En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
En conversación con Los Informantes, cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay llevaba poco más de un mes luchando por sobrevivir tras ser víctima de un ataque sicarial durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá, María Claudia Tarazona relató uno de los episodios más desgarradores que ha vivido: despedirse de su esposo.La esposa del congresista contó que, al enterarse del atentado, salió de inmediato hacia la Clínica de Fontibón, donde le brindaron a su esposo los primeros auxilios, pero el trayecto le tomó más de 40 minutos debido al tráfico bogotano. Una vez allí, lo acompañó durante su traslado a la Fundación Santa Fe. En la ambulancia, mientras sostenía su cabeza, le repetía con desesperación: “No te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Ese recorrido tardó unos 15 minutos y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.La primera cirugía trajo un breve alivio. “Nos dicen: sobrevivió a la operación”, recordó. Sin embargo, poco después, la esperanza se apagó cuando algunos médicos le dijeron que Miguel Uribe Turbay tenía muerte cerebral y que solo quedaban horas. Fue entonces cuando decidió hablar con sus hijas para que se despidieran del senador.La despedida de sus hijos“Les dije: mándenle un mensaje a Miguel, es muy importante el poder hacer un cierre, despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón. Y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, detalló, aún con el nudo en la garganta, al recordar ese momento devastador.María Claudia Tarazona también tuvo que enfrentar el dolor de explicarle la situación a Alejandro, su hijo de 4 años. “Papá estaba en una reunión y un joven le disparó en la cabeza… está muy malito”, le dijo. Según contó ella misma en Los Informantes, el niño, entre lágrimas, solo pudo preguntar: “¿Por qué a mi papá?”.Aunque después de esa primera despedida Miguel Uribe Turbay mostraba señales de recuperación, su batalla no era fácil y, lamentablemente, la madrugada del 11 de agosto, dos meses después de permanecer en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe, en donde fue sometido a varios procedimientos quirúrgicos, murió dejando un vacío en su familia y una profunda reflexión de país.Tras confirmarse su deceso, su esposa María Claudia Tarazona lo despidió en redes sociales con un conmovedor y amoroso mensaje: ““Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico”.En el mismo texto, la hoy viuda de Miguel Uribe Turbay le reiteró su promesa de permanecer a cargo de sus hijos y de soñar con un reencuentro: “Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.“Desgarrada en mil pedazos”Este miércoles, antes del sepelio de Miguel Uribe Turbay, cuyo cuerpo ha permanecido tres días en cámara ardiente en el Congreso de la República, su esposa realizó una nueva publicación en redes sociales, en la que se despide del padre de su pequeño Alejandro."Hoy siento que mi alma se desgarra en mil pedazos. Hoy llevo a mis hijas amadas, y a mi niño preciado, Alejandro, a enterrar a su papá", escribió al compartir dos fotografías de su esposo orando.Y agregó: "Espíritu Santo, ven. Dios, agárrame fuerte. Colombianos, por favor, hoy oren por mis hijos y por mí".La despedida del senador asesinado comenzó el lunes con una ceremonia privada para familiares y allegados en el Salón Elíptico del Congreso de la República. Allí, el féretro cubierto por la bandera nacional fue recibido con marcha fúnebre y pañuelos blancos y acompañado de honores militares y un minuto de silencio. La exequias serán este miércoles 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá.
