Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
En Brasil siguen el minuto a minuto de las negociaciones que pueden significar el adiós de Jhon Arias del Fluminense, equipo del que es la principal figura y con el que viene de realizar un excepcional campaña en el Mundial de Clubes, que dejó como campeón al Chelsea de Inglaterra, luego de superar a PSG.Pese a que se rechazó una primera oferta de parte del Wolverhampton, de la Premie League; un reputado periodista brasileño entregó información relevante con relación al futuro del extremo chocoano. "'Flu' espera un valor superior a los 20 millones ofrecidos, y la tendencia es que Wolves aumente la propuesta. Si el club inglés sube el precio y acepta las exigencias del Fluminense, Arias podría ser vendido en horas", escribió el comunicador Víctor Lessa, en su cuenta de 'X'.A la par, también el propio Lessa precisó que el equipo de Brasil tiene expectativa de quedarse con un valor superior al 50 por ciento del valor definitivo de la venta y que Patriotas de Boyacá ceda en sus aspiraciones del 50 por ciento restante. En cuanto a esto, César Guzmán, dueño del cuadro boyacense de la Primera B del fútbol colombiano, ha manifestado que tienen confianza en las negociaciones que realicen sus pares brasileños.De esa manera, habrá que esperar qué pasa con el correr de las horas y ver finalmente qué deciden en 'Flu' y si desde Wolves se presenta un aumento de los 20 millones de euros puestos sobre la mesa inicialmente.La multimillonaria oferta de Al Nassr, de Arabia, por Jhon AriasEl mismo Lessa también soltó una perla entre los tips abordados en su publicación, como quiera que Al Nassr quiso imponerse en las negociaciones y quedarse con los servicios de Arias. "Arias recibió una gran oferta de Al Nassr, de Arabia Saudita, pero ni siquiera quiso iniciar conversaciones. Recibiría unas 500 veces sus ingresos actuales en total. La oferta era de 10 millones de dólares anuales durante cinco años. Para el jugador, el problema no es el dinero; nunca lo fue. Arias ganará considerablemente menos en Inglaterra", se leyó.
El filipino Manny Pacquiao, de 46 años de edad, se medirá con el mexicano Mario Barrios, de 30, el sábado 19 de julio de 2025 en Las Vegas, Estados Unidos, en una de las peleas más esperadas del año.El atractivo del pleito pasa por la reaparición del pegador asiático, uno de los más destacados de la historia al haber sido campeón en 8 divisiones diferentes, pues se venía dedicando a la política en su país y había dejado su carrera deportiva de lado.Entre tanto, Barrios se presenta como dueño de la corona y hombre obligado a imponer su ritmo de competencia, no solo por su condición de poseedor del cinturón wélter del CMB, también por su juventud y vigencia.Pacquiao expondrá un récord de 72 combates: 62 victorias, 8 derrotas y 2 empates, mientras que su adversario arrastrando un historial de 31 contiendas: 28 triunfos, 2 caídas y una igualdad.Eso sí, el filipino tiene como último antecedente la derrota contra el cubano Yordenis Ugas el 8 de agosto de 2021 en pleito por el cinturón wélter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).A su vez, Barrios lo precede la defensa de su título frente al estadounidense Abel Ramos, con el que empató el 15 de noviembre de 2024.¿Quién es favorito en pelea Manny Pacquiao vs. Mario Barrios?De acuerdo con el periodista mexicano Salvador Rodríguez, especialista en boxeo, la balanza se inclina ligeramente hacia el lado del actual poseedor del título.Fue así como explicó que aunque los primeros asaltos pueden ser intensos, el 60 % de favoritismo puede estar a favor de Barrios y que el 40 % restante le correspondería al asiático.Entre tanto, las casas de juego en Las Vegas, sede del enfrentamiento, le dan más del 70 % de probabilidad de ganar a Barrios.A su vez, la inteligencia artificial también se decanta por un apretado triunfo del mexicano: “Barrios es el favorito lógico, tiene las mejores probabilidades de ganar por decisión. Pacquiao, en desventaja, tiene el corazón y la habilidad legendaria para sorprender”.Lo cierto es que ninguno de los 2 contempla la derrota, ya que un revés marcaría un triste retorno de ‘Pacman’ y su posible retiro definitivo, mientras para que el mexicano perder su corona no es una opción.Fecha, hora TV para pelea Manny Pacquiao vs. Mario BarriosAcá, todos los datos del combate y la cartelera preliminar:Pacquiao vs. Barrios⦁ Fecha: 19 de julio de 2025⦁ Hora: 7:00 p. m. (de Colombia)⦁ Lugar: MGM Grand Garden Arena, de Las Vegas (EE. UU.)⦁ Título en juego: wélter del CMB (de Barrios)⦁ TV: ESPN.⦁ Cartelera previa- Sebastian Fundora (EE. UU.) vs. Tim Tszyu (AUS): por títulos superwélter del CMB y OMB de Fundora.- Isaac Cruz (MEX) vs. Ángel Fierro (MEX): wélter junior.- Brandon Figueroa (EE. UU.) vs. Joet González (EE. UU.): pluma.- Gary Russell Jr. (EE. UU.) vs. Hugo Castañeda (MEX): ligero.- David Picasso (MEX) vs. Kyonosuke Kamed (JAP): pluma jr.- Mark Magsayo (FIL) vs. Jorge Mata Cuéllar (MEX): ligero jr.
