Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.“Desgarrada en mil pedazos”Este miércoles, antes del sepelio de Miguel Uribe Turbay, cuyo cuerpo ha permanecido tres días en cámara ardiente en el Congreso de la República, su esposa realizó una nueva publicación en redes sociales, en la que se despide del padre de su pequeño Alejandro."Hoy siento que mi alma se desgarra en mil pedazos. Hoy llevo a mis hijas amadas, y a mi niño preciado, Alejandro, a enterrar a su papá", escribió al compartir dos fotografías de su esposo orando.Y agregó: "Espíritu Santo, ven. Dios, agárrame fuerte. Colombianos, por favor, hoy oren por mis hijos y por mí".La despedida del senador asesinado comenzó el lunes con una ceremonia privada para familiares y allegados en el Salón Elíptico del Congreso de la República. Allí, el féretro cubierto por la bandera nacional fue recibido con marcha fúnebre y pañuelos blancos y acompañado de honores militares y un minuto de silencio. La exequias serán este miércoles 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá.
El lunes 11 de agosto falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, a los 39 años, tras permanecer más de dos meses en estado crítico por el atentado que sufrió el 7 de junio en el barrio Modelia de Bogotá. En una entrevista con Los Informantes, su esposa María Claudia Tarazona compartió cómo se conocieron, cómo nació su historia de amor y los momentos que marcaron su vida juntos.El senador por el partido Centro Democrático y su esposa se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años y daba sus primeros pasos en la política, para ese momento él aspiraba llegar al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque María Claudia no tenía vínculos con la política, en ese momento ingresó al equipo de campaña.Así nació la historia de amor con María Claudia Tarazona“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, dijo en Los Informantes."En ese momento pues yo era la gerente de la campaña, yo ‘Miguel, llegué temprano’, ‘no diga esto’... Entonces, yo creo que él se enamoró mucho de esa figura y de esa parte maternal mía tan fuerte y que él tanto había añorado”, relató.Además de las hijas de su primer matrimonio, María Claudia sentía que era imposible que estuvieran juntos por la diferencia de edades entre los dos: es mayor 6 años.“Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo... yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’... le dije que estaba loco”, recordó.Sin embargo, para el precandidato no fue fácil conquistar a María Claudia Tarazona: "Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’... Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, contó.¿Cuántos hijos tiene Miguel Uribe Turbay?Estuvieron juntos desde 2011 y se casaron en 2016, cumpliendo casi 14 años de relación al momento del fallecimiento de Miguel Uribe Turbay. El matrimonio duró cerca de una década y la familia se conformó con las tres hijas de María Claudia y en 2019 nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.Mientras el senador estuvo en cuidados intensivos, Alejandro, su hijo, se graduó del kinder y Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver”, afirmó.Lo que María Claudia Tarazona le dijo a sus hijo Alejandro tras el atentadoDespués de las horas más críticas tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial, María Claudia Tarazona enfrentó uno de los momentos más difíciles: hablar con Alejandro, su hijo de 4 años, el consentido de Miguel Uribe Turbay. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño fue muy dolorosa: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'".La trayectoria política de Miguel Uribe TurbayMiguel Uribe Turbay nació en Bogotá el 28 de enero de 1986. Era hijo del exconcejal conservador Miguel Uribe Londoño y de la periodista Diana Turbay, asesinada el 25 de enero de 1991 durante un operativo fallido que buscaba liberarla tras seis meses de secuestro por parte de Pablo Escobar. Abogado de la Universidad de los Andes, obtuvo maestrías en Políticas Públicas en esa misma institución y en Administración Pública en la Universidad de Harvard. En 2022 fue el senador más votado de su partido, el Centro Democrático, donde se destacó como opositor al presidente Gustavo Petro.¿Quién era la mamá de Miguel Uribe Turbay?Diana Turbay fue una periodista colombiana, hija del expresidente Julio César Turbay, reconocida por su compromiso con la comunicación y la búsqueda de la paz. En 1990 fue secuestrada por el Cartel de Medellín como parte de una estrategia para evitar la extradición de narcotraficantes. Murió trágicamente en enero de 1991 durante un operativo de rescate. Su historia fue retratada por Gabriel García Márquez en Noticia de un secuestro. Miguel Uribe Turbay tenía solo 4 años al momento del fallecimiento de su madre.
