En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
Recientemente, el exjugador de Santa Fe, Carlos Valdés, cuestionó el proceso de Alberto Gamero, señalando que los logros nacionales no deben ocultar las fallas a nivel continental. No obstante, Jhonny Ramírez con pasado en Millonarios, salió en defensa del técnico samario, destacando la estabilidad, y el crecimiento del equipo bogotano durante su mandato.El paso del técnico samario en el conjunto 'embajador' tuvo un proceso de cinco años, en los cuales logró tres títulos, pero dejó una deuda en sus participaciones internacionales. "Me da risa que el Millonarios de (Alberto) Gamero sea un precedente", fueron las palabras de Carlos Valdés en ‘un podcast que habla de fútbol’. Por su parte, Jhonny Ramírez que jugó en Millonarios entre 2012 a 2014, por medio de una publicación en su perfil de Instagram, respondió a estas palabras del ex futbolista 'cardenal'."Fueron precedentes ustedes en América de Cali, perdiendo con Boyacá Chicó, no va a ser Alberto Gamero precedente en Millonarios si jugaban buen futbol y mal o bien ganó títulos; Gamero gana donde va, y deja precedente, o no te acuerdas del 2008-I", se leyó en la publicación. Carlos Valdés también hizo una comparación en su paso por el cuadro 'cardenal' y los numerosos títulos que lograron: “Santa Fe pasó de 34 años sin ganar absolutamente nada, a en seis/siete años ser uno de los equipos más ganadores de la última década. Ganamos la Copa, la Liga, Superliga, Copa Sudamericana, se ganó otra Liga, otra Superliga, fueron en total como ocho títulos”, aseguró. Continuó diciendo: "pero con tres títulos (refiriéndose los títulos que ganó Gamero en Millonarios) y que esto sea un precedente de un equipo de temporada. ¿Por qué no hablan de Santa Fe, que en seis años ganó mucho más que eso? Ganó una competencia internacional, que no la tienen en las vitrinas muchos equipos en Colombia", concluyó. Lo cierto es que, Santa Fe que aunque tiene menos trofeos nacionales en sus vitrinas a comparación de Millonarios, sí cuenta con uno internacional, la Copa Sudamericana que conquistó en el 2015, mientras que los 'embajadores' siguen postergando su deuda con la hinchada, en cuanto a títulos más allá de las fronteras nacionales.
Hay expectativas por el estreno de la segunda temporada de La Venganza de Analía en Caracol Televisión, el regreso de una de las más cautivadoras e interesantes historias del canal. La serie, protagonizada por Carolina Gómez, Marlon Moreno y Guillermo León Mejía volverá a las noches de la televisión nacional con una nueva trama, nuevos desafíos y nuevos personajes.¿Cuándo se estrena la segunda parte de La Venganza de Analía?La Venganza de Analía 2 se estrenará en las noches desde la semana del 19 de mayo, justo después de Yo Me Llamo, en reemplazo de la telenovela Nuevo Rico, Nuevo Pobre que tuvo su gran final el 14 de mayo. La historia llegará con la continuación de la historia, luego de que la protagonista lograra su objetivo, y también con nuevos personajes que se agregarán a la trama.¿Quiénes son los protagonistas de La Venganza de Analía?En la segunda temporada de La Venganza de Analía, una serie producida por Clara María Ochoa de CMO para Caracol Televisión, el elenco combina rostros conocidos, nuevas incorporaciones y algunos reemplazos que prometen intensificar la trama. En cuanto a los personajes principales Analía Guerrero vuelve a ser interpretada por Carolina Gómez. En esta ocasión, tendrán que enfrentar nuevas amenazas por parte de su antiguo enemigo Guillermo León Mejía, a quien creía que había vencido finalmente. Él ahora tendrá una nueva y peligrosa aliada llamada Paulina Peña.Así mismo, Guillermo León Mejía regresa en los pies de Marlon Moreno, quien interpreta al antagonista principal, en esta segunda temporada saldrá de prisión, luego de que Analía Guerrero expusiera todos sus crímenes, utilizando todos sus trucos y sus artimañas. El hombre intentará retomar su carrera política con la intención de alcanzar la presidencia de Colombia y en su camino también contará con Paulina Peña y su familia para hacerle la vida imposible a Analía.Finalmente, Pablo de la Torre, interpretado por George Slebi seguirá siendo el aliado e interés romántico de Analía, quien también está interesado en continuar su lucha contra la corrupción y el poder de Mejía.