Hazelight Studios vuelve a la carga con Split Fiction, su título más ambicioso y pulido hasta ahora, ahora disponible en la Nintendo Switch 2. La premisa es tan creativa como caótica: Mio y Zoe, dos escritores en ciernes, son reclutados por una siniestra editorial tecnológica, Rader Publishing, para lo que parece ser una simple oportunidad de publicar su obra. Lo que no esperan es terminar atrapados en una especie de universo generado por su imaginación, donde deben sobrevivir a sus propias ideas y evitar que les roben la creatividad… literalmente.Este viaje a través de los mundos mentales de ambos protagonistas —uno de ciencia ficción y otro de fantasía— se convierte en una montaña rusa de acción, puzzles, plataformas, y momentos narrativos memorables. Pero esta reseña no se enfoca solo en el juego en general, sino en cómo se comporta en la Nintendo Switch 2, la consola híbrida de nueva generación de Nintendo.Spoiler: Split Fiction no luce como en un Xbox Series X o PS5, pero logra algo igual de importante: mantener su esencia intacta.Jugar en pareja (y en cualquier parte)Una de las grandes fortalezas de Split Fiction es su naturaleza cooperativa. Está diseñado para dos jugadores sí o sí, ya sea en el mismo sofá o de manera online. Y en la Nintendo Switch 2, esa filosofía se adapta perfectamente gracias a su portabilidad, el modo local, el soporte de controladores antiguos y funciones sociales como GameChat o GameShare.Desde el primer minuto, Split Fiction te exige coordinación con tu compañero o compañera. Los puzzles, las persecuciones, las peleas contra jefes y los momentos dramáticos están hechos para que cada jugador tenga un rol único. Y la Switch 2 permite llevar esa experiencia a donde sea: un viaje, una tarde en casa ajena o incluso una sesión improvisada en el sofá con un viejo Joy-Con.El juego no permite jugar con un solo Joy-Con por persona, pero sí es compatible con controles de la Switch anterior, lo que facilita tener un segundo control a mano. Además, es posible empezar una partida en local y luego pasarla al modo online con otro amigo, en la misma partida guardada.GameShare, Friend’s Pass y crossplay: unidos por la historiaUno de los puntos más llamativos de esta versión es que se mantiene Friend’s Pass, una función que permite que otro jugador participe en el juego sin tener que comprarlo. Y si juegas en Switch 2, también tienes acceso a GameShare, que incluso es compatible con la Switch original. Es decir, alguien con una Switch “vieja” puede jugar gracias al streaming desde la Switch 2.Además, Split Fiction en Switch 2 soporta crossplay, permitiendo jugar con amigos que tengan el juego en otras plataformas. Eso sí, configurar esta opción es más enredado de lo deseado. Los jugadores deben tener una cuenta de EA, agregarse como amigos en dicha cuenta (a través de la app, que no tiene versión móvil) y luego coordinar la invitación desde el juego. Nada grave, pero sí engorroso para quienes no están familiarizados con estos procesos.A pesar de eso, una vez dentro de la partida, el rendimiento online es sorprendentemente bueno. GameChat funciona sin problema, aunque muchos jugadores —como en el caso de esta reseña— preferimos usar Discord. El juego también permite cambiar entre modo local y online sin perder el progreso.Una experiencia técnica funcional, no impecableComparado con las versiones de consolas más potentes, Split Fiction en Switch 2 hace sacrificios evidentes, pero lo compensa con portabilidad y consistencia.En modo dock, el juego corre a 1440p dinámicos con 30 fps estables. Ya no es el 4K a 60 fps de un Xbox Series X, pero al menos mantiene el ritmo y no sufre caídas graves. En modo portátil, la experiencia cambia ligeramente: los colores destacan más, las sombras se ven más profundas, y hay una sensación más íntima, ideal para rejugar o conectar emocionalmente con la historia.El audio es correcto, aunque no tan envolvente como en plataformas con mejores sistemas de sonido. En portátil se nota algo comprimido si no se usan audífonos. Pero un punto a favor es el uso de haptics o vibración inteligente: se siente un leve zumbido en escenas tensas, o pulsos durante momentos dramáticos. No es invasivo, pero sí inmersivo.El rendimiento general es sólido. No hay errores graves, ni bugs frecuentes. Las pantallas de carga son razonables, y la interfaz se adapta bien al formato híbrido.Controles, jugabilidad y accesibilidadLos controles en Switch 2 son precisos, y aunque el motion aiming es opcional y algo flojo, se puede desactivar sin problema. Los Joy-Con sorprenden por su buen desempeño en un juego que exige coordinación. Eso sí, no es un juego para principiantes totales: algunos puzzles requieren pensar rápido y ejecutar en sincronía, y ciertos jefes pueden desesperar si no hay comunicación.Aun así, el diseño tiene cierta flexibilidad: checkpoints frecuentes, respawns infinitos, y mecánicas que permiten aprender de los errores sin penalizar demasiado. Ideal para jugar con alguien que no sea un hardcore gamer, pero que tenga algo de experiencia básica. Como dice uno de los reseñadores originales: “para jugar con mi pareja, no con mi mamá”.Narrativa con altibajosLa historia de Split Fiction tiene momentos brillantes, especialmente en cómo combina los géneros elegidos por sus protagonistas: la ciencia ficción oscura de Mio y la fantasía cálida de Zoe. Los mundos que recorren son visualmente distintos, lo que da pie a mecánicas únicas y escenarios llenos de sorpresas.El juego arranca fuerte: una batalla espacial, una huida de ogros gigantes, una fiesta en una discoteca futurista, y una fábula tétrica con cerdos parlantes, todo en el primer capítulo. La narrativa sabe moverse entre el frenesí y los momentos de pausa emocional.Sin embargo, los diálogos a veces caen en el cliché o lo cursi. La caracterización de los protagonistas puede sentirse plana, y hay momentos “cringe” que restan impacto. Aun así, la historia general funciona y cierra bien, gracias a su estructura de ritmo constante y la relación que se va formando entre Mio y Zoe.¿Vale la pena en Switch 2?Sí. Split Fiction en Nintendo Switch 2 no es la mejor versión en términos técnicos, pero es sin duda una de las más convenientes y flexibles. La posibilidad de jugar en cualquier parte, con cualquier amigo (incluso sin que tenga el juego), y con una experiencia estable, lo hace ideal para parejas, amigos, o fans del cooperativo.Hazelight ha perfeccionado su fórmula: dos personajes, dos mundos, una sola experiencia que solo cobra sentido si se vive en compañía. En la Switch 2, Split Fiction no solo funciona, sino que brilla por su portabilidad y accesibilidad social, a pesar de sus limitaciones visuales.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El calvario de Neymar en el Santos continúa. Después de encadenar diversas lesiones, el 10 se ha mostrado contrariado con la afición, mientras ve cómo su equipo encalla en la zona de descenso del Campeonato Brasileño.Desde que volvió al club de Pelé, en febrero pasado, el delantero ha jugado apenas 15 partidos oficiales, con un balance de cuatro goles y tres asistencias. En Liga, son siete encuentros y solo un tanto.Este miércoles, jugó los 90 minutos en la derrota en casa contra Internacional (1-2). El exjugador del FC Barcelona y París Saint-Germain (PSG) lo intentó de todas las formas, pese a su falta de rodaje.Hasta celebró de manera eufórica un gol agónico que suponía el empate 2-2, para luego darse cuenta de que la pelota se paseó por la línea de meta, sin sobrepasarla completamente.Tras el pitido final, Neymar se fue directo hacia la grada y comenzó a discutir acaloradamente con un hincha con el que ya había tenido sus más y sus menos durante el encuentro.Entre insultos, el aficionado le exigió "honrar la camiseta" y el máximo goleador histórico de la Canarinha le mandó callar y aseguró estar "dando la vida" en campo. Las imágenes del rifirrafe corrieron como la pólvora en medios de comunicación y redes sociales."La culpa es de todos. Del entrenador, primero, responsable en las victorias y en las derrotas; y también de la plantilla", afirmó en rueda de prensa el técnico santista, Cléber Xavier, al analizar la derrota con los colorados.Provocaciones de Neymar a hinchas rivalesEste no es el primer encontronazo que tiene el internacional brasileño en las canchas desde su retorno a su país natal.El sábado pasado, en la anterior jornada de la Liga brasileña, Neymar provocó a la hinchada del recién ascendido y modesto Mirassol. Entre los olés de la grada, el 10 se señaló el escudo del Santos y, con el dedo índice llevándoselo a la boca, mandó callar al público.El cuadro albinegro, todo un tricampeón de la