
El paro nacional arrocero en Colombia continúa este lunes 21 de julio con bloqueos en más de nueve departamentos del país, pese a la instalación de una mesa de negociación convocada por el Gobierno Nacional. La protesta, que empezó el pasado 14 de julio, se mantiene activa en puntos estratégicos de las regiones productoras de arroz, mientras los manifestantes insisten en que aún "no existen acuerdos suficientes" para levantar la movilización.
Durante la noche del domingo, el Comité Nacional de Paro Arrocero entregó un balance actualizado del estado de la protesta. En su más reciente comunicado, informó que la mesa de negociación será instalada este lunes a las 11:00 a. m. en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Bogotá. Al encuentro asistirán 22 delegados del comité, junto con representantes del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y el propio Ministerio de Comercio.
Últimas Noticias
Se aclaró, por lo pronto, que el inicio del diálogo no implica aún el levantamiento del paro. Los organizadores han expresado que esperarán los avances de la negociación antes de considerar esa posibilidad. “Aún no se realizará el levantamiento del Paro Nacional Arrocero”, se lee en el comunicado emitido el domingo a las 8:00 p. m., en el que también se detallan las regiones donde persisten los bloqueos viales, aunque se indicó que este lunes, como muestra de buena voluntad, se abrirán algunos puntos por dos horas.
Los puntos donde siguen bloqueos por paro arrocero
Publicidad
Las concentraciones de manifestantes con cierres parciales o intermitentes se mantienen en varios puntos del país:
- Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué, Lérida y Natagaina
- Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.
- Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra Alta
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano
- Casanare: Aguazul
- Arauca: Tame
- Sucre: Sector de la Mojana
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
- Santander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medio
- Norte de Santander: Pedregal
- Valledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira)
Carta enviada al presidente Petro desde el Meta
La Gobernación del Meta, por su parte, hizo pública una carta enviada el 16 de julio al presidente Gustavo Petro, en la que expone la preocupación de los productores de arroz frente a lo que consideran una interpretación errada por parte del Gobierno sobre el estado real de las conversaciones. La comunicación enfatiza que durante un encuentro con arroceros en ese departamento, no se logró ningún acuerdo que justifique la desactivación de la protesta.
“El presente oficio es para poner en su conocimiento la apertura de un espacio de diálogo en el departamento del Meta (…) Al cierre de esta reunión, los arroceros consideran que no existe un acuerdo que permita avanzar en el levantamiento del paro, y que es un error comunicar lo contrario a la opinión pública como se está haciendo”, dice la misiva.
Publicidad
En ese mismo documento, la Gobernación advierte que ese tipo de afirmaciones podrían motivar una escalada de la protesta: “Esto solo motiva que la protesta escale y que los arroceros sientan la necesidad de alzar aún más fuerte su voz con el objetivo de ser escuchados”. También se destacó que los representantes del sector ofrecieron disculpas por las afectaciones causadas por los bloqueos, pero aseguraron que se han visto obligados a recurrir a estas medidas por la falta de respuesta efectiva.
La carta también subraya que la problemática en el Meta no es un caso aislado, sino parte de una movilización más amplia en varias regiones del país. Por eso, el gobernador invitó al presidente a “no ignorar estos ejercicios” de concertación local y a incluir a los mandatarios regionales en las negociaciones que lidera el Gobierno Nacional.
Acuerdo preliminar entre el Gobierno y productores: puntos claves
Se debe destacar que, en medio del conflicto, el pasado 18 de julio, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo preliminar con la industria arrocera y con Fedearroz, el gremio que representa a los productores. Según lo informado, este acuerdo busca establecer medidas urgentes y estructurales para enfrentar la crisis en la cadena productiva del arroz.
Entre los puntos pactados se encuentra la expedición de un acto administrativo que permita establecer un régimen de libertad regulada, con el cual se definirá un precio mínimo de referencia tanto para el arroz paddy verde como para el arroz blanco. La intención es brindar estabilidad a los productores y consumidores, y proteger la industria nacional ante las fluctuaciones del mercado internacional.
Además, se avanzará en la implementación de un Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz que articule a todos los eslabones de la cadena productiva. También se pactó que la industria garantizará la compra del arroz actualmente cosechado, con el compromiso de pagar la diferencia entre los precios actuales y los que se fijen mediante el nuevo régimen de precios.
Publicidad
Adicionalmente, el Gobierno se comprometió a implementar una salvaguardia sobre el arroz, en los términos previstos en la Ley 101 de 1993, y reiteró su compromiso con una política agropecuaria que asegure ingresos mínimos dignos para los productores.
Publicidad
LAURA NATHALIA QUINTERO.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.