Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Jhon Durán sigue siendo noticia en el fútbol internacional, aunque no precisamente por su rendimiento en el terreno de juego. El delantero colombiano, de 21 años, actualmente al servicio del Al Nassr de Arabia Saudita, estuvo ausente en la más reciente derrota de su equipo por acumulación de tarjetas amarillas. Esta baja se sintió en un partido crucial de la fecha 30 de la Liga Profesional Saudí, en el que su equipo cayó 3-2 ante el Ittihad, líder del campeonato.Al Nassr, que comenzó ganando con goles de Sadio Mané y Ayman Yahya, no logró mantener la ventaja y terminó sucumbiendo ante los tantos de Karim Benzema, N’Golo Kanté y Hossem Aouar. Este resultado dejó prácticamente sin opciones de título al conjunto donde también milita Cristiano Ronaldo, a falta de pocas jornadas para el final de la temporada.Extécnico de Jhon Durán pidió ayuda para el delanteroEn medio del revuelo por la derrota y las críticas que ha recibido el club, la situación personal de Durán también ha sido tema de conversación. Wilberth Perea, extécnico del colombiano en Envigado, hizo un llamado a respaldar al joven delantero en esta etapa compleja de su carrera. “Durán necesita una buena gestión. Está pasando por las mismas circunstancias que los jugadores veteranos. Debe mantener la calma y no dejarse llevar por la ansiedad ni la tensión”, señaló en entrevista con Arabiya.net.Perea fue enfático en que el futbolista necesita un acompañamiento integral: “Tiene que haber alguien que lo abrace psicológicamente y lo apoye socialmente, porque está expuesto a muchas críticas, algunas justificadas y otras no, y eso le afecta mucho”. De igual forma, recomendó que el trabajo diario de Durán se enfoque en aspectos puntuales del juego, apoyado en figuras de experiencia como Cristiano Ronaldo: “Debe seguir trabajando en la definición mediante la repetición y el entrenamiento continuo, ya que esto le ayudará a recuperar la confianza. Tiene todas las capacidades para revertir la situación”.Los números de Jhon Durán con Al NassrDesde su llegada al club a comienzos de 2025, Durán ha disputado 15 partidos en todas las competiciones, sumando nueve goles en 1.271 minutos en cancha.Próximo partido de Al NassrEl próximo lunes 12 de mayo, por la fecha 31 del torneo, Al Nassr visitará al Al Akhdoud. El encuentro está programado para la 1:00 p. m. (hora colombiana).
Luego de que la Corte Suprema de Justicia ordenó este miércoles la detención de los expresidentes del Senado Iván Name por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dijín efectuó la detención. Se conoció una fotografía del momento de la captura y la lectura de derechos a Name, quien se encontraba en Bogotá.La decisión fue tomada por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia como parte de la investigación contra Name, del partido de la Alianza Verde, por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros. El alto tribunal también ordenó la captura del expresidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle.Noticia en desarrollo.
Miguel Àngel López anunció que dará pelea y que no se quedará con los brazos cruzados después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimara su recurso interpuesto contra la Unión Ciclista Internacional (UCI) por la sanción que le impuso en mayo de 2024 al declararlo culpable de uso y posesión de menotropin en el Giro Italia de 2022 .En consecuencia, el popular 'Supermán', de 31 años de edad, deberá seguir fuera de competencia hasta el 24 de julio de 2027, pues su castigo entró en vigor el 25 de julio de 2023.Frente a esta situación, el pedalista boyacense se pronunció con un fuerte comunicado en el que informó los pasos que dará y las instancias a las que acudirá para limpiar su nombre.Miguel Ángel 'Supermán' López responde a decisión de TASEn su escrito, el corredor dijo que sus representantes legales asumirán el caso hasta las últimas consecuencias, incluso poniendo de por medio sus derechos humanos:“He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.Y dijo estar tranquilo por no haber nada que lo incrimine: “Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera”.Finalmente, Miguel Àngel López aclaró que no claudicará en su lucha: “Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final”.Acá, su comunicado completo:“Quiero expresar mi profunda tristeza por la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), comunicada hoy en el caso CAS 2024/A/10648. Con el máximo respeto hacia los miembros del Panel arbitral, debo manifestar que no comparto en absoluto su conclusión. He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Esta decisión me resulta jurídicamente incomprensible, tanto por el enfoque adoptado respecto a la naturaleza de las sanciones disciplinarias por dopaje como por el desconocimiento de derechos y garantías fundamentales de los ciclistas en estos procesos. Además, el laudo arbitral entra en abierta contradicción con hechos probados y pronunciamientos judiciales emitidos en España. Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera. Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Esta no es solo una causa personal, sino también una lucha por la justicia y los derechos de todos los ciclistas y deportistas. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final, con la fuerza de la verdad y la convicción de que la justicia prevalecerá. Agradezco profundamente el apoyo recibido en este difícil momento y a quienes continúan acompañándome. Les aseguro que no me rendiré en la carrera por demostrar mi inocencia”.
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Juan David Díaz Arias, de 23 años, por su responsabilidad en el delito de homicidio agravado a su abuela. La víctima, identificada como Luz Myriam Álvarez Padilla, de 61 años, falleció por heridas causadas por un arma cortopunzante.Los hechos ocurrieron en la noche del pasado sábado 4 de enero, sobre las 8:30 p. m., en una vivienda ubicada en el barrio Arkaparaiso de Ibagué, departamento del Tolima. "Según la investigación, en medio de una discusión, el procesado habría atacado a su abuela con varias armas cortopunzantes, causándole múltiples heridas que desencadenaron en su muerte", se lee en un comunicado de la Fiscalía.La mujer, que se encontraba acostada en una cama, intentó pedir ayuda, pero falleció por la gravedad de las heridas en su tórax. El joven salió de la vivienda por los tejados y en su intento de huida cayó por techo dentro de otra vivienda. “Fue muy triste porque no podíamos entrar, lo único fue que el hombre cayó en la casa y lo cogimos, al menos no se voló”, dijo una testigo del incidente al medio local El Nuevo Día.Díaz Arias fue retenido por la comunidad del barrio y entregado a las autoridades. “En atención a los hechos ocurridos en el barrio Arkaparaiso, se están realizando las actuaciones pertinentes y la recolección de información, posteriormente se enviará pronunciamiento”, expresó un miembro de la Policía en ese momento. La Policía Metropolitana de Ibagué y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargó de la detención del sospechoso y de llevar a cabo las investigaciones preliminares. "El agresor compartía la vivienda con su abuela, y habría aprovechado el estado de indefensión en el que se encontraba, para agredirla", aseguraron miembros de la Fiscalía. Otros medios locales informaron que Díaz Arias tenía problemas de adicción a las drogas y que utilizó unas tijeras para atacar a su abuela.La alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, lamentó la muerte de la mujer en un comunicado: "No más violencia, no más pérdidas irreparables. Hoy Ibagué llora una tragedia que nos rompe el corazón. Lamentamos profundamente la muerte de Luz Myriam Álvarez, una mujer que perdió la vida de manera dolorosa en un acto que no tiene cabida en nuestra sociedad. Como madre, como hija y como alcaldesa, este hecho me llena de tristeza e indignación. Hago un llamado urgente a las autoridades y a toda la sociedad para trabajar en la atención y prevención de estas situaciones, debemos unirnos para proteger la vida y fortalecer el tejido familiar".La Fiscalía anunció este miércoles 7 de mayo que el hombre fue acusado formalmente ante un juez de conocimiento y que en los próximos días se dará inicio al juicio oral.Criminalidad en IbaguéEl pasado 10 de abril, el secretario de Gobierno de esa ciudad, Leandro Vera aseguró que las cifras de delitos se había disminuido con respecto al mismo periodo del año pasado. “Tenemos cifras importantes para la ciudadanía ibaguereña. A corte de marzo de 2025, logramos identificar reducciones importantes en los principales indicadores de seguridad de la ciudad, como el homicidio, que pasó de 16 casos en 2024 a 10 en 2025, lo que representa una disminución del 38%”.El hurto a personas se redujo en un 37%, mientras que los robos a residencias bajaron un 18% y los hurtos a comercio disminuyeron un 81%, agregaron en los datos. "La operatividad de nuestra Policía Metropolitana también ha sido clave. Se han logrado 340 capturas, de las cuales 267 han sido en flagrancia y 73 por orden judicial”, dijo Vera.Además, en este periodo se logró la incautación de más de 10.000 dosis de cocaína y 51.000 gramos de marihuana.MATEO MEDINA ESCOBAR
Un hombre que comercializaba y transportaba cerca de 16,7 kilogramos de laurel de cera fue capturado en medio de un operativo llevado a cabo por personal de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Policía Ambiental. Esta planta, aunque no es nociva para la salud pero muy usada por los hogares durante estas fechas, es fundamental para los ecosistemas de la capital colombiana, siendo una mata nativa de los Cerros Orientales de Bogotá (bosque alto andino).Al sujeto se le informó acerca de la ilegalidad de su cometido y las duras implicaciones legales que puede tener cometer este daño en materia ambiental. Una vez informado, el hombre fue llevado a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía en Engativá, en donde se le acusará por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, de conformidad con la Ley 2111 de 2021.De manera similar, en la misma jornada de la mañana del pasado sábado 3 de mayo se recuperaron otros 25 kilogramos de esta especie forestal muy importante para la fauna y flora nativa. Las ramas y productos derivados de este árbol protegido estaban siendo vendidas en plena vía pública y diferentes plazas de mercado. Se recuperaron, en total, 41,7 kilogramos de esta valorada especie de flora.Para estas fechas, las medidas que toman las autoridades para controlar el uso de esta planta son aún más frecuentes, pues en muchos hogares se suelen utilizar ramas del laurel de cera para fabricar las famosas cruces de mayo, en la celebración que suele llevarse a cabo todos los terceros días de este mes en honor al Día de la Santa Cruz.Otros de los usos que se les dan a los frutos de estas plantas están relacionados con la producción de betunes, jabones, velas y hasta artículos para la industria cosmética, por lo que controlar la deforestación y daño a estos árboles, debido a su gran demanda, se ha convertido en una de las prioridades de la autoridad ambiental de Bogotá."Cuando se extrae el laurel de cera, principalmente de nuestros Cerros Orientales, se generan graves afectaciones al ecosistema. Además de ser clave en los procesos de sucesión vegetal, este protege las riberas de los cuerpos hídricos y sirve de alimento para la fauna silvestre de los ecosistemas donde está presente", expuso la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.Laureles de cera: cuáles son las consecuencias de extraerlos de los Cerros Orientales de BogotáEl daño a este tipo de plantas en sus hábitats naturales es muy grave, pues estos laureles son de gran importancia ecológica para "los procesos de cambio gradual y natural de la capa vegetal del suelo de los bosques", según lo ha informado la secretaría previamente citada. pese a esto, la demanda de este tipo de planta sigue siendo muy alta: entre 2023 y 2024, las autoridades de Bogotá incautaron cerca de 573 kilogramos de esta mata."Esta especie silvestre cumple un papel fundamental en nuestros Cerros Orientales. Ayuda en los procesos de sucesión vegetal, es decir, el cambio natural de la capa vegetal del suelo. Extraerla genera serias afectaciones en el bosque andino de nuestra ciudad", agregó la cabeza de la entidad.¿Qué pasa si compra, vende o extrae ramas del árbol de laurel de cera en Bogotá?Según información de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, al tratarse de una especie protegida, si usted extrae ramas o derivados del árbol de laurel de cera para hacer las tradicionales cruces o darle otro tipo de usos, podrá recibir una cuantiosa sanción que oscila entre los 134 y los 43.750 salarios mínimos mensuales legales vigentes (aproximadamente $62.278.125.000). Como si lo anterior fuera poco, cometer este tipo de daños al medio ambiente y a los ecosistemas que integran o rodean a la ciudad de Bogotá también podría conllevar a que le impongan penas privativas de su libertad que pueden oscilar entre los 60 y los 135 meses."La Secretaría de Ambiente hace un llamado a las personas para proteger y conservar los Cerros Orientales y toda la flora y fauna que forman parte de esta reserva forestal. Así mismo, invita a la ciudadanía a acompañar sus celebraciones religiosas con elementos sostenibles como plantas vivas de vivero", se lee en una parte del comunicado de la entidad.Usted también puede exponer o denunciar cualquier tipo de tráfico ilegal de fauna o flora silvestre mediante la línea nacional de emergencias 123 o, para el caso de Bogotá, acudiendo a los canales de atención de la Secretaría de Ambiente: 6013778854, 3174276828, 3187125560 y 3188277733 (también con servicio WhatsApp). Adicionalmente, también se puede escribir al correo: fauna@ambientebogota.gov.co para exponer este tipo de irregularidades.¿Cuáles son las alternativas para reemplazar el uso del laurel de cera en la fabricación de las cruces de mayo?Según informó la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, las personas que decidan celebrar el Día de la Santa Cruz en Bogotá, y también tenga pensado fabricar estos tradicionales artículos religiosos, cuentan con diferentes opciones sostenibles y muy originales, tales como la elaboración de cruces con hierbas aromáticas, romero o el follaje de aquellas plantas que se producen en los viveros de la ciudad. Este tipo de especies, sostiene la misma secretaría, "no causan deterioro a los recursos naturales y permitenapoyar el mercado local y proteger el ambiente".JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La decisión llega luego de que Estados unidos y el Reino Unido ordenaran la salida de parte de su personal diplomático de Kiev, la capital de Ucrania.El kremlin acusó a la OTAN de exacerbar la tensión con sus acciones. Así mismo, la presidenta de la Comisión Europea anunció una propuesta para destinar 1.200 millones de euros en ayuda financiera adicional a Ucrania.Vea también: ¿Vientos de guerra? Vea por qué Rusia estaría interesado en invadir Ucrania¿Pero cuál es el origen de la tensión entre estos dos países? Mauricio Jaramillo, internacionalista habló en Noticias Caracol Ahora sobre este tema.“La tensión tiene un origen lejano: desde 2004 y 2005, cuando Ucrania empieza a acercarse al occidente, con la denominada Revolución Naranja, ahí es donde Rusia se empieza a acercar para retomar el control del territorio ucraniano”, comentó el especialista.¿Qué viene para estos países? Vea la entrevista completa en el video que encabeza este artículo.Más del tema: Conflicto entre EE. UU. y Rusia por Ucrania: “Va a ser un desastre si ellos avanzan a invadir”
La crisis en Ucrania sigue en aumento con la movilización de barcos y aviones de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a sus bases en Europa Oriental, mientras que Rusia refuerza posiciones alrededor de ese país y en el vecino Bielorrusia. Pero ¿por qué el interés de Vladimir Putin en ese territorio?Conflicto entre EE. UU. y Rusia por Ucrania: “Va a ser un desastre si ellos avanzan a invadir”María Teresa Aya, internacionalista y profesora de la Universidad Externado, explica que Ucrania “es el patio trasero de Rusia, era parte de la Unión Soviética hasta su caída”.“Para Putin es un tema personal”, afirma, y “la llegada de la OTAN y del oeste desde el año 90 para él ha sido un factor de discordia, de recelo y de malentendido y se siente traicionado por occidente”.La experta agrega que el presidente ruso aún “siente que el juego tiene que ser militar” y Ucrania es un país clave porque es “mar caliente para Rusia, salida de submarinos, y para occidente es estratégico”.Entretanto, el Kremlin sostiene que toda la responsabilidad por la tensión que se vive en el este de Europa recae sobre EE. UU. y sus aliados de la OTAN, que, en palabras del portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, han desatado una "histeria informativa" en occidente.Rusia denuncia campaña de mentiras y amenazasPeskov habló de una campaña informativa contra Rusia plagada de "falsedades y mentiras", que se acompaña de "acciones concretas"."Vemos las declaraciones que publica la OTAN sobre el incremento de su contingente y el envío de fuerzas y armamento al flanco oriental. Esto es lo que incrementa la tensión", subrayó."Alguien dijo muy bien de la OTAN: si tienes un martillo en la mano ello no significa que cada problema es un clavo. El lenguaje de la OTAN es el de las amenazas y la presión militar. No hay nada nuevo", comentó la decisión de la Alianza el viceministro de Exteriores ruso, Alexandr Grushkó.Reducción de personal diplomático en UcraniaWashington y Londres decidieron reducir su personal diplomático en Ucrania, una clara señal de que la situación no mejora.Ucrania ha calificado de "prematura" y de "excesiva cautela" la medida estadounidense, porque "no ha habido cambios radicales en la situación de seguridad recientemente" y porque "la amenaza de nuevas oleadas de agresión rusa se ha mantenido de forma constante desde 2014".Rusia, a su vez, tildó de "rara y poco inteligente" esa actitud.También Australia ordenó la evacuación de los familiares del personal de su embajada en Kiev.Mientras, la Unión Europea anunció que no tiene previsto retirar personal diplomático.Austria reconoció tener "planes de evacuación" de su embajada en Kiev en caso de que hubiera en Ucrania una "situación de peligro".A la espera de las respuestas de EE. UU. y la OTANRusia, en tanto, espera que respondan por escrito a su exigencia de garantías de seguridad, que incluyen poner freno a una mayor expansión de la Alianza, el cese de toda cooperación militar con las antiguas repúblicas soviéticas y la retirada de las tropas y armamentos de las posiciones que ocupaban antes de 1997.A la pregunta de si el Kremlin publicará las respuestas como lo hizo con sus exigencias de garantías de seguridad, Peskov indicó que ello se decidirá después de que estas se reciban.El portavoz se abstuvo de comentar cuál sería la reacción de Moscú si sus demandas son rechazadas.El intercambio de advertencias entre Joe Biden y Vladimir Putin por conflicto sobre UcraniaMoscú acusa a Ucrania de concentrar tropasEl portavoz de la Presidencia rusa denunció que las autoridades ucranianas acumulan fuerzas en la línea de contacto de las autoproclamadas repúblicas populares de Donets y Lugansk, las entidades creadas por los separatistas prorrusos con ayuda de Moscú."El carácter de esta concentración habla de preparativos de acciones ofensivas y, realmente, esa amenaza hoy existe", recalcó.En este sentido, el portavoz del Kremlin indicó que cada unidad de armamento, defensivo o de ataque, que se emplaza en esa zona "inspira a los cabezas calientes de Kiev para lanzar esta operación".Peskov no hizo alusión a los más de 100.000 soldados que Rusia ha emplazado junto a las fronteras de Ucrania.Asimismo, Rusia insiste en que Ucrania debe cumplir los acuerdos de Minsk para el arreglo del conflicto en el Donbás, que incluyen la concesión de un estatus especial para las entidades creadas por los separatistas prorrusos.El Gobierno de Kiev se opone a cumplir este compromiso si antes no se retiran los militares rusos de ese territorio y no recupera el control de la frontera.El cumplimiento de estos acuerdos se abordará en la reunión que los asesores políticos de los líderes del Formato Normandía -Alemania, Francia, Rusia y Ucrania- celebrarán el miércoles 26 de enero en París.Entretanto, Estados Unidos está evaluando enviar hasta 5.000 soldados a sus aliados en el Báltico y Europa del Este, además de unidades navales y aviones, según el diario The New York Times.También dijo que el número podría aumentar considerablemente si las condiciones se deterioran.CNN dijo que el Pentágono está identificando qué unidades irían, pero la decisión final sobre el despliegue no ha sido tomada.La opción surgió en conversaciones sobre la crisis ucraniana entre el presidente Joe Biden y sus asesores, incluido el secretario de Defensa, Lloyd Austin, durante el fin de semana.
Un impresionante accidente de tránsito se registró en la ciudad de Utrecht, Países Bajos, cuando un Ferrari Enzo, vehículo de edición limitada, terminó contra un árbol, al parecer por exceso de velocidad.Conductor atropella y mata a un hombre en Bogotá, y se va como si nadaEn un video recopilado por medios del país europeo se ven los graves daños que sufrió el Ferrari, que quedó en pérdida total.La edición limitada del Ferrari Enzo está avaluada entre los 2 y 3,4 millones de dólares.Según determinaron las autoridades, el conductor del Ferrari, quien era un mecánico que estaba haciendo pruebas, excedió los límites de velocidad y perdió el control del vehículo. El hombre debió ser trasladado a un hospital y su estado es reservado. “Voló por los aires y aterrizó con fuerza”, indicó un testigo.El vehículo involucrado en el accidente estaba en fase de pruebas para sacarlo al mercado de Países Bajos en los próximos días.Increíble: compró un Ferrari y lo dejó guardado en un garaje durante 47 años