Este jueves 24 de julio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición del sorteo Dorado Mañana, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Como es habitual, el sorteo se realizó a las 10:55 a.m. El Dorado forma parte del portafolio de chances que se juegan diariamente en el país, y es operado por la empresa Gelsa, bajo la supervisión de Coljuegos. Su objetivo es ofrecer a los colombianos una oportunidad de ganar dinero mediante apuestas numéricas, con premios que varían según el valor apostado y la modalidad seleccionada.Resultado Dorado Mañana del 24 de julio de 2025El número ganador del sorteo Dorado Mañana de hoy fue el 3750. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos:Número: 3750Tres últimas cifras: 750Tres primeras cifras: 375Quinta: 3¿Qué es el chance El Dorado?El Dorado consiste en sorteos diarios en los que los participantes pueden apostar a números de 2, 3 o 4 cifras. Los premios dependen tanto del número de cifras acertadas como del monto apostado. Este juego se ha convertido en una costumbre popular entre los colombianos, gracias a su facilidad de acceso, bajo costo y la posibilidad de ganar dinero en efectivo. El Dorado se realiza en tres sorteos cada día.Dorado Mañana: se juega de lunes a sábado a las 10:55 a.m.Dorado Tarde: se realiza de lunes a sábado a las 3:25 p.m.Dorado Noche: se lleva a cabo de lunes a sábado a las 10:15 p.m., y domingos y días festivos entre las 7:25 p.m. y 7:30 p.m.Últimos resultados de sorteos de Dorado Mañana23 de julio de 2025: 9851-422 de julio de 2025: 5158-021 de julio de 2025: 7532-019 de julio de 2025: 5411-618 de julio de 2025: 5084-017 de julio de 2025: 3746-816 de julio de 2025: 8730-6El Dorado Mañana se puede jugar tanto en puntos físicos autorizados como, en algunos casos, a través de plataformas digitales. El jugador selecciona un número de 2, 3 o 4 cifras y apuesta una suma de dinero. Si ese número resulta ganador en el sorteo, el jugador recibe un premio proporcional a la cantidad de cifras acertadas y al valor apostado. Por ejemplo:Si se aciertan las 4 cifras exactas, se gana el premio mayor.Si se aciertan 3 cifras, hay un premio intermedio.Si se aciertan 2 cifras o incluso la última cifra, también se puede obtener un premio menor.Si una persona acierta el número ganador, puede reclamar su premio en el punto de venta donde hizo la apuesta o en las oficinas autorizadas del operador del juego. Es importante conservar el tiquete original, ya que es el único comprobante válido para reclamar el dinero. Además, hay un plazo para hacerlo: generalmente, el premio debe reclamarse dentro de los 30 días siguientes al sorteo.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La leyenda de la lucha libre, Hulk Hogan, murió a los 71 años, según informó el medio estadounidense TMZ, el cual indicó que los paramédicos fueron enviados a la casa del luchador en Clearwater, Florida, Estados Unidos. La fuente indicó que se trató de un paro cardíaco. "WWE está entristecida al enterarse del fallecimiento del miembro del Salón de la Fama de la WWE Hulk Hogan. Hogan, una de las figuras más reconocibles de la cultura pop, ayudó a la WWE a lograr reconocimiento mundial en la década de 1980. WWE extiende sus condolencias a la familia, amigos y fanáticos de Hogan", indicó el medio estadounidense en redes sociales.TMZ indicó que una fuente le dijo que algunos vehículos y paramédicos estaban estacionados afuera de la casa de Hogan, y el ícono fue llevado en una camilla hasta una ambulancia. Hace apenas unas semanas, la esposa de Hogan, Sky, negó los rumores de que estaba en coma, afirmando que su corazón estaba "fuerte" mientras se recuperaba de varias cirugías a las que fue sometido.Justamente, el mes pasado, había rumores de que Hogan estaba en su "lecho de muerte", pero en ese momento personas cercanas le dijeron al medio estadounidense que solo estaba lidiando con los síntomas de un procedimiento en el cuello al que se sometió en mayo.¿Quién era Hulk Hogan?Hulk nació el 11 de agosto de 1953. Según TMZ, transformó la lucha libre profesional en un deporte de entretenimiento familiar, pues antes estaba dirigida a un público bastante reducido. "La teatralidad de Hulk en el ring era un imán para los niños y sus padres, y le dio un gran impulso al deporte", señaló el medio.Fue múltiple campeón de la WWE y ganó el Royal Rumble en dos ocasiones, dejando un legado de combates memorables, incluyendo su famosa victoria sobre André el Gigante en WrestleMania III. En los años 90, sorprendió a muchos al unirse a World Championship Wrestling (WCW) y, en un giro dramático, se convirtió en un villano al formar el influyente grupo New World Order (nWo), mostrando una faceta diferente de su personaje. Incursionó en el cine y la televisión, apareciendo en películas como "Rocky III" y protagonizando su propio reality show familiar, "Hogan Knows Best" (2005-2007). En 1996, Hulk se transformó de héroe a villano al crear el Nuevo Orden Mundial (NWO) y convertirse en el Hulk Hogan de Hollywood. La leyenda de la lucha libre fue incluida en el Salón de la Fama de la WWE en 2005. Sin embargo, Hulk fue expulsado en 2015, luego de que estallara un escándalo por comentarios racistas mientras lo grababan en secreto durante un encuentro sexual. El deportista posteriormente presentó una demanda, que ganó. Luego, fue incluido por segunda vez en la WWE en 2020, esta vez, como miembro de NWO.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El pasado 17 de julio, Colombia y Venezuela firmaron un acuerdo con el que se creó una zona binacional, la primera zona económica compartida por ambas naciones y que tiene una vigencia de cinco años.Según Nicolás Maduro, este acuerdo busca generar “paz y desarrollo integral entre Colombia y Venezuela". Aseguró, además, que "los chinos, los indios, los rusos y los turcos" están "muy, pero muy interesados" en la zona binacional, donde Caracas y Bogotá planean ofrecer "facilidades para un comercio fuerte" e "incrementar las inversiones" venezolanas y colombianas y de otros países.Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Diana Marcela Morales Rojas, quien firmó el documento a nombre del Gobierno colombiano, dijo que lo que se pretende es “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”.La Presidencia de Colombia también informó que buscan “estrechar la cooperación entre las autoridades de los dos países, con especial énfasis en los temas relacionados con comercio, turismo, cultura, educación y salud, así como impulsar los proyectos de producción agroalimentaria para aprovechar el potencial de la región en productos como café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, principalmente. Adicionalmente, se creará un grupo de trabajo que adelantará planes de acción anuales, cronogramas de actividades, intercambiará información técnica y estadística necesaria para la toma de decisiones, y presentará informes periódicos de avances y resultados”.Maduro, por su parte, expresó este 23 de julio que la idea es que se convierta en “una zona binacional, primero de paz; de integración comercial, de inversiones, de desarrollo industrial, agrícola, agroindustrial; de sustitución de cultivos y de producción de hojas de coca y de cocaína aquí del lado colombiano, y sustitución completa por inversión agrícola de producción de alimentos”.Se plantean, además, “planes binacionales conjuntos en salud, educación, cultura, (…) unión política también, de las autoridades, conversación, diálogo. Lo más importante, unión de los pueblos, movimientos sociales, movimientos políticos”, agregó.¿Qué pasará con los grupos criminales en la zona de frontera?Maduro aseveró que existirá “coordinación permanente policial y militar para liberar esta primera zona binacional de violencia, de grupos narcotraficantes, paramilitares, sicariales y de cualquier índole”.Sin embargo, el expresidente Álvaro Uribe publicó un mensaje en X afirmando que era "inaceptable la zona binacional acordada con la tiranía de Maduro. Allí domina la criminalidad financiada por el narcotráfico, auspiciada y protegida por Maduro", y agregó que "es un paso adelante en la entrega del país a la criminalidad internacional y a sus protectores como Maduro". El exmandatario dijo que, si un nuevo Gobierno de su línea ideológica llega al poder en las elecciones de 2026, una de sus primeras decisiones será la "eliminación de esa zona binacional", que para él representa "una entrega de la soberanía de la patria" al "dominio del terrorismo y el narcotráfico".Pero el presidente Gustavo Petro le respondió, y le manifestó que “una zona binacional no es entregar la soberanía de la Patria, es crear las condiciones sociales y económicas, que permitan que dos pueblos de sangre común e historia común, puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”.Asimismo, le dijo a Uribe que “perder soberanía hoy, es que mafias extranjeras y nacionales, dominen nuestra población fronteriza a partir de las armas y el terror [sic]”.Sobre la supuesta entrega de soberanía que mencionó el exmandatario colombiano, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, dijo en una entrevista ofrecida a Noticias Caracol que “la soberanía no se pone en riesgo y el presidente ha sido supremamente claro, que la soberanía se debe garantizar, y se debe respetar y se debe defender a toda costa; y ha sido muy directo en eso”.“Por otra parte, respecto a esta zona binacional, es para generar facilitar más el comercio y la movilidad en ambas regiones, pero no significa que las leyes de Colombia no se vayan a implementar, no se vayan a aplicar en territorio colombiano. Es un tema de índole comercial, de índole de movilidad y nosotros como Ministerio de Defensa simplemente estamos para garantizar la soberanía. Nadie puede invadir o violar las leyes de Colombia y para eso estamos totalmente la fuerza pública establecida de acuerdo a la Constitución Política de Colombia, pero también a esa decisión del presidente de la República que ha sido muy enfático. La soberanía de Colombia se respeta”, subrayó.“Hay que mantener ese dinamismo que ayudaría enormemente a solucionar problemas sociales para facilitar la economía y que haya una sustitución de economías en ese territorio”, agregó el ministro Sánchez.¿Qué pasaría con los delincuentes que se estarían escondiendo en territorio venezolano?Al ser preguntado sobre esto, el ministro de Defensa colombiano dijo que “respecto a combatir los grupos criminales que están en zonas de frontera, en la OTCA, que es una organización que permite cuidar el Amazonas y en el cual intervienen ocho países que estuvimos allá el 9 de junio en Leticia, hablamos con los delegados de Venezuela que llegaron a esa reunión para proteger el Amazonas, y allá coincidíamos que el enemigo que afecta a ambas naciones, que es el cartel del Eln, las disidencias de las Farc, hay también algunos criminales del Clan del Golfo que deben ser combatidos por ambas naciones porque nuestros pueblos no pueden sufrir por ellos”.“¿Dónde está el criminal Iván Márquez? La información que tenemos es que está en territorio venezolano, pero no sé si está vivo, no sé si está muerto, no tenemos esa información. Pero usted también me podría preguntar, ¿y dónde está ‘Chiquito Malo’ o alias ‘Mordisco’? Está en territorio colombiano y tenemos que neutralizarlo, y no pararemos en este esfuerzo que es complejo, es difícil por la capacidad criminal que tienen en sí, pero que es nuestro deber contrarrestar esta amenaza también”, añadió.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Este jueves, 24 de julio de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubicó en 4.052,86 pesos por cada dólar estadounidense, según información de la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta cifra en el precio del dólar representa una leve disminución de $8,50 frente a la jornada anterior, lo que equivale a una variación negativa del 0,21 %.Durante el mes de julio, el dólar ha mostrado una tendencia de relativa estabilidad, con ligeras fluctuaciones diarias. En comparación con el mismo día del mes anterior, la TRM ha disminuido en $27,20, lo que representa una variación mensual de -0,67 %. Sin embargo, frente al mismo día del año anterior, el dólar ha subido $42,33, equivalente a un incremento del 1,06 %. Desde el inicio del año 2025, cuando la TRM se ubicaba en $4.409,15, el dólar ha registrado una caída acumulada de $356,29, lo que representa una depreciación del 8,08 % frente al peso colombiano.¿Cuánto es $100 dólares hoy en pesos colombianos?Con la TRM vigente de $4.052,86, el valor de 100 dólares estadounidenses equivale hoy a $405.286 pesos colombianos. Esta conversión se realiza multiplicando el monto en dólares por la tasa oficial del día:100 USD × $4.052,86 = $405.286 COPTenga en cuenta que este valor puede variar ligeramente si se realiza la conversión en casas de cambio, bancos o plataformas digitales, ya que cada entidad aplica su propia tasa de compra y venta, incluyendo comisiones o márgenes de ganancia.Precio del dólar en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaBogotá: compra: $4.060 - venta: $4.140Medellín: compra: $3.920 - venta: $4.110Cali: compra: $4.000 - venta: $4.130Cartagena: compra: $3.750 - venta: $3.980Cúcuta: compra: $4.330 - venta: $4.090Pereira: compra: $3.730 - venta: $3.800¿Qué es la TRM y dónde consultarla?La TRM, o Tasa