La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Egan Bernal es el líder del INEOS Grenadiers para el Giro de Italia 2025 y eso quedó claro de entrada. El pasado domingo 11 de mayo, en el marco de la tercera jornada, se llevó un susto, el cual no pasó a mayores, gracias a la rápida reacción de sus compañeros. Y es que, a falta de 60 kilómetros de la meta, presentó problemas mecánicos y se vio en la necesidad de cambiar su bicicleta."Le dieron una 'bici' ajena y fue la de Kim Heiduk. Se la dio para que pueda regresar lo más rápido posible al pelotón", expresó Georgina 'Goga' Ruiz Sandoval, en la transmisión de Caracol Sports y Ditu. De igual manera, Santiago Botero, comentarista y exciclista profesional, explicó la reacción que tuvieron en la escuadra británica y por qué tomaron esa decisión en un momento tan clave."Le queda un poco alta, pero no importa; era mejor. Eso significa que están rodando rápido. Cuando se hace un cambio de esa manera y un compañero te da la 'bici', es porque van a un ritmo alto. Si van tranquilos, el corredor, en este caso Egan Bernal, se detiene, baja, espera a que llegue el carro de su equipo y reemplazarla", afirmó. Pero los elogios no pararon y 'JJ' Osorio lo aplaudió."Hubo un buen trabajo de equipo porque uno estuvo atento para darle la bicicleta y el otro para servirle de puente y llevarlo hasta el grupo. Ese fue el caso de Lucas Hamilton, que lo acompañó", sentenció el comentarista de Caracol Sports, resaltando la labor del INEOS Grenadiers y el manejo. Ahora, Egan Bernal no se quedó callado y también dedicó unas emotivas palabras en redes.En su cuenta oficial de Instagram, publicando el video de lo ocurrido, escribió lo siguiente: "Lo que es el verdadero trabajo en equipo, me pincho y este man me da su bici sin pensarlo dos veces, tras del hecho me empuja". Una muestra de compañerismo, buen ambiente en el INEOS y agradecimiento por parte del 'joven maravilla', que sigue en la pelea por la clasificación general.
El Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá negó la medida de casa por cárcel para Daneidy Barrera Rojas, conocida como Epa Colombia, quien se encuentra pagando una pena de 5 años y 2 meses en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, por los delitos de daño agravado a propiedad ajena, alteración del transporte público colectivo e instigación a delinquir con fines terroristas.La solicitud había sido interpuesta por su abogado, Francisco Bernate, argumentando que la medida podría tomarse bajo la Ley de Utilidad Pública, la cual aplica para madres cabeza de familia con una condena menor a 8 años de prisión.Sin embargo, el Juzgado Tercera de Ejecución de Penas de Bogotá afirmó que "no se advierte que Daneidy Barrera Rojas ostente la condición de 'madre cabeza de familia' con miras a cumplir en su domicilio la pena de prisión; en consecuencia, se resolverá de manera desfavorable la petición incoada por su defensor". Noticia en desarrollo...
La Selección Colombia ya está pensando en la próxima doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, con el objetivo de poder acabar la sequía de malos resultados y poder asegurar su presencia en el Mundial de 2026. Los rivales que tendrá la tricolor serán Perú (6 de junio) y Argentina (10 de junio).Con calculadora en mano, un triunfo podría darle el tiquete anticipado a los dirigidos por Néstor Lorenzo, que llevan cuatro partidos sin poder conseguir una victoria. Desde ya ha llegado información sobre el enfrentamiento que tendrá con la ‘albiceleste’, en Buenos Aires.Y es que, los dirigidos por Lionel Scaloni podrían tener varias novedades, teniendo en cuenta que ya está clasificado a la Copa del Mundo y que días después de los juegos de Eliminatorias, comenzará el Mundial de Clubes y el entrenador argentino le podría dar descanso a sus hombres que estarán en competencia.En el listado aparecen 14 hombres que son habituales convocados por Scaloni. De los habituales titulares, los que jugarán el Mundial de Clubes son Julián Álvarez, Rodrigo De Paul y Nahuel Molina con Atlético Madrid; Lautaro Martínez con Inter; Nicolás Otamendi con Benfica; Enzo Fernández con Chelsea; y Lionel Messi con Inter Miami. Siete bajas de peso para la Albiceleste.También estarán Giuliano Simeone y Ángel Correa en el Colchonero, Nicolás González con Juventus, y los cuatro futbolistas de River: Gonzalo Montiel, Marcos Acuña, Germán Pezzella y Lucas Martínez Quarta.Si bien no están totalmente descartados, Lionel Scaloni podría darles un descanso para evitar los exaustivos viajes que podrían tener y el desgaste que significaría su presencia en los partidos de Eliminatorias. Ausentes con la Selección Argentina para la próxima doble fecha.Germán Pezzella (River)Gonzalo Montiel (River)Lucas Martínez Quarta (River)Marcos Acuña (River)Nicolás Otamendi (Benfica)Enzo Fernández (Chelsea)Rodrigo De Paul (Atlético de Madrid)Giuliano Simeone (Atlético de Madrid)Ángel Correa (Atlético de Madrid)Julián Álvarez (Atlético de Madrid)Nahuel Molina (Atlético Madrid)Nicolás González (Juventus)Lautaro Martínez (Inter)Lionel Messi (Inter Miami)
El Giro de Italia suele ser una carrera disruptiva, irreverente, innovadora y en la que se pueden ver situaciones diseñadas por la organización que pocas veces se aprecian en otras citas grandes del calendario.Es decir, recorridos poco usuales, como el paso por Albania; etapas con alta dosis de montaña desde el principio, como ha ocurrido en versiones anteriores; desenlaces sin paseo de la victoria; entre otros condimentos que hacen este certamen único.De hecho, su elegante trofeo, las rimbombantes ceremonias de presentación de equipos y la dificultad de sus trazados hacen del Giro un evento que dista de la Vuelta a España y el Tour de Francia.Por ello, muchas veces también se ven diferentes nombres dominando la clasificación general, ya que no siempre se imponen los favoritos y las sorpresas suelen estar a la orden del día, siendo esta una competencia que en ocasiones se torna impredecible.En ese sentido, sus redes sociales y la forma en la que el propio Giro se proyecta también suelen ser particulares, lo que en algunos casos hace que se toquen fibras sensibles, como ocurrió el martes 13 de mayo en desarrollo de la cuarta etapa.Meme del Giro de Italia, indolente con ColombiaLa lamentable situación ocurrió en los primeros kilómetros de la fracción de 189 kilómetros entre las poblaciones de Alberobello y Lecce, en el sur de la península itálica.En ese instante, el ciclista español Francisco Muñoz, integrante del equipo Polti VisitMalta, se fugó en solitario con el permiso del pelotón debido a que no era una amenaza para la clasificación general. Fue así como alcanzó a tener un puñado de minutos a su favor antes de que la cacería se activara.Sin embargo, para recrear la gesta del corredor ibérico, las redes sociales del Giro quisieron posar de jocosas y acudieron a una reprochable imagen para hacer la broma.En ese sentido, la ‘corsa rosa’ emitió un meme de una serie de televisión relacionada con un violento capo de la mafia colombiana, responsable de múltiples asesinatos, atentados y crímenes que dejaron víctimas por montón en el país durante los años 80 y 90.El trino muestra al personaje en cuestión solo y en distintas situaciones con una frase que lo compara con el pedalista que con su escapada estaba dando ejemplo de enjundia y coraje, todo lo contrario a lo que significa el sujeto con el que se le quiso poner a la par.“Tenemos imágenes en vivo de la escapada”, decía la cruda publicación.El Giro de Italia, en el que 5 colombianos tomaron la partida (Egan Bernal, Nairo Quintana, Daniel Felipe Martínez, Éiner Rubio y Brandon Rivera) continuará el miércoles 14 de mayo con 151 kilómetros de perfil ondulado entre las localidades de Ceglie y Messapica›Matera.
El tribunal correccional de París condenó este martes a 18 meses de prisión en suspenso a la leyenda del cine Gérard Depardieu por agredir sexualmente a dos mujeres durante un rodaje en 2021. La justicia también le impuso dos años de inhabilitación y la inscripción del nombre del actor de 76 años en el registro de delincuentes sexuales, como pidió la fiscalía.El caso Depardieu es el primer gran proceso en Francia con ecos del #MeToo. Las acusaciones de agresiones sexuales a mujeres han sacudido la industria del cine en Francia y esta primera condena coincide con el inicio de la principal cita del sector: el Festival de Cine de Cannes.El tribunal correccional de París siguió la solicitud de la fiscalía y condenó al actor de 76 años a 18 meses de prisión en suspenso y a dos años de inhabilitación a ser electo a cargos públicos. También, ordenó inscribir su nombre en el registro de delincuentes sexuales.El intérprete siempre ha defendido su inocencia y, aunque su abogado Jérémie Assous anunció la víspera que estaría presente en la lectura del veredicto, finalmente se ausentó. Se conoció que en la actualidad rueda en Portugal un film de su amiga Fanny Ardant.Lo que se conoce del caso de abuso sexualLos hechos juzgados remontan al rodaje en 2021 de la película Les Volets Verts, del director Jean Becker. Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34 años, lo acusaron de agresión, acoso y ultrajes sexistas.A lo largo del juicio, el primero en su contra por este tipo de hechos, Depardieu defendió su inocencia: "No veo por qué perdería el tiempo manoseando a una mujer, su trasero, sus pechos. No soy un sobón de metro", aseguró.Simplemente reconoció haber agarrado a Amélie por las caderas "para no resbalar" de su taburete durante una discusión sobre el decorado de la película. Sin embargo, la versión de la denunciante es otra. "Cierra las piernas y me agarra las caderas", describió la mujer, recordando la "fuerza" del actor, "su gran cara", "sus ojos rojos, muy excitados" y sus palabras pasadas de tono.Sarah denunció por su parte que el reputado intérprete le tocó las nalgas y los pechos en varias ocasiones, pese a que la mujer le dijo claramente "no" las dos últimas veces. El acusado negó los hechos.Noticia en desarrollo...
En la madrugada, miembros de Registraduría Nacional y autoridades locales pusieron en marcha decenas de camiones.
Aunque en la apertura no se reportan alteraciones del orden, a algunas zonas del país no ha podido llegar el material electoral. Vea, además, un panorama de la jornada en distintos puntos del país.
Dice que con Petro, su contrincante en la consulta interpartidista, hay coincidencias pero también diferencias. Caicedo afirma que quiere poner sus gestiones a nivel de región al servicio de los cambios y que siente que puede representar a los colombianos cansados de los partidos políticos. De perder, no descarta una alianza con Gustavo Petro siempre y cuando este convoque a la unión entre Sergio Fajardo y Claudia López, y a Humberto de la Calle y Clara López. “Llego el momento de la ciudadanía, ya no de los movimientos políticos”, puntualizó.
El candidato añadió que el informe de la Fiscalía sobre los hechos de Cúcuta no le genera confianza y que Uribe se ha abrazado más con Maduro que él. ¿Por qué acudir a la OEA, a la CIDH? Porque prácticamente ya hoy soy un sobreviviente, imagínate por qué no voy a ir. Eso que hay en el vidrio, cualquiera de las causas, que si es bala, proyectil, las dudas que deja el informe de la Fiscalía. Eso rompió el vidrio, lo rompió a profundidad, estuvo a punto de pasar al otro lado, lo que haya sido. Imagínate donde no estuviera ese vidrio. La persona que hizo eso, pensaba matar. ¿Esto se va a volver un tema de campaña? Pues el Gobierno debe actuar. Y no ha actuado, dar las garantías o decir que es incapaz de darlas y ya sabemos que estamos en otra situación. No hay nada que diga: ‘vamos a cambiar el clima’, las garantías de tal manera que lo que sigue pueda dar garantías de transparencia, de paz. ¿Qué garantías pide usted? Las medidas concretas no son si me ponen más escoltas o no. ¿Qué pasa al interior de la Registraduría? ¿Por qué no digitalizaron los formularios cuando era la orden de la ley 2? ¿Por qué el Gobierno nacional no pudo aplicar sus órdenes en Cúcuta? Fue más poderoso Ramiro Suárez Corzo que Juan Manuel Santos. El que está preso por asesinato que el presidente de la República. ¿Cuál es la investigación transparente de la Fiscalía sobre los hechos? Porque el informe del CTI de Cúcuta no me es transparente. Cuando usted dice lo de la digitalización de los formularios, ¿qué teme? si las encuestas le dan un margen tan grande. ¿No sería un factor de confianza? La verdadera competencia es en la consulta. No es si va salir Duque o Marta Lucía aquí o si va a salir Petro aquí. No, es cuál de las dos tiene más votos. Ese un factor determinante porque más que unas encuestas esa es la realidad de carne y hueso que se va a expresar en toda Colombia. Es un mensaje contundente que puede determinar el desarrollo de la primera vuelta. Usted llegó a la consulta interpartidista prácticamente solo Se le propuso a Sergio Fajardo, a Humberto de la Calle, a Clara López que en ese momento estaba independiente. Hacer un gran bloque histórico de cambio en Colombia. Se propuso hacer un programa común, entonces hicimos todo el esfuerzo de unificar. ¿Cuál es su conclusión? ¿Le tienen miedo? ¿Piensan que usted polariza? ¿Por qué le sacan el cuerpo? Les temen a las reformas sociales, a la coherencia del discurso. Lo que muestran las encuestas es que ese deseo de unidad que yo planteaba como un acuerdo entre partidos ocurrió, pero no como yo me lo imaginaba sino porque se desplazó el electorado hacia dos grandes polos. Los líderes no respondieron a sus bases. El futuro de la FARC, ¿usted va a recibir ese apoyo? Esa pregunta que nunca le hacen a ningún otro candidato sino a mí. Porque seguramente no van a respaldar a Duque, doctor Petro. Pues deberías pensarlo. La FARC no va a cogobernar conmigo…no. ¿Por qué? Porque yo tengo un proyecto democrático y la FARC…no. ¿Por qué la FARC no convoca a la población?, porque no es democrática. Ellos harán su autocrítica. Ni la FARC me va a apoyar ahora ni van a cogobernar conmigo. Porque yo estoy interesado en sentar las bases de una era de paz. No simplemente ver si la FARC está interesada en el Ministerio de Defensa como dice una de esas cadenas. Con la crisis de Venezuela, ¿qué hacemos con ese vecino? Amigo o no amigo. Si nosotros somos capaces de llevar alimentación a Venezuela, con garantías, el éxodo disminuye. La única manera de bajarle a la presión es lograr que Venezuela coma y quien mejor podría brindar la alimentación venezolana es Colombia, su vecino, si cambia la política cambiaria y monetaria de Venezuela. Y ahí hay una presión que ejercer. Pero entiendo que se ha intentado y no se ha podido Lo intentó Uribe, hay que reconocerlo. Yo incluso le ayudé. Pero en tiempos en que estaba Chávez y no Maduro. Ellos se entendían. Esa es la realidad. Uribe y Chávez se entendían y lograban soluciones. Uribe y Chávez se entendían a pesar de sus diferencias. Maduro y Santos evidentemente no se entienden. ¿Maduro y usted se entienden? Santos se ha abrazado más con Maduro que Petro. Uribe se ha abrazado más con Maduro que Petro. Petro no conoce a Maduro. ¿No se han visto nunca? He estado en dos circunstancias en actos públicos. Hemos coincidido. Nunca ha sido amistad ni nada de eso. Siempre ha sido, incluso, de distancia política. ¿Qué ánimo tiene y cómo percibe lo que viene? Difícil. Estamos ante una posibilidad a la que se han acercado en varios momentos de la historia varias personas, pero que nunca han podido hacerlo porque los han matado. Pero las encuestas dicen Petro puede ganar. Si Petro llegase a ganar y sobrevive pues es la primera vez en cinco siglos que habría un cambio político en Colombia. Hay medio país que está aterrorizado por esa posibilidad Lo aterrorizan, que es diferente. El ciudadano al final que esté impactado o no, se deje ganar del odio o no pues dependerá el futuro de Colombia. Porque ahí va estar la decisión y esa decisión es un cambio fundamental, no es solo un cambio de presidente común y corriente. Reviva aquí la entrevista completa:
“Voten por ustedes, voten por sus hijos, voten por sus valores y convicciones”, dijo el presidente en alocución nacional. “Serán las elecciones con mayor número de candidatos, con mayor número de mesas de votación de toda nuestra historia”, añadió. Este fue el discurso completo dado por el Jefe de Estado: "El próximo domingo tenemos más –mucho más– que una cita con la democracia. Tenemos una cita con la historia y con el futuro de nuestro querido país. El próximo domingo, cuando salgamos a elegir al nuevo Congreso de la República, estaremos viviendo unas elecciones sin precedentes. Serán las elecciones con el mayor número de candidatos y mesas de votación de nuestra historia. Ni una mesa cancelada. Ni una mesa trasladada. Ya son las elecciones -por mucho- con el menor número de incidentes. Además, esta va a ser la primera jornada electoral en medio siglo en la que votaremos en paz, sin las FARC como grupo armado sino como partido político. De eso se trataba el proceso de paz. He querido dirigirme a ustedes para invitarlos a participar activamente en esta jornada electoral. Tenemos en nuestras manos la mejor arma –la única– para ser escuchados y garantizar que Colombia siga cambiando para bien. Tenemos en nuestras manos el voto. Voten por ustedes y por sus hijos. Por sus valores y sus convicciones. Voten por los candidatos de su preferencia. Voten por quienes les den la confianza de que trabajarán con honestidad y transparencia por Colombia y sus regiones. Voten libres de cualquier presión y de cualquier condicionamiento. Los invito a que, entre todos, logremos que estas elecciones se desarrollen en forma tranquila. Sin agresiones, sin violencia de ningún tipo. Necesitamos un país en el que nadie sea atacado por sus ideas. Y, lo más importante, que nadie –nunca más– use las armas para defender sus convicciones políticas. Aún en los tiempos más difíciles de nuestra historia –marcados por la violencia y el terrorismo– nuestra democracia se mantuvo sólida, vigorosa y altiva. Somos un pueblo fuerte e inteligente. Colombia es un país de gente buena, pero a veces nos falta creer en nosotros mismos –sentirnos orgullosos de lo que somos–. Miremos atrás –miremos todo lo que hemos avanzado–. Reconozcamos con orgullo que somos un pueblo maravilloso. Hoy, cuando empezamos a construir la paz y escribimos juntos un nuevo capítulo de nuestra historia como nación, los invito a seguir creyendo en nosotros –en los colombianos–, en nuestra inmensa capacidad para seguir progresando. Los invito a votar con entusiasmo y convicción. Con fe en el futuro. Salgamos a votar. Que la ganadora sea siempre Colombia. Buenas noches".
En #MiCompromisoEs, el candidato Jairo Andrés Muñoz revela a los ciudadanos cuáles son sus promesas de campaña.
En #MiCompromisoEs, la candidata Hárold Guerrero revela a los ciudadanos cuáles son sus promesas de campaña.
En #MiCompromisoEs, la candidata Santiago Morales revela a los ciudadanos cuáles son sus promesas de campaña.
Restricción a la venta y consumo de licor rige en todo el país desde las 6:00 p.m. del sábado 10 de marzo e irá hasta las 6:00 a.m. del lunes 12 de marzo. Habrá restricciones para el transporte del parrillero hombre en algunas ciudades y serán suspendidos los permisos de porte de armas en todo el territorio nacional, desde hoy hasta el miércoles 14 de marzo. Unos 187 mil miembros de la fuerza pública se desplegarán en todo el país para garantizar la seguridad. En el decreto 430 de 2018, en el que se adoptan las medidas, se determina también que los alcaldes tienen el poder de definir el día de las elecciones medidas referentes al toque de queda, las frecuencias y las rutas del transporte público y de carga. Así mismo solo se podrán llevar a cabo reuniones políticas en recintos cerrados.
En #MiCompromisoEs, el candidato Sofía Gaviria revela a los ciudadanos cuáles son sus promesas de campaña.