La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La nueva edición de la Feria internacional del Libro de Bogotá (FILBo) inicia este 25 de abril y se extenderá hasta el 11 de mayo. El evento, que tiene este año a España como su país invitado de honor, reúne a la literatura y la cultura en Corferias. Conferencias, debates, charlas, talleres, encuentros literarios, entre otros espacios, son algunas de las actividades en la feria.La FILBo 2025 abrirá de domingo a jueves de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., mientras que los viernes, sábados y festivos tendrá una hora más en su horario: de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Los precios de las entradas para el público general mayor de 12 años es de $13.000; niños de 6 a 12 años $10.500 y estudiantes (presentando el carnet) $11.000. Niños menores de 5 años ingresan sin costo.Este año la feria tiene como protagonista la frase "Las palabras del cuerpo". "Con frecuencia resulta difícil ver lo que más cerca tenemos. Es el caso del cuerpo, en el que rara vez reparamos cuando está sano. Por eso la FILBo 2025 quiere ponerlo en el centro de su programación cultural. La reflexión sobre el cuerpo nunca había sido tan intensa como en nuestros días: tradicionalmente, el cuerpo ha sido objeto casi exclusivo de la exploración científica, pero en nuestro tiempo, tal vez más que nunca, se piensa y se cuestiona desde múltiples miradas. El cuerpo también es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer", se lee en el manifiesto del evento."Nutrida por los avances tecnológicos y científicos, la discusión sobre nuestra materialidad nos permite explorar al mismo tiempo el yo y las estructuras sociales de las que dependemos todos. Solo hay que pensar en la reciente pandemia mundial: el encierro obligado y la inmunidad de rebaño nos mostraron que todos dependemos de los demás, en una trama tan delicada como indisoluble. Somos un gran cuerpo colectivo. Es momento de continuar con la discusión que ya comenzó en los libros y dedicar el programa oficial de la feria a esa frontera que, indisociable del tiempo, nos delimita y nos materializa, en la que los embates y los placeres toman forma, y a través de la cual la identidad y la resistencia se forjan y se defienden: el cuerpo, los cuerpos", agregan.España tiene como lema "Una cultura para la paz con los otros y con el planeta". "A partir de este tema nosotros hemos estado diseñando un programa que aborda temas relacionados con la actualidad y problemas que afectan tanto a Colombia como a España y que están pensados hablando de la paz no solo como ausencia de guerra y de violencia, sino también como convivencia, negociación de las diferencias, respeto, empatía, formas de encuentro que en el contexto actual nos preocupan a todos", dijo Antonio Monegal, comisario del programa literario de España, en una entrevista para EFE. El autor peruano-español Mario Vargas Llosa, fallecido el pasado 13 de abril, tendrá un homenaje en el marco de la feria.Agenda de la FILBoConozca algunos de los eventos destacados:La participación de España, que por segunda vez es el país invitado de honor de la FilBo tras haberlo sido en 1992, incluye más de 100 actividades y autores que reflejan su diversidad literaria, como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero. Otros autores invitados son Elvira Sastre, Leire Bilbao, Agustín Fernández Mallo, Sergio del Molino, Jordi Amat, Sara Barquinero, Luna Miguel, Pol Guasch, María Velasco, Lucía Carballal y Josep María Miró.La participación española en la FilBo incluye también una exposición de cómic, otras de fotografía y la proyección de la película 'Viaje a la luna', de Frederic Amat, sobre el único guion que escribió Federico García Lorca, cinta que fue nominada a Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Goya de 1999. 'Miradas que atraviesa', comisariada por Sandra Maunac, es una exposición fotográfica que aborda cuestiones como las rutas migratorias, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, la memoria del conflicto vasco o las luchas sindicales en Colombia. También hace parte la muestra 'Memoria dibujada', comisariada por Monegal rinde homenaje a la contribución del cómic a la recuperación de la memoria histórica en España.Otros autores nacionales e internacionales que estarán en esta edición son Laura Restrepo (Colombia), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Andrés Neuman (Argentina), Kim Un-su (Corea del Sur), Fritz Breithaupt (Alemania), María Cecilia Barbetta (Argentina-Alemania), Dorothée Elmiger (Suiza), Frank Báez (República Dominicana), Arianna de Sousa-García (Venezuela), Mabel Moraña (Uruguay), Elise Kova (EE.UU.), Susanna Mattiangeli (Italia), Maikel Rodríguez (Cuba) y Luis Pescetti (Argentina).La feria tendrá más de 500 expositores, habrá seis espacios dedicados para la firma de libros, 22 Las temáticas en los que se divide la FILBo son: Ciudad homenajeada, Ciencia, Cómic, Deportes, Diversa, Historia, Ilustrada, Incluyente, Literatura, Medio Ambiente, Música, Periodismo, Poesía, entre otras. Los eventos también se distribuyen en los intereses de los distintos grupos de edad. Puede conocer la agenda completa en el sitio web de la feria.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
La Feria del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 es conocida como uno de los eventos culturales más importantes del año, especialmente para los interesados en la literatura. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia y la Cámara Colombiana del Libro han lanzado diversas convocatorias para quienes deseen participar, ya sea en roles laborales durante el evento o como editores. Con España como país invitado de honor y un eje temático centrado en "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", la FILBo 2025 se perfila como un espacio de relevancia para los amantes de los libros y la cultura. La feria se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá, y contará con la participación de más de 500 expositores nacionales e internacionales, así como con la realización de más de 2.300 actividades culturales y profesionales. Este evento no solo será una plataforma de promoción de libros, sino también un punto de encuentro para autores, editores, libreros y lectores de diversas partes del mundo.Oportunidades de empleo en la Feria del Libro 2025Penguin Random House Grupo Editorial Colombia está en busca de personas con interés en la literatura y la cultura para integrarse a su equipo durante la FILBo 2025. La vacante disponible, según se menciona en su plataforma de LinkedIn, está orientada al área comercial. Los interesados pueden enviar su hoja de vida a las direcciones de correo electrónico clientes@totalteam.com.co o info@totalteam.com.co. Para más información, se recomienda consultar la oferta en la mencionada plataforma.Al postularse para este evento, se destacan los siguientes requisitos:Interés en la literatura y la cultura: los postulantes deben demostrar una afinidad genuina por los libros y la promoción de la lectura.Habilidades de comunicación: es fundamental contar con habilidades para interactuar efectivamente con los visitantes y otros expositores.Disponibilidad: se requiere disponibilidad para trabajar durante todo el evento, incluidos fines de semana y días festivos.Experiencia previa: aunque no es un requisito excluyente, se valorará la experiencia en eventos similares.Además, la Cámara Colombiana del Libro abrió una convocatoria dirigida a autores autopublicados que deseen participar en la Feria del Libro 2025. Del 17 al 28 de febrero, los interesados podían inscribirse para postular sus proyectos, con los resultados de la convocatoria disponibles desde el 10 de marzo.Los seleccionados deberán entregar el material final hasta el 4 de abril para formar parte del stand de libros autopublicados y proyectos editoriales autónomos en el Pabellón Colombia. Para conocer los requisitos detallados, se puede consultar la página web de la Cámara Colombiana del Libro.Beneficios de trabajar en la FILBo 2025Trabajar en la FILBo 2025 ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluyen:Experiencia: participar en uno de los eventos literarios más importantes de América Latina que le permitirá adquirir experiencia valiosa en el sector editorial y en la organización de eventos.Networking: tendrá la oportunidad de conocer y establecer contactos con autores, editores y otros profesionales del mundo literario.Desarrollo profesional: trabajar en la Feria del Libro le permitirá desarrollar habilidades en áreas como la atención al cliente, la logística y la promoción de libros.Ambiente dinámico: formará parte de un equipo dinámico, comprometido con la promoción de la literatura y la cultura.La FILBo 2025: "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”La Feria Internacional del Libro 2025 no solo será un espacio dedicado a la promoción de la literatura, sino también un foro de reflexión y diálogo sobre temas de actualidad. Con el eje temático "Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta", el evento incluirá una variada programación cultural que pondrá de relieve la riqueza y diversidad de la literatura española.España, como país invitado, llevará a la FILBo una delegación de reconocidos autores, editores y artistas que enriquecerán el intercambio cultural y literario. Entre los nombres más destacados se encuentran el pintor Federic Amat, la poeta Leire Bilbao, el ilustrador Ximo Abadía, la novelista, poeta y traductora Pilar Adón, y la trabajadora social, tallerista y escritora Miriam Aguilar. Además, participarán otros invitados provenientes de Colombia, Venezuela, México, Argentina, entre otros países.
En el marco de la FILBo se lanzó el primer libro en braille para niños y niñas con discapacidad visual. Un nuevo lanzamiento en esta jornada que llega a su final y que pretende demostrar que la lectura debe ser posible para todos. >> También puede leer: Luisito Comunica trae la magia de los viajes a la FILBo con su libro Lugares asombrosos 2El libro es un esfuerzo del Ministerio de Ambiente por promover la inclusión con un tema que nos compete a todos, especialmente teniendo tan cerca la COP26, el evento de biodiversidad más importante del mundo y que se llevará a cabo en Colombia en el mes de octubre. La presentación de este libro en medio de la FILBo fue bastante emotiva, pues la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y varios jóvenes con discapacidad visual, se reunieron en el pabellón 6 de Corferias para el lanzamiento oficial de Vientos de cambio: una historia de carbono neutralidad, título de esta obra.La ministra señaló en medio del encuentro que la intención de hacer este libro en braille es que los menores con discapacidad visual "puedan no solo participar, sino prepararse, porque van a ser también todos los niños y niñas de Colombia anfitriones de niños y niñas de todo el mundo".En ese momento, varios de los asistentes empezaron a leer el libro con sus manos. Fue el caso de Ángel Samuel García, quien con tan solo 9 años conoce el mundo a través de su agudo sentido de la escucha.El pequeño dice que considera muy importante aprender a través de la lectura sobre el cuidado del medioambiente: "Yo quiero aprender del planeta Tierra porque es muy lindo y nos protege la vida".Al encuentro por el lanzamiento de esta publicación en la Feria del Libro también asistieron 23 medios de comunicación compuestos por jóvenes que quieren aprender sobre el cambio climático y el cuidado ambiental para transmitir este conocimiento a sus audiencias.>>> Otros temas: Paco Calvo llega por primera vez a la FILBo con Planta sapiens, su nuevo libro
Laura Martínez-Belli es una escritora española que llega a la FiLBo para presentar su séptima novela llamada La mesa herida, inspirada en la historia detrás de un cuadro pintado por Frida Kahlo y que lleva el mismo nombre.>>> Mario Mendoza presenta Los vagabundos de Dios en la FILBo: "Soy un religioso sin fe""La mesa herida fue el cuadro más grande que pintó Frida Kahlo, la artista mexicana, y que desapareció, es un cuadro perdido, no se sabe si se robó, si se quemó, si desapareció", sostuvo Martínez.Por muchos años, la incertidumbre sobre lo que pasó con esta gran obra de arte ha inquietado a los seguidores del arte de la mexicana, contó la escritora: "El cuadro desapareció en Varsovia en el año 55 y hasta la fecha no se sabe en dónde está. Toda esa historia está en el libro". Para lograr construir su novela, Laura Martínez-Belli no solo se enfocó en la investigación histórica sobre los datos que se conocieron entonces y a lo largo de los años sobre la desaparición de la obra, sino que también incluyó fantasía y teoría."La historia está escrita a dos tiempos: uno es cuando Frida pinta el cuadro, que es por qué pinta un cuadro tan extraño y tan grande, porque mide dos metros. Lo pinta por la decepción de encontrar a Diego Rivera con su hermana, Cristina. Los encuentra juntos y rompe la mesa sobre la que los encuentra y pinta un cuadro", manifestó la escritora.La autora reseña que tras pintar el cuadro, "ella lo dona a la Unión Soviética en el año 47, cuando se reestablecen las relaciones diplomáticas entre la URSS y México, pero cuando llega el cuadro les parece horroroso, ellos no saben quién es Frida Kahlo, es una desconocida, y lo mandan a bodegas". Laura Martínez reconoce que a lo largo de su investigación se dio cuenta de que "el cuadro habla de dolor, de heridas, de maternidad frustrada, infidelidades, engaños y cómo el arte te salva del olvido. Frida pintaba para sobrevivir, no pintaba para vender, pintaba como terapia para exorcizar sus propios fantasmas". La otra parte de la historia está contada por otro importante personaje, que también es mujer, y que está envuelta en todo lo que pasa en Varsovia a la llegada del cuadro de Frida y el recorrido que hizo antes de desaparecer. Martínez señala que los lectores se encontrarán con una historia que no solo recuerda los momentos históricos de la Unión Soviética en el siglo XX, sino también la obra de Kahlo, el robo y la censura del arte por ese entonces. >>> Dany Hoyos, quien da vida a Suso, debuta en el mundo literario con Árbol de Guayacán
Los vagabundos de Dios es el título de la nueva obra literaria presentada por Mario Mendoza en la Feria del Libro de Bogotá 2024. En diálogo con Noticias Caracol, el escritor reveló detalles del significado y trabajo que hay detrás de estas páginas. Feria del Libro de Bogotá: cuentos de Rafael Pombo llegan al metaversoCon este libro, después de varios años, Mario Mendoza regresa a la novela, un camino que no fue fácil para el autor. "Para mí fue muy difícil porque yo tenía 10 años con el mismo personaje que era Frank Molina en una tetralogía policiaca, no fue fácil. Hice una parada, me dediqué a cómics, novela gráfica y tomé un poco de aire".El autor colombiano reveló que el tema de este libro nació en medio de la pandemia del COVID-19, en la que la humanidad se enfrentó no solo al virus, sino a la muerte y las emociones en medio del confinamiento. En su texto, decidió enfocarse en lo que las personas perdieron. "La hipótesis de esta novela es que durante la pandemia nos enloquecimos, perdimos el principio de realidad, algo ha sucedido muy grave, fue una oportunidad para poder frenar, para poder reflexionar y no lo hicimos. Continuamos en un ritmo desmesurado, frenético, y las consecuencias saltan a la vista. El mundo está mucho peor después de pandemia que antes de pandemia", recalcó Mario Mendoza. A lo largo de la historia, el autor hace énfasis en la condición humana y el posible debacle que viene para el ser humano. "Es un personaje que se hunde él, a nivel individual, en una historia terrible, pero se da cuenta de que a nivel global está pasando lo mismo. La sociedad y la civilización se están hundiendo de mala manera, van cayendo juntos en el abismo". Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Aunque es ficción, Mario Mendoza señaló que en el libro los lectores encontrarán mucha realidad, especialmente en el caso de los colombianos, quienes podrán relacionar momentos como el más reciente paro nacional, crisis políticas, entre otras. "Yo espero que la novela sea terapéutica, que lo mismo que le pasa al personaje, que de alguna manera se va sanando, que lo mismo le pase al lector. Me esforcé mucho en el último capítulo, en el ascenso vertiginoso de los infiernos", aseguró el escritor, que también detalló que en este libro abordó una de sus grandes preguntas de su vida sobre la espiritualidad y las religiones.En su caso personal, Mario Mendoza explicó que es "un religioso sin fe, un religioso sin Dios, un religioso ateo. Pero yo creo que la religión siempre ha sido una de mis grandes preguntas y algo que me atrae poderosamente. Donde me he sentido más cerca es del budismo zen, donde no tener un dios es perfectamente posible".Además, el autor dio detalles de la visión que tiene de lo que sucede actualmente en el mundo. "Yo creo que es una sociedad que se viene desmoronando, estamos perdiendo cualquier principio de realidad que teníamos y uno lo ve en la política, uno lo ve en los líderes que estamos eligiendo, uno ve cómo son seres infantilizados por las redes sociales, tenemos seres anodinos, banales, narcisistas patológicos, todo el mundo global se está empezando a mover con este tipo de individuos al poder, una cosa muy peligrosa".