Representativa del Mercado, es el valor oficial que indica cuántos pesos colombianos equivalen a un dólar estadounidense en un día determinado. Esta tasa es calculada y publicada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia, con base en las operaciones reales de compra y venta de divisas realizadas en el mercado cambiario nacional. La TRM se utiliza como referencia en múltiples actividades económicas y financieras, entre ellas:Importaciones y exportaciones: para calcular el valor de productos y servicios comercializados internacionalmente.Contabilidad y reportes financieros: empresas que manejan activos o pasivos en dólares deben convertirlos a pesos usando la TRM.Pagos internacionales: personas que realizan compras en el exterior o reciben remesas usan esta tasa como base.Mercado bursátil y cambiario: inversionistas la utilizan para tomar decisiones sobre compra y venta de divisas.¿Cómo se determina?La TRM se publica diariamente en el sitio web del Banco de la República (https://www.banrep.gov.co/es), donde se puede consultar el valor vigente, así como el histórico de tasas. También está disponible en portales financieros, aplicaciones móviles de bancos y plataformas de noticias económicas.El euro se acerca a 1,18 dólaresEl euro subió este jueves hasta casi 1,18 dólares, después de que el Banco Central Europeo (BCE) mantuviera los tipos de interés de referencia y no mostrara gran preocupación por su fortaleza. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1780 dólares, frente a los 1,1734 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1756 dólares.Las decisiones del Consejo de Gobierno del BCE y las declaraciones de su presidenta, Christine Lagarde, apenas incrementaron la volatilidad del tipo de cambio del euro. El BCE mantuvo sus tipos de interés de referencia en el 2 % tras haberlos bajado desde junio del año pasado en ocho ocasiones, siete de ellas consecutivas. Lagarde reiteró en rueda de prensa que el BCE está en una buena posición para afrontar la incertidumbre actual que procede sobre todo de las tensiones comerciales y los aranceles.Preguntada por la fortaleza del euro, Lagarde se limitó a decir que el BCE no tiene un objetivo de tipo de cambio del euro, aunque es importante para sus previsiones de inflación. La actividad total del sector privado de la zona euro, del sector manufacturero y de servicios, aumentó en julio después de que los nuevos pedidos se hayan estabilizado, según datos de S&P Global. El impulso procede de los servicios, mientras que la actividad del sector manufacturero sigue en contracción, aunque la producción manufacturera aumentó levemente. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1733 y 1,1788 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Ben O’Connor se convirtió en el rey en el Col de la Loze, coronando la etapa 18 desde la fuga, en la jornada reina del Tour de Francia. El australiano aprovechó una incomprensible estrategia del Visma Lease a Bike para entrar en solitario. El colombiano Einer Rubio entró en la quinta posición.En la clasificación general, Pogacar fue sólido y le volvió a sacar más segundos a Jonas Vingegaard, que lo intentó pero nunca pudo soltar de su rueda al corredor esloveno.En la lucha del podio, Florian Lipowitz fue ofensivo en toda la jornada y al final pagó ese ritmo; por lo que Oscar Onley, se le acercó y quedó muy cerca, a falta de una jornada de alta montaña.La cuota colombiana la puso el boyacense Einer Rubio, quien desde el principio de la jornada se metió en la fuga en el Col du Glandon y comenzó la travesía junto a una decena de corredores que alcanzaron a tener casi tres minutos con el pelotón principal.En el Col de la Madeleine, fueron cazados luego del duro ritmo que puso Visma Lease a Bike, para el posterior ataque que probó Jonas Vingegaard pero en el que no pudo soltar a Tadej Pogacar. Sin embargo, el hombre de Chíquiza pudo mantener el ritmo de los favoritos y más adelante seguiría una nueva ofensiva.En el llano entre Madeleine y La Loze, Pogacar y Vingegaard bajaron el ritmo y Ben O’Connor fue el encargado de hacer el ataque, seguido por Rubio y Jorgenson. El ascenso a la Loze fue positivo para el colombiano, que junto al australiano hicieron un gran ascenso.Pero la armonía se rompió a 16 kilómetros de meta, cuando el hombre del Jayco AlUla aceleró el ritmo y fue imposible para el hombre del Movistar seguirlo. A su ritmo y con gran valor, Rubio hizo el ascenso en solitario. Mientras que O’Connor ganó, Rubio fue cazado por los favoritos, a pocos metros de la meta y se tuvo que conformar con el quinto lugar en la línea de meta.Un pequeño ataque de Tadej Pogacar aumentó la diferencia en nueve segundos más y todo está encaminado a que el esloveno conquiste su cuarta 'Grande Boucle'. Mañana será la última jornada de alta montaña.Clasificación general del Tour de Francia, tras la etapa 18:1. Tadej Pogacar (UAE Team Emirates) - 66:55:422. Jonas Vingegaard ( Visma Lease a Bike) a 4:263. Florian Lipowitz (Red Bull Bora Hansgrohe) a 11:014. Oscar Onley (Picnic PostNL) a 11:235. Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe) a 12:496. Felix Gall (Decathlon AG2R) a 15:367. Kevin Vauquelin (Arkea Samsic) a 16:15 8. Tobias Johannessen (Uno X Mobility) a 18:319. Ben Healy (EF Education) a 25:4110. Ben O'Connor (Jayco AlUla) a 29:19
El presidente Gustavo Petro ya dijo que habría cambios en su gabinete ministerial de cara a su último año de gobierno. Así lo dejó saber en el consejo de ministros del 15 de julio, cuando manifestó que no puede retener “gente que no sepa el programa de gobierno y que no lo aplique”.Aunque no se conoce con exactitud cuándo anunciará estos movimientos y las carteras donde habrá cambios, en la Casa de Nariño ya se rumorea lo que viene para algunos de sus más cercanos alfiles.Noticias Caracol conoció que se habla de al menos cinco cambios en los ministerios. Incluso, en una entrevista con W Radio, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, llamó “futuro canciller” a Armando Benedetti, dejando entrever que dejaría el Ministerio del Interior para asumir las relaciones exteriores de Colombia, en reemplazo de la encargada Rosa Villavicencio, quien asumió tras la salida de Laura Sarabia.De darse ese movimiento, la cartera política, que tiene los retos de sacar adelante proyectos claves del Gobierno, como la reforma de la salud 2.0 y el proyecto para el sometimiento de grupos armados en el marco de la ‘paz total’, sería asumida por otro de los más cercanos al presidente Petro: Guillermo Alfonso Jaramillo, quien dejaría así el Ministerio de Salud.Así las cosas, el mandatario tendría que nombrar a otra persona en la cartera de la salud. Noticias Caracol también conoció otros nombres que podrían salir del gabinete. Entre quienes suenan que dejarían sus cargos están Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, y Pedro Sánchez, ministro de Defensa.Además, el presidente Petro -en un encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)- se refirió a Irene Vélez como “mi ministra de Ambiente”. En la actualidad, la funcionaria se desempeña como Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). De esta manera, otra de las salidas en el Gobierno Petro sería la de la ministra Lena Yanina Estrada Añokazi.No obstante, las decisiones del mandatario sobre los cambios en su gabinete todavía no han sido notificadas y se espera que en los próximos días se conozca cómo quedan conformadas sus carteras para el último año de Gobierno.En el último consejo de ministros, Petro señaló que "el Gobierno no puede permitir que se burle al pueblo" que al elegirlo presidente "ordenó unas cosas", pero "el gabinete está haciendo lo contrario. Y el gabinete último del 'Gobierno del Cambio' no puede hacer eso".NOTICIAS CARACOL
"Será un partido muy mental, muy físico, pero nosotros estamos motivadas. Claro, sabemos lo que es Brasil, pero en Colombia venimos en un crecimiento importante y tenemos ganas de salir a ganar". Esas fueron las primeras palabras que mencionó Linda Caicedo este jueves, en la rueda de prensa previa al partido frente a Brasil, correspondiente al grupo B de la Copa América femenina, en el que se tiene la expectativa de que las dirigidas por Angelo Marsiglia sellen su clasificación a la ronda definitiva del torneo que organiza la Conmebol.El seleccionado colombiano, que viene de golear 8-0 a Bolivia, tiene 7 puntos, mientras que la auriverde acumula 9 unidades. Un empate, una victoria y hasta una derrota, con pocos goles en contra, dejará en carrera a las nuestras.Caicedo también siguió con sus palabras y destacó que "nosotras hemos hecho un trabajo impresionante, el estar cerca nos hace más familia, más equipo y nos preocupamos por lo que le pasa a la otra y y eso es importante en esto en este torneo. Mañana (por el viernes), más que nunca, hay que demostrarlo dentro del campo".Otras declaraciones de Linda Caicedo, previo al partido Colombia vs. BrasilAnálisis de Brasil"Sabemos las capacidades que tiene Brasil, lo que son sus jugadoras, pero nosotras estamos confiando en nuestro trabajo, en lo que