

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La plataforma de entretenimiento TikTok activó oficialmente su programa de monetización en Colombia. Esto significa que los creadores de contenido que cumplan ciertos requisitos ya pueden recibir pagos por transmisiones en vivo y videos. La noticia ha generado fuerte interés entre jóvenes que buscan ser influencers, emprendedores digitales y usuarios que ven en la plataforma una oportunidad real de ingresos.
El programa se gestiona desde TikTok Studio, donde los usuarios pueden activar la opción de monetización, siempre que cumplan tres condiciones clave: ser mayores de edad, tener al menos 20.000 seguidores y no haber infringido las normas de la comunidad. Una vez habilitado, el sistema permite generar ingresos por cada 1.000 visualizaciones en transmisiones en vivo. TikTok pagará 4 dólares (al rededor de $16.000 COP) bajo el modelo de ‘Mejor interacción en Live’.
Varios videos han circulado explicando cómo funciona esta modalidad. Uno de ellos mostró un contenido que realizaron, con su usuario @priceitcol y dijo: “¿Cuánto creen que nos pagaron por un video con 2.5 millones de vistas en TikTok (...)?" Luego explicó: "Reprodujeron el video 2.5 millones de veces, tuvo 145.000 likes, 1.958 comentarios, 19.000 compartidos y 64.000 guardados, y nos dio cero pesos".
Esto aclara, como se mencionó anteriormente, que TikTok no paga por reproducciones, ni por likes ni compartidos, sino únicamente por transmisiones en vivo y otras funciones específicas definidas por la plataforma. Pero más allá de activar la función, surge una pregunta clave: ¿cómo se factura legalmente este ingreso en Colombia? La Dian ya ha emitido lineamientos para que los creadores cumplan con sus obligaciones tributarias, lo que convierte este fenómeno digital en un tema también fiscal.
Para empezar a recibir dinero por sus contenidos en TikTok, debe cumplir con los siguientes criterios:
Una vez activado, TikTok le mostrará cuánto puede ganar por cada 1.000 vistas. El monto varía según la interacción y el tipo de contenido, pero ya hay creadores colombianos que reportan ingresos constantes.
Si empieza a recibir pagos de TikTok, debe registrarse como persona natural ante la Dian, bajo el régimen ordinario o el régimen simple de tributación. Esto implica:
La Dian ha sido clara: los ingresos por plataformas digitales deben ser reportados, incluso si provienen de empresas extranjeras. No hacerlo puede acarrear sanciones.
Publicidad
"Se han hecho invitaciones para que cumplan voluntariamente con sus obligaciones, tales como presentar su declaración de renta y declaraciones del Impuesto sobre las Ventas (IVA), en el caso de cumplir con los requisitos para ser responsables de este tributo, encontrando una buena respuesta y proactividad en estas personas bajo el entendimiento de su responsabilidad social en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias." Se cita en el comunicado emitido por la Dian.
TikTok realiza los pagos a través de plataformas como Payoneer o transferencias bancarias internacionales. Para recibir el dinero, debe:
Es importante tener en cuenta que algunas plataformas cobran comisiones por transferencias internacionales, por lo que conviene revisar las condiciones antes de elegir.
Aunque los ingresos varían según el tipo de contenido, la frecuencia de publicación y la interacción, algunos creadores colombianos ya reportan ganancias de entre $100 y $500 USD mensuales (entre 400 mil y 2 millones de pesos colombianos) solo por transmisiones en vivo. Otros, con audiencias más grandes, superan los $1.000 USD al mes (casi $4.000.000 COP).
El modelo de monetización de TikTok se basa en la interacción en tiempo real, por lo que los ‘lives’ se han convertido en el formato más rentable. Además, la plataforma permite combinar ingresos por visualizaciones con colaboraciones pagadas y ventas de productos.
DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Publicidad