Los tres cuerpos de aquellos militares que habían desaparecido tras un incidente con una balsa en el río Magdalena, fueron encontrados en inmediaciones del ferry en el que se presume que se ahogaron los uniformados. Los hombres se encontraban haciendo un entrenamiento de lanceros muy cerca del fuerte de Tolemaida, en la zona denominada Isla del Sol, cuando ocurrieron los hechos.“11 alumnos ejecutaban la tarea de acondicionamiento de balsas improvisadas sobre el río Magdalena, en el sector conocido como Isla del Sol, del municipio de Girardot. Durante la maniobra, la embarcación fue absorbida por la corriente del río, conduciéndola hacia un planchón tipo ferry, lo que provocó la emergencia", dijo el brigadiera general Jorge Ricardo Hernández Vargas, comandante del Comando de Educación y Doctrina en un reciente video. Por este incidente, en total desaparecieron tres hombres del Ejército, los cuales fueron identificados como Jhonatan Esteban Cortes Salamanca, Nicolás Chaparro Guillén y Elian Sebastián Beltrán Vanegas. El incidente fue reportado sobre el mediodía del lunes 14 de julio. Incluso, este martes 15 de julio el mandatario Gustavo Petro se pronunció al respecto. Dijo, desde su cuenta de X, que "tres miembros de la fuerza pública, al parecer, mueren ahogados". Según información del presidente de la República, dos de los uniformados eran de tercer y cuarto año, y el tercer desaparecido había sido ascendido el pasado 1 de junio. "Mi sentido pésame a sus familiares", agregó Petro. El Ejército llevó a cabo estas labores con ingenieros militares, Armada, Policía Nacional, Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres, Defensa Civil y Bomberos para dar con el cuerpo del tercer desaparecido.¿Quiénes eran los militares que fueron hallados muertos en el río Magdalena tras incidente con una balsa?Subteniente Jhonatan Estiven Cortés Salamanca: provenía de de Bogotá. Integraba el Arma de Comunicaciones y el 2 de noviembre iba a cumplir 25 años.Subteniente Nicolás Chaparro Guillén: también bogotano, hacía parte del Arma de Artillería y contaba con 23 años de edad. Subteniente Elián Sebastián Beltrán Vanegas: era oriundo de Caparrapí, Cundinamarca, del Arma de Infantería e iba a cumplir 24 años el 18 de diciembre. El oficial ascendió el pasado mes de junio al grado de subteniente, luego de ser suboficial del Ejército Nacional.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luis Díaz en la pasada temporada fue uno de los jugadores más relevantes en el fútbol europeo tras su increíble poderío goleador con el Liverpool, acaparando portadas de los medios internacionales, e intereses de otros grandes equipos del viejo continente. Así, el colombiano ha sido tema de conversación por su estilo de juego y futuro por definir, tras el interés de clubes como Barcelona, de España, o Bayern Múnich, de Alemania, que entraron en la puja por el guajiro.En el programa Jugada Maestra', de la plataforma Ditu, se generó un interesante debate sobre las condiciones de 'Luchito' y del brasileño Rodrygo Goes, quien actualmente milita en el Real Madrid, en donde su protagonismo se ha venido apagando en la última temporada con los 'merengues'. "Para mí Rodrygo es un buen jugador y ya que te juega por dentro o por fuera, pero Luis Díaz es más jugador, Rodrygo no es tan desequilibrante, Rodrygo no tiene esa diferencia en el Real Madrid, como la tiene Vinícius. Para mí es buen jugador, pero es mas efectivo 'Lucho', con todo respeto", inició diciendo Norberto Peluffo a la mesa de panelistas.Javier Castell compartió el comentario y agregó que "en su momento, Rodrygo era más completo técnicamente, Rodrygo es más que Vinícius, porque tenía mas técnica en los controles de balón, a 'Vini' le costó aprenderlo, era más torpe al principio, en cambio, el otro brasileño tenía eso ya incorporado, pero las lesiones y eso no le ha dejado seguir brillando, no se ha mantenido en el tiempo".¿Qué pasará con el futuro de Luis Díaz?Aunque el Liverpool se resiste a dejarlo salir, lo cierto es que tanto Barcelona como Bayern Múnich ya han presentado ofertas por él. Sin embargo, los 'reds' las han rechazado y, hasta el momento, no han entablado una conversación formal con el guajiro para una mejora salarial, una de las principales peticiones que el jugador y su entorno han manifestado.Números de Luis Díaz en LiverpoolDesde que llegó al Liverpool en enero de 2022 procedente del Porto, Luis Díaz se ha consolidado como una de las piezas más destacadas del equipo. En estos años con los de Anfield, el extremo colombiano ha disputado 148 partidos oficiales, en los que ha anotado 41 goles y registrado 23 asistencias. Su impacto ha sido notable tanto en la Premier League como en competiciones europeas.Gracias a su desequilibrio, velocidad y habilidad en el uno contra uno, Díaz se ha ganado un lugar protagónico en el esquema del club inglés.
En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La Organización Ardila Lülle es propietaria de la empresa Postobón S.A., reconocida como una de las mayores productoras en el mercado de bebidas no alcohólicas en el país. La organización y la empresa confirmaron a través de un comunicado que no se encuentran en la venta de Postobón o de sus activos, como se ha venido asegurando en diferentes medios de comunicación."En el marco de la estrategia de crecimiento y evolución en la región de la compañía, Postobón ha sostenido conversaciones preliminares con diversos actores del sector de bebidas en América Latina con el propósito de explorar posibles alianzas estratégicas que fortalezcan sus capacidades productivas, logísticas y comerciales, para enfrentar los retos que trae el crecimiento de los grandes conglomerados mundiales del sector", comenzaron explicando.El pasado 10 de julio, el portal Halcones y Palomas, especializado en el ámbito empresarial, aseguró que la guatemalteca Central America Botting Corporation (CBC), que pertenece al Grupo Mariposa, consiguió la financiación para comprar Postobón S.A. Desde entonces la empresa no había confirmado ni negado la información, que fue compartida por otros medios.La Organización Ardila Lülle aseguró que ha tenido conversaciones con otros grupos empresariales en la región, pero sentenció que "estas conversaciones no implican que se haya llevado a cabo una venta de Postobón ni de sus activos. Cualquier información en ese sentido carece de fundamento y no corresponde a la realidad".La marca Postobón ya completa más de 120 años de historia, siendo la creadora de reconocidos productos en el país, entre los que se destacan las gaseosas Colombiana, Manzana y Uva, así como ser la productora de la gaseosa Pepsi, la competencia directa de la Coca Cola. La empresa cuenta con 16 plantas de producción y 55 centros de distribución, cubriendo el 90 % del territorio nacional en su red de distribución de productos.El año pasado la empresa reportó que el 99 % del volumen de ventas fue en la categoría de productor bajo o sin calorías. De ese porcentaje, el 46 % fue sin azúcar añadida, un incrementó del 5 % respecto a 2023. “El 71% de las fórmulas del portafolio fueron elaboradas con componentes e ingredientes de origen natural, fortaleciendo la oferta de productos alineados con las tendencias de consumo consciente y saludable”, contó Miguel Escobar, presidente de Postobón, en un comunicado."La Organización Ardila Lülle reafirma su compromiso con el país, sus colaboradores, clientes, consumidores, aliados, comunidades y demás grupos de interés, y seguirá liderando el desarrollo de negocios sólidos, innovadores y sostenibles desde Colombia para el continente. La OAL y Postobón agradecen a la opinión pública, a los colaboradores y a los socios estratégicos por su confianza permanente", concluyen en el comunicado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, el acceso a vivienda propia continúa siendo uno de los principales objetivos financieros de millones de familias. Sin embargo, normalmente un crédito hipotecario se otorga a plazos que oscilan entre 15 y 30 años, lo que implica el pago de intereses que pueden multiplicar varias veces el valor original del inmueble. Noticias Caracol habló con Carlos Ernesto Puyo, contador público y presidente de SusFinanzas, empresa especializada en ayudar a colombianos a pagar su crédito de vivienda en menos tiempo.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), al 30 de marzo de 2025 se encontraban vigentes 1.645.041 créditos de vivienda y contratos de leasing habitacional. De estos, el 57,80 % correspondía a Vivienda de Interés Social (VIS) y el 42,20 % a vivienda No VIS. La mayoría de estos créditos están estructurados para ser pagados en un periodo de entre 15 y 30 años. De hecho, más del 80 % de los deudores terminarán pagando su obligación en el plazo inicialmente pactado, lo que puede traducirse en un desembolso total de hasta cinco veces el valor del inmueble adquirido.¿Qué es la Ley de Vivienda en Colombia?La Ley 546 de 1999, también conocida como la Ley de Vivienda, es una norma que establece el marco legal para la financiación de vivienda individual a largo plazo en Colombia. Su propósito principal es garantizar el acceso a una vivienda digna mediante un sistema financiero especializado, que esté vinculado al índice de precios al consumidor (IPC) y que proteja tanto a los deudores como a las entidades financieras. Esta ley introdujo las Unidades de Valor Real (UVR) como mecanismo de ajuste para los créditos hipotecarios, con el fin de mantener el poder adquisitivo de los pagos y evitar la capitalización de intereses, es decir, que los intereses no se conviertan en parte del capital adeudado.Además, la Ley 546 busca fomentar el ahorro destinado a la adquisición de vivienda, promover condiciones de equidad y transparencia en el otorgamiento de créditos, y facilitar el acceso a soluciones habitacionales, especialmente para los sectores más vulnerables. También prohíbe penalizaciones por pagos anticipados, lo que permite a los deudores realizar abonos extraordinarios sin sanciones, y establece lineamientos para que los seguros asociados a los créditos puedan ser contratados libremente por los usuarios, siempre que el beneficiario sea la entidad financiera.Abono inteligente para pagar el crédito hipotecario en mucho menos tiempoPuyo le explicó a Noticias Caracol en qué consiste esta opción y mencionó dos ejemplos que muestran lo que un usuario puede ahorrar en tiempo y dinero, pues al acceder a esta alternativa el ahorro de intereses es significativo. "La Ley de Vivienda permite que le solicites a tu entidad financiera que recalcule la cuota mensual de tu crédito hipotecario de vivienda o leasing habitacional, haciendo que se reduzca el plazo y aumente la cuota mensual, así pagarás más rápidamente tu crédito y ahorrarás muchos millones de pesos de intereses. Obviamente, la entidad te va a solicitar todos los documentos necesarios que acrediten tu capacidad económica para asumir el incremento de la nueva cuota"."Voy a hacer una aclaración muy importante: no es lo mismo que la entidad financiera haga el recálculo de la cuota y ella baje el plazo para que aumente la cuota, generando un nuevo plan de pagos, a que tú voluntariamente lleves un monto adicional cada mes en tu cuota mensual. Aunque suene redundante, esto último no es lo mismo, ya que tu pequeño abono extra, así sea el doble de la cuota, será aislado y no va a impactar el plazo de tu crédito o leasing habitacional de manera contundente y, lo que es peor, una parte será llevado a intereses. Esto es como ir al gimnasio una vez al mes", agregó el experto.Ejemplo 1: colombiano pagó su crédito hipotecario de 15 años en solo 8 añosEl experto compartió este ejemplo de un colombiano que se acogió a la Ley de Vivienda haciendo abonos inteligentes a su crédito hipotecario:Valor deuda: $100.000.000Tasa mensual: 1%Plazo total de la deuda: 180 meses (15 años)Valor cuota: $1.200.168Saldo total de la deuda: $216.030.251Sin embargo, se realizó un incremento a la cuota mensual de $425.116, pagando mensualmente $1.625.284, pero el tiempo se redujo de 180 a 96 meses. Además, el saldo total de la deuda se disminuyó a $156.027.278 y el ahorro fue de 60 millones de pesos en intereses. Así quedó la obligación:Plazo total de la deuda: 96 meses (8 años)Valor cuota: $1.625.284Saldo total de la deuda: $156.027.278Ahorro total en intereses: $60.002.973Ejemplo 2: usuario pagó su crédito hipotecario de 30 años en solo 5 añosPor su parte, Finanzas a la Luz Valbuena, también experta en ayudar a usuarios a pagar rápido sus créditos hipotecarios, compartió la historia de otro colombiano que está pagando su deuda de 30 años en solo cinco gracias a los abonos inteligentes. Aunque el cliente ya había pagado 60 cuotas, su deuda, que tenía un sistema de amortizaciones UVR, había aumentado $6.893.633; es