el 'profe' Marsiglia nos va a decir, tenemos que hacer un partido muy inteligente y tenemos mucha ilusión de cerrar bien el grupo y poder pasar a semifinales de Copa América".El nivel de Colombia"Hemos ido de menos más en este torneo, a la final somos equipos muy parecidos con Brasil. Ahora, ya cuando tengamos la oportunidad, tenemos que ser muy efectivas como el partido contra Bolivia. En lo personal, ya tuve la oportunidad de marcarle a Brasil. Esperemos mañana hacerlo, para buscar el partido".Hora y dónde ver Colombia femenina vs. Brasil, en la Copa AméricaHora de inicio de la transmisión: 6.45 p.m.Hora de inicio del partido: 7:00 p.m.EN VIVO en: Gol Caracol señal principal, www.golcaracol.com y Ditu.
El Tour de Francia 2025 entra en su recta final y este viernes 25 de julio se disputará una de las etapas más exigentes y decisivas del certamen: la etapa 19, que recorrerá 129,9 kilómetros entre Albertville y La Plagne, en pleno corazón de los Alpes franceses.Aunque el kilometraje es relativamente corto en comparación con otras jornadas, la dificultad radica en el perfil montañoso del trazado. Esta fracción está diseñada para escaladores puros, y podría marcar diferencias importantes en la clasificación general. El terreno quebrado, las rampas exigentes y la altitud serán los ingredientes principales de un día que promete espectáculo.Desde el inicio, la etapa plantea exigencias. Apenas diez kilómetros después de la salida en Albertville, los corredores afrontarán la Côte de Héry-sur-Ugine, una subida corta, pero explosiva que servirá como aperitivo de lo que vendrá más adelante. En total, los ciclistas deberán superar cinco ascensiones, lo que convertirá esta jornada en un auténtico reto físico y mental.Sin embargo, el gran desafío del día será la ascensión final a La Plagne, una montaña que forma parte de la historia del Tour y que vuelve a ser protagonista. Este puerto, con 19,1 kilómetros de subida, pondrá a prueba las piernas y la resistencia de los favoritos al título. Su pendiente constante y prolongada hará que la batalla se intensifique en los últimos kilómetros, con posibles ataques entre los líderes de la general.Con solo tres etapas por disputar después de esta, los equipos con aspiraciones al podio no pueden guardar energías. El perfil ultramontañoso de la jornada la convierte en una oportunidad clave para recuperar o ampliar diferencias. También será una etapa propicia para fugas, especialmente para aquellos corredores que ya no luchan por la general, pero quieren dejar su huella en el Tour.La llegada a La Plagne marcará un punto de inflexión en esta edición de la carrera más importante del calendario ciclista. Cada segundo ganado o perdido podría ser determinante de cara al cierre de la ronda gala.Con el terreno, el contexto y la tensión acumulada, la etapa 19 promete ser una de las más emocionantes y duras del Tour de Francia 2025.Tour de Francia 2025: TV en vivo para ver la etapa 19Las acciones se podrán seguir en vivo mediante la señal de Caracol Sports y a través de la aplicación Ditu.TV, etapa 19 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: viernes 25 de julio⦁ Trayecto: 129,9 km (Albertville y La Plagne)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 8:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 7:00 a. m.⦁ Hora en Ditu: 7:00 a. m.
En Tocancipá, Cundinamarca, se esconde una de las experiencias más inesperadas cerca de Bogotá: un submarino militar en tierra firme que puede visitarse sin costo. Ubicado dentro del Museo de las Fuerzas Militares y a pocos pasos del Parque Jaime Duque, este lugar ofrece una mezcla única de historia y curiosidad, ideal para quienes buscan planes diferentes sin salir de la sabana.Este submarino, con 24 metros de longitud, fue diseñado para albergar una tripulación de hasta 28 personas. Aunque está fuera del agua, conserva gran parte de su estructura original, y su sola presencia en tierra firme sorprende a muchos visitantes. El interior no está habilitado para ingresar, pero su exterior permite observar detalles técnicos y hacerse una idea de cómo operaba una embarcación de estas características.El submarino está ubicado dentro del Parque Museo Militar, una instalación inaugurada en 2016 con el propósito de preservar y divulgar la historia de las Fuerzas Militares de Colombia. El acceso es completamente gratuito, y está abierto de miércoles a domingo entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m. El lugar está muy cerca del Parque Jaime Duque, uno de los destinos familiares más