El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
En la noche de este jueves 24 de julio de 2025 se celebró el sorteo 7825 del Super Astro Luna, el chance que mezcla números y signos zodiacales para premiar a los apostadores más afortunados. La transmisión en vivo se realizó a las 10:50 p. m. a través de Canal 1, como es habitual en esta modalidad nocturna. El resultado de esta jornada ya está disponible en los canales oficiales, aunque también puede consultarse en puntos de venta físicos y plataformas digitales autorizadas. Como es costumbre, el sorteo entregó millonarios premios a quienes lograron acertar tanto el número como el signo ganador.Resultados EN VIVO Super Astro Luna 24 de julio de 2025Números ganadores: Signo: ¿Cómo se juega el Super Astro?Este juego consiste en seleccionar un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, y asociarlo a uno de los 12 signos zodiacales: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario o Piscis. La apuesta mínima es de $500 y se puede realizar tanto de forma presencial como virtual. El Super Astro cuenta con dos sorteos diarios:Super Astro Sol: se juega de lunes a sábado a las 2:30 p. m.Super Astro Luna: se realiza de lunes a sábado a las 10:50 p. m. y los domingos y festivos a las 8:30 p. m.¿Cuáles son los premios de Super Astro Luna?La cantidad ganada depende de la coincidencia entre la jugada del participante y el resultado oficial:Cuatro cifras + signo correcto: 42.000 veces el valor apostado.Tres últimas cifras + signo: 1.000 veces el valor apostado.Dos últimas cifras + signo: 100 veces el valor apostado.Así, una apuesta mínima de $500 puede convertirse en un premio de hasta $21 millones si se acierta la combinación completa.¿Dónde consultar los resultados de Super Astro Luna?Los jugadores pueden verificar el resultado del sorteo 7822 del Super Astro Luna en los siguientes canales:superastro.com.coSitio web oficial de ColjuegosPlataformas digitales de chance autorizadasPuntos de venta físicosAdemás, medios de comunicación y redes sociales publican los resultados tan pronto son confirmados por Corredor Empresarial S.A., la entidad operadora del juego.¿Cómo reclamar el premio de Super Astro Luna?Para hacer efectivo el premio, tenga en cuenta:Si jugó en punto físico: debe presentar el tiquete original en perfecto estado junto con su documento de identidad.Si jugó en línea: la plataforma digital notificará el acierto y orientará sobre el proceso de pago.Premios altos podrían requerir el diligenciamiento de formularios y verificación ante una oficina principal o regional.Si participó en el sorteo de este jueves 24 de julio, conserve su comprobante, verifique los resultados y reclame su premio oportunamente. Recuerde que este juego está regulado por Coljuegos y solo está permitido para mayores de edad. Juegue con responsabilidad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Inició el cuarto ciclo en el Desafío Siglo XXI, el último en el que habrá cuatro equipos en la competencia. Los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega se reunieron en el Box Blanco para su la prueba de Sentencia y Hambre. Aunque Beta quedó en segundo lugar, el equipo tuvo un fuerte enfrentamiento al final de la prueba por "perder a propósito".Beta se encuentra en una situación complicada en cuanto a estrategias, intentando definir su posición con Alpha y Omega. En el equipo azul todavía no están seguros si Omega cumplirá con no enviarles los chalecos y hacer una alianza con ellos y Alpha. Por ese motivo, antes de salir a la prueba en la casa tomaron una polémica decisión.Beta decide no ganar y quedarse con el segundo lugar"¿Vamos a ir a ganar o vamos a quedar de segundas?", preguntó Tina a su equipo. Entonces Abrahan y Dani coinciden en que lo mejor es que el equipo quede de segundas para no tener la responsabilidad de colocar los primeros chalecos del ciclo. "Zambrano cree que estamos con ellos, a Omega supuestamente los estamos cuidando, Alpha obviamente también", explicó Dani.Esta polémica decisión se tomó sin Gero presente, algo que después de la prueba dividió al equipo. La prueba que se llevó a cabo en el Box Blanco cada participante debía cruzar los obstáculos colgantes sin tocar el piso y llevar una bola de acero al final de la pista, la cual debía ubicar sobre una cuchara gigante y lanzarla desde lo alto para que cayera sobre una canasta. El primero que lograra embocar cuatro bolas.En la pista Gamma ganó una gran ventaja a los demás equipos, siendo el grupo que menos errores cometió, al no tener tantas caídas y al ubicar en la menor cantidad de intentos las bolas de acero. Por su parte, Beta también lo hizo bien, pero Abrahan su capitán tuvo algunas caídas y realizó la prueba con una tranquilidad que parecía planeada. Al final el equipo azul quedó en el segundo lugar, como lo habían acordado antes de salir de la casa.Cuando los equipos se reunieron, Gero le expresó su molestia al equipo. "Estoy muy decepcionado, mira cómo salimos, con cero ganas, eso se ve feísimo y no lo vuelvo a aceptar", le dijo el hijo del futbolista Juan Pablo Ángel a sus compañeros, bastante molesto y luego le dirigió sus palabras al capitán del equipo azul. "Abrahan, tú mismo me dijiste antes: el segundo es el primero en perder." Esos no fueron los únicos reclamos del participante a sus compañeros. "Muy charro lo que vi hoy, los vi muy relajaditos, despierten, yo no aguanté hambre tres ciclos para esto. Me importa un pepino la estrategia, me importa ganar. No lo vuelvan a hacer".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Durante años, múltiples instituciones educativas de Bogotá enfrentaron dificultades para adelantar diligencias disciplinarias cuando estas involucraban a menores de edad y una de las principales barreras era la ausencia de funcionarios autorizados para tomar las declaraciones de los estudiantes afectados, requisito establecido por la ley colombiana para proteger su integridad jurídica y emocional. Conforme con el artículo 164 del Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019), las versiones de niñas, niños y adolescentes solo pueden ser recibidas por defensores de familia o comisarios de familia. Sin embargo, la disponibilidad limitada de estos funcionarios provocaba la reprogramación constante de audiencias, la dilación de procesos, e incluso, la pérdida de validez legal de algunas actuaciones por vicios de procedimiento.Nuevo beneficio gratuito para estudiantes en BogotáEs por eso que la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) anunció una nueva estrategia distrital que comenzó a implementarse en Bogotá con el objetivo de garantizar el debido proceso y la protección de los derechos de los menores de edad que enfrentan situaciones de presunta vulneración dentro de los colegios públicos. Desde el 18 de julio de 2025, un comisario o comisaria de familia es asignado semanalmente a más de 150 instituciones educativas de carácter oficial, con prioridad en aquellas que reportan mayores incidentes disciplinarios relacionados con estudiantes.La iniciativa es resultado de una articulación entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría de Educación del Distrito (SED), y busca cubrir un vacío que ha ralentizado múltiples procesos en el pasado: la falta de disponibilidad inmediata de defensores o comisarios de familia en diligencias disciplinarias. Con la implementación de este nuevo esquema de acompañamiento permanente, se pretende subsanar esas falencias y garantizar que las versiones de los estudiantes se reciban dentro del marco legal establecido, evitando además su revictimización.¿Cómo funcionará el acompañamiento de comisarios de familia?Según explicó Roberto Angulo, secretario de Integración Social, esta es la primera vez que Bogotá contará con la presencia constante de comisarios de familia dentro de los procedimientos disciplinarios escolares: "Esta articulación nos permite contribuir en las diligencias testimoniales, disciplinarias de niñas, niños y adolescentes cuyos derechos se han vulnerado al interior de la institución educativa. Es la primera vez que se contará con presencia de la autoridad administrativa en los colegios, lo que permitirá acelerar los procesos de atención y protección", indicó el funcionario.El acompañamiento de los comisarios se limita a un día a la semana