Copa Libertadores, cayó finalmente por 3-0 ante Mirassol, una de las grandes revelaciones de esta edición del Campeonato Brasileño.Dos derrotas consecutivas, ante Internacional y Mirassol, que han hecho olvidar el gran triunfo de la semana pasada contra el Flamengo (1-0), que certificó el propio Neymar con un tanto en el minuto 84.El Santos marca en estos momentos la zona de descenso del Campeonato Brasileño, con 14 puntos en 15 jornadas y un discreto balance de cuatro victorias, dos empates y nueve derrotas.El próximo sábado se enfrentará a domicilio al colista Sport Recife, que aún no sabe lo que es ganar en el torneo.Sin todavía haber recuperado su mejor versión, Neymar aún tiene poco más de un mes para convencer al técnico de la selección brasileña, Carlo Ancelotti, de convocarle para las dos últimas jornadas de eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.La Canarinha ya está clasificada y en septiembre se enfrentará a Chile, en el Maracaná de Río de Janeiro, y a Bolivia lejos de casa.
Sin permisos, en puestos insalubres y en plena calle operaban varias carretas que ofrecían el servicio de procedimientos odontológicos. “Atención, oferta, instalaciones de brackets. Dos monturas por tan solo 20.000 pesos. 100 % garantizado”, decía la hoja de papel que promocionaba la asistencia en pleno centro de Bogotá.La Secretaría de Seguridad de Bogotá adelantó este 23 de julio un operativo por la carrera séptima y San Victorino hallando las irregularidades en estos servicios odontológicos. “Las autoridades observaron varias carretas, en las cuales, por un bajo precio, se venían realizando diferentes procedimientos odontológicos como tratamiento de brackets y limpieza dental, entre otros; todo esto sin los protocolos ni la salubridad necesaria para su ejecución, poniendo en riesgo la salud de las personas”, informaron las autoridades.En total, las autoridades hallaron tres de estos consultorios clandestinos en carretas. Entre los materiales decomisados había cauchos para brackets, jeringas y otros elementos relacionados con la odontología, los cuales eran utilizados por personas sin formación médica ni licencias para prestar estos servicios.En las pesquisas se halló que los precios iban desde los 20.000 pesos, lo que representa un grave riesgo para la integridad de las personas y para la salud pública de la ciudad.“Con estos operativos se logra un control territorial sobre estos sectores del centro de Bogotá. Se logran resultados importantes y seguiremos trabajando para recuperar el espacio público para la ciudadanía”, explicó el coronel Luis Carlos Torres, comandante de la estación de Policía de Santa Fe.En los operativos de la Policía por el centro de la ciudad también se incautaron 329 libros piratas, 22 armas blancas y se realizaron tres traslados al Centro de Traslado por Protección (CTP) por comportamientos que alteraban el orden en el sector.De acuerdo con las autoridades de la capital, estos hallazgos hacen parte de la estrategia Septi+, la cual busca recuperar la carrera séptima. También se han incautado de prendas militares, medicamentos vencidos y botellas de licor vacías listas para ser reenvasadas.NOTICIAS CARACOL
El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
Una mujer, señalada de participar en el asesinato de su hija de dos años, fue judicializada por la Fiscalía General de la Nación. La entidad dio a conocer que la mujer fue capturada el pasado martes 22 de julio por miembros de la Policía Nacional y entregada a la autoridad competente."El dictamen médico legal estableció que la niña murió producto de golpes ocasionados con un objeto contundente en varias partes del cuerpo", escribió la Fiscalía sobre la muerte que ocurrió en Medellín, departamento de Antioquia. Según indican, la mujer capturada habría cometido el crimen en compañía de su actual pareja."Luego de valorar los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a una mujer, que habría participado en el asesinato de su hija de dos años".