tradicionales de la Sabana, lo que facilita incluirlo dentro de un recorrido más amplio por la zona.Además del submarino, el museo cuenta con una variada exposición de vehículos militares, buques, helicópteros, tanques y otras aeronaves que han hecho parte de la historia de defensa nacional. Uno de los aspectos más valorados por los visitantes es la posibilidad de observar los equipos desde muy cerca, e incluso interactuar con algunos de ellos en ciertas zonas del parque.Otro de los elementos destacados del recorrido es el Monumento a los Héroes Caídos en la Guerra de Corea, un homenaje a los soldados colombianos que participaron en este conflicto como parte del Batallón Colombia, y que busca mantener viva la memoria de su contribución internacional.¿Cómo llegar?Para llegar, basta con tomar la Autopista Norte saliendo de Bogotá y continuar hasta la zona de Briceño. Desde allí, hay una vía secundaria que conduce directamente al museo. También es posible acceder desde Zipaquirá, haciendo un recorrido por carretera que conecta con Tocancipá.La visita al submarino y al parque museo es ideal para familias, estudiantes, aficionados a la historia militar y turistas que buscan alternativas diferentes cerca de la capital. Es un plan económico, educativo y poco saturado, que invita a redescubrir los alrededores de Bogotá desde una mirada más curiosa e histórica.Este tipo de iniciativas no solo fomentan el turismo cultural en Cundinamarca, sino que también permiten reflexionar sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la historia reciente del país. Una experiencia fuera de lo común, gratuita y de fácil acceso, que vale la pena incluir en la lista de planes por hacer en la sabana de Bogotá.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia femenina viene de menos a más en la Copa América que se disputa en Ecuador. El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia logró una victoria contundente en su más reciente presentación, al golear 8-0 a Bolivia, resultado que lo dejó muy cerca de asegurar su clasificación a las semifinales del certamen continental.Ahora, la 'tricolor' tiene la mira puesta en su último desafío del grupo B: Brasil, la potencia sudamericana que llega con puntaje perfecto tras ganar sus tres partidos, sumando nueve puntos de nueve posibles. El duelo se perfila como una verdadera prueba de fuego para las colombianas, que buscan cerrar la fase de grupos con un golpe de autoridad ante uno de los rivales más exigentes del torneo."Venimos a competir en los seis partidos"En la previa del esperado duelo, Mayra Ramírez atendió a los medios de comunicación y dejó claras sus sensaciones. La atacante nacida en Sibaté (Cundinamarca) destacó el carácter especial del encuentro frente a la 'canarinha'."Contra Brasil es un clásico, una final más. Tenemos que afrontarlo como tal y esperamos que mañana sea a favor nuestro", afirmó la jugadora del Chelsea, quien también resaltó su crecimiento tras su paso por el fútbol inglés: "La liga inglesa es muy física, compites del minuto 1 al 90. Vengo a aportar eso, y si tengo que sacrificarme por una compañera, lo haré. También quiero motivarlas a ellas para que sigan creciendo como futbolistas."Ramírez también valoró los aprendizajes que han dejado los partidos de preparación y los desafíos de esta Copa América: "Esos partidos nos han enseñado cosas diferentes: remontamos, nos remontaron, hemos ganado y perdido. Pero estamos preparadas psicológicamente para enfrentar a Brasil. Este juego es uno más para nosotras. Venimos a competir en los seis partidos y tenemos que sumar los tres puntos mañana para nuestra selección."Sobre su compromiso con la 'tricolor', la goleadora fue enfática: "Yo siempre voy a seguir pensando lo mismo: estoy enfocada cien por ciento en mi selección. Trato de dar lo mejor de mí para ganar una Copa América para nosotras."En cuanto al análisis del rival, Ramírez reconoció el poder defensivo de Brasil, pero también elogió el crecimiento de sus compañeras: "Tienen una línea muy fuerte que ha recibido pocos goles, pero no solo yo, también Linda, Paví, Cata… han crecido mucho, y eso me ayuda a soltarme un poco más."¿Cuándo juega la Selección Colombia femenina?Colombia y Brasil se enfrentarán este viernes 25 de julio en el estadio Banco Guayaquil, en Quito. El partido está programado para las 7:00 p. m. (hora colombiana) y será transmitido por Gol Caracol y Ditu. El choque definirá los puestos de clasificación en el grupo B y será clave para las aspiraciones de ambas selecciones de cara a las semifinales.