por institución, pero su papel será clave: estarán encargados de asistir en la recepción de testimonios en el contexto de procesos disciplinarios internos que involucren presuntos casos de maltrato, acoso escolar, negligencia o cualquier otra conducta que atente contra la integridad de los menores.Por su parte, Isabel Segovia Ospina, secretaria de Educación, señaló que esta medida permitirá adelantar los procesos con mayor celeridad y bajo condiciones más seguras para los menores: "Dispondremos de la Comisaría de Familia que estará en disposición exclusiva para acompañar a los niños, niñas y jóvenes para que puedan declarar con dignidad y garantías dentro de los procesos disciplinarios que se adelanten por casos de presunta vulneración de sus derechos. Así garantizamos la legalidad de los procesos, evitamos dilaciones y riesgos jurídicos por falta de acompañamiento especializado, y actuamos oportunamente. Cuidar la voz de los niños, niñas y jóvenes es garantizarles justicia y dignidad", señaló. Nueva medida en Bogotá abarca a más de 150 colegios públicosHasta la fecha, gracias a la implementación de esta estrategia, se han atendido nueve procesos disciplinarios en colegios públicos donde hubo necesidad de recibir testimonios de estudiantes sobre posibles hechos que comprometerían sus derechos fundamentales. El plan de cobertura se extenderá en una primera fase a más de 150 colegios priorizados, aquellos que históricamente han tenido un mayor número de reportes sobre situaciones disciplinarias con implicaciones en los derechos de niños y adolescentes. Las instituciones han sido identificadas con base en los informes anuales de convivencia escolar y reportes de agresiones.La SDIS, junto con la SED y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), articula este esfuerzo con las Defensorías de Familia para ampliar la capacidad institucional de respuesta. De esta manera, se consolida una ruta de atención que involucra tanto el ámbito educativo como el legal y psicosocial, garantizando una respuesta más rápida y estructurada frente a los casos de afectación a menores. Además del componente jurídico, las comisarías de familia trabajarán de forma paralela con equipos interdisciplinarios para evaluar las circunstancias particulares de cada caso, velando por el interés superior del niño o adolescente, principio rector en la normatividad nacional.El Distrito recuerda que cualquier situación que comprometa los derechos de estudiantes debe ser informada a las directivas del plantel educativo, quienes activarán las rutas institucionales establecidas. Y en caso de requerirse la participación de un comisario de familia, será este quien determine el acompañamiento conforme al tipo de diligencia requerida por el estudiante. De igual manera, los menores de edad pueden reportar con el equipo directivo cualquier caso donde sienta que sus derechos han sido vulnerados dentro del entorno escolar y el comisario de familia sería el único autorizado para recibir el testimonio del estudiante, garantizando su protección legal y emocional.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el estadio Arena MRV, Atlético Mineiro eliminó este jueves a Bucaramanga de la Copa Sudamericana 2025, tras vencerlo 3-1 en la definición por penaltis. En los 90 minutos, los de Leonel Álvarez lo ganaron 0-1, igualando la serie.Desde el punto penalti, el único que embocó el balón en las redes contrarias fue Diego Chávez, mientras que Henao, Mena y Zárate fallaron.El gol de los colombianos fue obra de Jefferson Mena, en el cierre del primer tiempo, silenciando parcialmente a los seguidores del equipo 'galo'. Mineiro, que tiene al atacante Hulk como la principal figura se medirá con Godoy Cruz, de Argentina, en los octavos de final de la Sudamericana.Así fueron los penaltis en Atlético Mineiro vs. BucaramangaCobra Hulk y gol (1-0) Cobra Chávez y gol (1-1)Cobra Scarpa y al palo (1-1) Cobra Henao y tapa Everson (1-1)Cobra Bernard y tapa Quintana (1-1) Cobra Mena y lo falla (1-1)Cobra Menino y gol (2-1)Cobra Zarate y tapa Everson (2-1) Cobra Everson y gol (3-1)¿Cuándo vuelve a jugar Bucaramanga en la Liga Betplay II 2025?Después de salir de la Sudamericana, ahora Bucaramanga pasará la página y deberá pensar en el partido de 28 de julio frente a Cali. Será en el estadio Américo Montanini, a las 6 de la tarde.