¿Qué se sabe del caso?Durante las audiencias preliminares un fiscal de la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescente (UENNA) le imputó varios delitos a la mujer, quien no aceptó ninguno de los cargos. Los delitos imputados fueron homicidio y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas debido a que era una menor y era su hija. El cargo acceso carnal se dio porque hubo signos de abuso sexual en el cuerpo de la víctima."Los hechos investigados ocurrieron en el barrio Belencito Corazón, entre el 8 y el 10 de julio del año en curso, cuando, al parecer, la mujer de 25 años y su compañero sentimental golpearon en repetidas oportunidades a la menor de edad", explicó la Fiscalía. El dictamen médico estableció la causa exacta de la muerte de la niña. "La víctima falleció por politraumatismos causados con objeto contundente en la cabeza, el tórax, el dorso, los pómulos y las extremidades superiores e inferiores. Se evidenció también que la niña presentaba signos de abuso sexual".Mujer que vendió a su hija de 6 años fue condenada a cadena perpetuaEn mayo pasado un tribunal sudafricano condenó a una mujer a cadena perpetua por secuestrar y vender a su hija de seis años, en un caso que conmocionó al país. Racquel Smith y otros dos acusados fueron condenados a la pena máxima de cadena perpetua por tráfico de personas y a 10 años por secuestro, dictaminó el juez Nathan Erasmus. Joshlin Smith desapareció en febrero de 2024 de su casa en Saldanha Bay, una pequeña ciudad pesquera a 135 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo, y desde entonces no se la ha vuelto a ver.La mujer fue declarada culpable por haber secuestrado y vendido a su hija por 1.100 dólares. El juez condenó a Smith, de 35 años, y a sus dos coacusados -un novio y un amigo común- a cadena perpetua por tráfico de personas. A esto se añade una pena de 10 años de prisión por secuestro. También ordenó la inscripción de los tres acusados en el registro de protección de menores.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de 2026, obtener una visa para ingresar a Estados Unidos será más costoso para millones de personas en todo el mundo. El gobierno estadounidense implementará un nuevo cobro denominado visa integrity fee, que incrementará el valor total del trámite en 250 dólares adicionales por solicitante. La medida, aprobada a principios del mes de julio hace parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, busca reforzar los controles migratorios y reducir la inmigración no autorizada.El nuevo cobro aplicará a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México y Brasil.¿Quiénes quedan exentos?Según el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaEl programa permite que ciudadanos de estos países viajen a Estados Unidos por hasta 90 días sin necesidad de una visa, solo con autorización previa a través del sistema electrónico ESTA.¿A quiénes afectará más la nueva tarifa?La medida impactará especialmente a quienes viajan por turismo, estudios o trabajo desde países latinoamericanos. Familias que planean vacaciones, jóvenes que aspiran a estudiar en universidades estadounidenses y trabajadores temporales enfrentarán un incremento importante en sus costos de viaje.Por ejemplo, quienes apliquen a visas de trabajo como la H-1B,común entre profesionales calificados, ya deben pagar 780 dólares por la solicitud, más una tarifa antifraude de 500 dólares. Con la nueva visa integrity fee, el gasto mínimo por persona superaría los 1.500 dólares, sin contar otros trámites o gestiones legales.Carolina Aguilar Román, experta en migración e investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, dijo a CNN que muchos visados, como el de estudiante, ya implican un gasto significativo que recae completamente sobre el solicitante. Además, explicó que esta nueva tarifa también afecta a quienes ingresaron con visas temporales y luego solicitan asilo, pues deberán pagar los 250 dólares cada vez que renueven el documento. “Este grupo suele ser el que enfrenta mayores limitaciones económicas”, advirtió.Además, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha confirmado que el valor de esta tarifa será ajustado anualmente conforme a la inflación, por lo que podría aumentar con el tiempo.La decisión ha generado preocupación en agencias de viajes, familias y algunos gobiernos, que consideran que el aumento podría convertirse en una barrera para el intercambio cultural, académico y laboral. También hay incertidumbre sobre si en los casos de visas laborales este valor lo cubrirá el empleador o recaerá directamente sobre el solicitante.Según proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), durante el periodo comprendido entre 2025 y 2034, el Departamento de Estado estadounidense entregará aproximadamente 120 millones de visas temporales. Como muchas de estas autorizaciones tienen varios años de validez, la posibilidad de solicitar reembolsos por la nueva tarifa impuesta se vería postergada por largo tiempo. Esto hace que, en la práctica, el número de personas que pediría la devolución del dinero sea bastante limitado, de acuerdo con el análisis de la CBO.Desde la perspectiva del sector turístico, la nueva tarifa impuesta a ciertas visas de no inmigrante representa un obstáculo adicional para quienes desean ingresar a Estados Unidos. Erik Hansen, vicepresidente sénior de relaciones gubernamentales de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, advirtió en declaraciones a CNN que este cobro representa “una barrera financiera innecesaria para los visitantes internacionales”.Hansen también hizo énfasis en que esta medida puede agravar los problemas existentes en el sistema migratorio. “Entre los principales factores disuasorios para visitar EE.UU. se encuentran el costo y los tiempos de espera para la visa”, señaló. Y añadió que la tarifa de integridad “incrementa los costos iniciales de la visita en un 144 %, sin reducir los tiempos de espera para las entrevistas”. Aunque el cobro sea técnicamente reembolsable, advirtió que “la complejidad y el costo adicionales desalentarán a los visitantes”.Por otra parte, las autoridades norteamericanas justifican el nuevo cobro como una medida necesaria para mejorar la integridad del sistema migratorio, evitar fraudes y financiar los costos administrativos del creciente número de solicitudes.¿Qué hacer si planea viajar?Si está considerando viajar a Estados Unidos en los próximos años, es fundamental que revise la información oficial publicada por el Departamento de Estado. La recomendación es iniciar el trámite lo antes posible, ya que hasta 2026 el nuevo cobro no será obligatorio, y aplicarlo anticipadamente podría ahorrarte cientos de dólares.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro reaccionó a un video publicado por la guerrilla del Eln en el que hablaba del secuestro de dos policías en Arauca, el pasado 20 de julio. Los uniformados fueron identificados como el subintendente Franki Esley Hoyos Murcia y el patrullero Yordin Fabián Pérez Mendoza.Según el grupo criminal, los uniformados “se desplazaban en labores de inteligencia y espionaje propias de su labor” y supuestamente, en su poder, tenían dos pistolas, un computador y "elementos alusivos" a presuntos paramilitares y a disidencias de las Farc.Los guerrilleros afirmaron que los policías estaban "sanos y salvos", pero que responsabiliza a la fuerza pública de cualquier eventual daño que pudieran sufrir en caso de un intento de rescate.La respuesta de Petro al ElnEl jefe de Estado fue contundente y aseveró que “los prisioneros son responsabilidad de la organización capturante. Son ustedes los responsables de las condiciones físicas y sicológicas de las personas bajo su poder”.Agregó que la Dijín, a la que estarían adscritos los policías secuestrados en Arauca, “no hace inteligencia, es un cuerpo adscrito a la fiscalía para la investigación judicial en procesos concretos dirigidos por fiscales y jueces”, y agregó que “no pueden pensar los integrantes del ELN en posibles salvoconductos para reuniones en el exterior, si hace víctimas a los agentes de la Interpol, que entre las funciones de persecución a organizaciones criminales internacionales tiene la de cuidar las decisiones de gobiernos para conversaciones de paz”.Petro sostuvo que el Eln, “al atacar a sangre y fuego a civiles de manera