¿Quiénes son los nuevos personajes y los cambios en el elenco?El gran integro y que más ha emocionado a los televidentes de La Venganza de Analía es la temible Paulina Peña, a quien le da vida la famosa Paola Turbay. Esta mujer llegará a la serie para ser una villana compleja y multifacética, siendo ahora la aliada de Mejía en sus planes y su personaje es descrito por Caracol como "perversamente fantástico" y representa un desafío actoral significativo para Turbay.Por otro lado, algunos actores de la primera temporada no estarán en esta ocasión; sin embargo, sus personajes seguirán siendo parte de la historia. Benji, el joven experto en sistemas y aliado de Analía, por ejemplo, en esta ocasión será interpretado por el actor Manuel Prieto. Anteriormente, Benji fue interpretado por la actriz trans Santana Rosa, quien ya no será parte.También habrá un reemplazo para el personaje de Susana Guerrero, la madre de Analía, que anteriormente fue interpretado por Kristina Lilley, quien debido a problemas de salud en esta ocasión no hará parte del elenco. Helena Mallarino será quien ahora asumirá el papel en esta temporada.En esta temporada también regresarán otros queridos y polémicos personajes como Eugenia Castiblanco, interpretada por María Cecilia Botero como la madre de Pablo de la Torre, quien regresa para apoyar a su hijo en la lucha contra Mejía y sus aliados. También aparecen Roberto Manrique (Sebastián), Adriana Silva (Mónica), Juliana Galvis (Carolina), Viviana Santos (Sofía Mejía), Felipe Calero, Ángela Piedrahíta y Giovanna Andrade (Sara) se unen al elenco en roles aún no detallados, pero que prometen aportar nuevas dinámicas a la historia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Este domingo 18 de mayo, Colombia vivirá una jornada importante en el sector educativo: más de 250.000 estudiantes de programas universitarios, técnicos y tecnológicos presentarán las pruebas Saber Pro y Saber TyT del primer semestre del año. La aplicación será bajo la modalidad lápiz y papel, en 288 puntos dispuestos en más de 65 municipios del país, según informó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).A esta jornada también se sumarán 1.530 estudiantes colombianos en el exterior, quienes harán la prueba el domingo 1 de junio, pero en formato electrónico, desde 44 países donde se ha habilitado la aplicación internacional. Las pruebas Saber Pro y TyT permiten valorar de forma estandarizada el desarrollo de competencias generales de los estudiantes próximos a culminar su formación. ¿Quiénes deben presentar estas pruebas?Según datos suministrados por el Icfes, del total de personas citadas:151.000 estudiantes realizarán la prueba Saber Pro, la cual está dirigida a quienes se encuentran en el último semestre de carreras universitarias profesionales.97.000 estudiantes están convocados para presentar Saber TyT, una prueba diseñada para evaluar a estudiantes de programas técnicos y tecnológicos.A esto se suman 600 estudiantes extranjeros inscritos en instituciones colombianas.La evaluación medirá competencias genéricas como razonamiento cuantitativo, lectura crítica, comunicación escrita, competencias ciudadanas e inglés. Cómo consultar su citación para las Saber Pro y TyTEl Icfes ha dispuesto una plataforma digital para que cada persona pueda conocer con anticipación su lugar de aplicación. Para ello, siga estos pasos:Ingrese al portal oficial del Icfes: www.icfes.gov.coDiríjase a la sección 'Citación' disponible en el menú principal o a través del botón destacado en la página de inicio.Seleccione el tipo de prueba que debe presentar: Saber Pro o Saber TyT.Ingrese sus datos personales, como el tipo y número de documento de identidad.El sistema mostrará su citación, que incluye:Dirección exacta del lugar de aplicación.Jornada asignada (mañana o tarde).Número de salón.Indicaciones específicas para su sede.El Icfes recomienda a los estudiantes guardar o imprimir la citación y, si es posible, visitar previamente el lugar asignado para conocer la ruta y evitar demoras el día del examen. Los estudiantes convocados a la jornada de la mañana deben estar listos desde las 7:00 a.m., mientras que la jornada de la tarde comenzará a las 1:30 p.m. Cada sesión tiene una duración máxima de 4 horas y 20 minutos.¿Qué documentos se necesitan para presentar las pruebas?Para ingresar el día del examen, debe presentar alguno de los siguientes documentos en estado original y vigente, pues no se aceptan fotocopias, impresiones ni fotografías digitales del documento. Estos deben mostrarse desde las aplicaciones oficiales autorizadas por la Registraduría Nacional, como es el caso de la cédula digital.Cédula de ciudadaníaTarjeta de identidadPasaporteLicencia de conducciónCédula de extranjeríaPermiso de Protección Temporal (con DNI)Certificado de documento en trámiteEn el caso de quienes tienen Permiso de Protección Temporal (PPT), deberán acompañarlo con el documento de identidad de su país. ¿Cuáles materiales se pueden llevar a las pruebas?Los estudiantes que se presenten al examen este 18 de mayo de 2025, deberán llevar consigo los siguientes materiales:Lápiz de mina número 2Borrador de nataTajalápizAdemás, está estrictamente prohibido prestar o intercambiar estos elementos durante la aplicación del examen. Entre otras prohibiciones de la prueba, según el Icfes, se encuentra también prohibido el uso de celulares, relojes inteligentes, audífonos o cualquier otro dispositivo electrónico; en caso de que lleve alguno, el estudiante deberá guardarlo en la bolsa de seguridad que entregará el Icfes, pues incumplir esta norma puede causar la anulación inmediata del examen. La entidad recuerda que siempre se deben seguir las instrucciones del jefe de salón y mantener una actitud respetuosa durante toda la jornada.Horarios y duración de la pruebaEl examen se presentará en dos jornadas:Jornada de la mañana: inicia a las 7:00 a. m.Jornada de la tarde: comienza a la 1:30 p. m.La duración máxima es de 4 horas y 20 minutos. Es fundamental llegar con al menos una hora de anticipación, ya que no se permitirá el ingreso después del cierre de puertas.¿Cuándo se publican los resultados?El Icfes estableció las siguientes fechas:Certificados de asistencia: disponibles desde el viernes 6 de junio.Resultados individuales: se podrán consultar desde el viernes 29 de agosto, exclusivamente en el sitio web del Icfes."Estas pruebas además de ser requisito de grado, son un instrumento estandarizado que permite medir la calidad de la educación de las Instituciones de Educación Superior y brinda información útil a los evaluados en términos del desarrollo de competencias importantes para el mundo laboral. Las decisiones que tomamos, se realizan con base en evidencia. Por eso, esta aplicación es fundamental para efectuar diversos análisis de carácter técnico, metodológico, operativo, logístico y tecnológico, que brindan insumos para avanzar en la ruta de mejora", concluyó Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general de la entidad en el comunicado. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La plataforma de entretenimiento TikTok activó oficialmente su programa de monetización en Colombia. Esto significa que los creadores de contenido que cumplan ciertos requisitos ya pueden recibir pagos por transmisiones en vivo y videos. La noticia ha generado fuerte interés entre jóvenes que buscan ser influencers, emprendedores digitales y usuarios que ven en la plataforma una oportunidad real de ingresos.El programa se gestiona desde TikTok Studio, donde los usuarios pueden activar la opción de monetización, siempre que cumplan tres condiciones clave: ser mayores de edad, tener al menos 20.000 seguidores y no haber infringido las normas de la comunidad. Una vez habilitado, el sistema permite generar ingresos por cada 1.000 visualizaciones en transmisiones en vivo. TikTok pagará 4 dólares (al rededor de $16.000 COP) bajo el modelo de ‘Mejor interacción en Live’.Varios videos han circulado explicando cómo funciona esta modalidad. Uno de ellos mostró un contenido que realizaron, con su usuario @priceitcol y dijo: “¿Cuánto creen que nos pagaron por un video con 2.5 millones de vistas en TikTok (...)?" Luego explicó: "Reprodujeron el video 2.5 millones de veces, tuvo 145.000 likes, 1.958 comentarios, 19.000 compartidos y 64.000 guardados, y nos dio cero pesos".Esto aclara, como se mencionó anteriormente, que TikTok no paga por reproducciones, ni por likes ni compartidos, sino únicamente por transmisiones en vivo y otras funciones específicas definidas por la plataforma. Pero más allá de activar la función, surge una pregunta clave: ¿cómo se factura legalmente este ingreso en Colombia? La Dian ya ha emitido lineamientos para que los creadores cumplan con sus obligaciones tributarias, lo que convierte este fenómeno digital en un tema también fiscal.Requisitos mínimos para acceder al programa de pagosPara empezar a recibir dinero por sus contenidos en TikTok, debe cumplir con los siguientes criterios:Tener más de 18 años.Contar con al menos 20.000 seguidores.No haber violado las normas de la comunidad, especialmente en transmisiones en vivo.Activar la opción de monetización desde TikTok Studio, en la sección ‘Programa de incentivos Live’.Elegir la opción ‘Mejor interacción en Live’, que es la que actualmente está habilitada para pagos por visualizacionesUna vez activado, TikTok le mostrará cuánto puede ganar por cada 1.000 vistas. El monto varía según la interacción y el tipo de contenido, pero ya hay creadores colombianos que reportan ingresos constantes.¿Cómo se factura ante la Dian?Si empieza a recibir pagos de TikTok, debe registrarse como persona natural ante la Dian, bajo el régimen ordinario o el régimen simple de tributación. Esto implica:Inscribirse en el Rut (Registro Único Tributario) como prestador de servicios digitales.Emitir facturas electrónicas por los ingresos recibidos desde el exterior (TikTok paga desde cuentas internacionales).Declarar y pagar impuestos sobre esos ingresos, como el IVA (si aplica) y el impuesto de renta.La Dian ha sido clara: los ingresos por plataformas digitales deben ser reportados, incluso si provienen de empresas extranjeras. No hacerlo puede acarrear sanciones."Se han hecho invitaciones para que cumplan voluntariamente con sus obligaciones, tales como presentar su declaración de renta y declaraciones del Impuesto sobre las Ventas (IVA), en el caso de cumplir con los requisitos para ser responsables de este tributo, encontrando una buena respuesta y proactividad en estas personas bajo el entendimiento de su responsabilidad social en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias." Se cita en el comunicado emitido por la Dian. ¿Cómo recibir el dinero de TikTok?TikTok realiza los pagos a través de plataformas como Payoneer o transferencias bancarias internacionales. Para recibir el dinero, debe:Crear una cuenta en una plataforma de pagos compatible.Asociarla a su cuenta de TikTok Studio.Verificar su identidad y datos bancarios.Esperar los ciclos de pago, que suelen ser mensuales.Es importante tener en cuenta que algunas plataformas cobran comisiones por transferencias internacionales, por lo que conviene revisar las condiciones antes de elegir.¿Cuánto se puede ganar en TikTok Colombia?Aunque los ingresos varían según el tipo de contenido, la frecuencia de publicación y la interacción, algunos creadores colombianos ya reportan ganancias de entre $100 y $500 USD mensuales (entre 400 mil y 2 millones de pesos colombianos) solo por transmisiones en vivo. Otros, con audiencias más grandes, superan los $1.000 USD al mes (casi $4.000.000 COP).El modelo de monetización de TikTok se basa en la interacción en tiempo real, por lo que los ‘lives’ se han convertido en el formato más rentable. Además, la plataforma permite combinar ingresos por visualizaciones con colaboraciones pagadas y ventas de productos.Consejos para crecer y monetizar más rápidoPublique contenido original y constante.Aproveche los lives para interactuar con su audiencia.Use hashtags relevantes y tendencias locales.Optimice su perfil con enlaces y descripciones claras.Participe en retos y colaboraciones con otros creadores.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El duelo entre Espanyol y Barcelona, válido por la jornada 38 de la primera división española, se vio manchado por lo que se pudo considerar como un atentado, ya que un carro blanco se llevó por delante a una masa de aficionados que se disponían a entrar al escenario en el que se efectuó la contienda.El choque, aparte de ser un clásico regional, tenía gran importancia debido a que el 'Barça' iba en busca de un triunfo que le diera el título anticipado de la competición, mientras que los dueños de casa necesitaban sumar al menos un punto para zafarse de la posibilidad de descender. Carro atropella a hinchas antes de Espanyol vs. BarcelonaVarias personas resultaron con heridas leves el miércoles 15 de mayo en el exterior del estadio del derbi entre Espanyol y Barcelona, según indicó la Policía catalana, que afirmó que en principio se trata de un "suceso accidental"."Hablamos de 7 u 8 lesionados", indicó a la agencia AFP un portavoz de los Mossos d'Esquadra, autoridad regional, sin dar más detalles."Diversas personas heridas en los alrededores del estadio del Espanyol al ser atropelladas por un vehículo", indicaron los Mossos más tarde en su cuenta de X."La situación está controlada y en ningún caso supone un riesgo para las personas que se encuentran en el interior del recinto deportivo", agregaron.Tras iniciarse el encuentro, en el que de conseguir la victoria el Barça podría proclamarse campeón de la Liga de España, el árbitro detuvo brevemente el partido y por megafonía se informó de que se había producido un atropello en los exteriores del estadio, pero sin heridos graves. El encuentro se reanudó poco después.
Desde el próximo viernes 6 de mayo, el pelotón internacional se vestirá de gala para el comienzo de la edición 105 del Giro de Italia, una carrera que tendrá un trayecto total de 345.6 kilómetros que estarán divididos en 21 etapas. Y para esta carrera, habrá 22 equipos en competencia hasta el próximo 29 de mayo. Por un lado, el Astana (Miguel Ángel López y Harold Tejada), EF Education-EasyPost (Esteban Chaves y Diego Camargo), Movistar (Iván Sosa), UAE Team (Fernando Gaviria), Androni Giocattoli (Jhonatan Restrepo) y el Bahréin-Vistorious (Santiago Buitrago) serán las escuadras con presencia de pedalistas nacionales. Aquí, el resto de equipos participantes:INEOS Grenadiers AG2RALPECIN-FENIXBARDIANI CSFBORA-HANSGROHE COFIDIS EOLO-KOMETAGROUPAMA-FDJINTERMACHÉ-WANTY-GOBERTISRAEL-PREMIER TECHJUMBO-VISMALOTTO SOUDALQUICK-STEPTEAM BIKEEXCHANGE TEAM DSM TREK-SEGAFREDO
El sexto y último día de competencia de la edición 61 de la Vuelta al País Vasco tendrá lugar este sábado 9 de abril. Y el pelotón de ciclistas, liderado por el belga Remco Evenepoel, tendrá que afrontar un recorrido de 135.7 kilómetros con salida en la ciudad española de Eibar y llegada a Arrate.En esta oportunidad, Evenepoel y compañía deberán pasar por siete premios de montaña: dos de tercera categoría; dos de segunda y otros dos más de primera.Además, también tendrán que cruzar por dos esprint intermedios que están ubicados en el kilómetro 87.5 y 133.3, respectivamente.Cabe recordar que Daniel Felipe Martínez, del equipo INEOS Grenadiers, es el ciclista nacional con mejor rendimiento en esta competencia, pues está ubicado en la segunda posición de la clasificación general. A tan solo dos segundos de Evenepoel.¿Cómo van los demás ciclistas colombianos en la edición 2022 de la Vuelta al País Vasco?Por el momento, Rigoberto Urán ocupa el puesto 14, Sebastián Henao el 44 y Diego Carmago el 104. Entretanto, David Méndez, Sergio Higuita y David Peña se retiraron de la competencia.¿Quiénes son los últimos campeones de la Vuelta al País Vasco?Primoz Roglic (2021)Ion Izaguirre (2019)Primoz Roglic (2018)Alejandro Valverde (2017)Alberto Contador (2016)
El cuarto día de competencia de la edición de este año de la Vuelta al País Vasco tendrá lugar este jueves 7 de abril. Y el pelotón de ciclistas, comandado por el esloveno Primoz Roglic, deberá afrontar un trayecto de 185.6 kilómetros con salida en la población de Vitoria-Gasteiz y llegada a Ingeteam Parke Samudio.Concretamente, Roglic y compañía primero deberán pasar un puerto de montaña de tercera categoría en el kilómetro 70 del recorrido y luego cruzar un esprint intermedio antes de llegar al segundo ascenso de la jornada, que también será un premio de montaña de tercera categoría.Posteriormente, el pelotón de ciclistas pasará por un premio de montaña de segunda categoría y después por un esprint intermedio para después culminar con otro ascenso de segunda categoría ubicado a menos de 20 kilómetros de la meta.¿Cómo van los ciclistas colombianos en la edición 2022 de la Vuelta al País Vasco?Por el momento, Daniel Felipe Martínez es el pedalista colombiano con mejor rendimiento, pues se encuentra ubicado en la octava posición de la clasificación general con una desventaja de 21 segundos respecto a Roglic.Entretanto, Rigoberto Urán está en el puesto 13; Sebastián Henao en el 52; Diego Camargo en el 83; Sergio Higuita en el 95 y Daniel Méndez en el 126.¿Quiénes son los últimos campeones de la Vuelta al País Vasco?Primoz Roglic (2021)Ion Izaguirre (2019)Primoz Roglic (2018)Alejandro Valverde (2017)Alberto Contador (2016)
Este martes, se realizó la segunda etapa de la Vuelta al País Vasco, la más larga de las seis que se disputarán. Los ciclistas recorrieron un trayecto de 207,9 kilómetros, entre Leiza y Viana. Julian Alaphilippe fue el ganador de la fracción, el doble campeón mundial demostró toda su categoría en el esprint final. Primoz Roglic, ciclista esloveno del equipo Jumbo-Visma, mantuvo la camiseta amarilla. No se presentaron grandes cambios en la clasificación general. Mientras tanto, Daniel Felipe Martínez fue el colombiano con mejor rendimiento, al terminar en la casilla 32. Clasificación de la segunda etapa Vuelta al País Vasco 2022:Julian Alaphillipe (QUICK-STEP) 05:04:35Fabien Doubey (TOTAL-ENERGIES) m.tQuinten Hermans (INTERMACHÉ) m.tHugo Houle (ISRAEL PREMIER-TECH) m.t Orluis Aular (CAJA RURAL) m.t32. Daniel Felipe Martínez (INEOS GRENADIERS) m.t36. Rigoberto Urán (EDUCATION FIRST) m.t61. Sergio Higuita (BORA-HANSGROHE) m.t96. Diego Camargo (EDUCATION FIRST) m.t102. Daniel Méndez (KERN PHARMA) m.t103. Sebastián Henao (ASTANA) m.t 137. Jesús David Peña (BikeExchange) a 01:17Clasificación General Vuelta al País Vasco 2022:Primoz Roglic (JUMBO-VISMA) 05:14:23Remco Evenepoel (QUICK-STEP) a 5 segundosRemi Cavagna (QUICK-STEP) a 16 segundosGeraint Thomas (INEOS GRENADIERS) a 18 segundosAdam Yates (INEOS GRENADIERS) a 18 segundos11. Daniel Martínez (INEOS GRENADIERS) a 21 segundos40. Rigoberto Urán (EDUCATION FIRST) a 40 segundos52. Sergio Higuita (BORA-HANSGROHE) a 45 segundos63. Sebastián Henao (ASTANA) a 47 segundos71. Diego Andrés Camargo (EDUCATION FIRST) a 50 segundos126. Daniel Méndez (KERN PHARMA) a 1 minuto y 21 segundos138. Jesús David Peña (BikeExchange) a 2 minutos y 58 segundos
En la mañana de este lunes se disputó la primera fracción de la versión 61 de la Vuelta al País Vasco. Específicamente, el pelotón de ciclistas tuvo que afrontar una prueba contrarreloj de 7.5 kilómetros con inicio y final en la población de Hondarribia.Tras los respectivos turnos de salida, el esloveno Primoz Roglic terminó con el mejor tiempo de la jornada tras marcar 9 minutos y 48 segundos por su paso a la meta.El podio de la etapa lo completaron el belga Remco Evenepoel y el francés Remi Cavagna.Entretanto, Daniel Martínez fue el ciclista colombiano con mejor rendimiento, pues terminó en el puesto 11 con una marca de 10 minutos y 9 segundos.Por su parte, Rigoberto Urán terminó en la posición 41; Sergio Higuita en la 56; Sebastián Henao en la 66; Diego Camargo en la 79; Daniel Méndez en la 144 y David Peña en la 153.¿Cuándo será la siguiente etapa de la Vuelta al País Vasco?La segunda fracción de esta carrera tendrá lugar el martes 5 de abril y contará con un trayecto de 207.9 kilómetros con inicio en Leitza y final en Viana.¿Quiénes son los campeones más recientes de la Vuelta al País Vasco?Primoz Roglic (2021)Ion Izaguirre (2019)Primoz Roglic (2018)Alejandro Valverde (2017)Alberto Contador (2016)
Continúa la acción del ciclismo internacional y en esta oportunidad España albergará la Vuelta al País Vasco desde este lunes hasta el próximo sábado 9 de abril.Precisamente, la primera jornada de esta carrera, que será una prueba contrarreloj de 7.5 kilómetros, podrá verse a través de Señal Colombia desde las 8:30 a. m. de este 4 de abril.De esta manera, algunos ciclistas colombianos como Sergio Higuita, Rigoberto Urán, Sebastián Henao, Daniel Martínez, Daniel Méndez, Diego Camargo y David Peña estarán luchando durante seis días para terminar en el podio de esta carrera.¿Quiénes son los campeones más recientes de la Vuelta al País Vasco?Primoz Roglic (2021)Ion Izaguirre (2019)Primoz Roglic (2018)Alejandro Valverde (2017)Alberto Contador (2016)¿Cuántos ciclistas colombianos han ganado la Vuelta al País Vasco?Hasta la fecha, Nairo Quintana es el único pedalista nacional que se ha consagrado en esta competencia. Cabe recordar que ‘Nairoman’ logró esta hazaña en 2013, cuando representaba al Movistar Team.
Rigoberto Urán disfruta cada concentración que tiene en Europa y en esta oportunidad se burló de su compatriota Daniel Arroyave, a quien puso como ejemplo de “una nea”.En el video, Rigoberto Urán está junto a los colombianos Diego Camargo, Sergio Higuita y Daniel Arroyave, y el portugués Ruben Guerreiro.Rigoberto Urán empieza asegurando que Diego Camargo no clasifica “porque es de Boyacá”, luego mira a Ruben Guerreiro, quien asegura que no tiene idea de lo que están hablando.Llega el turno para Sergio Higuita y Rigoberto Urán dice: “Este es de Castilla (Antioquía) que puede ser nea, pero con esas gafitas no es”.Finalmente, ‘Rigo’ mira a Daniel Arroyave y asegura: “Este si es una nea, a mi me dicen que soy nea, pero no”.En ese momento, Sergio Higuita comenta que si se encuentra a Daniel Arroyave en la noche “me cambio de calle”.Rigoberto Urán concluye su video con un contundente: “Si esta es la imagen del ciclismo colombiano, estamos jodidos”.
La clasificación general la Vuelta a España fue ganada por el esloveno Primoz Roglic, quien se impuso en la etapa 21 en Santiago de Compostela. El español Enric Mas y el australiano Jack Haig completaron el podio final. El mejor colombiano en la clasificación general de la Vuelta a España es Egan Bernal en el sexto puesto a 13.27. Clasificación general de la Vuelta a España 20211. Primoz Roglic (SLO/Jumbo-Visma) 83:55:292. Enric Mas (ESP/Movistar) a 4:423. Jack Haig (AUS/Bahrain-Victorious) a 7:394. Adam Yates (GBR/Ineos Grenadiers) a 9:065. Gino Mader (SUI/Bahrain-Victorious) a 11:336. Egan Bernal (COL/Ineos Grenadiers) a 13:277. David de la Cruz (ESP/UAE Emirates) a 18:328. Sepp Kuss (USA/Jumbo-Visma) a 18:549. Guillaume Martin (FRA/Cofidis) a 20:2610. Felix Grobschartner (AUT/Bora-Hansgrohe) a 22:2153. Diego Andrés Camargo (COL/EF Education-Nippo) a 2:53:47Clasificación de la etapa 211. Primoz Roglic (SLO/Jumbo-Visma) 44:022. Magnus Cort Nielsen (DEN/EF Education-Nippo) a 0:13. 45.8313. Thymen Arensman (NED/Dsm) a 0:514. Josef Cerny (CZE/Deceuninck-Quick Step) a 1:165. Chad Haga (USA/Dsm) a 1:426. Egan Bernal (COL/Ineos Grenadiers) a 1:497. Felix Grobschartner (AUT/Bora-Hansgrohe) a 1:518. Steven Kruijswijk (NED/Jumbo-Visma) a 1:519. Enric Mas (ESP/Movistar) a 2:0410. Ion Izagirre (ESP/Astana-Premier Tech) a 2:0527. Diego Andrés Camargo (COL/EF Education-Nippo) a 3:18Vea acá las clasificaciones completas de la Vuelta a España 2021. 🚴 Infórmese acá con las noticias del ciclismo nacional e internacional, noticias de los ciclistas colombianos en las diferentes competencias, transmisiones en vivo de las carreras y mucho más contenido de interés sobre el ciclismo.
La Vuelta a España 2021 llegó a su cierre y Primoz Roglic se convirtió nuevamente en campeón, por tercera vez consecutiva. El esloveno dominó de inicio a fin la competición y dejó sin margen a sus rivales.Cinco colombianos partieron desde Burgos, pero solamente dos terminaron su participación en Santiago de Compostela. Así fue el balance de los pedalistas colombianos en la Vuelta a España 2021:Egan Bernal:Llegó como uno de los colíderes del Ineos-Grenadiers junto a Adam Yates y Richard Carapaz. Con el paso de las etapas mostró mejor estado de forma que sus dos compañeros. Desde la tercera jornada, empezó a portar la camiseta de mejor joven y la mantuvo hasta la vigésima fracción, cuando perdió la posibilidad de coronarse con el campeonato de joven en las tres grandes vueltas.El corredor colombiano se ganó los aplausos de los aficionados españoles, por sus ataques en carrera. Brilló en Los Lagos de Covadonga, en una etapa en la que se escapó de lo pelotón a falta de 60 kilómetros de meta junto a Primoz Roglic. Aunque la victoria se la llevó el esloveno, el reconocimiento fue para el nacido en Zipaquirá. En la jornada 18 y 20 volvió a mover el grupo con pequeños ataques que generaron espectáculo. Finalizó sexto en la general.Miguel Ángel López:Aunque su final en la Vuelta a España 2021 fue gris, su victoria en la etapa reina del Altu d'El Gamoniteiru emocionó a los aficionados colombianos. Consiguió la primera victoria para su equipo, Movistar, en la temporada de las tres grandes vueltas.Se mantuvo en el podio gran parte de la competencia hasta su bajón en la penúltima fracción, en la que la impotencia y su temperamento lo llevaron a abandonar la ronda ibérica, en medio de polémica.Sergio Luis Henao:Llegó como un animador de la carrera para las etapas de montaña y lo intentó. En la etapa 12 fue parte de la fuga que estuvo cerca de coronarse en Córdoba. Sin embargo, a falta de solamente un kilómetro para la meta fueron absorbidos por el pelotón y la fracción se la llevó Magnus Cort.En la etapa 17 sufrió una dura caída junto a Aleksandr Vlasov y, aunque pudo terminar la jornada, dos días después abandonó la carrera.Juan Sebastián Molano:Era una de las cartas principales del UAE Emirates para disputar los esprints. Fue protagonista en la segunda etapa, terminando cuarto y en la quinta jornada en la que repitió el cuarto lugar.En el noveno día sufrió una caída y tuvo que retirarse de la competencia.Diego Camargo:Completó su primera gran vuelta desde su llegada a Europa. Fue elogiado por los directivos del EF Education-Nippo y catalogado como una promesa a futuro. Demostró que puede completar carreras de tres semanas.Intentó hacer parte de la fuga en un par de etapas, pero no logró éxito en ninguna. Terminó en la casilla 53, a casi tres horas de Primoz Roglic.
Diego Camargo terminó la contrarreloj en Santiago de Compostela, etapa 21, de la Vuelta a España 2021 y completó la que fue su primera carrera de tres semanas en continente europeo. El corredor del EF Education-Nippo terminó en la casilla 53 de la clasificación general. "Quiero agradecer a toda mi familia en Colombia, a todos lo que estuvieron día a día pendientes y me apoyaron siempre, eso es muy importante para mí. Estoy muy contento de terminar esta gran Vuelta a España. Lo hicimos mejor día a día y lo di todo", indicó Diego Camargo, el pedalista nacido en Tuta, Boyacá.El ganador de la Vuelta a Colombia 2020 sorprendió a propios y extraños con su rendimiento en la Vuelta a España, en la que según él: "La clave fue ir ahorrando día a día para llegar hasta el final. Son 21 días y hay que tener fuerzas para todas las etapas".El joven de 23 años aún no tiene definido las carreras con las que cerrará su primera temporada en un equipo europeo. "Me voy a recuperar en los próximos días y ya decidiremos con el equipo cuáles serán las próximas competencias".