decir, su saldo total ya no eran 20 millones de pesos, sino $26.893.633.Crédito desembolsado: $20.000.000Cuota con seguros: $132.567Plazo total de la deuda: 360 meses (30 años)Cuotas pagadas: 60Saldo total de la deuda a la fecha: $26.893.633Este usuario aumentó $329.960 más a su cuota mensual, pero redujo 20 años a su deuda. "Por $26.893.633 que debe en cinco años, pagará $37.127.815 y No $144.049.702 como estaba a 30 años", agregó la experta. Cabe resaltar que el beneficio que se le aplicó fue sin cambiarlo de banco y sin perder el beneficio Frech. Así le quedó la obligación:Plazo total de la deuda: 60 meses (5 años)Valor cuota: $462.527Ahorro total en intereses: $106.921.887Abono extraordinario a capitalAdemás del abono inteligente, otra de las herramientas efectivas para reducir el tiempo y el costo total de un crédito hipotecario es el abono extraordinario a capital. Carlos Ernesto explicó que esto consiste en realizar pagos adicionales al valor mensual pactado, los cuales se aplican directamente al saldo del capital adeudado. El deudor puede elegir entre dos opciones:Reducir el plazo del crédito, manteniendo el valor de la cuota mensual. Esta alternativa permite cancelar la deuda en menos tiempo y ahorrar una cantidad significativa en intereses.Reducir el valor de la cuota mensual, manteniendo el plazo original. Esta opción mejora el flujo de caja mensual, aunque el ahorro en intereses es menor."Algunas entidades piden que sean tres o cinco cuotas mínimo, esto es exigencia del banco, cuando realmente la Ley de Vivienda 546 de 1999, no establece ningún monto al respecto. Pero seamos honestos, ¿cuántas personas en Colombia pueden llevar tres o cinco cuotas de golpe constantemente para abonar a su crédito de vivienda? Muy, pero muy pocas", resaltó el experto.Mencionó: "Si pudieras hacer este abono extraordinario, debes fijarte en que no solo debe bajar el saldo de la deuda, también debe bajar el plazo de manera proporcional al abono extraordinario, o bajar el monto de la cuota mensual en proporción a dicho abono extraordinario". La recomendación es consultar con expertos antes de tomar cualquier decisión en cuanto a su crédito hipotecario.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Chontico Día es un sorteo de chance regional que opera principalmente en el Valle del Cauca, aunque su popularidad se ha extendido a otras regiones del país. Forma parte del portafolio de juegos de azar autorizados por Coljuegos y es administrado por la empresa Gane, bajo la supervisión de la Beneficencia del Valle. El sorteo de este martes, 15 de julio de 2025, se llevó a cabo a la 1:00 p. m. y fue transmitido en directo.Resultados completos Chontico Día del 15 de julio de 2025El número ganador del sorteo de hoy fue el 3156. Este resultado corresponde al sorteo número, y como es costumbre, fue certificado por delegados y de la empresa operadora del juego. Así las cosas, estos son los resultados completos:Números ganadores: 3156Quinta cifra: 4Resultados últimos sorteos ChonticoChontico Noche sorteo 6215 de 14 de julio: 2364Chontico Día sorteo 8126 del 14 de julio: 5805Chontico Noche sorteo 6214 del 13 de julio: 4011Chontico Día sorteo 8125 del de julio: 7678Chontico Noche sorteo 6213 12 de julio: 6067Chontico Día sorteo 8124 del 12 de julio: 9014Chontico Noche sorteo 6212 del 11 de julio: 1985Chontico Día sorteo 8123 del 11 de julio: 3892Chontico Noche sorteo 6211 10 de julio: 5648Chontico Día sorteo 122 del 10 de julio: 3698Modalidades de juego y premios en ChonticoEl Chontico Día cuenta con diversas formas de ganar, según el tipo de apuesta realizada:Pleno directo (4 cifras exactas): paga $4.500 por cada peso apostado.Pleno combinado (4 cifras en cualquier orden): paga $208 por cada peso apostado.Tres últimas cifras en orden: paga $400 por cada peso apostado.Tres cifras combinadas: paga $83 por cada peso apostado.Dos últimas cifras: paga $50 por cada peso apostado.Última cifra: paga $5 por cada peso apostado.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Aunque aún en las filas del Liverpool se sigue digiriendo el dolor que significó la muerte del portugués Diogo Jota, en un accidente de tránsito en España; en las primeras horas de este martes ya se comenzaron a reportar en las redes sociales del club las diferentes actividades de pretemporada del equipo que dirige Arne Slot y que es el vigente campeón de la Premier League. Y en algunas imágenes de estas, se observó a Luis Díaz, quien estuvo compartiendo con sus compañeros en las actividades en un espacio cerrado, realizó tareas de fuerza y potencia y posteriormente escuchó con atención alguna charla con todo el grupo de futbolistas del profesor Slot y algunos de sus compañeros de cuerpo técnico.De igual forma, en los trabajos con el balón también al guajiro se le notó activo y participativo. Todo esto llega en medio de un mar de rumores en la prensa europea, que hablan de ofertas provenientes de Alemania y España por contar con sus servicios.Últimas noticias sobre Luis Díaz; oferta de Bayern MúnichMedios alemanes e ingleses vienen comentando en prensa, radio, televisión y en sus redes sociales que el nacido en Barrancas, en el departamento de la Guajira, es objetivo del club bávaro. "Los reds, por supuesto, rechazaron previamente una oferta de 67,5 millones de euros (58,5 millones de libras) del Bayern, dejando claro que planean que el colombiano forme parte de la plantilla la próxima temporada", se leyó en 'Liverpool Echo' hace pocas horas.Además, también agregó que "queda por ver qué hará el club de la Bundesliga a continuación: si intensifica su interés o se aleja". También se menciona que Liverpool pretendería una oferta superior a los 70 millones de euros, para poder considerar al menos estudiar el tema.Cabe destacar que es bien sabido que uno de los inconformismos de 'Luchito' Díaz y de su entorno tienen que ver con el salario, que es uno de los más bajos del club inglés, con relación a las principales figuras del plantel. De eso, aún no se habla en ningún lado.Mientras tanto, en España el nombre del '7' de la Selección Colombia también se habla de las esperanzas de Barcelona de poder contratarlo, de cara al segundo semestre de 2025.
El Club León se estrenó en el torneo mexicano del segundo semestre de 2025 perdiendo 0-1 en condición de local frente al Atlético de San Luis, partido en el que la anotación llegó en tiempo de reposición y en el que James Rodríguez actuó en el tramo final.El cucuteño empezó como integrante de la banca de suplentes y solo fue enviado al terreno de juego en el minuto 62, algo que extrañó a propios y extraños si se tiene en cuenta que el zurdo de 34 años de edad es el capitán del elenco verde de Guanajuato y no estaba lesionado.De hecho, el desempeño del equipo mejoró en la última media hora del cotejo, momento en el que el ‘cafetero’ estuvo en cancha, según lo reseñaron las crónicas periodísticas en el país ‘azteca’.Sin embargo, fue escaso el tiempo que Rodríguez tuvo para guiar a sus compañeros y sobre el minuto 91, luego de una desconcentración defensiva, el cuadro visitante se llevó la victoria con anotación del brasileño Joao Pedro.En consecuencia, los medios de comunicación presentes en el estadio acudieron a la conferencia de prensa del entrenador del León para consultar sobre el colombiano, tema con el que se abrió la comparecencia.DT del León sorprende con declaración sobre James RodríguezEl argentino Eduardo Berizzo fue recibido en el salón adecuado para el diálogo con los medios de comunicación con la consulta sobre James y su ausencia desde el pitazo inicial, pese a que no estaba en departamento médico ni afrontaba compromisos con la Selección Colombia.En ese instante, el timonel no ocultó lo que ocurría y manifestó que no lo pudo alinear desde el principio porque este no se encuentra en óptimo estado físico debido a que no se unió a tiempo a la pretemporada y aún no está en condiciones de jugar un partido completo, situación similar a la del uruguayo Nicolás Fonseca.“La formación tiene que ver con que Fonseca y James no estaban para jugar todo el partido, llegaron después a la preparación. La razón es esa, no iban a completar 90 minutos, empezaron la pretemporada tarde y necesitan todavía recorrido”, destapó.En consecuencia, no es seguro que Rodríguez esté desde el arranque en el encuentro de la segunda fecha de la Liga MX, jornada en la que León deberá recibir a Chivas de Guadalajara el sábado 19 de julio a las 8:00 de la noche, hora colombiana.En video, las palabras de Berizzo (desde el principio):