El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Inter de Milán se fue al descanso venciendo 2-0 al Barcelona, por las semifinales de la Champions League. Hakan Çalhanoğlu fue el encargado de anotar el segundo tanto de los 'neroazzurri'. A los 45 minutos, Pau Cubarsí tiro una barredora y le sacó la pelota a Lautaro Martínez. El juez central no decretó nada.Sin embargo, el VAR intervino y el colegiado fue a revisar la acción. En las imágenes de aprecia que el defensor alcanza a impactar el tobillo del delantero argentino. El árbitro sancionó el penalti y el turco Hakan Çalhanoğlu lo cambió por gol. Vea el gol de Hakan Çalhanoğlu:
Ricardo Orozco Baeza, alias el bendecido, quedó libre por vencimiento de términos. El señalado megacontrabandista, según lo dio a conocer la Fiscalía General de la Nación en su momento, presuntamente era conocido "como el 'Zar' del contrabando en Buenaventura, Valle del Cauca"."Las evidencias indican que estaría involucrado en el pago de sobornos a funcionarios que ejercen control en la zona portuaria de esta ciudad para que facilitaran la entrada ilegal de la mercancía. A su nombre tendría cerca de 200 predios producto del contrabando", dio a conocer la Fiscalía en su momento. Noticia en desarrollo...
El colombiano Jhon Arias atraviesa uno de los mejores momentos de su carrera en el fútbol brasileño. A sus 28 años, el volante nacido en el departamento del Chocó se ha consolidado como una pieza fundamental en el esquema táctico de Fluminense, equipo que actualmente dirige el experimentado técnico Renato Gaúcho.En su más reciente presentación con el 'Flu', Arias fue determinante en la victoria 2-1 frente a Sport Recife. Aunque no anotó, el exjugador del América de Cali se lució con dos asistencias, una para Kevin Serna y otra para Everaldo Stum, los goleadores del encuentro. Su rendimiento no ha pasado desapercibido ni para el cuerpo técnico ni para la directiva del club.Fluminense premió a Jhon AriasDe hecho, según información revelada por la cuenta partidaria Central Fluminense, el equipo carioca decidió premiar al colombiano con una mejora salarial. El reajuste se habría activado tras el cumplimiento de una cláusula estipulada en su contrato, la cual contemplaba un aumento si alcanzaba una determinada cantidad de minutos en cancha. El objetivo fue cumplido en el reciente compromiso ante Aparecidense.Arias tiene contrato vigente con Fluminense hasta junio de 2028 y, de acuerdo con el portal especializado Transfermarkt, su valor de mercado asciende actualmente a 16 millones de euros. Estas cifras reflejan no solo la confianza del club en su talento, sino también el crecimiento sostenido del jugador colombiano en una de las ligas más competitivas de Sudamérica.Números de Jhon Arias en FluminenseDurante la presente temporada, Arias ha disputado 21 partidos con el conjunto tricolor en todas las competencias. En ese lapso, ha registrado tres goles y diez asistencias en un total de 1.872 minutos jugados, estadísticas que ratifican su importancia dentro del plantel y su gran capacidad de generar juego ofensivo.¿Cuándo vuelve a jugar Fluminense?El próximo reto de Fluminense será en el marco de la Copa Sudamericana. Por la cuarta fecha del grupo F, el equipo brasileño enfrentará a GV San José en el estadio Hernando Siles de La Paz. El partido está programado para el jueves 8 de mayo a las 7:30 p. m. (hora colombiana) y será transmitido por ‘DGO’ y ‘DSPORTS+Plus’.