En Bogotá se está llevando a cabo la edición número 36 de la Feria del Libro, un espacio cultural en el que los avances en la tecnología también hacen presencia, especialmente para atraer a las nuevas generaciones al gusto por la lectura. ¿Cuáles fueron las mujeres que inspiraron a Irene Vallejo a escribir El infinito en un junco?En el stand de la Fundación Rafael Pombo se fusionan libros y tecnología para atraer a los visitantes más jóvenes de esta jornada a conocer no solo la obra de este escritor colombiano, sino otros aspectos importantes de su vida. Todo esto, llevando las grandes historias de Pombo al universo virtual.'Rin Rin Renacuajo', 'Simón el bobito' y 'La pobre viejecita', entre otros clásicos personajes de los cuentos infantiles de Rafael Pombo ya habitan en su propio metaverso, uno al que los asistentes a la FILBo tienen las puertas abiertas. 'Pombo en el metaverso' es el espacio creado por la fundación para poner a volar la imaginación de los niños. "Aquí fusionamos los cuentos de Rafael Pombo y ponemos a los niños a combinar las historias de 'Simón el bobito' con 'Rin Rin' y de 'Rin Rin' con 'La pobre viejecita' y que ellos creen los nuevos finales de los cuentos", explicó al respecto de esta actividad María del Pilar Arango, directora de la fundación Rafael Pombo.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"La experiencia busca el desarrollo de la imaginación y una inmersión en el metaverso para interactuar con los personajes de Pombo; además de profundizar en otras áreas del conocimiento a través de diferentes juegos en la realidad aumentada. En el stand de la Feria del Libro los niños que se acercan a interactuar no solo se encuentran con el metaverso creado para los personajes de los escritos de Pombo, también encuentran diferentes juegos en los que se utilizan otras herramientas tecnológicas para promover su imaginación. En estas actividades no solo aprenden sobre la obra del colombiano, también les enseñan sobre ciencia y astronomía.
Este año, en la FILBo hay un espacio muy especial, se trata del Mundo Caracol en Roblox, donde podrán sumergirse y conocer de cerca las producciones del canal a través de un videojuego.“Usted juega y ve a la gorda Fabiola, al señor de Gol Caracol, a las presentadoras, al noticiero”, explicó Maía Landaburu, actriz.Manolo Bellon habló en la FILBo de su reciente libro: "Que cada lector decida lo que quiere creer"Roblox, una experiencia virtual donde los jugadores interactúan con el talento Caracol mientras completan misiones.“Es una posibilidad que tenemos todos de conocer las producciones de Caracol Televisión y también es una gran experiencia para vivir en familia, los niños pueden venir, jugar el videojuego”, expresó Catalina Vargas, periodista de Noticias Caracol.El público puede adentrarse en el universo de Sábados Felices, Gol Caracol, Noticias Caracol y, por supuesto, el Desafío.“Yo entré a Sábados Felices y me dijeron que es el más difícil, hay un montón de retos de saltar, correr, escalar, es muy chévere”, agregó José Camacho, actor.Se trata de un metaverso en donde los grandes volvieron a ser niños, y los más jóvenes descubrieron un lugar diferente, el mundo Caracol.Ellos son los malvados de Devuélveme la vida, nueva serie de Caracol Televisión¿Cómo ingresar al Mundo Caracol a través de Roblox?En primera medida, la persona interesada debe tener una cuenta en Roblox, ya sea en la página oficial o en la aplicación que está disponible para diferentes dispositivos móviles. Para crear su cuenta, solo necesita su fecha de nacimiento, un nombre de usuario y una contraseña.Después de esto podrá crear su avatar con los rasgos físicos y atuendos que prefiera para ingresar al Mundo Caracol. Allí podrá decidir qué marca explorar primero, encontrándose con divertidos retos en los que estará acompañado por talentos del canal como presentadores, periodistas y humoristas.Los asistentes a la FILBo podrán encontrar en el pabellón 11, stand 121, todo un espacio inspirado en el Mundo Caracol en el que podrán tener un acercamiento a la experiencia de este videojuego y enfrentarse a retos contrarreloj con otros visitantes.
En medio de la edición número 36 de la FILBo se dan a conocer nombres y nuevas publicaciones de autores nacionales e internacionales de todos los géneros narrativos y para todas las edades. Para este año la escritora y poeta afrocolombiana Mary Grueso Romero presenta un nuevo libro para los menores de la casa, pero que requiere el acompañamiento de los adultos responsables.La Vorágine en la FILBo: 100 años de un libro que reseñó la crueldad contra los indígenasEn diálogo con Noticias Caracol, la escritora nacida en Guapi, Cauca, reveló detalles de su nuevo libro, 'Agüela, se fue la nuna', una publicación que se une a la obra de la mujer que se ha encargado de reflejar las historias del Pacífico y de los afrocolombianos en sus escritos, que ahora presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. "Se trata de un niño de primera infancia que ha visto la luna reflejada en un pozo y luego la luna se va. Él se angustia y va a buscar a su abuela para decirle: Agüela, se fue la luna y la lleva para que vaya a ver la luna", detalló la escritora. El libro, publicado por la editorial Panamericana pretende demostrar la importancia sobre las historias y leyendas que pasan de generación en generación. Aunque es una lectura especialmente para los menores de edad, la escritora licenciada en Español y Literatura Afrocolombiana señala que podrá ser disfrutada por todas las edades. Feria del libro 2024: ¿cuánto cuesta la entrada al evento?"Esta lectura es para los niños de primera infancia, pero los papás, los abuelos, los profesores se tienen que involucrar en ello porque somos nosotros los encargados de unir esos lazos de parentesco, de amor y de memoria para que a posterior estos niños recuerden las enseñanzas de la abuela, que se les dio en la casa, en el colegio para que sean hombres y mujeres de bien mañana", expresó.A lo largo de la lectura los niños descubrirán también el amor por sus abuelos, por la luna y la noche, así como también encontrarán una bella canción infantil sobre estos temas. Es por eso que Mary Grueso Romero presenta este libro en la FILBo como una lectura ideal para los niños antes de dormir. "Los niños luego, cuando van a cometer algún error piensan en los abuelos: 'si mi abuela se da cuenta, o si estuviera viva, no permitiría que yo hiciera esto, entonces no lo voy a hacer'. Esos lazos indelebles de la familia son los que posteriormente van a marcar al hombre y la mujer del mañana", concluyó.
Un libro que nació a partir de las columnas que publicaba cada semana, así resume el origen de "El Ulises de Flora, una historia de amor" su autor, el periodista Jaime Honorio González, quien hace dos años decidió sumergirse en sí mismo y escribir la historia del encuentro de Ulises Castaño con el amor de su vida: Flora Esteban.Vea también:Impactante historia de sobreviviente a accidente aéreo: "Quedé desbaratada, no daban un peso por mí"Eso sí, todo es ficción. "No soy Ulises, hay mucho de periodismo en el libro, de información..., quienes lo lean se darán cuenta y en qué momento histórico se sitúa", aseguró Jaime Honorio González.Durante su paso por Noticias Caracol Ahora, Jaime explicó que en el libro habrá momentos con los que muchas personas se sentirán identificadas: "Encuentros de amigos del colegio, que los protagonistas recordarán y los llevarán por momentos felices y otros no tantos".También, habló de las curiosidades que rondaron la elaboración de la obra. En esta entrevista de Noticias Caracol Ahora, se las contamos.Otros temas de su interés:Mahíz Biopack, ganador del premio Caracol TV a la protección del medio ambiente¿Qué tanto influyen las suegras en la relación de pareja?
La extraña desaparición de un avión en la ruta Bogotá - Medellín desencadena una serie de misteriosos acontecimientos que Dago García convierte en ‘La verdad sobre la verdad’, su primera novela literaria.¿BTS quiere hacer una colaboración con J Balvin? Vea lo que dijeron antes de los Grammy“Se pierde este avión y alrededor de este hecho un policía, una periodista, un pastor religioso y un político en campaña empiezan a tejer versiones acerca de lo que sucedió”, explica García.Es una historia de ficción para la que este escritor de televisión, teatro y cine bogotano se inspiró en personajes de la vida real.“Es un thriller, y como buen thriller está salpicado de sorpresas y de cosas que hacia el final de su historia tienen su explicación”, señala el autor. Es una trama sobre aquellas verdades que se construyen gracias a las mentiras.Hermana de Yeferson Cossio terminó en el hospital: "Nos querían matar"Dago García se estrena en la novela de ficción en la Feria Internacional del Libro en Bogotá. Además del ejemplar, lanza un audiolibro narrado por el actor John Alex Toro, un mundo que está ansioso por descubrir.Es un nuevo formato de escritura que le quedó gustando. Pronto se sabrá sobre un segundo ejemplar del vicepresidente de contenido y producción de Caracol Televisión, quien en su exitosa carrera emprende un nuevo camino literario.
Corea del Sur será el invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) de 2022, un evento cultural que regresa al formato presencial luego de dos años de virtualidad por las restricciones de la pandemia del coronavirus.Del 19 de abril al 2 de mayo del año entrante, los visitantes de la Filbo podrán sumergirse en este certamen cultural, uno de los más importantes de Latinoamérica, y profundizar en todos los aspectos de Corea del Sur, una potencia económica y tecnológica.El presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Enrique González Villa, dijo en un comunicado que Corea del Sur es el país invitado de honor en la Feria del Libro de Bogotá y que Colombia será el país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl."Esta invitación de doble vía nos permitirá conocer más de nuestras culturas, por eso desde ya estamos trabajando para garantizar la traducción de las obras coreanas al español y viceversa, para que nuestros autores se lean cada vez más en su país y, de igual forma, que nuestros lectores puedan acceder a sus publicaciones en distintas áreas del conocimiento", explicó González.Vea también: ¿Noche de velitas en riesgo? Hay preocupante escasez de parafinaEl presidente de la Korean Publishers Association, Yoon Chul-ho, aseguró que la presencia de los libros y de los autores coreanos en la FILBo y posteriormente la de los colombianos en la Feria del Libro de Seúl es una oportunidad para abrir este mercado al otro lado del mundo."La participación como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2022 es aún más significativa, ya que es la primera feria en el extranjero que reinicia dentro del marco de la nueva normalidad" y "la primera oportunidad de conocer a editores y lectores en América del Sur", puntualizó el Ejecutivo.Reactivación de la economíaLa ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, expresó que la Feria del Libro de Bogotá permite avanzar en la reactivación de la economía del país y, a la vez, fortalece los hábitos de lectura y de consumo de contenidos editoriales, generando más ingresos a la industria editorial a través de nuevos mercados que demandan un desarrollo comercial, no solo dentro del país sino también en otros mercados.Para el ministro de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, Hwang Hee, el hecho de que su país sea el invitado de honor en la FILBo 2022 permitirá estrechar aún más los lazos entre las dos naciones que cumplen 60 años de establecer relaciones diplomáticas.Hwang Hee indicó que cuando el presidente colombiano, Iván Duque, visitó Corea del Sur, los dos países prometieron desarrollar una relación de cooperación más integral y orientada al futuro.En otros temas: Profesor se disfrazó como el dibujo que le regaló una estudiante que falleció en un accidenteAseguró, igualmente, que los coreanos han podido leer Cien años de soledad del premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y comunicarse a través del tiempo y el espacio gracias al poder de la literatura y los libros."A través de los libros, que son un tesoro cultural y de pensamiento, la relación de cooperación amistosa entre los dos países conducirá a intercambios y cooperación en los campos de la cultura, el arte y las industrias", finalizó Hee.
En esta versión, que contó con dos días más, las editoriales independientes se robaron la atención. Más sobre la Feria Internacional del Libro de Bogotá: Museo ambulante de fútbol, una de las mayores atracciones de la Filbo...
Luego de varias jornadas de diálogos entre el Ministerio de Trabajo, el de Hacienda y los representantes de sindicatos, el Gobierno Nacional dio a conocer este miércoles 30 de abril el aumento del salario de los trabajadores públicos en Colombia para los años 2025 y 2026. "Quiero felicitar a los dirigentes sindicales y a todos los equipos del Gobierno, del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Hacienda por el esfuerzo que hicieron por lograr esta concertación y darle esta gran noticia al país", dijo Germán Ávila, ministro de Hacienda, tras levantarse la mesa de negociación. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que se implementó una negociación multinivel, que incluyó representantes de distintas agrupaciones a lo largo del territorio nacional. En total, la mesa contó con 40 voceros, por lo que el ministro resaltó que llegar a un consenso es un gran logro del Gobierno. “Este es el resultado de un escenario de negociación complejo pero unificado entre el movimiento sindical. Desde la Presidencia se ha instruido en incrementar lo máximo posible”, afirmó. El Ministerio en sus redes sociales también resaltó que "por primera vez, la Mesa Nacional Estatal entre el Gobierno y las centrales obreras incorporó de forma decidida la perspectiva de género y la dignidad laboral".¿Cómo quedó el incremento del salario a empleados públicos y desde cuándo aplica?Para 2025, el salario para los empleados públicos tendrá un incremento total del 7 %, si se suma un 1,8 % al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que fue de 5,2 %. Lo cual quiere decir que, por ejemplo, un trabajador que tenga un salario de 2'200.000 pesos pasará en este 2025 a recibir $ 2'354.000, si se le incrementa el 7 %. La vigencia de este aumento será a partir de enero de este año, por lo que se aplicará un retroactivo de los primeros cuatro meses para poner al día los salarios de los empleados.Por otro lado, para el 2026, el incremento se definirá sumándole un 1,9 % al IPC de 2025, por lo que el monto total se conocerá a finales de este año.El ministro Ávila, según informó El Espectador, indicó que el alza del 2025 le costaría al país 2,1 billones de pesos, mientras que la del 2026 implicaría otros 2,3 billones. El jefe de la cartera de Hacienda precisó que este es un compromiso con los trabajadores, en medio de un marco fiscal apretado. En total, son más de 1'250.000 empleados públicos los que tendrán el aumento en su salario mensual. La Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (Asonal Judicial) resaltó que "el incremento también beneficia a los trabajadores de la justicia colombiana". Así quedó el salario para los profesores en 2025La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) resaltó en su cuenta de X que "para el magisterio, se adiciona el acuerdo Fecode - Gobierno 2023 sobre nivelación salarial". Esto quiere decir que a los profesores del sector público en Colombia se les sumará un 1,6 % al aumento que se definió en la mesa de negociación entre el Gobierno y las centrales obreras (7 %). Por lo tanto, tendrían un aumento total de 8,6 %. Por ejemplo, un profesor que gane 2'200.000 pesos, pasará a ganar 2'389.000 pesos en 2025. "Este es un acuerdo entre el Movimiento Sindical y el Gobierno del Cambio en el respeto de los derechos laborales", agregó Fecode por medio de un comunicado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un gol de cabeza de Lucy Bronze en el minuto 74 permitió al Chelsea ganar 1-0 este miércoles como visitante al Manchester United y conquistar por sexta temporada consecutiva la liga inglesa femenina de fútbol Women's Super League.La derrota previa del Arsenal por 5-2 ante el Aston Villa hacía que el Chelsea necesitara apenas un punto en su partido para cumplir el objetivo, algo que logró sin complicaciones.A falta de dos jornadas para el final, el Chelsea tiene 9 puntos de ventaja sobre el Arsenal, segundo.Es el octavo título liguero del Chelsea en diez temporadas y el primero en Inglaterra para su entrenadora francesa, Sonia Bompastor.Este título sirve al Chelsea para pasar la página de su decepción de las semifinales de la Liga de Campeones femenina, donde fue claramente superado por el FC Barcelona, que ganó 4-1 tanto en la ida como en la vuelta.En la final europea del 24 de mayo en Lisboa, el Barça defenderá su título contra otro equipo inglés, el Arsenal.
El sorteo de Baloto y Revancha se lleva a cabo cada miércoles y sábado en Colombia. Para este miércoles, 30 de abril de 2025, se juega el sorteo 2.498 por un acumulado de $14.000 millones, dando oportunidad a las personas que compraron sus tiquetes, de forma presencial o digital, de ser ganador de alguno de los premios otorgados por el juego. Como es habitual, los resultados son publicados en los canales oficiales autorizados del Baloto. Para quienes participaron, deben estar al tanto de los resultados y conservar el tiquete en buen estado. Para participar en Baloto, los jugadores deben seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, además de una superbalota con número del 1 al 16. El valor de esta apuesta es de $5.700. Si el jugador desea participar también en el sorteo de Revancha, debe pagar un valor adicional de $2.100, lo que suma un total de $7.800 para ambas modalidades. Las apuestas pueden realizarse de forma presencial en puntos autorizados o a través de las plataformas digitales habilitadas.Resultados Baloto y Revancha 30 de abril de 2025BalotoNúmeros ganadores: 22, 05, 19, 17, 12Superbalota: 16RevanchaNúmeros ganadores: 34, 06, 23, 32, 40Superbalota: 14¿Cómo se reclaman los premios de Baloto y Revancha? Los premios obtenidos en los sorteos de Baloto y Revancha se deben reclamar conforme a los lineamientos establecidos por el operador del juego. Por ejemplo, para los premios cuyo valor es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), que en el año 2025 equivalen a aproximadamente 9.063.418 pesos colombianos, el cobro puede realizarse en cualquiera de los puntos autorizados de las redes SuRed y SuperGIROS. El ganador debe presentar el tiquete original en perfecto estado, sin alteraciones, y un documento de identidad válido y vigente.Si el premio supera las 182 UVT, el proceso requiere una gestión directa con la Fiduciaria de Occidente. En este caso, el ganador debe contactarse previamente con la fiduciaria para programar una cita. Durante esta cita, se debe presentar el tiquete original en condiciones óptimas, un documento de identidad original y el formulario de pago de premios debidamente diligenciado. La atención se realiza únicamente en sucursales autorizadas ubicadas en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.En el caso de que el premio corresponda al acumulado mayor del Baloto, se exige otro tipo de verificación, pues en esta, el titular del tiquete debe comunicarse directamente con la Fiduciaria de Occidente, con sede principal en Bogotá, con el fin de coordinar una cita y realizar el proceso de validación y autenticación del documento ganador. Tenga en cuenta que todos los premios tienen un plazo máximo de reclamación de 365 días calendario contados desde la fecha del sorteo. Una vez vencido este plazo, el monto no podrá ser reclamado por el ganador.En cuanto a las apuestas realizadas a través de medios digitales, si el jugador resulta ganador, debe imprimir el comprobante electrónico correspondiente y presentarlo junto con su cédula de ciudadanía. Aunque se acepta este formato para premios menores, en los casos de valores superiores a 182 UVT se exige igualmente el proceso presencial con la fiduciaria, cumpliendo con todos los pasos de verificación.MiLoto y ColorLoto, juegos de azar similares al BalotoMiLoto es un juego de azar disponible en Colombia, operado por la misma entidad encargada de Baloto. Este juega cuatro veces a la semana, específicamente los lunes, martes, jueves y viernes, en un horario comprendido entre las 11:00 p. m. y las 11:15 p. m. Para participar, los jugadores deben seleccionar cinco números distintos entre el 1 y el 38. La selección puede hacerse manualmente o a través del sistema automático, que genera combinaciones aleatorias. El valor de la apuesta es de $3.000 y el tiquete puede adquirirse en puntos autorizados o en línea, a través del portal web oficial del operador.ColorLoto, también bajo la administración de la misma operadora, realiza sorteos dos veces por semana: los lunes y los jueves, entre las 10:00 p. m. y las 10:15 p. m. En este juego, el participante elige seis combinaciones de números y colores. Al igual que en MiLoto, el sistema permite tanto selección manual como aleatoria. El costo del tiquete es de 4.000 pesos colombianos y su adquisición puede hacerse tanto en puntos físicos de venta como por medios digitales.Para reclamar premios de MiLoto y ColorLoto, el procedimiento sigue lineamientos similares a los de Baloto y Revancha. Los responsables del sorteo recomiendan conservar el tiquete físico en condiciones óptimas. En el caso de compras realizadas por canales electrónicos, el jugador debe imprimir el comprobante digital. Cualquier irregularidad, como enmendaduras o deterioro del tiquete, puede invalidar el proceso de cobro.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dio a conocer una nueva actualización para aquellos colombianos que van a declarar renta al año gravable 2024. Así las cosas, aquellas personas que tengan esta obligación y hagan su respectiva declaración mediante el formulario 110 deberán tramitar también el formato 2516 en su versión número 8. Eso sí, es necesario tener en cuenta que las únicas personas (naturales o jurídicas) que deben diligenciar este formato son aquellas cuyos ingresos brutos hubieran sido iguales o superiores a los 45.000 UVT. Teniendo en cuenta que actualmente la unidad de valor tributario (UVT) es de $49.799, quienes deben diligenciar el formato 2516 en su declaración son aquellos que hayan tenido ingresos brutos superiores o iguales a los $2.117.925.000."No estarán obligados a presentar a través de los servicios informáticos electrónicos el reporte de conciliación fiscal, los contribuyentes que en el año gravable objeto de conciliación, hayan obtenido ingresos brutos fiscales inferiores a 45.000 Unidades de Valor Tributario (UVT)", explica la normativa.Formato 2516 de la Dian: ¿qué es y para qué sirve?Este formato es un prevalidador y hace parte del procedimiento de conciliación fiscal. Dicho trámite tiene como objetivo principal registrar e identificar las principales diferencias que puedan presentarse en un mismo hecho económico. En otras palabras, el contribuyente debe conciliar las diferencias derivadas de su contabilidad a través de este procedimiento para consolidar información verás ante la entidad de impuestos. Cómo descargar el formato 2516 de la DianAcceda al portal web oficial de la DIAN.Diríjase a la sección "Transaccional" y, en caso de contar con una cuenta inicie sesión.Una vez iniciada la sesión, elija la opción "otros servicios", ubicada en la parte superior de la página.Seleccione ‘Prevalidadores - Opción Impuestos’.Descargue el archivo denominado “Reporte Conciliación Fiscal F2516v8 (Año gravable 2024)” en formato .XIP.Proceda a instalar el archivo en su equipo.Complete todos los campos con la información contable y fiscal requerida.¿Quiénes están obligados a declarar renta en mayo de 2025?Empresas (personas jurídicas)Las personas jurídicas deben presentar su declaración de renta entre el 12 y el 23 de mayo de 2025, dependiendo del último dígito de su NIT. El segundo pago correspondiente deberá efectuarse entre el 9 y el 22 de julio. Es crucial que las compañías cumplan con estos plazos para evitar sanciones económicas.Personas naturalesLos contribuyentes personas naturales deberán declarar renta si cumplen con al menos uno de los siguientes requisitos:Haber recibido ingresos anuales superiores a 1.400 UVT.Tener un patrimonio bruto igual o mayor a 4.500 UVT al 31 de diciembre de 2024.Realizar consumos con tarjeta de crédito, consignaciones o inversiones que superen los 1.400 UVT.Para el año 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) fue establecida en $49.799, lo que se traduce en los siguientes montos:Ingresos anuales superiores a $69.719.000.Patrimonio bruto igual o mayor a $224.096.000.Consumos, consignaciones o inversiones que superen los $69.719.000.Declaración de renta en Colombia: cuáles son las consecuencias de no declarar a tiempoOmitir la declaración de renta dentro del plazo fijado puede resultar en sanciones económicas y multas, las cuales varían dependiendo del tipo de contribuyente y la severidad del incumplimiento. Por esta razón, se recomienda a los contribuyentes prepararse con anticipación y, en caso de dudas, buscar asesoría de un contador o profesional en temas tributarios para evitar contratiempos legales y financieros.Personas jurídicas: cuáles son los documentos que deben presentar para declarar renta en 2025Reporte de Conciliación Fiscal: este informe resume las diferencias existentes entre los valores contables y fiscales, conforme a las normas contables vigentes y al Estatuto Tributario. Su diligenciamiento y envío deben realizarse a través de los servicios informáticos dispuestos por la DIAN.Extractos bancarios y de tarjetas de crédito: es necesario presentar los extractos correspondientes al cierre del 31 de diciembre de 2024. Estos documentos permiten a la autoridad tributaria verificar los movimientos financieros de la empresa durante el año fiscal.Información sobre créditos bancarios vigentes: se debe suministrar información detallada sobre los préstamos activos, incluyendo montos, tasas de interés y plazos. Estos datos son clave para calcular correctamente las deducciones fiscales y las obligaciones tributarias.Documentación de bienes inmuebles: se requiere presentar los documentos actualizados que acrediten la propiedad de bienes raíces, tales como escrituras, certificados de tradición y libertad, así como avalúos catastrales.Detalle de ingresos y egresos: es indispensable contar con un informe claro y documentado de los ingresos y gastos registrados por la empresa durante el año gravable, respaldado por evidencia contable y financiera.Declaraciones tributarias anteriores: deben presentarse las declaraciones de impuestos de años anteriores para facilitar la verificación de la información y garantizar la coherencia fiscal ante la DIAN.Otros documentos según la actividad económica: dependiendo del tipo de actividad que desarrolla la empresa, podrían solicitarse documentos adicionales. Por ello, se aconseja acudir a un contador o asesor tributario que oriente sobre los requisitos específicos a cumplir.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El partido entre la Selección Colombia femenina Sub-17 y Argentina dejó de todo. Por la fecha 1 del grupo A del Sudamericano, empataron 2-2 y tuvo emociones de principio a fin; además, de una escena curiosa y que no pasó desapercibida. La protagonista fue María Alejandra Baldovino, quien se animó a celebrar como Cristiano Ronaldo, es decir, haciendo su característico salto y giro.Todo ocurrió al minuto 90, cuando la arquera, Paulina Aprile, salió a cortar un centro, pero se quedó a mitad de camino. Dicha decisión, le permitió a la jugadora de la Selección Colombia femenina Sub-17 conectar de cabeza e inflar las redes. De inmediato, fueron a abrazarla y festejaron en conjunto, pero una vez la soltaron, corrió hacia la esquina y celebró como el astro portugués.Celebración de María Alejandra Baldovino, tras su gol con la Selección Colombia femenina Sub-17