

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Como lo anticipó desde la semana pasada, el presidente Gustavo Petro firmará este miércoles en China un acuerdo de intención para que Colombia se sume la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda , en el marco de su viaje a Pekín para participar en el IV Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gigante asiático. "Como Colombia, somos libres, soberanos, independientes", afirmó el jefe de Estado este lunes.
La iniciativa china de la Franja y la Ruta , también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, es un colosal proyecto de infraestructuras con el que Pekín pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global. Más de 140 países, 20 de América Latina, se han sumado a este proyecto de China, que busca sellar alianzas estratégicas con el gigante asiático. Sin embargo, la firma es hoy objeto de controversia por el temor de algunos sectores a repercusiones negativas en la relación con Estados Unidos , el principal aliado comercial de Colombia.
Para Carlos Ronderos, presidente de la junta directiva de la Cámara Colombo-China, la firma es "una declaración de amistad entre las partes" y "facilita que haya inversión china en el país, que es bajita, y podría incrementarse sustancialmente".
Publicidad
La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, afirma, por su parte, que "el Gobierno colombiano, como todo Estado soberano, tiene el derecho de explorar nuevas oportunidades comerciales. Sin embargo, estas decisiones deben estar guiadas por una visión estratégica que garantice beneficios reales y sostenibles para el país".
En su opinión, "no se puede ignorar que, tanto para demócratas como para republicanos en Estados Unidos, la expansión de China en América Latina representa un riesgo para su seguridad nacional, y cuando este tema se enmarca en asuntos de seguridad, las respuestas de Estados Unidos pueden ampararse en leyes que habilitan medidas restrictivas" como la reciente imposición de aranceles a todo el mundo.
Publicidad
Con un intercambio de bienes y servicios de 36.700 millones de dólares en 2024 y un superávit de 1.300 millones de dólares para el país norteamericano, Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. Lacouture agrega que, en el caso de China, "falta reciprocidad", pues en 2024 Colombia exportó a ese país solo 2.377 millones de dólares, mientras que importó 15.936 millones de dólares. Eso provocó un déficit para el país andino de 13.500 millones de dólares. "En contraste, lo exportado a Estados Unidos (14.337 millones de dólares) casi compensa ese desequilibrio", asegura.
Por eso, asegura Lacouture, "es legítimo preguntarse cómo se va a resolver esa reciprocidad con China, que hoy tiene un desbalance".
Sin embargo, hay quienes como Bruce Mac Master, presidente de la Andi, advierten que "China tiene unas condiciones de producción industrial completamente distintas a las nuestras", en Colombia. "Y, además, han dicho explícitamente que no van a cumplir con muchas de las normas ambientales, entonces productos con esas características llegan en competencias desleal a nuestros países".
Publicidad
El propio Petro reconoció el martes de la semana pasada que en la reunión de IV Foro Celac-China va a hablar con el presidente chino, Xi Jinping, pero lo hará "de tú a tú, no como arrodillados" para ver por qué Colombia tiene "un déficit por 14.000 millones de dólares anuales". "Eso nos lleva a una pobreza y no quiero que China sea productora de la pobreza, por tanto la balanza comercial tiene que equipararse", agregó Petro.
Según el Banco de la República, el acumulado de la inversión extranjera directa china en Colombia entre 1994 y 2023 fue de 813,3 millones de dólares, muy por debajo de la de Estados Unidos y España, y destinado principalmente a infraestructuras, minería, energía y transportes.
Publicidad
Para Óscar Palma, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, el acercamiento de Colombia a China viene de atrás, "es un objetivo que de cierta forma la política exterior colombiana se ha planteado desde hace ya varios gobiernos". "En teoría no debería ser un problema incrementar las relaciones con China, pero teniendo en cuenta la política exterior de Petro y sobre todo su personalidad, esto entra en choque directamente con el presidente estadounidense, Donald Trump", explicó en una entrevista con EFE.
Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina -es decir, el funcionario de la administración de Donald Trump clave para la interlocución con la región-, reaccionó la semana pasada al anuncio de la firma de Petro en China con una frase que, para muchos, se trata de una dura advertencia para Colombia: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica", afirmó el funcionario estadounidense.
Si bien el enviado especial no profundizó más en el tema, desde varios sectores interpretaron esa declaración como una advertencia para Colombia , pues podría perjudicar las exportaciones del café y las flores, dos de los productos que más envía el país a Estados Unidos y que forman parte del TLC entre ambas naciones.
Pero para expertos un eventual ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda es aún más grave. "Es muy difícil pensar en otra manera en la cual se puede empeorar las relaciones. Esta es una manera perfecta de seguir profundizando las tensiones diplomáticos", explicó Geoff Ramsey, analista de Atlantic Counsil, un think tank estadounidense en el campo de los asuntos internacionales.
Publicidad
Cabe recordar que la tensión entre Colombia y Estados Unidos se agravó a finales de enero, cuando el presidente colombiano se negó a recibir unos vuelos de migrantes deportados enviados desde el país norteamericano. Ahora podría agravarse, pues Colombia estaría actuando en contravía de un objetivo clave de la administración Trump: restarle poder económico a China en el plano global.
"Uno de los objetivos de esta administración (la de Trump) es disminuir la influencia China en este hemisferio, y con la decisión de sumarse a esta iniciativa Petro está cada vez más lejos de Trump", agrega Ramsey.
Publicidad
Para el profesor Óscar Palma, sin embargo, merece la pena preguntarse "hasta qué punto estamos como en una especie de juego de suma cero en el cual el acercamiento con China implica sacrificar un poco la relación con Estados Unidos" y afirma que "no debería ser así" porque "en la visión de la política exterior de largo plazo, el país debería tener la capacidad de entablar unas relaciones muy sólidas con China y con Estados Unidos a la vez".
En todo caso, la decisión de Colombia se dará en un momento en el que China y Estados Unidos pactaron una tregua de tres meses en la guerra comercial que libran desde el mes de febrero pasado durante la cual el gigante asiático reducirá del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses y Washington, por su lado, bajará los que aplica a los bienes chinos del 145% al 30%.
El pacto fue anunciado este lunes en un comunicado conjunto difundido luego de las negociaciones celebradas en Ginebra este fin de semana por representantes de sus respectivos gobiernos, que también han acordado crear un mecanismo permanente de consulta. Durante la tregua de 90 días, ambos países seguirán con negociaciones de carácter más técnico que no solo incluirán cuestiones arancelarias, sino otros tipos de medidas que obstaculizan el comercio, en particular de la parte china, indicó el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, desde Ginebra.
Publicidad
La guerra comercial entre ambas potencias iniciada con la llegada de Trump a la Casa Blanca se intensificó desde abril con la imposición de nuevos aranceles, lo que llevó los gravámenes a niveles sin precedentes: 145% para las importaciones de bienes chinos a Estados Unidos y 125% para las de los estadounidenses que entraran a China.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE