
Durante años, múltiples instituciones educativas de Bogotá enfrentaron dificultades para adelantar diligencias disciplinarias cuando estas involucraban a menores de edad y una de las principales barreras era la ausencia de funcionarios autorizados para tomar las declaraciones de los estudiantes afectados, requisito establecido por la ley colombiana para proteger su integridad jurídica y emocional.
Conforme con el artículo 164 del Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019), las versiones de niñas, niños y adolescentes solo pueden ser recibidas por defensores de familia o comisarios de familia. Sin embargo, la disponibilidad limitada de estos funcionarios provocaba la reprogramación constante de audiencias, la dilación de procesos, e incluso, la pérdida de validez legal de algunas actuaciones por vicios de procedimiento.
Nuevo beneficio gratuito para estudiantes en Bogotá
Es por eso que la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) anunció una nueva estrategia distrital que comenzó a implementarse en Bogotá con el objetivo de garantizar el debido proceso y la protección de los derechos de los menores de edad que enfrentan situaciones de presunta vulneración dentro de los colegios públicos. Desde el 18 de julio de 2025, un comisario o comisaria de familia es asignado semanalmente a más de 150 instituciones educativas de carácter oficial, con prioridad en aquellas que reportan mayores incidentes disciplinarios relacionados con estudiantes.
Últimas Noticias
La iniciativa es resultado de una articulación entre la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría de Educación del Distrito (SED), y busca cubrir un vacío que ha ralentizado múltiples procesos en el pasado: la falta de disponibilidad inmediata de defensores o comisarios de familia en diligencias disciplinarias. Con la implementación de este nuevo esquema de acompañamiento permanente, se pretende subsanar esas falencias y garantizar que las versiones de los estudiantes se reciban dentro del marco legal establecido, evitando además su revictimización.
¿Cómo funcionará el acompañamiento de comisarios de familia?
Según explicó Roberto Angulo, secretario de Integración Social, esta es la primera vez que Bogotá contará con la presencia constante de comisarios de familia dentro de los procedimientos disciplinarios escolares: "Esta articulación nos permite contribuir en las diligencias testimoniales, disciplinarias de niñas, niños y adolescentes cuyos derechos se han vulnerado al interior de la institución educativa. Es la primera vez que se contará con presencia de la autoridad administrativa en los colegios, lo que permitirá acelerar los procesos de atención y protección", indicó el funcionario.
Publicidad
El acompañamiento de los comisarios se limita a un día a la semana por institución, pero su papel será clave: estarán encargados de asistir en la recepción de testimonios en el contexto de procesos disciplinarios internos que involucren presuntos casos de maltrato, acoso escolar, negligencia o cualquier otra conducta que atente contra la integridad de los menores.
Por su parte, Isabel Segovia Ospina, secretaria de Educación, señaló que esta medida permitirá adelantar los procesos con mayor celeridad y bajo condiciones más seguras para los menores: "Dispondremos de la Comisaría de Familia que estará en disposición exclusiva para acompañar a los niños, niñas y jóvenes para que puedan declarar con dignidad y garantías dentro de los procesos disciplinarios que se adelanten por casos de presunta vulneración de sus derechos. Así garantizamos la legalidad de los procesos, evitamos dilaciones y riesgos jurídicos por falta de acompañamiento especializado, y actuamos oportunamente. Cuidar la voz de los niños, niñas y jóvenes es garantizarles justicia y dignidad", señaló.
Nueva medida en Bogotá abarca a más de 150 colegios públicos
Hasta la fecha, gracias a la implementación de esta estrategia, se han atendido nueve procesos disciplinarios en colegios públicos donde hubo necesidad de recibir testimonios de estudiantes sobre posibles hechos que comprometerían sus derechos fundamentales. El plan de cobertura se extenderá en una primera fase a más de 150 colegios priorizados, aquellos que históricamente han tenido un mayor número de reportes sobre situaciones disciplinarias con implicaciones en los derechos de niños y adolescentes. Las instituciones han sido identificadas con base en los informes anuales de convivencia escolar y reportes de agresiones.
Publicidad
La SDIS, junto con la SED y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), articula este esfuerzo con las Defensorías de Familia para ampliar la capacidad institucional de respuesta. De esta manera, se consolida una ruta de atención que involucra tanto el ámbito educativo como el legal y psicosocial, garantizando una respuesta más rápida y estructurada frente a los casos de afectación a menores. Además del componente jurídico, las comisarías de familia trabajarán de forma paralela con equipos interdisciplinarios para evaluar las circunstancias particulares de cada caso, velando por el interés superior del niño o adolescente, principio rector en la normatividad nacional.
El Distrito recuerda que cualquier situación que comprometa los derechos de estudiantes debe ser informada a las directivas del plantel educativo, quienes activarán las rutas institucionales establecidas. Y en caso de requerirse la participación de un comisario de familia, será este quien determine el acompañamiento conforme al tipo de diligencia requerida por el estudiante. De igual manera, los menores de edad pueden reportar con el equipo directivo cualquier caso donde sienta que sus derechos han sido vulnerados dentro del entorno escolar y el comisario de familia sería el único autorizado para recibir el testimonio del estudiante, garantizando su protección legal y emocional.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co