Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
El papa Francisco explicó este lunes, 4 de septiembre, que no elogió el imperialismo ruso, sino que animó “a conservar la herencia” y “a la transmisión de la cultura rusa” cuando se dirigió a un grupo de estudiantes rusos con unas palabras sobre la “Gran Rusia” que crearon malestar en las autoridades ucranianas.El papa Francisco pidió poner fin a la “guerra mundial" contra el medio ambienteEl papa abordó la polémica que causaron sus afirmaciones, que según las autoridades de Ucrania querían difundir el imperialismo ruso, durante la rueda de prensa del vuelo en el que el pontífice regresaba de su visita a Mongolia.“En un diálogo con los jóvenes rusos, al final les lancé un mensaje que repito siempre: 'Que se hagan cargo de su herencia'. Y es lo mismo que digo en todos los lados, la necesidad del diálogo entre abuelos y nietos. Esto era el mensaje”, aclaró el papa Francisco.Y añadió que para remarcar su mensaje habló de la “Gran Rusia” porque “la herencia rusa es muy buena y muy bella y solo hay que pensar en el campo de la literatura, de la música hasta llegar al escritor Fiodor Dostoievski, que nos habla de humanismo”.Reconoció que quizá “no fue muy afortunada” la tercera parte, en la que reiteraba el discurso de la herencia y en la que citó a la Gran Rusia, “no en plan geográfico sino cultural", y nombró a Pedro el Grande o Catalina de Rusia, pero que "de esto tendrán que hablar los historiadores".Papa Francisco, en su visita a Mongolia, pide a gobiernos “no temer a la labor de evangelización”“Yo lo dije porque es lo que estudié en el colegio”, agregó el papa Francisco.Y subrayó: “Lo que quería decir es que tienen que heredar su cultura, que no se puede comprar en otro sitio, y que la cultura rusa es bellísima y profunda y no va a ser congelada a pesar de que Rusia haya tenido momentos oscuros”.Reiteró que no pensaba en “imperialismo”, porque “hay imperialismos que quieren imponer su propia ideología y cuando la cultura es destilada y se transforma en ideología se convierte en veneno”."Nunca olvidéis vuestra herencia. Sois herederos de la gran Rusia: la gran Rusia de los santos, de los gobernantes, la gran Rusia de Pedro el Grande, de Catalina la Grande, de ese gran imperio ilustrado, de gran cultura y de gran humanidad", dijo el papa a los jóvenes.Las palabras del papa Francisco alabando la historia de Rusia fueron criticadas por el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores en Kiev, Oleg Nikolenko, que consideró que defendían al "imperialismo ruso".Llamado del papa Francisco desde Mongolia: que los católicos chinos sean "buenos ciudadanos"
Al menos 7 personas murieron y más de 100 resultaron heridas este sábado en un bombardeo ruso contra el centro de Chernígov, en el norte de Ucrania, calificado de "odioso" por Naciones Unidas."Es odioso atacar la plaza principal de una gran ciudad, por la mañana, mientras la gente está paseando, algunos yendo a la iglesia", declaró Denise Brown, coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania. "Esto tiene que parar", añadió.Chernígov, situada a unos 150 kilómetros al norte de Kiev, fue ocupada por el ejército ruso al inicio de la guerra, en febrero de 2022. Pero las tropas de Moscú se vieron obligadas a retirarse de la región pocas semanas después.Desde entonces, la localidad, cercana a la frontera con Bielorrusia, se libró de los bombardeos que azotan regularmente el este y el sur del país.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió por su parte en Suecia con el primer ministro Ulf Kristersson, con quien habló de un 13er paquete de ayuda militar del país nórdico, que incluirá la producción conjunta de tanques ligeros CV90.Bombardeo ruso en Ucrania deja 7 muertos y más de 60 heridos, dos de ellos niños"Dolor y pérdida"Hacia las 3:15 de la tarde de este sábado 19 de agosto, "117 personas resultaron heridas en el atentado terrorista perpetrado en el centro de Chernígov, siete de ellas murieron", declaró Oleksandr Lomako, el alcalde en funciones de la localidad, en Telegram.El edil decretó tres días de luto. Entre los muertos había un niño, precisó Viacheslav Chaus, jefe de la administración militar de la región.El presidente ucraniano detalló que el bombardeo impactó en una plaza donde se erigen una "universidad politécnica" y "un teatro". "Un sábado cualquiera que Rusia convirtió en un día de dolor y pérdida", lamentó Volodímir Zelenski tras llegar a Suecia.Reporteros de la AFP vieron camiones de bomberos junto al teatro Taras Shevchenko, que resultó dañado."Había humo, gritos, personas corriendo, llorando y gimiendo. Cuando ocurrió, corrimos al refugio y nos sentamos ahí", contó Iryna, una mesera de 24 años."Todavía estoy un poco en estado de shock porque esto no pasaba desde hacía mucho tiempo, todo el mundo se ha relajado un poco. Pero ahora probablemente bajaremos al refugio", añadió."Rusia, como país terrorista, está destruyendo sistemáticamente el patrimonio cultural de Ucrania", criticó en un comunicado el gobierno.Horas antes, el Kremlin indicó que su presidente, Vladimir Putin, se había desplazado hasta Rostov del Don para reunirse con comandantes de su ejército, en un inusual viaje cerca de las zonas de combate.La presidencia rusa no precisó cuándo tuvo lugar ese encuentro, aunque imágenes difundidas por medios estatales hacen pensar que se produjo el viernes por la noche.La agencia RIA Novosti publicó un video de Putin bajando de un auto todoterreno en la oscuridad y siendo saludado por el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerasimov, con un apretón de manos.Rostov del Don, centro operativo de la ofensiva rusa en Ucrania, fue a finales de junio el escenario de la rebelión de la milicia rusa de mercenarios Wagner, que tomó brevemente el cuartel general de esa localidad.Desde entonces, al general Guerasimov, muy criticado por Yevgueni Prigozhin, jefe de Wagner, prácticamente no se le había visto en público.Video: explosión en estación de gasolina en Rusia, emergencia que dejó 35 muertosQuince drones rusos derribadosLas fuerzas ucranianas anunciaron haber destruido "15 drones" rusos la madrugada del sábado. Tanto Rusia como Ucrania suelen efectuar ataques con drones contra objetivos militares, pero también civiles.Moscú intensificó sus ataques contra infraestructuras portuarias ucranianas en el mar Negro y el río Danubio, desde que el mes pasado se retiró del acuerdo que permitía a Ucrania exportar sus granos.Por su parte, el ejército ruso aseguró haber frustrado un ataque ucraniano con misiles contra la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014. También dijo haber impedido un ataque ucraniano con dron contra un aeródromo militar en la región de Nóvgorod, en el noroeste de Rusia, y otro en la región de Moscú.Aseguró, además, que había "eliminado" a unos 150 soldados ucranianos que intentaban cruzar el río Dniéper, línea del frente en el sur del territorio ucraniano, donde las fuerzas de Kiev trataron de penetrar las defensas rusas.
El número de muertos por un nuevo bombardeo ruso contra un edificio de viviendas en la ciudad ucraniana de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, asciende ya a 7, además de 67 heridos, según un nuevo balance proporcionado por el ministro del Interior, Ihor Klymenko.Militares colombianos retirados denuncian agresión en Ucrania: algunos resultaron gravemente heridosEntre los heridos, según el alto funcionario, hay 2 niños, 29 oficiales de policía y 7 trabajadores de los servicios de emergencia.El gobernador de la región de Donestk, Pavlo Kyrylenko, dijo que el centro de la ciudad fue bombardeado al menos dos veces en menos de una hora (entre las nueve y las diez de la noche) del 7 de agosto y que resultaron dañados varios edificios, residencias privadas, un hotel, restaurantes, tiendas y edificios de la administración.Los trabajos de rescate se reanudaron en las primeras horas de la mañana ya que, según el ministro del Interior, no pudieron continuar durante la noche por miedo a que hubiera otro bombardeo ruso.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció que Rusia "trata de dejar Donetsk convertido en ruinas y piedras calcinadas"."Dos misiles. Un impacto en una casa de vivienda. Lamentablemente hay víctimas", afirmó en Telegram."Es necesario detener el terror ruso. Todos los que luchan por la libertad de Ucrania salvan vidas humanas. Todos los que en el mundo ayudan a Ucrania, vencerán junto a nosotros a los terroristas. Rusia responderá por todo lo que ha hecho en esta horrible guerra", añadió.Según las autoridades regionales, los rusos han matado ya a un total de 1.645 residentes de Donestk y han herido a 3.939 desde que comenzó la invasión, aunque la cifra no incluye las víctimas de las localidades ocupadas por el Kremlin.Tras el bombardeo ruso en el que dos misiles impactaron contra un edificio de viviendas, el gobierno de Vladimir Putin informó que había ataco en la región oriental de Donetsk un puesto de mando del Ejército ucraniano junto a la ciudad de Pokrovsk (Kransnoarmeisk para los rusos).En su parte de guerra de diario, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, teniente general Ígor Konashénkov, aseguró este martes que en el frente de Kupiansk las tropas rusas ocuparon "posiciones más ventajosas" junto a la localidad de Olshan, en el noreste de Ucrania.En esa misma zona, añadió el militar, las fuerzas rusas rechazaron nueve ataques y contraataques de unidades aerotransportadas y mecanizadas de la Fuerzas Armadas de Ucrania.Más al sur, en el frente de Donetsk, las tropas rusas, con el apoyo de la aviación y la artillería, repelieron un total 18 ataques enemigos, según Konashénkov.Según el mando militar ruso, la pasada jornada en todos los frentes las tropas ucranianas sufrieron hasta 685 bajas, entre muertos y heridos.Cúpula militar rusa estaría en crisis: se habla de oficiales muertos, desaparecidos o “en descanso”
Varios militares colombianos retirados que pelean en la guerra en Ucrania denunciaron que hace tres días fueron agredidos por parte de tropas ucranianas y que cuatro de ellos resultaron gravemente heridos.¿Qué repercusiones tiene para Ucrania la suspensión del acuerdo del mar Negro por parte de Rusia?El video del hecho fue grabado el pasado fin de semana en el Batallón La Hermandad, que hace parte de la legión internacional en Ucrania.La grabación fue hecha por uno de los militares colombianos retirados que están en ese país y con quien Noticias Caracol dialogó sobre lo ocurrido. Sin embargo, este uniformado pidió la protección de su identidad por cuestiones seguridad. “En ese batallón, por problemas de racismo, los ucranianos sí podían salir e ir a la ciudad. En cambio, a los colombianos no nos estaban dejando salir", precisó. El mercenario contó que, ese día, cuatro colombianos salieron de la base y regresaron alicorados.“El sargento mayor se dio cuenta y lo que le dijo fue ‘¿tú estás tomado, verdad?’ y él le dijo ‘sí, señor’, a lo que le respondió ‘ya sabes cómo es, tienes que ir al calabozo’, y le dio tres puñetazos en la cara y rápidamente le cerró la puerta para que mi compañero no respondiera", agregó.Donald Trump fue imputado por esfuerzos de revertir resultado de elecciones de 2020El militar retirado también precisó que luego los enviaron a todos al alojamiento: “Alguien abrió la puerta, era un hombre con pasamontañas que tenía pintada una calavera. Apenas nos vio, cerró la puerta y se metió al alojamiento donde tenían a nuestros compañeros y se empezaron a escuchar los estruendos, eso eran gritos en colombiano y en ucraniano”, señaló.Otro de los militares colombianos retirados dice que este maltrato no es usual, por lo que exigen que haya una investigación dentro de las fuerzas ucranianas."No cabe en la cabeza de nadie que nosotros estemos acá exponiéndonos y dando la vida por ellos para recibir ese tipo de tratos", dijo el hombre.Estos mercenarios cuentan que sus compañeros quedaron seriamente lesionados y, mientras uno siguió en la zona, otro está en las afueras de Ucrania porque teme por su vida.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un particular comentario durante el cierre de la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.¿Qué repercusiones tiene para Ucrania la suspensión del acuerdo del mar Negro por parte de Rusia?Poco después de asegurar que en Ucrania existe una "invasión imperialista", el mandatario se dirigió a la Cumbre de los Pueblos 2023 y allí hizo una crítica del sistema capitalista. Aseguró que Europa se encuentra en un proceso de "derechización" y en el marco de esa crítica al capitalismo, equiparó a Estados Unidos con Rusia."En realidad, yo no sabría decirles si es preferible apoyar a Estados Unidos o a Rusia, me parece que es lo mismo, me parece que en el juego de la política mundial realmente no tenemos alternativas sociales, tenemos alternativas quizás militares de coyuntura política, de alianzas coyunturales”, señaló el presidente Petro.Europa no ha vacilado en su respaldo militar y político a Ucrania, una convicción que en América Latina es más tibia. Hoy Nicaragua es la principal talanquera para firmar un comunicado conjunto entre la CELAC y la Unión Europea, pues se rehúsa a firmar la condena contra Rusia por una invasión que el presidente Gustavo Petro se dispuso a rechazar ante los otros jefes de Estado."Indudablemente, existe una invasión imperial o imperialista sobre Ucrania. ¿Pero cómo se llama la que hubo en Irak, o en Libia, o en Siria?”, manifestó el mandatario.Sin embargo, la voz más dura en el recinto fue la del presidente de Chile, Gabriel Boric."Lo que sucede en Ucrania es una guerra de agresión imperial inaceptable en donde se viola el derecho internacional y entiendo que la declaración conjunta está trabada hoy día porque algunos no quieren decir que es la guerra contra Ucrania”, dijo Gabriel Boric.Para la Unión Europea no puede haber grises frente a esta guerra que ajusta más de un año.“Es defender el derecho internacional más básico. Si mañana aceptamos que cualquier país más poderoso que su vecino lo pueda invadir, sin que haya consecuencias, ese es el fin de la convivencia entre naciones”, señaló Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia.Para Bertrand, si se trata de deliberaciones y diferencias, los 27 países de la Unión Europea tienen experiencia.La declaración final de la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresó su firme apoyo al proceso de paz en Colombia e instó al diálogo en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela.Líderes de América Latina también condenaron las sanciones por parte de Estados Unidos hacia Cuba y Venezuela.Tras polémico video de Barbie, presidente Petro invitó a celebrar el 20 de julio con estas imágenes
Europa no ha vacilado en su respaldo militar y político a Ucrania, una convicción que en América Latina es más tibia. Hoy Nicaragua es la principal talanquera para firmar un comunicado conjunto entre la CELAC y la Unión Europea, pues se rehúsa a firmar la condena contra Rusia por una invasión que el presidente Gustavo Petro se dispuso a rechazar ante los otros jefes de Estado.¿Qué repercusiones tiene para Ucrania la suspensión del acuerdo del mar Negro por parte de Rusia?"Indudablemente, existe una invasión imperial o imperialista sobre Ucrania. ¿Pero cómo se llama la que hubo en Irak, o en Libia, o en Siria?”, manifestó el mandatario.Sin embargo, la voz más dura en el recinto fue la del presidente de Chile, Gabriel Boric."Lo que sucede en Ucrania es una guerra de agresión imperial inaceptable en donde se viola el derecho internacional y entiendo que la declaración conjunta está trabada hoy día porque algunos no quieren decir que es la guerra contra Ucrania”, dijo Gabriel Boric.Para la Unión Europea no puede haber grises frente a esta guerra que ajusta más de un año.“Es defender el derecho internacional más básico. Si mañana aceptamos que cualquier país más poderoso que su vecino lo pueda invadir, sin que haya consecuencias, ese es el fin de la convivencia entre naciones”, señaló Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia.Para Bertrand, si se trata de deliberaciones y diferencias, los 27 países de la Unión Europea tienen experiencia.“Llevamos tres generaciones trabajando en nuestros matices y construyendo consenso. El consenso es algo complejo, es algo que necesariamente requiere esfuerzos y es una de las razones adicionales de por qué tenemos que hablar más y por qué una cumbre como esta tiene que tenerse con todos ahí hablando”, agregó el embajador.Nicaragua es uno de los siete países que en febrero votó contra una resolución de la ONU aprobada por 141 votos a favor que exigía la "retirada inmediata" de las tropas rusas de Ucrania.Por atentado en Ucrania, Petro cuestiona a Rusia: "Ha atacado a tres civiles colombianos indefensos”La declaración final de la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) expresó su firme apoyo al proceso de paz en Colombia e instó al diálogo en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela.Líderes de América Latina también condenaron las sanciones por parte de Estados Unidos hacia Cuba y Venezuela.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, arribó este sábado 15 de julio a Ucrania, donde visitó la ciudad de Bucha, escenario de una masacre de civiles atribuida al ejército ruso, y se reunió con su homólogo Volodímir Zelenski, informó la presidencia surcoreana. La visita del mandatario fue sorpresiva, ya que no hubo anuncio de su llegada a territorio ucraniano."El presidente primero recorrió el sitio de la masacre de la ciudad de Bucha, cerca de la capital Kiev, y la ciudad de Irpin, donde los ataques con misiles se concentraron en áreas residenciales civiles", dijo su oficina.Yoon, cuyo viaje a Ucrania no fue anunciado previamente, "visitará un monumento a los muertos de la guerra para colocar una corona y celebrará una reunión" con Zelenski, agregó la presidencia surcoreana en un comunicado.Cúpula militar rusa estaría en crisis: se habla de oficiales muertos, desaparecidos o “en descanso”Corea del Sur, el noveno mayor exportador de armas del mundo, ha enviado ayuda humanitaria a Ucrania y también ha vendido tanques y obuses a Polonia, un aliado clave de Kiev.Pero la política de Corea del Sur es no vender armas a países envueltos en conflictos activos, por lo cual no entregó armas directamente a Kiev.El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, prometió el sábado "ampliar la escala" de la ayuda humanitaria y de equipamiento militar no letal que entrega a Ucrania, en su primera visita a Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano.Corea del Sur, que es el noveno mayor exportador de armas del mundo, tiene una política de larga data de no entregar armas a zonas donde hay conflictos activos y ha mantenido este principio pese a las reiteradas peticiones de Estados Unidos, las potencias europeas y de Ucrania.Seúl "ampliará la escala de suministros con respecto al año pasado, cuando entregamos materiales como cascos y chalecos antibala", señaló Yoon y añadió que la ayuda humanitaria se incrementará a 150 millones de dólares en 2023, desde los 100 millones de dólares donados en 2022.Zelenski agradeció al presidente surcoreano el gesto de visitar por primera vez al país en guerra.Ucrania no ingresará, por ahora, a la OTAN: ¿por qué?"Gracias por esta conversación significativa. Gracias por su fuerte apoyo", expresó el mandatario ucraniano durante una comparecencia ante la prensa junto a Yoon. También agradeció el envío de vehículos y equipamiento de desminado que "ayudaron a salvar muchas vidas"."La Ucrania de ahora me recuerda a la Corea del Sur del pasado", afirmó Yoon, elogiando la ayuda internacional que permitieron que su país "lograra una victoria milagrosa" frente a Pyongyang y se convirtiera en una de las mayores economías del mundo.Seúl, que técnicamente sigue en guerra con Corea del Norte, produce grandes volúmenes de armamentos que son compatibles con los equipos que usa la OTAN.
Familiares, amigos, lectores, artistas y activistas de la sociedad civil que la conocieron y trabajaron con ella despidieron este martes, 4 de julio de 2023, en el Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas de Kiev a la escritora ucraniana Victoria Amelina, que murió el pasado sábado a causa de las heridas sufridas en un ataque ruso contra Kramatorsk.Video de Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince con Victoria Amelina antes de atentado en UcraniaBajo el sol de mediodía y en uno de los templos de más solera de la capital ucraniana, Amelina recibió el penúltimo adiós con una misa fúnebre que se repetirá este miércoles en su Leópolis natal antes de que sea enterrada en el cementerio de Lichakivski de esa misma ciudad.“Hizo mucho por el Donbás, contribuyó a que la cultura ucraniana no olvidara esta región que Rusia invadió por primera vez en 2014”, dijo a EFE una joven que se identifica como “una simple lectora” de Amelina, en referencia a la declaración, por parte de milicias apoyadas por Moscú, de dos repúblicas de facto separadas de Ucrania.Victoria Amelina fundó en 2021 el Festival de Literatura de New York, una localidad situada cerca de Bajmut y de Donetsk, ya entonces ocupada por los prorrusos, que lleva el nombre de la gran metrópolis americana.Iniciativas como esta contribuyeron a mantener viva la cultura en las zonas cercanas al frente abierto por la rebelión prorrusa en 2014 en el este de Ucrania.Investigadora de crímenes de guerraAdemás de activista cultural y escritora premiada internacionalmente y traducida este año al español con su libro Un hogar para Dom, Amelina se había dedicado, desde el comienzo de la invasión a gran escala rusa en febrero del año pasado, a documentar los crímenes de guerra de las fuerzas ocupantes que acabaron matándola.Fue esta faceta la que le llevó a establecer contacto con el que fuera alto comisionado para la Paz de Colombia Sergio Jaramillo y con el escritor y la periodista colombianos Héctor Abad y Catalina Gómez, a los que acompañó a la región de Donetsk en el viaje en el que acabó encontrando la muerte para enseñarles sobre el terreno los crímenes rusos.Jaramillo, Abad y Gómez compartían mesa en la popular pizzería Ría de la ciudad de Kramatorsk (Donetsk) cuando un misil ruso impactó el martes 26 de junio en el establecimiento. Los tres acompañantes colombianos de la escritora sobrevivieron al ataque que mató a Amelina y a otras doce personas.Visiblemente afectada por la muerte de la escritora, Catalina Gómez participó en el funeral celebrado en Kiev y recibió el apoyo de sus compañeros de profesión que cubren la guerra con ella.“Un puente con América Latina”“Victoria Amelina fue un puente con América Latina”, dijo a EFE sobre los contactos de la escritora con estas personalidades colombianas la periodista ucraniana Zhanna Chuchman, que ha vivido durante años en Argentina y trabaja también para hacer llegar la realidad de Ucrania a los países del continente de habla portuguesa e hispana.Chuchman tenía muchos amigos en común con Victoria Amelina, con la que habló por primera vez a finales de junio durante la feria del libro Arsenal de Kiev, en la que Jaramillo y Abad dieron a conocer al público ucraniano su iniciativa de apoyo a la causa ucraniana en Latinoamérica, ¡Aguanta Ucrania!Tras participar en este evento literario -en el que Amelina también presentó el diario de los últimos días del escritor ucraniano Volodímir Vakulenko, ejecutado por las fuerzas de ocupación rusas- la escritora ucraniana decidió acompañar a las inmediaciones del frente a la delegación colombiana.Ecos de 1930En el prólogo al diario de Vakulenko -que el escritor escondió bajo tierra de los ocupantes rusos que acabaron matándole-, Amelina comparó la suerte de escritores como el propio autor en las zonas ocupadas por Rusia con la que corrían sus antecesores ucranianos asesinados en las purgas de la Unión Soviética en la década de 1930.Victoria Amelina encontró el manuscrito del diario de Vakulenko en el jardín de la casa de su familia en el pueblo de Kapitolivka, en la región nororiental de Járkiv, poco después de que fuera liberada por las fuerzas ucranianas.Amelina pudo salvar, de esta forma, el testimonio del escritor asesinado, con el que no ha podido evitar compartir el destino de morir a manos de las fuerzas rusas que volvieron a invadir su país hace más de un año.La escritora ucraniana tenía 37 años en el momento de su muerte. Estaba casada y tenía un hijo de 10 años.
Son cada vez más las voces que se suman a las expresiones de luto tras la muerte de Victoria Amelina. El Ministerio de Cultura de Ucrania destacó el legado de la escritora, incluyendo la creación del Festival de Literatura de Nueva York, una localidad en la región de Donetsk que lleva el nombre de la gran manzana.Video de Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince con Victoria Amelina antes de atentado en Ucrania"Compartimos este tremendo dolor de pérdida y extendemos nuestras más sinceras condolencias a familiares, amigos, seres queridos y colegas de victoria", escribió el Ministerio de Cultura de Ucrania.Tributos para Victoria AmelinaVictoria nunca abandonó su pasión por la escritura, pero en los últimos años enfocó sus esfuerzos en destacar el papel de las mujeres en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y documentar crímenes de guerra para la organización Truth Hounds, que hoy le rindió tributo en sus redes sociales a Vika, como le decían de cariño."Vika trabajó incansablemente para garantizar que el momento en que todos los criminales de guerra estén tras las rejas sea inevitable. Logró mantenerse firme en su camino pese a las docenas de terribles historias que documentó", señaló la organización.Fue esa labor lo que la llevó a Kramatorsk, donde se encontraba el pasado martes, 27 de junio, con el excomisionado de paz colombiano Sergio Jaramillo, el escritor Héctor Abad Faciolince y la periodista Catalina Gómez Ángel. El restaurante donde estaban fue blanco de un bombardeo ruso.Critican a Rusia por cuestionar presencia de tres colombianos en pizzería de UcraniaSegún Volodimir Yermolenko, amigo y compañero de Victoria en la ONG Pen Ucrania, la escritora estuvo acompañada los cuatro días que luchó por su vida.“En estos últimos días estuvo con ella su esposo y muchos de los amigos de Vika. Todos esperábamos un milagro”, contó Yermolenko.Yermolenko informó a través de Facebook que se realizarán dos actos de despedida para Victoria Amelina, uno en Kiev y otro en su ciudad natal de Leópolis. El último adiós será en un funeral previsto para el próximo miércoles, 5 de julio.La Cancillería de Colombia también expresó su pésame tras la muerte de Victoria Amelina.Mediante un comunicado, el canciller Álvaro Leyva aseguró que el fallecimiento de la ucraniana es "la más clara demostración de la brutalidad propia de hechos despiadados jamás justificables". La Cancillería también reiteró su acogimiento al derecho internacional y su rechazo a la guerra.Héctor Abad relata momento exacto del atentado en Ucrania: "Hubo una explosión inimaginable"
La escritora Victoria Amelina murió luego de resultar gravemente herida en medio del bombardeo ruso que dejó 12 muertos en la ciudad de Kramatorsk. Cabe recordar que la ucraniana departía con tres colombianos en el momento del ataque: el escritor Héctor Abad Faciolince, el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo y la periodista Catalina Gómez Ángel.Impactante testimonio de Catalina Gómez sobre ataque en Ucrania: “Estamos vivos de milagro”Según informó la organización PEN Ucrania, dedicada a promocionar la literatura y a la cual pertenecía la escritora ucraniana, Amelina luchó por su vida durante cuatro días, hasta que falleció el pasado sábado, 1 de julio, en un hospital ubicado en Mechnikov, Dnipro, donde se encontraba internada en la unidad de cuidados intensivos."El 27 de junio, Victoria Amelina, escritora ucraniana y documentalista de crímenes de guerra, estuvo en Kramatorsk junto a una delegación de periodistas y escritores colombianos. Mientras cenaban en el restaurante Ria Lounge, en el centro de la ciudad, los ocupantes rusos lanzaron un ataque con cohetes contra el edificio ", indicó la organización. La también documentalista de crímenes de guerra tenía 37 años, estudió tecnología informatica y en 2015 decidió dedicarse a su gran pasión: la escritura. Sus textos llegaron a traducirse al polaco, checo, alemán, holandés, inglés y español. También es recordada por su papel como activista, especialmente desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania. Según el comunicado de la organización PEN, Victoria Amelina estuvo acompañada hasta el último momento por su familia y amigos, quienes esperan que su legado se mantenga vivo a través de quienes la conocían y las palabras que plasmó en sus obras. Antes del bombardeo en UcraniaEn un video quedaron registrado Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince junto a Victoria Amelina antes del atentado en Ucrania. Esas imágenes fueron captadas en una zona devastada por la guerra.El conflicto entre Rusia y Ucrania obligó a Victoria Amelina a convertirse en más que una escritora. Era una reportera de guerra desde hace más de un año, también era una reconocida investigadora de campo de los crímenes que se han cometido en medio de esa conflagración.Héctor Abad relata momento exacto del atentado en Ucrania: "Hubo una explosión inimaginable"Días antes del ataque que se registró en una pizzería, ella realizó un reporte en video al lado de los colombianos Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince.En esa ocasión ella aseguró que “los rusos no esperaban que la gente de Járkov los dejara entrar a la ciudad y lucharan tan ferozmente. Los ucranianos mostraron una resistencia extraordinaria”.Victoria Amelina debutó como escritora en 2014 y ha recibido varios reconocimientos. Con la guerra volcó su talento a narrar historias de valor de los ucranianos que decidieron quedarse en su territorio a pesar de la guerra.“Detrás de nosotros hay un edificio de oficinas en Járkov. Esta era, y espero que siga siendo, una ciudad vibrante, con muchas universidades, algunas están destruidas ahora”, aseguró la escritora en el video con los colombianos.¿Qué dice la embajada rusa tras ese ataque?Luego del ataque al que sobrevivieron los colombianos el pasado martes, 27 de junio de 2023, la Embajada de Rusia en el país se pronunció. A través de un trino en su cuenta oficial, la representación diplomática señaló, en primera instancia, que recibió con pesar la noticia sobre los hechos ocurridos en Ucrania."Con mucho pesar nos enteramos de los acontecimientos en Kramatorsk. A nuestro juicio, la ciudad cercana al frente, convertida en un hub operacional y logístico-militar, no es un lugar apropiado para degustar platos de cocina ucraniana", escribió la Embajada de Rusia en Colombia.Asimismo, se refirió a las situación de los colombianos Sergio Jaramillo, Héctor Abad Faciolince y Catalina Gómez, quienes resultaron levemente heridos en el ataque contra el restaurante."Por supuesto, estamos felices de que para los ciudadanos levemente heridos aquel imprudente viaje no se haya convertido en una tragedia irreparable. Insistimos en que los representantes del amigo pueblo colombiano se abstengan de visitar territorios y lugares de acciones bélicas", concluyó.
El papa Francisco pidió este domingo, 2 de julio de 2023, "rezar por la paz" y no descuidar "las otras guerras, por desgracia a menudo olvidadas" durante el rezo del Ángelus dominical.Lea, además: Papa Francisco declara venerable a sor Lucía: la pastorcita de Fátima va camino a los altares"Queridos hermanos y hermanas también en este tiempo estival no nos cansemos de rezar por la paz, de modo especial por el pueblo ucraniano, tan dolorosamente probado", imploró el Pontífice a los fieles congregados en la Plaza San Pedro del Vaticano.Luego añadió: "Y no descuidemos las otras guerras, por desgracia a menudo olvidadas, y los numerosos conflictos y enfrentamientos que tiñen de sangre muchos lugares de la Tierra; tantas guerras hay hoy...".Finalmente, en su petición, el papa Francisco rogó que la gente se interese "por lo que sucede"."Ayudemos a los que sufren y recemos, porque la oración es la fuerza que protege y sostiene al mundo", indicó.Durante el rezo, también invitó a pensar "cuántos conflictos se podrían resolver" mediante la escucha, "poniéndonos a escuchar a los demás, con el deseo sincero de comprenderse".Precisamente la semana pasada viajó a Moscú el enviado del papa Francisco para intentar una mediación en la guerra de Ucrania, el cardenal Matteo Zuppi.Matteo Zuppi se reunió el pasado jueves, 29 de junio, en Moscú con la comisionada rusa para la infancia, Maria Lvova-Belova, bajo orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por la presunta "deportación ilegal" de menores ucranianos."Hemos hablado de cuestiones humanitarias vinculadas a las operaciones militares y a la protección de los derechos de los niños", escribió en Telegram la responsable rusa, que acompañó su mensaje de varias imágenes con el cardenal italiano."Estoy segura de que el amor cristiano y la misericordia ayudarán al diálogo y a la comprensión mutua", añadió la comisionada.Tanto ella como el presidente Vladimir Putin están desde marzo bajo orden de arresto de la CPI, que los considera sospechosos del "crimen de guerra de deportación ilegal" de menores ucranianos durante la ofensiva rusa en el país vecino.Moscú rechaza esas acusaciones, y dice haber "salvado" a esos niños de los combates y haber puesto en marcha procedimientos para reunirlos con sus familias.Le puede interesar: Héctor Abad relata momento exacto del atentado en Ucrania: "Hubo una explosión inimaginable"El cardenal Zuppi, que llegó a Moscú el martes, también se reunió con el jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, Cirilo, en un encuentro poco común entre responsables del clero de ambas confesiones.El Vaticano no ha evaluado los resultados de la visita Zuppi, que se reunirá pronto con el Pontífice "con vistas a dar ulteriores paso, tanto en el plano humanitario como en la búsqueda de caminos para la paz" y comentar también su visita de hace tres semanas a Kiev.
Sergio Jaramillo y Héctor Abad Faciolince grabaron un video con Victoria Amelina, escritora ucraniana. Esas imágenes fueron captadas en una zona devastada por la guerra y antes de que se perpetrara el ataque ruso que hoy la tiene en cuidados intensivos.Bombardeo en Kramatorsk: así fue la angustia de los ciudadanos tras el ataque rusoEl conflicto entre Rusia y Ucrania obligó a Victoria Amelina a convertirse en más que una escritora. Es una reportera de guerra desde hace más de un año, también es reconocida investigadora de campo de los crímenes que se han cometido en medio de esa conflagración.Días antes del ataque que se registró en una pizzería, ella realizó un reporte en video al lado de los colombianos Sergio Jaramillo, excomisionado de paz, y Héctor Abad Faciolince, escritor.En esa ocasión ella aseguró que “los rusos no esperaban que la gente de Járkov los dejara entrar a la ciudad y lucharan tan ferozmente. Los ucranianos mostraron una resistencia extraordinaria”.Precisamente, esa situación, de la que los dos colombianos salieron con heridas leves, hoy la tiene entre la vida y la muerte.Victoria Amelina debutó como escritora en 2014 y ha recibido varios reconocimientos. Con la guerra volcó su talento a narrar historias de valor de los ucranianos que decidieron quedarse en su territorio a pesar de la guerra.“Detrás de nosotros hay un edificio de oficinas en Járkov. Esta era, y espero que siga siendo, una ciudad vibrante, con muchas universidades, algunas están destruidas ahora”, aseguró la escritora en el video con los colombianos. Los familiares de la escritora oran para que pueda seguir narrando al mundo las historias de valentía del pueblo ucraniano.¿Qué dice la embajada rusa tras ese ataque?La Embajada de Rusia en Colombia se pronunció sobre el bombardeo ruso que tuvo lugar el pasado martes, 27 de junio de 2023, contra un restaurante en la ciudad ucraniana de Kramatorsk.A través de un trino en su cuenta oficial, la representación diplomática señaló, en primera instancia, que recibió con pesar la noticia sobre los hechos ocurridos en Ucrania."Con mucho pesar nos enteramos de los acontecimientos en Kramatorsk. A nuestro juicio, la ciudad cercana al frente, convertida en un hub operacional y logístico-militar, no es un lugar apropiado para degustar platos de cocina ucraniana", escribió la Embajada de Rusia en Colombia.Asimismo, se refirió a las situación de los colombianos Sergio Jaramillo, Héctor Abad Faciolince y Catalina Gómez , quienes resultaron levemente heridos en el ataque contra el restaurante."Por supuesto, estamos felices de que para los ciudadanos 🇨🇴 levemente heridos aquel imprudente viaje no se haya convertido en una tragedia irreparable. Insistimos en que los representantes del amigo pueblo colombiano se abstengan de visitar territorios y lugares de acciones bélicas", concluyó.Impactante testimonio de Catalina Gómez sobre ataque en Ucrania: “Estamos vivos de milagro”
Venezuela vs. Colombia es uno de los compromisos que se lleva los reflectores este martes 9 de septiembre en la última jornada de las Eliminatorias Sudamericanas. La 'tricolor' ya está clasificada, mientras que la 'Vinotinto' se juega el todo por el todo para el repechaje. El vibrante encuentro se disputa en el Monumental de Maturín. Antes de que ruede la pelota en territorio venezolano, Néstor Lorenzo, DT del combinado colombiano, dio a entrever que hará variantes en su nómina titular; eso sí su apuesta son los tres puntos. Precisamente eso intentará aprovechar Venezuela, que la 'amarilla' rote en algunas posiciones, ya que según sostienen desde el país vecino "mientras más se guarde Colombia, es mejor noticia" para ellos. Para conocer cómo ven desde la nación 'patriótica' este compromiso, en Gol Caracol dialogamos con el periodista Juan Bastidas y quien trabaja en 'TNT Sports' en Chile. El comunicador venezolano mandó un recado precisando que la 'Vinotinto' está invicta en casa, "que no ganó Brasil, Uruguay, ni ganó Argentina". ¿Cómo ven el duelo contra Colombia en el Monumental de Maturín?"La expectativa es total, pero obviamente está ese grado de miedo que siempre sentimos cuando a Venezuela le toca un partido tan importante, porque la historia siempre nos dice que se falla, que se pierde, que se cae y que todo lo que puede salir mal, sale mal. Pero también es un hecho que en casa Venezuela está invicta, que no ganó Brasil, no ganó Uruguay, no ganó Argentina. Es donde Venezuela ha logrado sus mejores números; es la Eliminatoria en la que se ha logrado hacer de la localía una carta fuerte".¿Qué significa para Venezuela estar tan cerca de un Mundial?"Siento que hay expectativa y miedo por partes iguales, es un vaivén de emociones total. Hay esperanza, temor y creo que también el temor se centra en que Venezuela bajó mucho el nivel de lo mostrado hasta la Copa América. En el parón de la Copa América, hasta ese momento, Venezuela llegaba cuarta y la sensación es que se han perdido puntos que parecían ganables. Por ejemplo, Uruguay llegó con 15 bajas después de todo lo que pasó contra Colombia en las semifinales de la Copa América, y Venezuela empató en unas circunstancias que difícilmente se repitan como que Uruguay; entonces faltó ahí jerarquía, quizás consistencia local. Solamente, Venezuela logró sacar dos puntos, creo que se le podía haber ganado a Perú, por ahí eran 4 puntos. Con esas cuentas, que lo tendría incluso a Venezuela peleando el cupo directo ahí con Colombia"."Se siente que el 'Bocha' Batista no ha sacado lo mejor de la plantilla, entonces por ahí hay ese margen de duda, porque estamos vivos gracias a la benevolencia del formato, pero es una mezcla de partes iguales de miedo y esperanza con las que el fanático del fútbol en Venezuela está conviviendo hoy y que se resolverá el martes. También el hecho de que Brasil pueda dar una mano también es algo que se puede esperar, que quizás Venezuela falle y Brasil no regale puntos contra Bolivia; por lo menos, esa ventaja da un margen de tranquilidad, pero bueno sabemos que es en El Alto, que puede pasar lo que sea en esas condiciones. Lo resumiría yo en esa dualidad entre esperanza y miedo".A Colombia le ha costado en sus últimas visitas a Venezuela, ¿este partido se jugará distinto por lo que está en juego?"Yo creo que Venezuela va a tomar la iniciativa. Futbolísticamente la vuelta de Telasco Segovia puede ser muy impactante, no veo motivos para que no sea titular. Claro que también va a ir dependiendo de las noticias que lleguen de El Alto, creo que un gol tempranero de Brasil serenaría demasiado a Venezuela". Néstor Lorenzo habló de posibles cambios, darle minutos a otras figuras, 'eso puede ser un punto favorable para Venezuela?"Sí. Es cuestión de ver el plantel de Colombia. Nos sacan una ventaja importante en el tipo de ligas donde juegan sus figuras. A Venezuela no le sobran futbolistas en las ligas top de Europa, además que uno de los que está en España, Yangel Herrera, es baja por lesión. Mientras más se guarde Colombia, es mejor noticia".
Aunque cree que tiene lo necesario para ser una de las diez mejores tenistas del mundo, cuando sale a la cancha la colombiana Camila Osorio da gracias por algo más humano: seguir manteniendo vivo su sueño infantil."Pienso mucho en la niña que fui y juego dando gracias porque estoy cumpliendo metas. Para mí, el tenis es una bendición; trabajé muy duro para llegar al circuito profesional y me concentro en agradecer", aseguró Osorio en una entrevista con EFE.Nacida en Cúcuta en diciembre de 2001, Camila es una especie de fuego artificial en el circuito del tenis femenino. Aunque ya estuvo en el lugar 33 de la clasificación mundial, marca su territorio con una energía de trueno."Dejé a mi familia temprano: a los 11 años me fui a Estados Unidos. Si tuviera una hija me costaría dejarla ir a esa edad, por eso agradezco tanto a mis padres, que hicieron un gran esfuerzo para apoyarme a cumplir mi deseo. Entonces todo era incierto, y asumo con alegría lo que estoy viviendo", asegura.La colombiana posee un buen servicio, devuelve bien y es veloz. Le reconocen su capacidad de lucha, pero las lesiones la han perseguido y eso la tiene hoy en el lugar 69 del ránking."No sé qué pasa; es cansón tener tantas dolencias. No sé qué más debo hacer. He tenido preparadores físicos, fisios y solo me queda seguir trabajando. Quizás deba aumentar las cargas en los entrenamientos de fuerza, ya no sé, pero ahora estoy sana y confiada en jugar bien", asegura.El martes, Camila debutará en el WTA 500 de Guadalajara en el partido contra la rusa Kamilla Rakhimova, raqueta 76 del mundo, a quien ha derrotado cuatro veces, la última este año en Rabat."No sirven las estadísticas, el partido que vale es el de mañana. Ella es una jugadora fuerte y saldré concentrada, con respeto", explicó Osorio, principal carta latinoamericana en Guadalajara.La colombiana tiene una victoria, este año en Indian Wells, sobre la japonesa Naomi Osaka, semifinalista la semana pasada en el US Open, y es recordada por sus batallas con algunas de las mejores del mundo, a las que les ha ganado sets, entre ellas la estadounidense Madison Keys, campeona del Abierto de Australia de este año, y su compatriota Amanda Anisimova, finalista el sábado pasado en el US Open."Debo mejorar muchas cosas, el servicio entre otras, y ser más paciente, pero no me siento lejos de la parte alta del ránking. Si me mantengo sana, podré estar muy arriba. Mi idea no es volver al lugar 33 donde estuve, sino a uno de los 10 primeros, tengo con qué", insistió.Camila Osorio ha sido campeona tres veces del WTA 250 de Bogotá en 2021, 2024 y este año. En el 2022 llegó a la final de Monterrey y el año pasado fue semifinalista en Guadalajara, lo cual espera mejorar esta semana."Todo ha sido muy rápido, las etapas van volando. De pequeña decía: un día jugaré los 'Grand Slam' juniors, después seré profesional y todo eso ya sucedió. Empiezas a jugar y el tenis te va 'jalando'", confiesa.De derrotar este martes a la rusa Rakhimova en Guadalajara, Camila Osorio enfrentará en octavos de finales a la ganadora entre la polaca Katarzina Kawa y la estadounidense Iva Jovic.
La tranquilidad de un recorrido turístico en La Macarena, Meta, se transformó en angustia para una familia boyacense. Yudi Alexandra Castellanos Solano, joven tunjana de 21 años y egresada de la Universidad Santo Tomás, desapareció el domingo 7 de septiembre luego de ser arrastrada por la corriente de un afluente del río Güejar, en el sector de Caño Canoas. El viaje, que debía cerrar con un día de senderismo y paisajes naturales, terminó en una tragedia que hoy mantiene en vilo a su madre, su hermano y otros allegados.Según el relato de Leonardo Castellanos, hermano de la joven, el accidente ocurrió cuando el grupo de turistas, integrado por unas 30 personas, se encontraba regresando de una caminata. “Ya ayer era nuestro último día del viaje a Caño Canoas, era un sendero. Llegamos a Caño Canoas, habíamos caminado unos 200 metros y había un punto de agua por el que no íbamos a entrar, pero decidimos unirnos, éramos 30 personas, pero cuando llegamos al punto de las tres cascadas, el guía que nos acompañaba fue por un sitio por el que teníamos que pasar, pero vio que el río estaba muy caudaloso y prefirió devolvernos por el sitio por el que habíamos empezado la caminata”, dijo a El Tiempo.En medio de ese trayecto, Yudi perdió el equilibrio y resbaló dentro del caudal. En su narración indicó que, antes que ella, ya habían pasado por el mismo sitio tres personas, incluido un extranjero. Cuando la joven de 21 años caminó por la zona le pidió que le hiciera un video con el celular. "Ella pisó una corriente que la hizo perder el equilibrio y se la llevó, frente a mi mirada porque aunque lo intenté no pude hacer nada, ya que los mismos guías locales no me lo permitieron”, relató Castellanos.La familia asegura que el tour, contratado con la empresa EcoTrips, no contaba con medidas mínimas de seguridad. A pesar del peligro, indicó su hermano que no les dieron ni un chaleco salvavidas ni un arnés. El reclamo también fue respaldado por Héctor López Leguizamón, otro familiar, quien en diálogo con Caracol Radio explicó: “Estamos muy desesperados porque Yudi vuelva a casa. Lo que nos han informado es que ella iba caminando con el guía, no en una embarcación, y la creciente se la llevó. Hasta el momento no tenemos información adicional”.Los Castellanos Solano viajaron desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales este lunes 8 de septiembre en el que solicitaba ayuda de las autoridades, pues según la rectora y docente boyacense, su familia denuncia falta de apoyo institucional. “Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.El desespero llevó a la madre a lanzar un pedido público: “Por favor, ayúdenos. Por favor, por mi hija. Todos tendrán una hija y querrán tenerla en su casa de regreso”.La familia también cuestiona las demoras en la reacción de los organismos de socorro. De acuerdo con sus testimonios, los equipos de la Defensa Civil llegaron al lugar cerca de tres horas después de ocurrido el accidente. “Los organismos de rescate llegaron muy tarde. El hecho ocurrió en horas de la mañana y solo hacia las seis de la tarde empezaron las labores de búsqueda, y en estos casos cada segundo marca la diferencia”, señaló Héctor López Leguizamón a Caracol Radio.Desde la Defensa Civil, sin embargo, se informó que el reporte se recibió al mediodía del domingo y que de inmediato se activó el protocolo. El coronel Jorge Díaz, comandante en el Meta, explicó en diálogo con la emisora antes citada: “Recibimos la información por parte de los familiares de una joven que estaban disfrutando por allá de un paseo en el sector de Caño Canoas, sitio turístico como Caño Cristales, en donde estaban de paseo y los familiares la dan por desaparecida en forma inmediata. Desplazamos a la zona socorristas de la Defensa Civil de La Macarena, ya en el sector hicimos un barrido, hubo una operación de búsqueda y rescate sin resultados”.El oficial aseguró que los operativos se reanudaron a primera hora del lunes. “Ellos están acampando en el área general para poder salir de nuevo a las 5:30 de la mañana nuevamente la operación de rescate. Ojalá la encontremos con vida a esta joven, que es lo más importante”, puntualizó. Noticias Caracol conoció hasta el momento no se ha conocido el paradero de la joven o de su cuerpo. En el lugar de la emergencia permanecen la madre, el hermano y otros familiares cercanos, quienes esperan un resultado favorable. La desaparición de Yudi ocurrió en uno de los destinos más visitados por turistas nacionales y extranjeros. El río Güejar y Caño Canoas son populares por sus aguas cristalinas y paisajes selváticos, este último es de hecho conocido como “el río de los cinco colores” que, debido a un fenómeno natural, causa que las aguas se tiñan de rojo, amarillo, verde, azul y negro. Mientras avanzan las labores de búsqueda, la familia insiste en que es necesario investigar si la empresa responsable del tour cumplió con las normas de seguridad y si el plan contratado contaba con seguros. “Eso deberá ser materia de investigación para establecer si se contaba con pólizas de responsabilidad y si se tomaron las medidas necesarias para prevenir este tipo de tragedias”, concluyó López Leguizamón.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En una emotiva ceremonia que combinó romance y pasión deportiva, DeSiree Wheeler y Charles Bevel Jr., dos aficionados del fútbol americano en Ohio, Estados Unidos, unieron sus vidas el pasado domingo, 7 de septiembre, horas antes de que los Cleveland Browns, un equipo fútbol americano, disputara su partido inaugural de la temporada contra los Cincinnati Bengals. El lugar elegido para la boda fue el Muni Lot, un parqueadero cercano al Huntington Bank Field, el estadio del equipo; un sitio emblemático para los aficionados y el punto de encuentro donde esta historia de amor comenzó.La pareja, conocida en la comunidad de fans como "First Lady" y "Brown Spider", respectivamente, compartió cada detalle de la celebración con el espíritu de su equipo. DeSiree, de 50 años, lució un vestido blanco adornado con detalles naranjas en la cintura, complementado con un velo que se sujetaba a una gorra blanca de los Browns. Charles, de 57 años, optó por una camisa naranja brillante, pantalones y chaleco blancos con acentos florales naranjas, una corbata blanca, y una gorra de los Browns y lentes de Spiderman. La ceremonia fue oficiada por el alcalde de Wellington, Ohio, y contó con un discurso y una oración del exreceptor de los Browns Webster Slaughter. El pastel nupcial, coronado con un pequeño casco de los Browns y una selfie enmarcada de la pareja en el estadio, reflejó la esencia de su unión.Del dolor personal al amor en comunidadLa conexión entre DeSiree y Charles se nació en las reuniones previas a los partidos. Ambos encontraron en el amor por los Browns un refugio en etapas difíciles de sus vidas. De acuerdo con la revista People, Charles, al regresar a su hogar de infancia en Glenville, Ohio, tras un divorcio, se propuso "encontrarse a sí mismo", y los viajes a los partidos se convirtieron en una fuente de nuevas experiencias y comunidad. DeSiree, por su parte, enfrentó el síndrome del nido vacío, un conjunto de emociones negativas que experimentan los padres cuando sus hijos se independizan, además de la pérdida de su madre en 2018, buscando una comunidad que encontró en estos eventos. Tras un primer encuentro breve para una foto en Cleveland se reencontraron en un viaje a Kansas City y formalizaron su relación.La idea de casarse antes del partido inaugural de la temporada surgió como una broma de Charles, pero rápidamente se convirtió en un plan tangible debido al significado del equipo en su relación. La noticia de la boda llegó a los oídos de la NFL, que les obsequió con dos entradas en la yarda 50. A pesar de que los Browns perdieron el partido inaugural 17-16 contra los Bengals, la pareja se mantiene optimista sobre las posibilidades de su equipo, una actitud que DeSiree describe como fundamental para ser un fan de los Browns. La luna de miel de los recién casados los llevará a Londres para ver otro partido de los Browns y tienen planes de seguir viajando para apoyar a su equipo.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La Flotilla de la Libertad rumbo a Gaza insistió este martes, con la difusión de un video, en que fue atacada por un "dron", después de que una de sus embarcaciones se incendió en el puerto de la capital tunecina donde estaba atracado y de que la Guardia Nacional tunecina difundió de madrugada un comunicado en el que atribuyese el fuego a la quema fortuita de un chaleco salvavidas. Las canales oficiales de la flotilla difundieron un video grabado a las 00:29 a.m. horas de este martes, que muestra una ráfaga que desciende desde lo alto y el sonido de un impacto en uno de los barcos que posteriormente se incendió.La flotilla denunció previamente un ataque contra uno de sus barcos, tras lo que la Guardia Costera aseguró en la madrugada del martes en un comunicado que "no existe ningún acto hostil ni ataque externo". El motivo del incendio, según su investigación preliminar, es que "partió de los chalecos salvavidas de dicho buque". "¿Quién es el dueño de ese dron? Estamos en territorio soberano tunecino", dijo en un vídeo el brasileño Thiago Ávila, uno de los integrantes de la flotilla, desde el puerto de Sidi Bou Said, donde los barcos que zarparon desde España a principios de mes comenzaron a atracar el domingo, a la espera de reunir más barcos y proseguir su viaje a Gaza.Según integrantes que se encontraban a bordo de la embarcación dañada, el incendio "no provocó daños mayores, sino superficiales", y que tiene previsto continuar su viaje a la Gaza este miércoles para denunciar el bloqueo israelí.Los organizadores de la flotilla aseguraron que todos los pasajeros y la tripulación se encuentran a salvo", al tiempo que denunciaron el ataque como "dirigido a intimidar y frustrar" la iniciativa civil internacional.Wael Naouar, portavoz de la Flotilla magrebí que se une a la que salió de España para continuar la travesía prevista para este miércoles, pidió a los tunecinos acudir al puerto para proteger las embarcaciones. Decenas de tunecinos se unieron esta madrugada al grito de "viva Palestina".Entretanto, la Flotilla Sumud continuará este miércoles su travesía para romper el bloqueo en Gaza pese al "ataque" sufrido y aseguró que la "investigación es secreta" y "se trata de un tema de seguridad de Estado", declaró el portavoz Ghassen Henchiri en una rueda de prensa en la capital tunecina emitida en directo. El miembro de la Flotilla, el portugués Miguel Duarte, que se encontraba en el barco incendiado y también intervino, aseguró que vieron sobrevolar "un dron" que "arrojó" algo que "explotó" y "provocó" un fuego en la embarcación "La Familia", estacionada en aguas tunecinas frente al puerto de Sidi Bou Said.El Ministerio de Interior de Túnez aseguró poco después del incidente de esta madrugada que el incendio de la embarcación fue provocado por la quema de un chaleco salvavidas y negó que se tratara de "un acto hostil".EFE