El aceite del motor de una moto cumple funciones esenciales como la lubricación, limpieza y refrigeración de las partes móviles. Sin embargo, con el tiempo y el uso, el aceite pierde sus propiedades, lo que puede afectar el rendimiento del motor y provocar daños irreparables. En Colombia, las condiciones de conducción, el tipo de moto y el uso que se le dé son factores determinantes para establecer la frecuencia del cambio de aceite.La frecuencia con la que se debe realizar este mantenimiento varía según el tipo de aceite utilizado, el cilindraje de la moto y las condiciones de uso. Ignorar estos intervalos puede resultar en un desgaste prematuro del motor y, en casos extremos, en fallas mecánicas costosas.Por ejemplo, las motos de baja cilindrada (125cc – 250cc) suelen requerir cambios de aceite cada 1.500 a 3.000 km, mientras que las de media cilindrada (300cc – 600cc) cada 3.000 a 5.000 km. Las de alta cilindrada (600cc en adelante) pueden extenderse hasta 6.000 – 10.000 km, dependiendo del aceite y el tipo de uso.Además, factores como el tipo de aceite (mineral, semisintético o sintético) y las condiciones de conducción (tráfico intenso, altas temperaturas, recorridos cortos) influyen en la frecuencia del cambio. Por ejemplo, el aceite mineral se debe cambiar con mayor frecuencia, aproximadamente cada 1.500 – 3.000 km, mientras que el sintético puede durar entre 5.000 y 10.000 km.¿Por qué es crucial cambiar el aceite regularmente?El aceite del motor cumple funciones esenciales: lubrica las partes móviles, reduce la fricción, disipa el calor y atrapa partículas contaminantes. Con el tiempo, el aceite pierde sus propiedades, lo que puede causar un aumento de la fricción, sobrecalentamiento y acumulación de impurezas. Esto puede conducir a un desgaste acelerado del motor y a una disminución en el rendimiento de la moto.Además, un aceite en mal estado puede afectar la eficiencia del combustible y aumentar las emisiones contaminantes. Por lo tanto, realizar cambios de aceite a tiempo no solo protege el motor, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente.Factores que determinan la frecuencia del cambio de aceiteTipo de aceiteMineral: requiere cambios más frecuentes, cada 1.500 – 3.000 km.Semisintético: ofrece un equilibrio entre rendimiento y durabilidad, con cambios recomendados cada 3.000 – 6.000 km.Sintético: es el más duradero, permitiendo intervalos de cambio entre 5.000 y 10.000 km.Cilindraje de la motoBaja cilindrada (125cc – 250cc): cambio cada 1.500 – 3.000 km.Media cilindrada (300cc – 600cc): cambio cada 3.000 – 5.000 km.Alta cilindrada (600cc en adelante): cambio cada 6.000 – 10.000 km, dependiendo del aceite y uso.Condiciones de usoEl uso frecuente en tráfico pesado, recorridos cortos donde el motor no alcanza su temperatura óptima, y condiciones climáticas extremas pueden requerir cambios de aceite más frecuentes. Estas situaciones aceleran la degradación del aceite y aumentan el riesgo de acumulación de impurezas.Consejos para el mantenimiento adecuado del aceiteRevisar el nivel de aceite: es recomendable revisar el nivel de aceite cada 1.000 km para asegurarse de que esté dentro del rango adecuado.Observar el color y la viscosidad: un aceite en buen estado suele tener un tono dorado o ámbar. Si el aceite se ve oscuro o negro, o si su viscosidad ha cambiado, es señal de que necesita ser reemplazado.Estar atento a señales del motor: vibraciones inusuales, ruidos extraños o un rendimiento disminuido pueden indicar que el aceite ha perdido sus propiedades lubricantes y necesita ser cambiado.¿Cómo saber cuándo cambiar el aceite?El color y la textura del aceite pueden ser indicadores de su estado. Un aceite que ha perdido sus propiedades suele ser más oscuro y espeso. Además, si el motor empieza a hacer ruidos inusuales o si se siente una disminución en el rendimiento, puede ser señal de que el aceite necesita ser cambiado.Por otro lado, el filtro de aceite también juega un papel crucial en el mantenimiento del motor. Es recomendable cambiar el filtro de aceite junto con el aceite para asegurar que el sistema de lubricación funcione correctamente. Algunos fabricantes recomiendan cambiar el filtro cada dos cambios de aceite, pero esto puede variarDe acuerdo con Energy Motos Serviteca, un local especializado en estos vehículos, “una vez se destapa el envase, el aceite tiene una vida útil de hasta un (1) año para ser utilizado. Además, el tiempo o kilometraje para el cambio de aceite está determinado por el fabricante, por eso los manuales de usuario especifican cada cuántos kilómetros debe hacerse el cambio”. También aclaran que, si la motocicleta no alcanza ese kilometraje en el tiempo estimado, igual debe hacerse el cambio de aceite.Procedimiento paso a pasoCaliente el motor: antes de cambiar el aceite, enciende la moto y déjala funcionar durante unos minutos para que el aceite se caliente y fluya mejor.Drene el aceite usado: coloque el recipiente debajo del motor y abre el tapón de drenaje para dejar salir el aceite usado.Cambie el filtro de aceite: utilice la llave para retirar el filtro de aceite viejo y coloca el nuevo.Añada el nuevo aceite: cierre el tapón de drenaje y añade el nuevo aceite según las especificaciones del fabricante.Verifique el nivel de aceite: después de añadir el aceite, verifique el nivel con la varilla medidora y ajusta si es necesario.Importancia del cambio de aceiteCambiar el aceite regularmente es una inversión en la durabilidad y el rendimiento de su moto. Un aceite en buen estado reduce la fricción entre las partes móviles del motor, previene el desgaste prematuro y ayuda a mantener la temperatura adecuada del motor.También un motor bien lubricado funciona de manera más eficiente, lo que se traduce en un mejor rendimiento y una conducción más suave. Además, el cambio de aceite contribuye a la limpieza del motor, eliminando partículas y residuos que pueden afectar su funcionamiento.De la misma manera, el mantenimiento adecuado del aceite puede prevenir daños graves en el motor que podrían requerir reparaciones costosas. Ignorar el cambio de aceite puede llevar a problemas como el sobrecalentamiento del motor, la pérdida de potencia y, en casos extremos, la necesidad de reemplazar el motor por completo.DANNA SOFÍA SUÁREZ G PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
🔥 ¡Bienvenidos, Volkers, al Challenge FC 25! 🔥En este torneo pondrás a prueba tu talento en la cancha en partidas amistosas online bajo la modalidad Kick Off. Solo los mejores llegarán a la gran final. ¡Es hora de dejarlo todo en el campo!👉 Regístrate aquí: 📢 IMPORTANTE:“Electronic Arts Inc. ni sus otorgantes de licencias tienen relación con este torneo ni tampoco lo patrocinan”✅ Solo para participantes mayores de edad (18+ años)✅ Exclusivo para colombianos residentes en ColombiaToda la actividad y comunicación oficial del torneo se realizará a través de Discord.Además, se creará un grupo de WhatsApp exclusivo, donde únicamente se compartirá información importante sobre el torneo.📌 DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD• Juego: EA Sports FC 25• Modalidad: Kick Off – Amistosos Online• Plataformas disponibles: PS5 – Xbox Series X|S – PC• Cupos disponibles: Máximo 128 jugadores📅 Fechas Importantes• Inscripciones: Del 5 al 13 de mayo de 2025• Fase de juego y eliminación: Del 14 al 15 de mayo de 2025• Gran final: Viernes 16 de mayo de 2025📢 Los participantes deben estar atentos en Discord una hora antes del inicio de cada enfrentamiento según el cronograma asignado.📢 Canales de Comunicación• Discord: Únete aquí → https://discord.com/invite/XB3yy8sQDY • WhatsApp: Grupo exclusivo para participantes (se compartirá el enlace tras la inscripción)✅ Registro y Check-in• El check-in se realizará en el canal de Discord asignado, una hora antes del inicio del torneo.• El check-in se cerrará 15 minutos antes del comienzo.• Quien no realice el check-in a tiempo no podrá participar.⚽ Formato del Torneo• Modo de juego: Kick Off (Amistosos Online)• Tipo de torneo: Eliminación directa• Duración estimada: Fase eliminatoria + Gran Final• Criterio de victoria: Gana el jugador que obtenga más goles por partido🏆🔥 ¡Demuestra tu talento y conviértete en el campeón del Challenge FC 25! 🔥🏆