Yostin Andrés Mosquera, un actor colombiano de cine para adultos de 35 años, fue declarado culpable este lunes 21 de julio por haber asesinado a una pareja de hombres, a quienes desmembró y decapitó en julio de 2024 en Londres, Inglaterra. El sujeto cometió el crimen y, mientras hacía esfuerzos por ocultar dichos cadáveres, almacenó los restos corporales de sus víctimas en un refrigerador. Posteriormente, el delincuente metió los cadáveres de la pareja en maletas de viaje e intentó transportarlas hacia un puente del país europeo.Sin embargo, tres días después de que las autoridades encontraran las maletas con dichos cuerpos, Mosquera fue detenido por las autoridades en una estación de tren de Bristol. Tras dicha captura y revisar las respectivas pruebas en su contra, el tribunal penal de Woolwich lo hizo responsable de la muerte de Albert Alfonso, de 62 años y Paul Longworth, de 71.Recientemente, se hizo viral un video, publicado por el medio The Sun, que mostraría la reacción del asesino minutos posteriores a haber dejado las maletas con dichos cadáveres dentro, en el puente de Bristol. En este, se ve al sospechoso siendo grabado por un ciclista, quien lo habría confrontado al sospechar sobre sus actuaciones. La grabación pone en evidencia cómo Mosquera intenta evadir al deportista y le dice: "Mi jefe es un mal hombre", para después tapar la cámara que lo grababa. ¿Qué se supo durante la audiencia?Es importante resaltar que el pasado 30 de abril, durante una de las audiencias, Mosquera negó haber asesinado a los dos hombres en el barrio londinense de Shepherd's Bush, al oeste de la ciudad, aunque admitió la muerte de Alfonso, justificando su acción por una "pérdida de autocontrol" en el momento del crimen. la Fiscalía contaba con pruebas contundentes, entre las que se incluía el historial de su computador, el cual contaba con búsquedas relacionadas con cómo propiciar golpes fatales en la cabeza, consultas sobre congeladores horizontales y el término “asesino del martillo”.En la declaración de aquel entonces, Mosquera dijo que había sido Albert Alfonso quien causó la muerte de Longworth, que murió de un martillazo en el cráneo. El veredicto se informó esta semana por el juez Bennathan, quien preside el caso y que afirmó que la única sentencia que podría ordenar sería cadena perpetua. En la declaración, el togado ordenó que se le realizara a Mosquera un informe psiquiátrico.La BBC informó que el acusado, originario del mismo país, recibió el veredicto con una actitud "tranquila", limitándose a asentar con la cabeza mientras escuchaba al intérprete. El medio internacional también destacó que, el 21 de julio, llevaba puesta una camisa blanca, jeans azules y un rosario.Los extraños videos del momento del asesinatoLa investigación del doble crimen fue "una de las más angustiosas" para la Policía Metropolitana de Londres (Met), tal como lo dio a conocer su inspector jefe, Ollie Stride, que habló sobre la grabación de carácter "traumático" que descubrieron los investigadores en el que se puede ver el momento de los asesinatos.El inspector jefe dijo que en contenido del video se veía a Mosquera y a Alfonso tener relaciones sexuales, pero que, de un momento a otro, "Yostin lo apuñala y lo asesina ante nuestros ojos". El oficial agregó, en declaraciones citadas por la BBC, que Mosquera parecía estar "deleitándose" y "celebrando" el asesinato.El juez Bennathan anticipó que la sentencia, que se conocerá el 24 de octubre, será de cadena perpetua. Además, ordenó un informe psiquiátrico para "saber si hay algo en este caso que no se sabe" y expresó su agradecimiento al jurado por su colaboración al enfrentar las pruebas contundentes presentadas. "Fueron terribles eventos brutales y leer al respecto es una cosa terrible, pero verlo es realmente impactante", comentó el juez, quien también ofreció apoyo psicológico de la corte a los miembros del jurado en caso de que lo necesitaran.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO