Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Brayan Stiven Cuevas, de 22 años, se enlistó en el ejército de Ucrania y su familia está viviendo un drama, ya que no saben nada de él desde hace varios días.Encuentran cajas negras de avión ruso que se estrelló con 65 prisioneros ucranianos: ¿lo derribaron?El joven, oriundo de Villavicencio, vivió en España durante varios meses antes de tomar esa decisión. Según sus familiares, él se comunicaba de forma constante, pero desde el 23 de enero de 2024 no lo volvió a hacer y su paradero es una incógnita. Sandra Cárdenas, madre de Brayan, manifestó a BLU Radio que “él está desaparecido o fallecido, no sabemos. No nos dan noticias. Lo último que hablé con él fue que iba a estar bien. 'Voy a estar comunicándome contigo todos los días’, me dijo y así lo hacíamos constantemente”.De acuerdo con información que un conocido de Cuevas le brindó a la familia, él habría muerto durante un ataque ruso. Sin embargo, su cuerpo aún no ha sido encontrado y la versión no ha sido confirmada.Los padres del joven le pidieron al Gobierno nacional ayuda para tener información de su hijo y esperan conocer pronto su paradero.“Nosotros lo único que le queremos pedir al Gobierno es que nos den una ayuda humanitaria, un permiso para poder llegar a ese país. Nosotros somos gente humilde, no tenemos recursos para llegar allá”, puntualizaron los familiares de Brayan Cuevas.Ataque ruso a Ucrania con más de 150 drones y misiles dejan por lo menos 30 muertos y 160 heridos
Los equipos de rescate hallaron este jueves las cajas negras del avión ruso Il-76 que se estrelló la víspera en la región rusa de Bélgorod con 74 personas a bordo, entre ellas 65 prisioneros de guerra ucranianos que iban a ser canjeados por soldados rusos, según informaron los servicios de emergencia.Pasajero quedó atrapado en el baño de un avión durante todo el viaje: ¿el más de malas?"Según datos preliminares, el estado de ambas cajas negras permitirá su descifrado. Serán transportadas en un vuelo especial a un laboratorio del Ministerio de Defensa (en Moscú), donde se procederá al análisis de su contenido", dijo un portavoz de emergencias a la agencia TASS.Otra fuente, citada por la agencia RIA Nóvosti, precisó que las cajas negras se encontraban en la cola del avión.La aeronave se estrelló este miércoles en la región rusa de Bélgorod, fronteriza con Ucrania, cuando llevaba a 65 prisioneros de guerra ucranianos para su canje por soldados rusos, según la versión de Moscú, que acusó a las fuerzas de Kiev de derribar el avión con un misil antiaéreo.Además de los soldados ucranianos, a bordo del avión siniestrado se encontraban seis miembros de su tripulación y tres escoltas.Una mujer pide exhumar los restos de Pelé para realizar una prueba de ADNEl Kremlin aseguró el jueves que, tras el "acto monstruoso" cometido por Kiev, el futuro de los intercambios de prisioneros queda "en entredicho".En cambio, el jefe del comité de Defensa de la Duma (cámara de diputados rusa), Andréi Kartapólov, se mostró convencido de que, pese al siniestro, los canjes continuarían, porque Rusia "no puede abandonar" a sus soldados."Hablaremos (con la parte ucraniana) partiendo de la realidad, los sucesos que pasen y conscientes del tipo de gente con la que tratamos", afirmó.El último gran canje entre Rusia y Ucrania se efectuó el 3 de enero, cuando Kiev entregó a Moscú a 248 militares rusos a cambio de 230 soldados ucranianos.Según Kartapólov, en el intercambio de ayer tenían que participar 192 personas, pero esos planes fueron abortados tras el derribo del avión ruso.
Al menos 30 personas murieron y 160 resultaron heridas tras los bombardeos con más de 150 drones y misiles rusos que golpearon a Ucrania este viernes, 29 de diciembre, según un nuevo balance de las autoridades.Mayor ucraniano murió por explosión accidental de granada que le regalaron en su cumpleaños"De momento, 30 personas murieron y más de 160 resultaron heridas por el ataque masivo de Rusia contra el territorio ucraniano en la mañana", informó el ministro del Interior, Igor Klymenko, en Telegram.Rusia bombardeó este viernes varias ciudades de Ucrania, que invadió en febrero de 2022, con misiles y drones.Según el Estado Mayor ucraniano, Moscú disparó cerca de 160 artefactos, incluidos misiles de crucero y drones Shahed. La defensa antiaérea logró interceptar 88 misiles y 27 drones.Polonia, país que forma parte de la OTAN, denunció que un misil ruso entró y salió de su espacio aéreo en dirección al territorio ucraniano."No habíamos visto tanto rojo en nuestras pantallas desde hacía mucho tiempo", reconoció Yuri Ignat, portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, quien afirmó que se trata "del ataque con misiles más masivo" con la excepción de los que se produjeron los primeros días tras el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022."Rusia utilizó todo tipo de armas de su arsenal", aseguró el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la red social X.El Ministerio de Defensa ruso se limitó a comunicar que "habían alcanzado todos sus objetivos" e indicó que hubo "un bombardeo de envergadura" entre el 23 y el 29 de diciembre contra infraestructuras militares, depósitos de municiones y bases de soldados ucranianos y mercenarios extranjeros.El ataque tuvo lugar tres días después de que Moscú reconociera que el buque Novocherkassk resultó dañado debido a un bombardeo ucraniano en Feodosia, en la anexionada península de Crimea.Esta semana también estuvo marcada por el anuncio por parte del ejército ucraniano de un repliegue a los suburbios de Marinka, una localidad del este del país que el ejército ruso afirma haber conquistado.Reino Unido anunció este viernes que enviará cerca de 200 misiles antiaéreos a Ucrania para reforzar su capacidad de defensa.La entrega de misiles "envía un mensaje inequívoco de que, frente a la barbarie rusa, Reino Unido sigue absolutamente comprometido en apoyar a Ucrania", dijo el ministro británico de Defensa, Grant Shapps, en un comunicado.Estados Unidos también anunció el miércoles el desembolso de 250 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, el último paquete de apoyo disponible para el gobierno sin la aprobación del Congreso.El presidente estadounidense, Joe Biden, exigió el viernes al Congreso superar divisiones y "actuar sin más demora" para aprobar el envío de ayuda.Vladimir Putin sobre guerra con Ucrania: "Habrá paz cuando logremos nuestros objetivos""Hacemos todo lo que podemos para reforzar nuestro escudo aéreo, pero el mundo debe ver que necesitamos más ayuda y medios para detener este terror", afirmó Andrii Yermak, jefe de la administración presidencial ucraniana, en Telegram.Zelenski visitó el viernes Avdivka, una ciudad del frente oriental que sufre reiterados asaltos de las fuerzas rusas desde hace meses.En un barrio del norte de la capital ucraniana, un hangar de 3.000 m2 estaba en llamas y allí se produjeron "numerosos heridos", según el jefe de la administración militar de la capital, Serguéi Popko.Los bombardeos también afectaron las localidades de Dnipró y Odesa, según las autoridades locales.Polonia aseguró haber detectado un objeto volador "que llegó desde la frontera con Ucrania" en el pueblo polaco de Zamosc, en la parte oriental de este país miembro de la OTAN.Diputado ucraniano lanzó granadas en plena reunión: impactante videoIniciada en junio, la contraofensiva ucraniana fracasó y el ejército de Kiev no logró avances territoriales a lo largo de 2023, en que no hubo cambios significativos en el frente.
En los conflictos armados que se viven en tiempos modernos, las celebraciones navideñas se ven afectadas. Un ejemplo de ello es la ciudad de Belén, en Palestina, la cual no ha puesto su popular árbol de Navidad en la Plaza del Pesebre, ni ha abierto el tradicional mercadillo navideño, evento al que asisten miles de turistas.Navidad desde la cárcel: reclusas de El Buen Pastor celebran las fiestas haciendo manualidadesPor otro lado, Ucrania aprobó una legislación en 2023 que traslada su feriado oficial de Navidad al 25 de diciembre. De esta manera se distancia aún más de las tradiciones de la Iglesia Ortodoxa Rusa.Para analizar este tema, Hernán Olano, experto en derecho canónico, fue invitado a #SalaDePrensa.¿Cómo se celebra la Navidad en diferentes países del mundo?
El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró este jueves que su país tiene margen para "avanzar" pese a las sanciones económicas y al conflicto en Ucrania, donde afirma que solo cesará la ofensiva cuando Moscú logre sus "objetivos".Rusia arremete contra Biden tras llamar “tirano” a Vladimir Putin: “Para nosotros es inaceptable”Durante una gran rueda de prensa para hacer un balance del año, el presidente ruso se mostró convencido de que el tiempo estará de su parte en Ucrania en 2024 y de que los reveses sufridos por su ejército son cosa del pasado.Este evento fue anulado el año pasado, cuando las tropas rusas sufrieron reveses y la economía se resintió por las sanciones de las potencias occidentales.Pero casi dos años después del inicio de la ofensiva, que comenzó en febrero de 2022, Putin expresó su satisfacción con las operaciones lanzadas por el ejército ruso desde el fin de la fallida contraofensiva de los ucranianos."En casi toda la línea de contacto, nuestras fuerzas armadas mejoran sus posiciones", declaró.Putin, de 71 años y que fue elegido presidente de Rusia por primera vez en 2000, compareció con un semblante relajado. La semana pasada anunció que se presentará para un nuevo mandato con el que podría permanecer en el Kremlin hasta 2030.El mandatario afirmó que después de casi dos años de combates, sus objetivos en el país vecino siguen siendo los mismos: "la desnazificación y la desmilitarización de Ucrania y su estatuto de neutralidad"."Habrá paz cuando logremos nuestros objetivos", añadió, insistiendo en que la solución "se negociará o se obtendrá por la fuerza".Alexéi Navalni, líder opositor ruso, desapareció de cárcel donde estaba detenido: abogadosPutin también aseguró que no hay planes para una nueva movilización militar en Rusia. "A día de hoy no es necesario", consideró.Poco después indicó que actualmente hay 617.000 soldados desplegados "en la zona de hostilidad", pero no desveló las pérdidas desde el comienzo de la ofensiva el 24 de febrero de 2022, que Estados Unidos estima en 315.000 soldados rusos heridos o muertos.En cuanto a la resistencia de la economía rusa ante las sanciones, el dirigente se mostró igualmente confiado.El país tiene un "margen de seguridad suficiente" debido a la "fuerte consolidación de la sociedad rusa", la "estabilidad del sistema financiero y económico del país" y el "aumento de las capacidades militares" de Moscú, aseguró.Este margen es "suficiente no solo para sentir confianza, sino también para avanzar", dijo, añadiendo que espera un crecimiento del PIB del 3,5% este año.Las declaraciones de Putin coincidieron con una cumbre crucial en Bruselas durante la cual Ucrania esperaba asegurar su camino hacia la adhesión a la Unión Europea, una campaña obstaculizada por el primer ministro húngaro Viktor Orban, aliado del mandatario ruso.Vladimir Putin comparó durante su rueda de prensa la situación en Ucrania con la guerra entre Hamás e Israel."Miren la operación militar especial y miren lo que está ocurriendo en Gaza y verán la diferencia. No hay nada parecido en Ucrania", aseguró el presidente.¿Por qué Estados Unidos no apoyó el alto al fuego en la Franja de Gaza?"Lo que pasa en Gaza es una catástrofe", añadió.Putin también indicó el miércoles que está "en contacto" con Washington acerca de dos ciudadanos estadounidenses detenidos en Rusia: el periodista de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, arrestado en marzo por cargos de espionaje, y el exmarine Paul Whelan."Queremos llegar a un acuerdo. Y estos acuerdos deben ser mutuamente aceptables y convenir a ambas partes", declaró, respondiendo a una pregunta sobre un posible intercambio de prisioneros.
Rusia lanzó en la madrugada de este sábado, 25 de noviembre de 2023, más de 60 drones Shahed de fabricación iraní contra territorio de Kiev, un ataque para el que utilizó un número récord de aparatos no tripulados que fueron derribados en su práctica totalidad por las defensas ucranianas, informa la Administración Militar de la capital.Hamás retrasa entrega de rehenes en medio de tregua hasta que Israel “respete el acuerdo”El ataque coincide con el 90 aniversario de Holodomor, la gran hambruna provocada por las políticas de colectivización y redistribución de los recursos del dictador soviético Iósif Stalin en la primera mitad de la década de 1930, en la que murieron millones de campesinos ucranianos.“Más de 70 shaheds en la noche del día de recuerdo del genocidio de Holodomor”, escribió el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en sus redes sociales, en referencia al número total de drones lanzados anoche contra el conjunto del territorio ucraniano.Zelenski calificó el ataque de hoy de “terror deliberado”, y aludió a la fecha elegida por Rusia para lanzar este número récord de drones Shahed. “Los líderes de Rusia están orgullosos de que son capaces de matar”, agregó Zelenski.Zelenski destacó la respuesta de las defensas ucranianas, que, según la Fuerza Aérea, derribaron 71 de los 75 drones disparados anoche contra territorio ucraniano antes de que alcanzaran su objetivo.Impactante video de explosión de carro en frontera de EE. UU. y Canadá donde murieron dos personasEn la capital, las explosiones de las interceptaciones despertaron a muchos de sus habitantes durante la madrugada.Según la Administración Militar de la ciudad, los fragmentos de los drones interceptados han dañado varios edificios en distintos distritos de Kiev y han alcanzado infraestructura del sistema eléctrico.Como consecuencia de ello, 77 edificios de viviendas y 77 instituciones se han quedado sin electricidad, según el Ministerio de Energía.Con la llegada de las bajas temperaturas, Ucrania teme ser víctima de otra campaña rusa de ataques masivos a su sistema energético, como la que el otoño y el invierno pasados dejó sin luz y calefacción durante semanas a millones de ucranianos.Según el alcalde de la capital, Vitali Klichkó, cinco personas resultaron heridas la madrugada del sábado en Kiev en el ataque masivo con drones. E
El papa Francisco urgió este domingo, 12 de noviembre 2023, a la pacificación de Oriente Medio, porque "todo ser humano tiene derecho a vivir en paz", y pidió no olvidar otros países en guerra como Ucrania y Sudán.Papa Francisco destituyó al obispo estadounidense Joseph Strickland, duro crítico de su pontificado"El pensamiento cada día va dirigido a la gravísima situación en Israel y Palestina. Estoy cerca de todos los que sufren, palestinos e israelíes, los abrazo en este momento oscuro", dijo después del rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico.Francisco pidió que "las armas se detengan, pues no llevarán jamás a la paz, y que el conflicto no se amplíe"."Basta, hermanos, basta. Que en Gaza se socorran inmediatamente los heridos, se protejan los civiles, se hagan llegar muchas más ayudas humanitarias a esa población exhausta, se liberen los rehenes, entre los que hay muchos niños y ancianos", solicitó.Y agregó: "Todo ser humano, ya sea cristiano, hebreo, musulmán, de cualquier pueblo o religión, es sagrado, es precioso a los ojos de Dios y tiene derecho a vivir en paz".Principal hospital de Gaza, lleno de cadáveres, se quedó sin luz y agua tras bombardeos de IsraelEl pontífice, ante cientos de fieles que le escuchaban desde la plaza de San Pedro, llamó a "no perder la esperanza" y a "trabajar sin descanso para que el sentido de humanidad prevalezca sobre la dureza de los corazones".Francisco también pidió "no olvidar a la martirizada Ucrania", en guerra para defenderse de la invasión rusa.Habló de la guerra civil que atraviesa Sudán desde hace meses, un conflicto, dijo el pontífice, que "no acaba y que está provocando numerosas víctimas, millones de desplazados internos, refugiados en los países limítrofes y una gravísima situación humanitaria"."Estoy cercano a los sufrimientos a esas queridas poblaciones del Sudan y lanzo un llamamiento encendido a los responsables locales para que favorezcan la entrada de ayuda humanitaria y con la ayuda de la comunidad internacional, trabajen en la búsqueda de soluciones pacíficas", puntualizó.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves que el viernes enviará al Congreso una solicitud presupuestaria "urgente" para financiar "las necesidades de seguridad nacional" de Estados Unidos y apoyar a Israel y Ucrania.Petro se reunió con embajadores de Israel y Palestina y anunció envío de ayuda humanitaria a Gaza"Es una inversión inteligente que pagará dividendos para la seguridad estadounidense durante generaciones", afirmó Biden en un discurso desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, el cual fue transmitido en directo por las principales cadenas de televisión del país.El "liderazgo estadounidense", afirmó el mandatario, "es lo que mantiene unido al mundo" y "alejarse de Ucrania" o "darle la espalda a Israel" es "poner todo esto en riesgo" y "no vale la pena".Según filtra la prensa estadounidense, Biden pedirá, entre otras cantidades, 60.000 millones de dólares para la guerra en Ucrania, 14.000 millones de dólares para Israel y 14.000 millones de dólares para la frontera de Estados Unidos."Ayúdanos a mantener a las tropas estadounidenses fuera de peligro. Ayúdanos a construir un mundo más seguro, más pacífico y más próspero para nuestros hijos y nietos", apuntó Biden, mostrando su claro objetivo de movilizar a la opinión pública para que ejerza presión sobre el Congreso.En Israel, continuó el presidente, "debemos asegurarnos de que tengan lo que necesitan para proteger a su pueblo hoy y siempre" y por ello la solicitud de este viernes supondrá "un compromiso sin precedentes" con su seguridad "que agudizará la ventaja militar cualitativa" del país."Nos aseguraremos de que la Cúpula de Hierro siga protegiendo los cielos de Israel. Nos aseguraremos de que otros actores hostiles en la región sepan que Israel es más fuerte que nunca y evitaremos que este conflicto se extienda", afirmó.Biden pidió también al Congreso que siga concediendo ayuda a Ucrania, para "detener la brutalidad de Putin". Estados Unidos es "la nación esencial" para la defensa del país, dijo Biden, quien recordó que no enviará tropas estadounidenses a luchar en Ucrania.Con estas pruebas, Israel intenta demostrar que proyectil que cayó en hospital de Gaza era de HamásEn el Congreso estadounidense, tanto demócratas como republicanos respaldan a Israel y se han mostrado dispuestos a proporcionarle más ayuda militar.No obstante, en lo que respecta a Ucrania, el escenario político es diferente: la mayoría de los demócratas están unidos en su apoyo a Kiev, mientras que los republicanos se encuentran divididos.En concreto, la mayoría de los republicanos en el Senado, en especial su líder, Mitch McConnell, respalda la continuación del apoyo a Ucrania ante Rusia.Sin embargo, el ala más radical del Partido Republicano, afín al expresidente Donald Trump (2017-2021), se opone a esta idea y, a finales de septiembre, ya utilizó su influencia en la Cámara Baja de Estados Unidos para bloquear la aprobación de más ayuda a Ucrania."Sé que tenemos nuestras divisiones en casa. Tenemos que superarlas. No podemos permitir que políticas mezquinas y partidistas enojadas se interpongan en nuestra responsabilidad como gran nación", afirmó.Estados Unidos no puede, añadió, permitir "que terroristas como Hamás y tiranos como Putin" avancen.En este contexto, los republicanos continúan sin un líder en la Cámara de Representantes, donde tienen mayoría tras ganar esa cámara en las elecciones de noviembre de 2022. No existe una opción clara para reemplazar a Paul McCarthy después de que el ala radical del Partido Republicano lo destituyera el 3 de octubre, en un acontecimiento sin precedentes en la historia de Estados Unidos.Ante esa situación, Biden ha decidido vincular la ayuda a Israel, que cuenta con un amplio respaldo en los dos partidos, con la ayuda a Ucrania, en un intento por superar el bloqueo con el que se ha topado hasta ahora por la oposición de los republicanos de la Cámara Baja afines a Trump.Barbarie en Gaza: ya son más de 3.700 los muertos por bombardeos israelíes
Al menos 51 personas, incluyendo un niño, murieron este jueves, 5 de octubre de 2023, en un bombardeo de Rusia mientras asistían a un velatorio en un pueblo de la región de Járkov, en el este de Ucrania, un ataque calificado de "espantoso" por una funcionaria de la ONU.Ucrania ataca cuartel de Sebastopol y afirma haber matado a altos mandos de la flota rusaTras el ataque, periodistas de AFP en el lugar vieron cómo los equipos de rescate sacaban un cadáver de los escombros y colocaban a otros cuerpos carbonizados en bolsas blancas.El bombardeo tuvo lugar hacia las 13H15 (10H15 GMT) en Groza, un pueblo de 330 habitantes situado en el noreste del país, indicó Oleg Sinegubov, el jefe de la región de Járkov.Según el ministro del Interior ucraniano, Igor Klymenko, las víctimas se habían reunido en un café para asistir a una ceremonia en honor a un vecino fallecido. El bombardeo también destruyó una tienda en el mismo edificio.Al acto habían asistido unas 60 personas y entre los 51 muertos hay un niño de 6 años, precisó el ministro, quien advirtió que el balance de víctimas podría subir."Encontraron a mi hijo sin cabeza, sin brazos, sin piernas, sin nada. Lo identificaron por sus documentos", declaró Volodímir Mukhovaty, de 70 años.El anciano seguía buscando a su mujer y a su nuera, aunque sin mucha esperanza. "Viví 48 años con mi mujer", contó. "No duraré mucho tiempo solo".Junto a dos columpios yacían varias partes de cuerpos sin identificar. Los rescatistas, mientras tanto, seguían buscando a posibles sobrevivientes entre los escombros.El presidente Volodímir Zelenski, actualmente en España para una reunión de dirigentes europeos y denunció "un crimen ruso manifiestamente brutal".La coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania, Denise Brown, se declaró "horrorizada" por el bombardeo."Las imágenes provenientes de este pueblo, en donde viven un poco más de 300 personas, son absolutamente espantosos", escribió en un comunicado.Zelenski publicó la imagen de una mujer arrodillada junto a lo que parece ser un cadáver, con varios cuerpos a su alrededor.El ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umerov, afirmó que el bombardeo era una prueba de que Ucrania necesita más defensas antiaéreas "para protegerse del terror". Las fuerzas rusas capturaron extensos territorios de la región de Járkov en los primeros días de su invasión, iniciada en febrero de 2022.Desde entonces, las fuerzas ucranianas recuperaron gran parte del territorio fronterizo durante una ofensiva relámpago lanzada a finales del año pasado.Pero la capital regional, que también se llama Járkov, sigue siendo blanco de bombardeos frecuentes. Las autoridades regionales habían ordenado recientemente evacuar algunas zonas de la región.Con este ataque, "las atrocidades rusas alcanzaron un nivel aún más siniestro", lamentó el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell."Los ataques intencionales contra los civiles son crímenes de guerra", recordó en X (antes Twitter).El bombardeo fue condenado también por Estados Unidos. "Es increíblemente espantoso para el pueblo de Ucrania", reaccionó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en una rueda de prensa."Los ataques contra los civiles y las infraestructuras civiles están prohibidos por el derecho internacional humanitario y deben cesar de inmediato", dijo por su parte Stéphane Dujarric, el portavoz de la ONU.Volodímir Zelenski en Congreso de EE. UU.: "Si no recibimos ayuda, perderemos la guerra"
El ejército ucraniano afirmó el sábado 23 de septiembre de 2023, que había matado o herido a "altos mandos" de la Marina rusa en el ataque con misiles a su cuartel general en Sebastopol, en Crimea, el día anterior.Unas horas después del ataque, militares ucranianos se reivindicaron el éxito de un bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro.Volodímir Zelenski en Congreso de EE. UU.: "Si no recibimos ayuda, perderemos la guerra""Los detalles del ataque serán revelados en cuanto sea posible y el resultado fue que hubo docenas de muertos y heridos entre los ocupantes, incluidos altos mandos de la flota", dijo el ejército de Kiev en un comunicado, asegurando que el bombardeo tuvo lugar "durante una reunión de dirigentes de la Marina rusa".El jefe del servicio de inteligencia de Kiev, Kyrylo Budanov, señaló en declaraciones a Voice of America que en el ataque murieron "al menos nueve personas", entre las cuales figuran generales.Budanov evitó decir si en el ataque se utilizaron misiles suministrados por las potencias occidentales.Yevgeny Prigozhin sí iba en avión que cayó en Rusia, confirman tras pruebas de ADNEl Ministerio de Defensa de Rusia anunció primero que un militar murió en el bombardeo, pero después precisó que el uniformado está reportado como "desaparecido" y que las instalaciones resultaron "dañadas". Ante los temores de más ataques, las autoridades pidieron a la población que permaneciera cubierta y después levantaron el alerta a principios de la tarde.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, y la ciudad de Sebastopol donde está la flota rusa, son centrales para la operación de Moscú en Ucrania, ya que permiten aprovisionar a las tropas desplegadas en el sur del país y son una base para lanzar bombardeos con misiles desde el mar.Desde junio, las fuerzas ucranianas están llevando a cabo una contraofensiva para hacer frente a la invasión rusa, iniciada en febrero de 2022.Enfrentamiento en la ONU por Ucrania: embajador de Rusia rechazó intervención de ZelenskiEn el plano diplomático, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, continuó con su gira por Norteamérica con una visita en Canadá.Después de reunirse con el mandatario ucraniano, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció un nuevo paquete de ayuda para Ucrania, valorado en 650 millones de dólares canadienses (cerca de 482 millones de dólares).Estas medidas de apoyo incluirán la entrega de 50 vehículos blindados y el entrenamiento a pilotos ucranianos para que lleven cazas F-16, de fabricación estadounidense.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acudió este jueves, 21 de septiembre, al Congreso de EE. UU. con la misión de persuadir al ala más conservadora del Partido Republicano, liderada por el expresidente Donald Trump (2017-2021), de la necesidad de seguir enviando ayuda militar a su país.En Ucrania mueren 7 personas y 110 más resultan heridas tras bombardeo ruso"Si no recibimos ayuda, perderemos la guerra", afirmó durante una reunión a puerta cerrada con un grupo de senadores, según reveló posteriormente el líder demócrata de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer.Este mensaje contundente y la presencia de Volodímir Zelenski en los pasillos del Congreso, donde su característica vestimenta verde militar contrastaba con los trajes de los legisladores, buscaban resaltar la gravedad del momento en la invasión que Rusia inició en febrero de 2022.De hecho, el comportamiento de los líderes demócratas y republicanos con Zelenski fue tan relevante como el contenido de sus declaraciones.Quedó patente que el líder ucraniano sigue contando con el respaldo del Senado, donde los demócratas tienen la mayoría y los republicanos son más moderados, pero enfrenta desafíos en la Cámara Baja, donde el ala afín a Trump tiene un peso significativo.Su reunión con los senadores tuvo lugar en la antigua cámara del Senado, un lugar histórico y de gran contenido simbólico.Denuncian que intervención a cárcel de Tocorón, en Venezuela, fue pactada con algunos reosAl finalizar la reunión, Zelenski se dirigió a la prensa y dijo que los senadores le habían "hecho muchas preguntas", al mismo tiempo que expresó agradecimiento por el apoyo de Estados Unidos.Sin embargo, mientras Schumer y el líder republicano del Senado, Mitch McConnell, acompañaron a Volodímir Zelenski por los pasillos del Congreso ante las cámaras en una clara muestra de apoyo, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, ni siquiera estuvo presente para recibirlo a su llegada al Capitolio.McCarthy se enfrenta al ala de su partido más afín a Trump que se opone a enviar más ayuda a Ucrania. Este jueves, más de una veintena de republicanos de la Cámara Baja enviaron a la Casa Blanca una carta para dejar patente su descontento.En lugar de posar ante las cámaras, McCarthy sostuvo una reunión a puerta cerrada con Volodímir Zelenski, quien durante su visita a Washington en diciembre pasado pronunció un discurso ante ambas cámaras del Congreso que recibió aplausos de miembros de las dos bancadas.Sin embargo, el ambiente que encontró Volodímir Zelenski en esta visita al Congreso fue diferente. McCarthy incluso rechazó una solicitud del presidente ucraniano para dirigirse de nuevo a ambas cámaras del Congreso.Paso de tormenta Daniel por Libia deja la triste cifra de 43.000 desplazados"Zelenski pidió una sesión conjunta, pero no tenemos tiempo. Él ya dio un discurso ante las dos cámaras del Congreso", se justificó McCarthy en declaraciones a la prensa.Zelenski quiere que su visita sirva para aumentar la presión sobre el Congreso para que apruebe los 24.000 millones de dólares adicionales en ayuda a Ucrania que ha solicitado la Casa Blanca, aunque mucho depende del ala más extremista del Partido Republicano.Trump, que parte como favorito para enfrentarse al presidente Joe Biden en las elecciones de 2024, se opone a enviar más ayuda a Ucrania y, el miércoles, en su red social Truth Social, cuestionó el envío de más asistencia y consideró que Europa debería aumentar sus contribuciones.Estados Unidos ha enviado 43.800 millones de dólares de ayuda a Ucrania desde que empezó la invasión rusa.
El Consejo de Seguridad de la ONU fue escenario de un duro enfrentamiento por la presencia del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, invitado a intervenir ante el maximo organismo de Naciones Unidas.Azerbaiyán confirmó suspensión de su operación militar en Nagorno KarabajEl embajador de Rusia ante el Consejo de la ONU reclamó e interpeló varias veces al primer ministro de Albania, quien preside el organismo, por permitirle a Zelenski intervenir en el primer turno, a lo cual le respondió: pare la guerra y Zelenski no interviene.Cuando finalmente tomó la palabra, el mandatario ucraniano aprovechó para proponer al consejo de seguridad medidas que limiten el poder de Rusia en la ONU, a través de su derecho al veto. El canciller ruso replicó de inmediato.¿Qué dijo Zelenski en la ONU?El presidente ucraniano, que compareció vestido de verde caqui, propuso que, ante la dificultad de reformar la estructura de los propios órganos de la ONU, el derecho a veto sea sorteado de la siguiente manera: cada vez que un Estado lo aplica, el tema llega a la Asamblea General, que podría anularlo con una mayoría cualificada.Además, propuso que un Estado sea suspendido del Consejo de Seguridad "cuando recurra a la agresión contra otra nación en violación de la carta fundacional de la ONU".Petro en la ONU: denuncia odio creciente a migrantes por parte de raza que "aún se cree superior"Estas reformas podrían hacer que la ONU en su conjunto salga del "callejón sin salida en materia de agresión" en el que se encuentra la organización, y ello pese a que la Asamblea General ha reconocido por amplísima mayoría que Rusia es el agresor en esta ocasión.Esta situación ha hecho que "la humanidad ya no pone sus esperanzas en la ONU cuando se trata de defender las fronteras soberanas de las naciones".La guerra ha demostrado que hay "574 razones" para emprender esta reforma, tantos días como dura la invasión de su país.Además de esas propuestas, Zelenski se sumó a la petición cada vez más extendida de reformar la composición del Consejo de Seguridad que refleje mejor la representación del mundo, y citó concretamente la necesidad de que Alemania, India, Japón, el mundo árabe y Latinoamérica tengan un asiento permanente.A diferencia del martes, cuando intervino ante la Asamblea General, Zelenski optó por hablar este miércoles en su idioma, y tuvo que esperar más de 20 minutos a que la presidencia del Consejo zanjara las protestas rusas por cuestiones de procedimiento, como ha sucedido en las cinco ocasiones previas que el Consejo ha invitado a Zelenski a intervenir por videoconferencia.
Las autoridades informaron que un artefacto explosivo, presuntamente una granada, fue arrojado contra una residencia ubicada en el barrio La Unión, en el oriente de Cali. Como resultado del ataque, dos personas resultaron heridas. Funcionarios de seguridad ya se encuentran en el lugar investigando lo sucedido.De acuerdo con los reportes preliminares, sujetos que se movilizaban en motocicleta habrían llegado hasta el inmueble y lanzado el explosivo. Las víctimas fueron trasladadas de inmediato a un centro médico cercano para recibir atención.Por su parte, la Alcaldía de Cali indicó que la persona afectada estaba dentro de la vivienda al momento del ataque y descartó que el hecho haya estado dirigido contra la Fuerza Pública o alguna institución estatal."Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. Además, las autoridades confirmaron que no hubo daños en la infraestructura del sector y que se descarta que el hecho haya sido dirigido contra la Fuerza Pública o instalaciones públicas. La Policía de Cali y la Secretaría de Seguridad se encuentran en el lugar coordinando las investigaciones.", dio a conocer la Alcaldía.#AEstaHora Desde la Alcaldía de Cali nos permitimos informar a la comunidad que, esta noche, tras un ataque a una casa en el barrio Unión de Vivienda Popular, oriente de Cali, dos personas resultaron heridas y reciben atención médica. La situación se encuentra bajo control. pic.twitter.com/7wedvoMHtB— Alcaldía de Cali (@AlcaldiaDeCali) September 9, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este lunes 8 de septiembre de 2025 se celebra un nuevo sorteo del Baloto y Revancha, uno de los juegos de azar más populares de Colombia. El sorteo se lleva a cabo, como es tradicional, a las 11:00 p. m. y millones de colombianos están atentos a los números ganadores, con la esperanza de convertirse en los próximos millonarios del país.Los sorteos se realizan todos los lunes, miércoles y sábados, lo que brinda a los jugadores tres oportunidades por semana para intentar ganar. Esta modificación busca aumentar el recaudo destinado a salud y educación a través de los recursos que estos juegos transfieren a programas públicos. Baloto tiene un acumulado en esta jornada de $18.600 millones y Revancha un pozo de $3.500 millones. Resultados Baloto y Revancha del lunes 8 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 10, 42, 13, 20, 31Superbalota: 12RevanchaNúmeros ganadores: 34, 04, 39, 27, 18Superbalota: 09¿Qué es Baloto Revancha y cómo funciona?Baloto Revancha es un sorteo adicional que le brinda a los jugadores una segunda oportunidad de ganar el premio mayor. Al comprar un tiquete de Baloto, el jugador tiene la opción de participar también en la modalidad Revancha, pagando un valor adicional. De esta manera, participa en dos sorteos: el Baloto tradicional y el Revancha, que se realizan la misma noche, pero con combinaciones de números diferentes.El Baloto consiste en escoger cinco números del 1 al 43 y una balota extra llamada Superbalota del 1 al 16. Para ganar el premio mayor, el jugador debe acertar la combinación completa. La modalidad Revancha sigue la misma dinámica, pero con un pozo acumulado independiente.Premios y categorías de Baloto y RevanchaEl juego ofrece múltiples oportunidades de ganar, pues además del premio mayor, existen diferentes categorías de premios que se obtienen al acertar entre 2 y 5 balotas, con o sin la Superbalota. Los premios de Baloto Revancha suelen ser atractivos porque el pozo acumulado puede crecer durante semanas hasta que un jugador acierte la combinación ganadora. Los premios pueden ir desde una cantidad fija en efectivo por acertar pocas balotas, hasta sumas millonarias que cambian la vida del ganador si acierta todos los números.¿Cómo jugar al Baloto y Revancha?Comprando un tiquete Baloto en cualquier punto autorizado o a través de plataformas en línea oficiales.Seleccionar 5 números del 1 al 43 y una Superbalota del 1 al 16.Marcar la casilla de Revancha si desea participar en el sorteo adicional.Esperar el sorteo, que se realiza los lunes, miércoles y sábados a las 11:00 p. m. y en fechas especiales, como este lunes 4 de agosto.¿Qué hacer si gana el Baloto o Revancha?Verificar sus números con los resultados oficiales publicados en el sitio web de Baloto, medios de comunicación y puntos de venta.Guardar su tiquete en buen estado; es indispensable para reclamar el premio.Para premios menores (hasta $5 millones), puede reclamar en cualquier punto autorizado de venta.Para premios mayores, debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete ganador.El proceso de pago puede tardar algunos días mientras se validan los datos. Recuerde que los premios están sujetos a retenciones fiscales.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Tras el sorteo de este lunes, el Baloto y Revancha continuarán con su programación regular los días miércoles y sábado. Se recomienda a los jugadores siempre verificar la fecha de cierre de ventas para no quedarse por fuera del sorteo. Además, la organización de Baloto está promoviendo nuevas estrategias de juego responsable y próximamente lanzará campañas de educación financiera para ganadores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima juega este lunes 8 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 8 de septiembre de 2025:Números ganadores: 8850Serie: 27¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 8 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca último sorteo, lunes 8 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 8 de septiembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 2448Serie: 214¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El seleccionador de Bolivia, Óscar Villegas, afirmó este lunes que el partido que disputará contra Brasil se trata "de una final", tomando en cuenta la jerarquía del contrincante y que es la última fecha de las eliminatorias suramericanas que puede llevar a la Verde a la repesca para clasificar al Mundial."Es una final definitivamente, a veces hablamos de que debemos tomar todos los partidos como una final, pero la realidad es que esta sí es una final, es nuestro último partido, nos jugamos todo y además tenemos que esperar un resultado más (que Colombia le gane a Venezuela)", afirmó Villegas en una conferencia de prensa en La Paz.El técnico dijo que el nivel de Brasil, su historia, sus antecedentes en anteriores eliminatorias y mundiales y la incorporación de su estratega Carlo Ancelotti "hacen mucho más difícil e importante este partido"."En cualquier momento de la historia, ganarle a Brasil es algo soñado. Nosotros queremos ganarle, por supuesto, con nuestras armas", sostuvo el seleccionador de la Verde.Villegas mencionó que uno de los objetivos que se logró desde que asumió estar al frente de la Verde es "refrescar la Selección y traer gente joven que no tiene tantos fracaso en la espalda y que pueden desarrollar un fútbol con más naturalidad".El estratega boliviano evitó dar detalles de su alineación y estrategia para el encuentro de este martes, sin embargo confirmó que Luis Haquín será el capitán de la selección.Si bien para Villegas el objetivo es ganar de local a Brasil, admitió que "todo puede pasar" pero que en caso de que Bolivia no pueda ir a la repesca y se quede fuera del Mundial, está "agradecido y orgulloso" de lo que ha formado al hacerse cargo."Hoy estamos hablando de una posibilidad de ir al Mundial, hemos dado pasos importantes. Cuando asumimos, había poca credibilidad en mi persona", recordó.Agradeció el apoyo de toda la población en esta temporada, en especial a los niños que consideró que están con la Verde "gane, empate o pierda"."Queremos responder mañana con una victoria, Dios permita que todos los bolivianos podamos estar festejando una victoria, deberíamos cumplir nuestra buena eliminatoria ganando a Brasil y podamos darle a alegría a la gente, nuestro país necesita alegrías en todo ámbito y ojalá que el fútbol puedan dar esa posibilidad", finalizó Villegas.La Selección boliviana recibirá a la Verdeamarela en el estadio municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar, a las 19.30 (23.30 GMT).Bolivia y Brasil se han enfrentado en suelo boliviano por las eliminatorias suramericanas en ocho ocasiones, en las que tres veces ganó la Verde, tres la Verdeamarela y hubo dos empates.Venezuela, séptima con 18 puntos, seguida por la Verde, octava y que acumula 17 unidades, son las selecciones que pelearán el pase al repechaje, en pos de ocupar la última plaza por Suramérica.