María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
Un joven estudiante de educación física, de 23 años, terminó hospitalizado y operado de ambas piernas luego de realizar una exigente rutina en un gimnasio, en Brasil, Todo quedó registrado en video y las imágenes son realmente escalofriantes.Luis Pasetti terminó con una fractura de ambas piernas y se dislocó el pie derecho mientras realizaba sentadillas con una carga de 140 kilos en su espalda. Aunque el accidente ocurrió el pasado 20 de junio en un gimnasio de Campo Largo, en la Región Metropolitana de Curitiba (RMC), en Brasil, recientemente un medio local pudo hablar con el joven, quien reveló más detalles de lo ocurrido.¿Cómo fue el accidente en el gimnasio?Tal como quedó registrado en el video, Luis Pasetti tenía en su espalda una pesada barra, con 70 kilos a cada lado, mientras realizaba una serie de sentadillas y a su lado se encontraba un instructor del gimnasio acompañándolo. Aunque alcanzó a realizar varias repeticiones del ejercicio, al final terminó vencido por el peso, sus piernas colapsaron y cayó abruptamente al suelo.El instructor corrió rápidamente a asistirlo, pero no hubo mucho qué hacer. Las imágenes de cómo quedan las piernas de Luis son impresionantes, pues se ven fracturadas, torcidas hacia los lados, por lo que tuvo que ser trasladado a urgencias.En el centro médicos, el joven fue diagnosticado con fracturas en ambas tibias y peronés, además de una dislocación en el pie derecho, lo operaron de urgencias y estuvo durante cuatro días internado en el centro médico.Lo que vino después de la cirugíaEn diálogo con el medio brasileño G1, Luis Pasetti comentó que está en recuperación en casa, en donde debe mantener las piernas elevadas y, en medio de su tratamiento post cirugía, toma anticoagulantes para prevenir el riesgo de trombosis.Sobre lo que ocurrió el día en el que terminó gravemente fracturado, el estudiante contó que se trató de un error que cometió después de creer que había bloqueado la máquina al finalizar el ejercicio que se encontraba haciendo."No fue una falla de la máquina. No creo que haya habido fallas. Fue un accidente que le podría pasar a cualquiera, en cualquier lugar. Por eso debemos estar extremadamente atentos para evitar este tipo de cosas", aseguró agregando que “en la última repetición, sentí que no podía más e intenté bloquear la barra, pero no lo conseguí, no sé por qué no pude, quizá fue por el cansancio”.Asimismo, contó que, por fortuna, no ha sentido mucho dolor y casi no ha necesitado medicación. Se espera que pueda iniciar de nuevo ejercicios de movilidad con las extremidades inferiores en unos dos meses.
Al menos 28 personas murieron y más de una decena están desaparecidas tras el volcamiento este sábado de un barco turístico con más de 50 personas a bordo en la bahía de Ha Long, en Vietnam, indicaron medios estatales."El barco turístico Wonder Sea, con 53 personas a bordo, volcó la tarde del 19 de julio. La guardia fronteriza y la marina vietnamitas rescataron a 11 personas y recuperaron 28 cadáveres", declaró la web VNExpress.Esta fuente había comunicado en un primer momento un balance de 18 muertos. La embarcación transportaba 48 pasajeros y cinco tripulantes cuando volcó a causa de una fuerte lluvia repentina mientras recorría el lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, informó el sitio de noticias Dan Tri.La mayoría de los pasajeros eran familias procedentes de la capital, Hanói, y había más de 20 niños, según VNExpress.El primer ministro, Pham Minh Chinh, expresó sus condolencias a las familias de los fallecidos y pidió a los ministerios de Defensa y Seguridad Pública que realizaran urgentemente labores de búsqueda y rescate.Estas continuarán durante la noche para encontrar a los desaparecidos.Además, las autoridades "investigarán y aclararán la causa del incidente y se ocuparán estrictamente de las infracciones" cometidas, según un comunicado publicado en el sitio web del gobierno.Tran Trong Hung, residente en la zona de la bahía de Ha Long, contó a AFP que "el cielo se oscureció hacia las 14H00" y que cayó "granizo del tamaño de los dedos de los pies, acompañado de lluvias torrenciales, truenos y relámpagos".Las lluvias torrenciales también azotaron el sábado el norte de Hanói y las provincias de Thai Nguyen y Bac Ninh.La bahía de Ha Long es uno de los destinos turísticos más populares de Vietnam, y millones de personas visitan cada año sus aguas verdosas y sus islas de piedra caliza coronadas de selva tropical.El año pasado, 30 embarcaciones se hundieron en la provincia costera de Quang Ninh, a lo largo de la bahía de Ha Long, tras ser azotadas por el tifón Yagi.*Noticia en desarrollo...*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL
Antes del final de la segunda semana del Tour de Francia, ya quedó claro que ninguno de los corredores colombianos está en la pelea en la clasificación general individual de la carrera y ahora la meta es luchar por victorias de etapa, desde las fugas en jornadas de montaña.Este sábado, en los Pirineos, fue una gran oportunidad de prueba y hubo dos ‘escarabajos’ metidos en la escapada; Einer Rubio (Movistar Team) y Sergio Higuita (Astana XDS). Desde el inicio del día, los nuestros estuvieron activos y el primero en intentarlo fue Santiago Buitrago, que prendió la fiesta en el pie del Col de Tourmalet.Sin embargo, el bogotano fue neutralizado y allí, empezaron los movimientos desde el lote para entrar a la fuga. Higuita y Rubio sí contaron con las fuerzas para subirse en un grupo de 20 hombres que sacaron diferencias del lote principal encabezado por Tadej Pogacar.Aunque no estuvieron en cabeza de carrera, Higuita y Rubio supieron estar acompañados de hombres de talante como Carlos Rodríguez, Ben O’Connor, Tobias Johannessen. Mientras que delante estaban Lenny Martínez, Thymen Arensman, Sepp Kuss y Valentín Paret-Peintre.En los múltiples ataques, Rubio no podía responder con la explosividad suficiente, pero con cadencia y fuerza iba acercándose a los grupos que iban sacando ventaja. Así fue como se mantuvo hasta el último ascenso. Al final, no pudo llegar con la fuga y fue cazado por el pelotón principal, a falta de siete kilómetros para la meta.La ilusión que general Einer Rubio se da por la gran forma física que ha mostrado con la llegada de la alta montaña al Tour de Francia e incluso disipando dudas que indicaba que tendría un rol secundario y a favor de Enric Mas, quien parecía ser el líder del Movistar.Sin embargo, el español no ha tenido el nivel esperado e incluso en estas escapadas se le ha visto mejor al boyacense, que podría ser una gran carta para la tercera semana en esta competencia.
Jhon Durán fue el invitado especial en los medios oficiales del Fenerbahçe. El delantero colombiano habló de todo, desde sus metas con su nuevo club, de cómo se gestó su fichaje y hasta de José Mourinho, al que calificó como el mejor entrenador. El antioqueño se mostró feliz por lucir los colores de los 'canarios amarillos', sostuvo que las metas que tiene trazadas el elenco de la ciudad de Estambul coinciden con las suyas y por ello se decantó por venir al fútbol 'otomano'. Espera devolver con trabajo y esfuerzo en la cancha el cariño que le han mostrado desde su arribo. "Estoy muy contento de estar aquí, el Fenerbahçe es un club muy grande. Tenemos un entrenador muy bueno como Mourinho. Quiero devolver la atención que se me brinda aquí. Había otras ofertas, pero quería venir al Fenerbahçe. Tras conocer a nuestro entrenador y los objetivos del club, quise estar aquí. La Liga turca es importante, y como equipo, queremos clasificarnos para la Champions League, estoy contento con mi decisión. Los proyectos del club coincidían con mis objetivos", dijo Durán en entrevista al canal oficial del club en YouTube. En medio de la charla, el formado en la cantera de Envigado Fútbol Club fue consultado por José Mourinho. Jhon Jáder aseguró que su relación con el técnico portugués inició mucho antes de estampar su firma con Fenerbahçe, lo llenó de elogios y precisó que espera aprender mucho de él."Mi relación con él comenzó antes de llegar aquí, cuando estaba en Colombia. Tuve una reunión con él, me invitó a venir; me habló de los proyectos del club. Creo que es uno de los mejores entrenadores de la historia del mundo. Estoy muy contento de poder trabajar con él y aprender tanto. Como mencioné, para mí, es uno de los mejores entrenadores de la historia del mundo. Es el mejor entrenador con el que he trabajado", indicó el colombiano. Otras declaraciones de Jhon Durán: - Su relación con sus nuevos compañeros "Tengo una muy buena relación con mis compañeros. Espero que podamos adaptarnos en el campo lo antes posible y lograr un gran éxito". - Repaso a su carrera profesional"A lo largo de mi carrera, siempre he jugado en lugares hermosos y en grandes clubes. Generalmente he competido en ligas donde el fútbol siempre es competitivo. Empecé a jugar al fútbol en la cantera de Envigado, era muy joven, pero aprendí mucho de mis experimentados compañeros. Luego me fui a Estados Unidos, donde pasé un corto tiempo, pero creo que me dio mucha experiencia profesional. Después fui a Inglaterra y allí viví los momentos más importantes de mi carrera; aprendí mucho y tuve experiencias maravillosas. Después fui a Arabia Saudita, y ahora estoy aquí. Tengo muchas ganas de corresponder al cariño que me han demostrado".- Su nuevo 'pana' en el Fenerbahçe"No hablé mucho con Diego Carlos antes de venir. Hablé con él después de tener claro mi futuro. Es un muy buen amigo, me ayudó mucho. Es un muy buen compañero".
La Selección Colombia femenina tiene un nuevo reto en la Copa América, este sábado 19 de julio. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia enfrentan a Paraguay, combinado que ha mostrado un ascenso significativo en el último tiempo y tratará de darle pelea a la 'tricolor' en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda. Será la segunda salida de la 'amarilla' en el certamen continental, luego de no pasar del 0-0 el pasado miércoles con Venezuela. Mientras que las 'guaraníes' no tuvieron piedad frente a Bolivia, seleccionado al que golearon por 4-0 y la gran figura de ese compromiso fue Claudia Martínez Ovando, quien marcó triplete. A qué hora juega la Selección Colombia femenina vs. Paraguay por la Copa AméricaEn ese orden de ideas, la 'tricolor' y la 'albirroja' medirán fuerzas este sábado 19 de julio a partir de las 7:00 de la noche, en horario de nuestro país, en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda de la ciudad de Quito. El partido que corresponde al grupo B de la Copa América femenina se podrá ver EN VIVO HOY y gratis por TV en la señal principal de Gol Caracol.Además, vía ONLINE por la plataforma de Ditu y en este portal: www.golcaracol.com, haciendo clip en el siguiente enlace: https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/partidosContra Venezuela, Catalina Usme fue la gran ausencia por unas molestias físicas y el técnico Ángelo Marsiglia prefirió cuidarla. "Nos costó físicamente adaptarnos a esta altura, estuvimos unos días en Bogotá y ahorita estos días en Quito, sabemos que vamos a mejorar dentro de la competencia", esas fueron las palabras del timonel colombiano luego de la igualdad a cero goles con la 'vinotinto'. La Selección Colombia suma un punto en el grupo B de la Copa América femenina, mientras que Paraguay tres unidades en una zona que es liderada por Brasil con seis enteros, y que de paso descansa esta jornada.