sistemática en el Catatumbo, rompieron las conversaciones de paz con mi gobierno. La decisión de romper ese proceso de paz por parte de ustedes, con la muerte de decenas de campesinos nortesantandereanos, se debió no a la necesidad de la revolución en Colombia, sino al mercado de las economías ilícitas que los hacen competir con armas por el control de territorios. Esos mercados ya no son manejados por nacionales sino por extranjeros, organizados en multinacionales del crimen”.El presidente manifestó que “es una mala manera de terminar el ciclo de la insurgencia armada y revolucionaria de Colombia. Se los dije personalmente, hoy la contradicción fundamental, es entre la Vida y la Codicia. El padre Camilo Torres Restrepo y su amor eficaz estaba con la Vida. Ustedes se llevaron la bandera roja y negra a las bandas de la codicia: el detritus del capitalismo mundial. Por eso no fueron capaces de encontrarse y pactar la paz con Colombia y el gobierno del cambio”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El australiano Ben O'Connor se impuso en la etapa reina del Tour de Francia, con meta en el terrible Col de la Loze, al culminar una larga escapada en solitario, su segunda victoria en la ronda gala después de la de Tignes, también en los Alpes, en 2021, mientras que el esloveno Tadej Pogacar afianzó el maillot amarillo. Einer Rubio fue quinto en la jornada, con una gran presentación en la alta montaña.El corredor de Chíquiza se metió en la escapada desde el primer puerto y comenzó a tener una gran diferencia respecto al pelotón de ciclistas favoritos. En la Madeleine, el corredor se fue en un selecto grupo acompañado por Ben O'Connor, Matteo Jorgenson y allí fueron cazados por el pelotón principal, luego del ataque realizado por Jonas Vingegaard. En el tránsito antes de comenzar el ascenso al Col de la Loze, O'Connor fue el encargado de hacer el ataque, luego de la disminución del ritmo colocado por el Visma y el propio Rubio estuvo atento para continuar junto al hombre del Jayco AlUla. En el inicio del puerto definitivo hubo colaboración entre ambos ciclistas, ante el desfallecimiento de Jorgenson.Pero a 16 kilómetros de la línea de meta, O'Connor se encargó de hacer un ataque que dejó sentado a Rubio. Desde allí, el hombre del Movistar Team comenzó una trazado en solitario en donde la pérdida de tiempo fue progresiva. Aunque en nuestro país, alcanzamos a ilusionarnos con que el boyacense puediera entrar segundo, fue cazado a 500 metros para la llegada.En la cámara exclusiva de Caracol Televisión, se vio a Rubio exahusto y con cara de tristeza, por el gran esfuerzo que hizo en los 171.5 kilómetros que se corrieron en la jornada reina de este Tour de Francia, en la que el Movistar ya había recibido la dura noticia del abandono de Enric Mas.
Este jueves 24 de julio de 2025 se llevó a cabo una nueva edición del sorteo Dorado Mañana, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Como es habitual, el sorteo se realizó a las 10:55 a.m. El Dorado forma parte del portafolio de chances que se juegan diariamente en el país, y es operado por la empresa Gelsa, bajo la supervisión de Coljuegos. Su objetivo es ofrecer a los colombianos una oportunidad de ganar dinero mediante apuestas numéricas, con premios que varían según el valor apostado y la modalidad seleccionada.Resultado Dorado Mañana del 24 de julio de 2025El número ganador del sorteo Dorado Mañana de hoy fue el 3750. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos:Número: 3750Tres últimas cifras: 750Tres primeras cifras: 375Quinta: 3¿Qué es el chance El Dorado?El Dorado consiste en sorteos diarios en los que los participantes pueden apostar a números de 2, 3 o 4 cifras. Los premios dependen tanto del número de cifras acertadas como del monto apostado. Este juego se ha convertido en una costumbre popular entre los colombianos, gracias a su facilidad de acceso, bajo costo y la posibilidad de ganar dinero en efectivo. El Dorado se realiza en tres sorteos cada día.Dorado Mañana: se juega de lunes a sábado a las 10:55 a.m.Dorado Tarde: se realiza de lunes a sábado a las 3:25 p.m.Dorado Noche: se lleva a cabo de lunes a sábado a las 10:15 p.m., y domingos y días festivos entre las 7:25 p.m. y 7:30 p.m.Últimos resultados de sorteos de Dorado Mañana23 de julio de 2025: 9851-422 de julio de 2025: 5158-021 de julio de 2025: 7532-019 de julio de 2025: 5411-618 de julio de 2025: 5084-017 de julio de 2025: 3746-816 de julio de 2025: 8730-6El Dorado Mañana se puede jugar tanto en puntos físicos autorizados como, en algunos casos, a través de plataformas digitales. El jugador selecciona un número de 2, 3 o 4 cifras y apuesta una suma de dinero. Si ese número resulta ganador en el sorteo, el jugador recibe un premio proporcional a la cantidad de cifras acertadas y al valor apostado. Por ejemplo:Si se aciertan las 4 cifras exactas, se gana el premio mayor.Si se aciertan 3 cifras, hay un premio intermedio.Si se aciertan 2 cifras o incluso la última cifra, también se puede obtener un premio menor.Si una persona acierta el número ganador, puede reclamar su premio en el punto de venta donde hizo la apuesta o en las oficinas autorizadas del operador del juego. Es importante conservar el tiquete original, ya que es el único comprobante válido para reclamar el dinero. Además, hay un plazo para hacerlo: generalmente, el premio debe reclamarse dentro de los 30 días siguientes al sorteo.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La leyenda de la lucha libre, Hulk Hogan, murió a los 71 años, según informó el medio estadounidense TMZ, el cual indicó que los paramédicos fueron enviados a la casa del luchador en Clearwater, Florida, Estados Unidos. La fuente indicó que se trató de un paro cardíaco. "WWE está entristecida al enterarse del fallecimiento del miembro del Salón de la Fama de la WWE Hulk Hogan. Hogan, una de las figuras más reconocibles de la cultura pop, ayudó a la WWE a lograr reconocimiento mundial en la década de 1980. WWE extiende sus condolencias a la familia, amigos y fanáticos de Hogan", indicó el medio estadounidense en redes sociales.TMZ indicó que una fuente le dijo que algunos vehículos y paramédicos estaban estacionados afuera de la casa de Hogan, y el ícono fue llevado en una camilla hasta una ambulancia. Hace apenas unas semanas, la esposa de Hogan, Sky, negó los rumores de que estaba en coma, afirmando que su corazón estaba "fuerte" mientras se recuperaba de varias cirugías a las que fue sometido.Justamente, el mes pasado, había rumores de que Hogan estaba en su "lecho de muerte", pero en ese momento personas cercanas le dijeron al medio estadounidense que solo estaba lidiando con los síntomas de un procedimiento en el cuello al que se sometió en mayo.¿Quién era Hulk Hogan?Hulk nació el 11 de agosto de 1953. Según TMZ, transformó la lucha libre profesional en un deporte de entretenimiento familiar, pues antes estaba dirigida a un público bastante reducido. "La teatralidad de Hulk en el ring era un imán para los niños y sus padres, y le dio un gran impulso al deporte", señaló el medio.Fue múltiple campeón de la WWE y ganó el Royal Rumble en dos ocasiones, dejando un legado de combates memorables, incluyendo su famosa victoria sobre André el Gigante en WrestleMania III. En los años 90, sorprendió a muchos al unirse a World Championship Wrestling (WCW) y, en un giro dramático, se convirtió en un villano al formar el influyente grupo New World Order (nWo), mostrando una faceta diferente de su personaje. Incursionó en el cine y la televisión, apareciendo en películas como "Rocky III" y protagonizando su propio reality show familiar, "Hogan Knows Best" (2005-2007). En 1996, Hulk se transformó de héroe a villano al crear el Nuevo Orden Mundial (NWO) y convertirse en el Hulk Hogan de Hollywood. La leyenda de la lucha libre fue incluida en el Salón de la Fama de la WWE en 2005. Sin embargo, Hulk fue expulsado en 2015, luego de que estallara un escándalo por comentarios racistas mientras lo grababan en secreto durante un encuentro sexual. El deportista posteriormente presentó una demanda, que ganó. Luego, fue incluido por segunda vez en la WWE en 2020, esta vez, como miembro de NWO.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL