En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
La guerra en Ucrania y la inflación en Estados Unidos centrarán este martes el primer discurso del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre el Estado de la Unión, en el que presentará un plan para rebajar los precios en su país.Puede leer: Joe Biden dice que la OTAN está “más unida” tras invasión a UcraniaCon la popularidad de Joe Biden en descenso y las elecciones legislativas cada vez más cerca, la Casa Blanca confiaba en aprovechar el discurso del mandatario ante ambas cámaras del Congreso para defender sus políticas a nivel nacional, sobre todo en el plano económico.Pero la invasión rusa a Ucrania ha obligado al presidente a dar un mayor peso a la política exterior en su discurso, y se espera que resalte "la importancia de que Estados Unidos sea un líder en el mundo", según la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: siga aquí el minuto a minuto del sexto día de ofensiva militar"Joe Biden describirá los pasos que ha dado no solo para apoyar al pueblo ucraniano, sino (...) para mitigar el impacto de la invasión en la economía global y en el pueblo estadounidense", dijo Psaki en su rueda de prensa diaria.Al mismo tiempo, el mandatario quiere dar prioridad al tema que, según las encuestas, preocupa más a los votantes estadounidenses y puede afectar su voto en las elecciones de medio mandato en noviembre: la economía.Pese al robusto crecimiento económico en el país, los estadounidenses están preocupados por la inflación, que en enero se disparó hasta el 7,5%, algo que ha provocado que el índice de aprobación de Joe Biden caiga hasta alrededor del 40%.También: Biden no enviará tropas a Ucrania, pero anuncia sanciones “devastadoras” para RusiaPor eso, Joe Biden tiene previsto "delinear un plan para bajar los precios para las familias estadounidenses" durante su discurso, que comenzará a las 8 de la noche este martes, indicó la Casa Blanca.Ese plan consistirá en cuatro pilares: fabricar más en Estados Unidos y fortalecer las cadenas de suministro; reducir el déficit; promover "una competición más justa" para rebajar los precios; y eliminar las barreras que impiden el acceso a empleos bien pagados.En concreto, citará "medidas prácticas que reducirían los costes para las familias ahora mismo, incluido el precio de los medicamentos, las primas de seguros de salud y los costes de la energía y el cuidado infantil", aseguró la Casa Blanca.También anunciará una iniciativa para promover una mayor competición en la industria de envíos transoceánicos donde, según la Casa Blanca, tres conglomerados controlan el 80 % de la capacidad global de los barcos contenedores.Por último, anunciará nuevas medidas para mejorar las condiciones en las residencias para la tercera edad, como el establecimiento de un mínimo de personal con el que deben operar.La pandemia del COVID-19 marcó el primer discurso de Biden ante ambas cámaras del Congreso en abril de 2021, que no se llamó técnicamente "Estado de la Unión" porque el presidente solo llevaba tres meses en el poder.Al contrario que esa intervención, a la que solo pudieron asistir 200 personas, al acto de este martes están invitados los 535 miembros del Congreso, aunque el número de invitados especiales será limitado.Siga aquí :🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del sexto día de ofensiva militarAdemás, el uso de mascarilla durante el discurso será opcional, porque a partir de este martes, tanto la Casa Blanca como el Capitolio eliminarán la utilización obligatoria de esos tapabocas debido al descenso de contagios.
Rusia anunció que atacará las infraestructuras de los servicios de seguridad ucranianos en Kiev e instó a los civiles que viven cerca a abandonar sus casas y evacuar.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania"Para detener los ataques informáticos contra Rusia, se llevarán a cabo ataques con armas de alta precisión contra infraestructuras tecnológicas del SBU (servicio de seguridad) y del centro principal de la unidad de operaciones psicológica de Kiev", indicó el vocero del Ministerio de Defensa, Igor Konashenkov.Principales redes sociales no perdonan a Rusia: así han sido los castigos"Instamos a los habitantes de Kiev que viven cerca de los centros de retransmisiones a abandonar su domicilio", agregó.Estas declaraciones tienen lugar en momentos en que las fuerzas rusas, que invadieron Ucrania el jueves, redoblan los esfuerzos para apoderarse de la capital.Si presidente de Ucrania diera la orden de deponer las armas “no habría más víctimas”: KremlinLas imágenes de satélite de la empresa estadounidense Maxar captaron durante la noche una columna de más de 60 kilómetros de vehículos y artillería que se desplazaba en dirección de Kiev.La avanzada de este convoy estaba ya cerca del aeropuerto de Antonov, a cerca de 25 kilómetros de Kiev.El presidente ucraniano Volodímir Zelenski dijo este martes que la defensa de Kiev es la "prioridad".Bombardeo en Járkov deja por lo menos 10 muertos y 35 heridos
Rusia exigió a Estados Unidos la retirada de suelo europeo de sus armas nucleares y reclamó de nuevo garantías de seguridad a la OTAN, cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, reiteró que la Alianza no enviará tropas a Ucrania, pero sí dará todo el apoyo militar necesario.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a UcraniaPor videoconferencia desde Moscú, ya que las sanciones le impiden volar a Ginebra, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, intervino en la Conferencia de Desarme de la ONU, mientras sus ejércitos prosiguen la ofensiva en Ucrania, en la sexta jornada desde la invasión ordenada por Vladimir Putin."Para nosotros es inaceptable que, contrariamente a las disposiciones fundamentales del Tratado de No Proliferación de las armas nucleares, las armas nucleares de los Estados Unidos sigan estando ubicadas en el territorio de varios países europeos", dijo.El jefe de la diplomacia rusa también criticó a la Unión Europea, de la que dijo que "no respeta el derecho fundamental al movimiento, con sanciones ilegítimas y unilaterales".En esta misma línea, cuestionó la decisión de varios países occidentales de suministrar armas a Ucrania y acusó al gobierno de Volodímir Zelenski de haber entrado en "juegos peligrosos y en planes de adquirir sus propias armas nucleares" con tecnologías que supuestamente quedan del periodo en que este país formaba parte de la Unión Soviética.Zelenski, por su lado, llamó este martes al mundo a cerrar el cielo a "misiles, aviones y helicópteros rusos" por su invasión de Ucrania, según dijo en un mensaje de video difundido por su gabinete."(A Rusia) hay que cerrarle el acceso a todos los puertos, aeropuertos y canales del mundo. Ese país no debe recibir centenares de miles de millones por exportaciones de recursos energéticos", agregó.Con posterioridad, el presidente ucraniano intervino por videoconferencia ante el Parlamento Europeo, a cuyos integrantes dijo: "Sin ustedes, Ucrania estará sola. Hemos demostrado nuestra fuerza, hemos demostrado que somos iguales que ustedes. Demuestren que están con nosotros, que no nos dejarán de lado".La respuesta la dio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien admitió que las sanciones económicas a Rusia por invadir Ucrania tendrán también un precio para la Unión Europea que el bloque comunitario está dispuesto a asumir a cambio de proteger la libertad.Bombardeo en Járkov deja por lo menos 10 muertos y 35 heridosLa OTAN no enviará fuerzas"La OTAN no va a ser parte del conflicto. La OTAN no va a enviar tropas a Ucrania o mover aviones a espacio aéreo ucraniano", dijo su jefe, Jens Stoltenberg, durante una rueda de prensa en la base aérea militar polaca de Lask.El político noruego indicó que los aliados están prestando todo tipo de apoyo militar con el envío de material, de armas antitanque, de sistemas de defensa antiaérea y toda clase de equipamiento militar para Ucrania, además de ayuda humanitaria y económica."La OTAN es solidaria con Ucrania", aseguró, antes de hacer hincapié en que los países aliados han impuesto "sanciones severas" contra Rusia por la invasión "totalmente injustificada", "brutal" e "inaceptable" de Ucrania, de la que considera responsable tanto a Moscú como a Bielorrusia por hacerla posible.La UE también replicaEl presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los miembros de su gobierno serán hechos responsables y deberán rendir cuentas por sus acciones bélicas en Ucrania, que intentan justificar "disfrazando los hechos", dijo el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.En su intervención en el mismo Consejo de la ONU de Ginebra, Borrell aseguró que los intentos que está haciendo Rusia en los foros internacionales para justificar sus acciones no funcionarán."Los hechos son los hechos. Las acciones del presidente Putin y su gobierno son opuestas a los principios en los que se basa la ONU y el Consejo de Derechos Humanos. Ellos deben responder, y responderán", recalcó el responsable europeo. Rusia se burla del multilateralismo, dijo el jefe de la diplomacia comunitaria.Rusia rechaza “categóricamente” acusaciones de crímenes de guerra en UcraniaLa guerra sigueMientras tanto, Rusia continuará la "operación militar especial" en Ucrania hasta que "alcance sus objetivos", afirmó este martes el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú."Lo importante para nosotros es proteger a la Federación de Rusia de la amenaza militar creada por Occidente, que intenta utilizar al pueblo ucraniano en la lucha contra nuestro país", dijo Shoigú, citado por la agencia Interfax.Agregó que Rusia continuará la intervención en Ucrania hasta conseguir los objetivos fijados, que consisten en "la protección de la población del Donbás, así como la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania".Por su parte, los separatistas prorrusos en el Donbás aseguraron haber tomado el control de 29 localidades dominadas hasta ahora por el Ejército ucraniano, y denunciaron ataques con artillería de las fuerzas de Kiev contra la ciudad de Górlovka, en la región de Donetsk, donde habrían resultado heridos 16 civiles.Aumentan los muertos y los refugiados de UcraniaLa Oficina de Derechos Humanos de la ONU tiene registrados 102 muertos y 304 heridos civiles desde que empezó la guerra, una cifra mucho menor que la difundida por las autoridades ucranianas, que es de 352 hasta el momento.En cuando a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), elevó a 660.000 las personas que han abandonado Ucrania hacia los países vecinos en los cinco primeros días de guerra.Los refugiados están sufriendo largas esperas para entrar en algunos países -hasta 60 horas-, según señaló la portavoz del Acnur, Shabia Mantoo.Polonia, Rumanía, Hungría, Eslovaquia y Moldavia, todos ellos vecinos de Ucrania, son por ahora los principales destinos de este flujo de refugiados.Duro relato de testigos de la guerra: a periodista en Ucrania le pidieron hacerse cargo de una niña
Juan Sebastián Sandoval es un joven colombiano que llegó de turismo a Rusia el 19 de febrero, días antes de iniciar el ataque militar de esta nación a Ucrania. El sueño de recorrer Europa lo llevó en el momento menos indicado a este lugar, pues hoy se encuentra atrapado en ese país.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del sexto día de ofensiva militar“Las personas me escuchaban hablando español o inglés y se asombraban, y decían 'por fin un turista por acá que no sea de Rusia, sino de otra parte del mundo'”, cuenta.Dice que recién llegó notó un temor de ciudadanos extranjeros por visitar a Rusia.“Cuando yo ingresé a Rusia había dos filas, ciudadanos extranjeros y ciudadanos de Rusia, yo era el único de la fila de ciudadanos extranjeros”, recuerda.Aunque la invasión fue sucediendo, para él, las cosas en Rusia seguían muy normales, así que continuó con sus planes turísticos; sin embargo, las sanciones económicas de occidente empezaron a afectar al ciudadano de a pie, incluido él.“Yo he tenido ya problemas con el uso de mi tarjeta de crédito y débito aquí en Moscú, porque, por ejemplo, voy a usar la tarjeta para pagar el metro y ya no me sirve, tengo que pagar con efectivo”, asegura.Otras noticias: Bombardeo en Járkov deja por lo menos 10 muertos y 35 heridosHasta su alimentación se ha visto afectada.“En algunos restaurantes tampoco me ha servido mi tarjeta, yo pensé que era un problema de mi tarjeta y llamé al banco y me indicaron que mi tarjeta está funcionando de manera normal”, dice.El problema más grave que enfrenta ahora es lograr salir de Rusia.“Se me dio por ver en Twitter la cuenta de la aerolínea y me doy cuenta que tienen un trino diciendo que ciertos vuelos han sido cancelados hasta nueva orden incluyendo el mío, y en ese momento dije, bueno, ahora sí estoy atrapado en Rusia”, manifiesta.Su esperanza por lograr salir se está agotando, al tiempo que su dinero se va acabando y el que tiene en el banco es, como para muchos ciudadanos rusos, inservible.Vea también: Rusia dice que seguirá hasta lograr su objetivo y evitar que Occidente use a Ucrania contra su país“Porque estaba buscando países para salir, pero tienen que cruzar occidente o la frontera está cerrada o el espacio aéreo está cerrado, eso sí preocupa, por supuesto, y preocupa la parte económica porque si ya hay lugares donde no puedo usar mi tarjeta de crédito seguramente se van a incrementar esos locales donde no pueda hacer compras”, agrega.Hoy Juan Sebastián espera que la aerolínea rusa donde había comprado su tiquete le devuelva el dinero, o encuentre ayuda para adquirir uno nuevo y regresar antes de que los pocos recursos que le quedan se terminen agotando.
Facebook los bloquea, Twitter los hace menos visibles, Microsoft los elimina de su tienda de aplicaciones: los gigantes tecnológicos dieron un nuevo paso para limitar la influencia de los medios cercanos al poder ruso, acusados de desinformar.Rusia se queda sin estreno de ‘The Batman’ por invasión en UcraniaDesde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, el jueves, habían tomado medidas mesuradas para limitar la difusión de información de los medios afiliados al gobierno ruso.Facebook se había negado notablemente a ceder ante las autoridades rusas, que le pedían no someter más los contenidos de estos medios al "fact-checking", es decir, a la verificación, lo que valió la limitación de su acceso en Rusia.El lunes, la matriz Meta decidió bloquear en países de la Unión Europea los contenidos publicados por el canal ruso RT y el sitio Sputnik, ambos considerados una extensión mediática del poder ruso.El anuncio siguió al de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de prohibir ambos medios, culpables, según ella, de vender mentiras para justificar la guerra de Vladimir Putin.La red social de videos Tiktok también ocultó las cuentas de RT y Sputnik en países de la UE.
El nuevo bombardeo ruso en Járkov, ciudad ucraniana a escasos kilómetros de Rusia, dejó por lo menos 10 muertos y 35 heridos, mientras una columna de más de 60 kilómetros formada de tanques rusos permanece en las inmediaciones de Kiev con el aparente objetivo de rodear la capital.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a UcraniaEl objetivo del ataque en Járkov fue la sede de la administración regional, denunció el asesor del Ministerio del Interior, Anton Geraschenko."Una tercera parte del edificio ha quedado destruida", escribió en Telegram.El bombardeo, agregó, ha dejado 10 muertos y 35 heridos, aunque esta información será actualizada una vez que los rescatistas retiren los escombros."Es un crimen terrible", agregó.Si presidente de Ucrania diera la orden de deponer las armas “no habría más víctimas”: KremlinEl lunes 28 de febrero se informó de decenas de víctimas en un ataque ruso con misiles contra barrios residenciales de Járkov.Ucrania y Rusia celebraron ese mismo día la primera ronda de negociaciones para establecer un alto el fuego, proceso que continuará en los próximos días, según ambas partes.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció que los ataques rusos en Ucrania no cesaron ni durante las conversaciones sobre la paz.También calificó de "crimen de guerra" los bombardeos de Járkov, "una ciudad pacífica"."Definitivamente habrá un tribunal para ese crimen. Uno internacional. Es una violación de todas las convenciones", dijo en un mensaje de video.Presidente Zelenski afrima que Rusia ha lanzado 56 cohetes y 113 misiles de crucero contra UcraniaMientras, un largo convoy militar ruso en las afueras de Kiev que había sido detectado recientemente por imágenes satelitales es más grande de lo que se había pensado inicialmente, indica la agencia UNIAN.Según las imágenes satelitales de Maxar Technologies, que informa regularmente sobre la situación militar en Rusia, la columna alcanza los 64 kilómetros y consiste en carros blindados, artillería y otros vehículos.Imágenes del lunes mostraron la columna desde la base aérea Antonov, a unos 30 kilómetros del centro de la capital.Rusia dice que seguirá hasta lograr su objetivo y evitar que Occidente use a Ucrania contra su país
El Kremlin declaró que si el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, diera la orden a las tropas del país de deponer las armas, no morirían más personas en la ofensiva que Rusia lanzó contra la nación desde el 24 de febrero.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania"Él puede dar la orden de deponer las armas, entonces no habrá ninguna víctima", dijo, durante su rueda de prensa diaria el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.Rusia rechaza “categóricamente” acusaciones de crímenes de guerra en UcraniaDeclaró no obstante que considera a Zelenski como el mandatario legítimo de Ucrania, pese a sugerir en el pasado que los militares debían "tomar el poder en sus manos".Por el momento no está agendada ninguna conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo ucraniano, precisó.Peskov también afirmó que por el momento es "prematuro" valorar el resultado de las primeras negociaciones entre las partes que tuvieron lugar la víspera en la frontera bielorruso-ucraniana.El portavoz de la Presidencia rusa también comentó la avalancha de sanciones que han impuesto países occidentales a individuos y empresas rusas a raíz de su intervención en Ucrania y restó importancia a las restricciones."Posiblemente, creen que a través de las sanciones nos harán cambiar de opinión. Pero es evidente que no hay nada que hablar aquí, nadie va a cambiar su postura consecuente", afirmó Peskov, uno de los funcionarios de alto nivel sancionados también por Occidente.Peskov afirmó que "si quieren castigar a alguien, que lo hagan", puesto que las personas que son blanco de restricciones no tienen "ni activos ni cuentas" en Occidente."A mí no me afectan" las sanciones, insistió al ser preguntado si la medida, ordenada por varios países, ha repercutido en su día a día.Rusia lanza misiles contra la ciudad de Járkov: “Los proyectiles explotan en mi querida plaza”
"Rechazamos categóricamente eso", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, durante su rueda de prensa diaria, al hablar de las acusaciones contra Rusia sobre supuestos crímenes de guerra contra Ucrania.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a UcraniaAgregó, asimismo, que el país no es Estado Parte de la Corte Penal Internacional (CPI), cuyo fiscal jefe anunció que pedirá a los jueces abrir una investigación por crímenes de guerra y de lesa humanidad “cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania".La investigación, de ser autorizada, tratará delitos cometidos en la península de Crimea y en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk.Sin embargo, según el fiscal Karim Khan, las pesquisas incluirán también crímenes relacionados con “la expansión del conflicto en los últimos días” en Ucrania.“Ya le he encargado a mi equipo que explore todas las oportunidades de preservación de evidencias”, informó Khan en un comunicado.Ni Rusia ni Ucrania son Estados Parte de la CPI, pero Kiev presentó dos solicitudes, en noviembre de 2013 y en febrero de 2014, con las que aceptó la jurisdicción del tribunal.El anuncio del fiscal jefe de la CPI se produjo un día después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el alto tribunal de la ONU, confirmase que ha recibido una demanda de Ucrania contra Rusia en la que se acusa a Moscú de genocidio.El portavoz del Kremlin insistió en que Rusia no ataca objetivos civiles en Ucrania y solo asesta golpes a su infraestructura militar.Rusia lanza misiles contra la ciudad de Járkov: “Los proyectiles explotan en mi querida plaza”La Oficina de Derechos Humanos de la ONU tiene registrados no obstante 102 muertos y 304 heridos civiles desde que empezó la guerra, una cifra mucho menor que de la que difundieron las autoridades ucranianas (352 hasta el momento).Presidente Zelenski afrima que Rusia ha lanzado 56 cohetes y 113 misiles de crucero contra Ucrania
El asesor del Ministerio del Interior, Antón Gueráschenko, informó de la reanudación de ataques rusos contra la ciudad de Járkov, que el lunes 28 de febrero ya había sido blanco de ataques.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania"Los proyectiles están explotando en mi querida Plaza de la Libertad en Járkov. Mi corazón se rompe", escribió Gerashchenko en Telegram."El ocupante ruso continúa usando armas pesadas contra la población civil", agregó.El Servicio de Emergencias informó de un muerto y tres heridos como resultado de los bombardeos matutinos.En la región de Járkov, según las autoridades, murió una persona y otra resultó herida como consecuencia de esos ataques.El comunicado también señala que fueron sofocados 24 incendios causados por los bombardeos enemigos en edificios residenciales, almacenes y garajes.El lunes, Gueráschenko informó que decenas de personas murieron y centenares resultaron heridas en un ataque ruso con misiles contra barrios residenciales de Járkov.Convoy militar ruso avanza hacia Kiev: imágenes satelitalesUcrania y Rusia celebraron la primera ronda de negociaciones para establecer un alto el fuego, proceso que continuará en los próximos días, según ambas partes.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció que los ataques rusos en Ucrania no cesaron ni durante las conversaciones sobre la paz.También calificó de "crimen de guerra" los bombardeos de Járkov, "una ciudad pacífica"."Definitivamente habrá un tribunal para ese crimen. Uno internacional. Es una violación de todas las convenciones", dijo Zelenski en un mensaje de vídeo.Presidente Zelenski afrima que Rusia ha lanzado 56 cohetes y 113 misiles de crucero contra Ucrania
Rusia continuará la "operación militar especial" contra Ucrania iniciada el pasado 24 de febrero hasta que "alcance sus objetivos", afirmó el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania"Lo importante para nosotros es proteger a la Federación de Rusia de la amenaza militar creada por Occidente, que intenta utilizar al pueblo ucraniano en la lucha contra nuestro país", dijo Shoigú, citado por la agencia Interfax.Shoigú agregó que Rusia continuará la intervención en Ucrania hasta conseguir los objetivos fijados, que consisten en "la protección de la población del Donbás, así como la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania".El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que la solución del conflicto con Ucrania solo sería posible si se toman en cuenta los "legítimos intereses de Rusia en materia de seguridad, incluyendo su soberanía de Crimea", península ucraniana anexionada ilegalmente en 2014, así como la "desmilitarización y desnazificacion del Estado ucraniano, así como su estatus neutral con respecto a la OTAN”.El ministro ruso de Defensa aseguró que durante la operación ucraniana, las Fuerzas Armadas de Rusia "no ocupan territorio" del país vecino y toman medidas para garantizar "la vida y la seguridad de los civiles".Presidente Zelenski afrima que Rusia ha lanzado 56 cohetes y 113 misiles de crucero contra UcraniaLa Oficina de Derechos Humanos de la ONU tiene registrados no obstantes 102 muertos y 304 heridos civiles desde que empezó la guerra hace seis días, una cifra mucho menor que la difundida por las autoridades ucranianas (352 hasta el momento).Ucrania y Rusia celebraron el lunes 28 de febrero la primera ronda de negociaciones para establecer un alto el fuego, proceso que continuará en los próximos días, según ambas partes.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció que los ataques rusos en Ucrania no cesaron ni durante las conversaciones sobre la paz.Convoy militar ruso avanza hacia Kiev: imágenes satelitalesZelenski también calificó de "crimen de guerra" los bombardeos de Járkov, "una ciudad pacífica"."Definitivamente habrá un tribunal para ese crimen. Uno internacional. Es una violación de todas las convenciones", dijo Zelenski en un mensaje de video.
Este lunes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró que Rusia ha lanzado 56 ataques con cohetes y disparado 113 misiles de crucero en los últimos cinco días, desde que comenzó la invasión de Ucrania.Minuto a minuto: Conflicto Ucrania-Rusia: sexto día de ofensiva militar“Hoy, las fuerzas rusas dispararon brutalmente contra Járkov con artillería, es claramente un crimen de guerra. Es una ciudad pacífica, con zonas residenciales tranquilas y sin instalaciones militares. Testigos presenciales prueban que no se trata de una equivocación, sino de la destrucción deliberada de personas. Nadie en el mundo te perdonará por matar a pacíficos ucranianos”, declaró. Además, acusó a Rusia de cometer crímenes de guerra y de seguir bombardeando, aún cuando estaban sentados en la mesa las delegaciones de sus países en Bielorrusia.Más del conflicto bélico en Ucrania: Duro relato de testigos de la guerra: a periodista en Ucrania le pidieron hacerse cargo de una niñaOccidente apunta a sofocar a Rusia económicamente: EE. UU y Europa bloquean sus reservasMeta (Facebook) restringirá en la Unión Europea a medios rusos controlados por el Kremlin
Más de 100 colombianos han logrado salir de Ucrania y otro centenar se encuentra en proceso de evacuación, según reportó este lunes, 28 de febrero, la Cancillería. Puede leer: Minuto a minuto del conflicto entre Ucrania-Rusia en el sexto día de ofensiva militarY es que la incertidumbre durante el escape de la guerra en Ucrania, también la viven hoy decenas de colombianos."Un grupo de más de cincuenta personas colombianas, entre hombres y mujeres, nos estamos desplazándonos hacia la frontera con Polonia. Hay muchos extranjeros que tomamos la decisión de irnos hacia esa frontera porque no nos dejan salir”, relató un colombiano que huye de la guerra en un video.La agudización del conflicto los obligó a huir hacia países vecinos para salvarse. Algunos como Julián Tapias y su familia, ya lograron ponerse a salvo en Polonia.“Hemos recibido ayuda de muchas personas, de los polacos hemos recibido mucha hospitalidad", declaró Julián Tapias.Sin embargo, no pierden la esperanza de recuperar la vida que dejaron atrás.“Nos vamos a quedar un poco más de tiempo acá para ver si obtenemos un desenlace de esta guerra rápido. Que gane Ucrania y que Rusia se retire para tener la oportunidad de regresar y recuperar nuestro apartamento y las cosas que dejamos allá”, añadió Julián.Como Julián, otros 104 colombianos han logrado salir de Ucrania, según la Cancillería, y otros 114 connacionales se encuentran en proceso de evacuación. El Gobierno contempla, además, enviar un avión militar a Polonia para recoger a los colombianos que quieran regresar.Puede leer: Duro relato de testigos de la guerra: a periodista en Ucrania le pidieron hacerse cargo de una niñaEntre tanto, ante la tensión por cuenta de las sanciones económicas contra Rusia, el Consulado en Moscú pidió a los colombianos en ese país no participar en aglomeraciones y portar los documentos de estancia legal."Se están presentando dificultades para retirar dinero en efectivo, así como para hacer reservas aéreas en los escasos vuelos internacionales disponibles. (...) En caso de necesidad, solicitar a las autoridades locales que se comuniquen con la Embajada", recomendó el Ministerio de Relaciones Exteriores.Asimismo, la Cancillería hizo el llamado a los colombianos en Rusia a registrarse en la base de datos disponible en la página de la entidad. Más de la difícil situación en Ucrania: Hombre ucraniano removió mina de un puente con sus manos mientras fumaba cigarrilloDenuncian racismo contra ciudadanos africanos que tratan de abandonar Ucrania¿Rusia es un potencial “monstruo nuclear”? Estas son las armas letales con las que se escuda el país
Este viernes 4 de julio, la Lotería del Risaralda realizó el sorteo número 2904, como parte de su tradicional programación semanal. La transmisión del evento comenzó a las 11:00 p. m. y pudo seguirse en vivo a través del canal regional Telecafé, así como en sus plataformas digitales oficiales, entre ellas YouTube y Facebook Live. La Lotería del Risaralda, que por décadas ha sido parte de la vida del departamento, continúa atrayendo la atención de miles de jugadores en todo el país. Este sorteo se realizó en simultánea con los de las loterías de Medellín y Santander.En esta edición, los participantes compitieron por un premio mayor de $2.333 millones, además de una variedad de premios secos distribuidos en diferentes categorías. Los resultados completos del sorteo pueden consultarse a través del sitio web oficial de la Lotería o en los puntos de venta autorizados. Más allá de los premios, la Lotería del Risaralda sigue cumpliendo su propósito fundamental: aportar a la financiación de servicios esenciales y contribuir al bienestar de los ciudadanos del departamento.Resultados Lotería del Risaralda 4 de julio de 2025Los resultados de la Lotería del Risaralda para este viernes 4 de julio de 2025 serán anunciados en los próximos minutos.Plan de premios Lotería del RisaraldaEl plan de premios del sorteo 2903 incluyó diferentes categorías, organizadas de la siguiente manera:Premio mayor: $2.333 millones de pesosEscalera millonaria: $45 millonesCompra auto: $45 millonesPa’ l negocio: $40 millonesSeco cafetero: $35 millonesPa’ la beca: $30 millonesSeco de lujo: $25 millonesSeco de paseo: $20 millonesLa lotería también cuenta con un simulador de premios en línea, que permite al comprador verificar cuánto recibiría en caso de ganar, teniendo en cuenta la retención en la fuente del 20 % aplicable a premios superiores a 48 UVT. La Lotería de Risaralda fue creada en 1967 bajo el nombre de Lotería de Beneficencia del departamento. Desde entonces, ha servido como un mecanismo de financiación para programas de impacto social, incluyendo iniciativas en salud, educación, infraestructura y cultura.Actualmente, la entidad trabaja con una red de más de 300 loteros distribuidos en diferentes regiones del país. Uno de los principales objetivos de la lotería, más allá de entregar premios en efectivo, es generar recursos que permitan fortalecer servicios esenciales y mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento.¿Cómo participar en la Lotería del Risaralda?El valor de una fracción de billete es de $4.000, mientras que el billete completo cuesta $12.000. Cada boleto está compuesto por cuatro cifras (del 0000 al 9999) y una serie de tres dígitos. También se puede participar de manera virtual a través del portal oficial, donde es posible seleccionar los números manualmente o permitir que el sistema los asigne de forma aleatoria.Las personas ganadoras deben acercarse a la sede principal de la Lotería de Risaralda, ubicada en la calle 19 #7-53 de Pereira. También pueden comunicarse por teléfono a los números (606) 3236060, (606) 3236063 o (606) 3236079 para resolver dudas relacionadas con el proceso de validación y entrega de premios.Próximo sorteo Lotería del RisaraldaEl próximo sorteo de la Lotería de Risaralda se llevará a cabo el viernes 11 de julio de 2025, y como es habitual, se podrá seguir en tiempo real por televisión o redes sociales.
Mercedes Isabel Pérez, la deportista olímpica participante del Desafío Siglo XXI, abrió su corazón con sus compañeros del equipo Gamma y dio a conocer su conmovedora historia de resiliencia. Mencho, como ya es conocida por los televidentes, explicó que su trayectoria en el levantamiento de pesas comenzó cuando tenía tan solo 13 años, y considera que es un deporte que le cambió la vida por completo. Su infancia fue algo difícil, tuvo que ver como su mamá se esforzaba arduamente en múltiples trabajos para sostener el hogar y solventar los gastos económicos. De hecho, explicó que al ser la menor de sus hermanas se vio en la obligación de turnarse los zapatos para ir al colegio. "Yo no más tenía unas alpargaticas y unos zapatos que nos tocaba turnar, con mis hermanos y hermanas, Llegaba del colegio y quíteselos y vaya. Porque mi turno era en la mañana y el de mi tía en la tarde". El levantamiento de pesas fue su salvaciónPara entrenar, tuvo que viajar sola de Santa Marta a Cali, una distancia considerable que la obligó a una separación física de su familia. Recuerda un momento crucial donde, decidida, le pidió a su madre que la dejara ir a entrenar. Al principio su madre se mostró dubitativa al respecto pero finalmente accedió. "Salió del cuarto y me dijo 'váyase'". Mencho partió sin equipo deportivo, sin sudadera ni tenis, dado que su situación económica familiar era precaria, pero eso si, voluntad no le faltó. Se mostró con profunda gratitud hacia sus entrenadores, atribuyó todo lo que ha logrado a su dedicación al deporte y al apoyo recibido. La deportista explicó que al comentarles su situación ellos le entregaron una maleta llena de pantalones y toallas higiénicas. "Yo viviré eternamente agradecida. Pita, mi entrenador, muchas gracias. A través de ellos surgió todo lo que hemos sido".Cuando Mencho recibió su primer apoyo económico, cerca de 300.000 pesos del Ministerio del Deporte, en el año 2005, su primera acción fue llamar a su madre para darle la noticia. El impacto fue enorme. La mujer pudo liberar a su mamá de la pesada carga del trabajo, diciéndole: "Deja lo que estás haciendo y vete para la casa porque no vas a trabajar más", y desde entonces, efectivamente su madre no ha vuelto a trabajar."Estoy muy agradecida con el deporte. Yo tengo todo por el deporte", añadió. A pesar de las adversidades, su perseverancia y talento la llevaron a alcanzar el éxito, transformando la vida de su familia y dejando una historia inspiradora de superación personal.El esposo de Mencho también participó en el DesafíoPérez, de 37 años, ha alzado la bandera de Colombia en varios países y ha logrado ganar tres diplomas olímpicos. Lo que algunos no saben de ella es que su esposo también hizo parte del popular programa en la edición del año 2016, llamada 'Súper Humanos'. Se trata del atleta Edison Angulo, quien aseguró fue quien la motivo a inscribirse en la competencia: "él fue el que me empujó a esta gran aventura y le agradezco mucho porque voy a hacer que valga la pena", dijo en una entrevista exclusiva con Caracol Televisión.Angélica Yelithssa Morales C.Noticias Caracol
En el tercer capítulo del Desafío Siglo XXI, reality concurso de Caracol Televisión, un miembro del equipo Gamma reveló que ha trabajado en una película de Hollywood. El deportista, que también se ha desempeñado como actor, contó que fue doble del británico Henry Cavill, conocido por interpretar a Clark Kent/Superman.Se trata de Gio, capitán del equipo Gamma, quien además de ser modelo, coach deportivo y exmilitar, es actor. Al inicio del nuevo capítulo del Desafío, Gio dijo que había comenzado en el mundo del modelaje. "Yo antes era coach, después de esto estudié ciencias del deporte. Estaba intentando ejercer, montar mi gimnasio, pero todavía no me sentía preparado. Hablé con un amigo que trabaja en cine y me dijo que si me interesaría ser el doble de Henry Cavill para una película".El deportista se apuntó a la idea y su amigo lo propuso como doble, también conocido como stand-in, del actor británico. "Como al mes me fui a Tenerife, allá fue, en las Islas Canarias", agregó Gio, contándole a sus compañeros de equipo. El también modelo dijo que el famoso intérprete no se presentó con él durante la primera escena que hicieron, "pero en la segunda escena, que estábamos como en un banco, me acuerdo que yo estaba sentado. Se me acercó y me dijo: Nice to meet you, Henry Cavill".Gio destacó que tuvo el privilegio de ser "el doble de uno de los hombres más hermosos del mundo. Y ese man, la verdad, imponente y todo un cabellero". El concursante del Desafío Siglo XXI dijo que una de las cosas que más le gustó del actor es que, como él, es un gamer, una persona que es aficionada a jugar videojuegos. Por último, el desafiante dijo que había vivido la "experiencia de Hollywood" durante dos meses con esa película.¿En qué película de Henry Cavill trabajó Gio?El participante del programa, de acuerdo con información del portal especializado en el cine y la televisión IMDb, habría participado de la película In the Grey. El filme, que aún no ha sido estrenado, tuvo como parte de sus locaciones de grabación a la isla de Tenerife, en Islas Canarias (España), como mencionó Gio.La película, de acuerdo a una breve sinopsis, "gira en torno a dos especialistas en extracción que tienen que designar una ruta de escape para una negociadora de alto rango". El filme, protagonizado por Jake Gyllenhaal, Henry Cavill y Eiza González, está catalogada en los géneros de la acción y el drama. El director inglés Guy Ritchie, conocido por cintas como Sherlock Holmes, Snatch, El agente de C.I.P.O.L. (también con Cavill), Aladdin, entres muchas otras, también está detrás de este proyecto.El rodaje del filme se hizo entre septiembre y octubre de 2023, después de un acuerdo otorgado por el Sindicato de Actores de Estados Unidos, que se encontraba en plena huelga. La película tenía una fecha de estreno programada para enero de este año, pero fue extendida porque el filme aún no estaba listo y no alcanzaría la fecha.La pelea de Gio y Zambrano en el Desafío Siglo XXIGio ha dado de qué hablar al darse una discusión con uno de sus compañeros de equipo. El capitán de Gamma se peleó con Zambrano durante el reto inicial en grupo de esta temporada. El reto, presentado por Búfalo, quien de Yo me llamo llegó al Desafío, consistía en jalar una tractomula de 17 toneladas. En el equipo Gamma, la estrategia entre los ocho miembros era que todos halarían de las cuerdas en la misma dirección.Sin embargo, Gio cambió su posición. Aunque la estrategia dio frutos, Zambrano criticó a su capitán en pleno reto, dando inicio a la discordia. "Estás desenfocado (...) Tienes que enfocarte", le gritaba Zambrano a Gio. El capitán de Gamma se quitó el calzado durante el reto, algo que fue reprochado por sus compañeros al poder llevar a una lesión, algo que afectaría a todo el equipo. "Capi, aquí no estamos en la calle. Aquí estamos en El Desafío. Es como una competencia... espérate, déjame hablar (...) Tienes que aprender a escuchar mucho", le decía Zambrano durante la noche del primer día.uMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia y Estados Unidos atraviesan una crisis diplomática luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, llamara a consultas al jefe de la misión diplomática de Washington en Bogotá, John McNamara, tras “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, que tendrían que ver con un supuesto apoyo estadounidense a una trama de su excanciller Álvaro Leyva para sacarlo a Gustavo Petro del poder. Como respuesta, el mandatario colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda bilateral.El vicecanciller Mauricio Jaramillo habló con Noticias Caracol sobre lo que el Gobierno nacional ha catalogado como un impasse y expresó su “preocupación (por) el llamado a consultas de McNamara. Nos sorprende porque no creemos que el presidente Petro haya tenido ninguna declaración ofensiva ni que viole el principio de no injerencia”.Aseguró que “estamos tratando además de hablar con otros actores clave en la relación binacional que va más allá del Gobierno. Esto es actores en Congreso, actores en la sociedad civil, porque es una relación de Estado a Estado mucho más allá de lo que es un Gobierno”, por lo que “esperamos que de manera pronta volvamos a quedar aquí con el canal diplomático restablecido del todo con el embajador McNamara”.¿Cuáles fueron las declaraciones que habrían generado la crisis diplomática?El vicecanciller Jaramillo manifestó que el Gobierno de Donald Trump “hace alusión a un comentario de Petro, respecto de la información que sale en El País, de la conspiración en la que estaría envuelto Leyva, en el tarimazo de Cali. Esa sería la que ocasionó el malestar en EE. UU.”.Las palabras que dijo el presidente colombiano ese día, tras un pronunciamiento de Nicolás Maduro en Venezuela, fueron: “Dijo un presidente vecino, que el señor Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí. Yo también tengo informaciones y sé que cierta persona líder de la extrema derecha en Colombia ha estado hablando con el secretario de Estado”.Sobre estas palabras, el vicecanciller expresó que “no creo que Petro haya señalado a Marco Rubio y en eso hemos insistido. (…) En mi entendimiento, lo que hizo Petro fue aclarar y decir ‘yo no creo que Marco Rubio haya participado, haya tenido información’, que me parece importante, como un gesto que demuestra que el presidente está abierto al diálogo”.Jaramillo hizo referencia a lo expresado por el presidente el jueves 3 de julio, que fue lo siguiente: “No creo que Marco Rubio esté en un golpe de Estado contra Petro porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a la oficina de Marco Rubio; y no creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán, y unas bombas nucleares apuntando, y un problema en Gaza, y un problema en Ucrania, y un problema en Rusia, se ponga a pendejear con un golpe de Estado en Colombia”.No obstante, el vicecanciller recalcó que “no tenemos certeza de cuáles declaraciones está haciendo alusión Marco Rubio”.Añadió que “Petro dijo algo muy acertado desde el punto de vista de la diplomacia: ‘Es que le he escrito personalmente al presidente Trump, y lo hemos visto, con cierta informalidad, con cierta soltura, con mucha espontaneidad, muchas veces sin el lenguaje rimbombante diplomático’, lo cual está bien”.“No he visto en los mensajes de Petro a Trump ninguna falta de respeto, de hecho, he visto un presidente que le dice al otro ‘acerquémonos’. He visto que uno le dice ‘a pesar de mi gastritis, tomémonos un whisky’, y le dice que la historia de nuestros países es más grande que nosotros”, añadió.¿Es verdad que les retiraron la visa a funcionarios del Gobierno Petro?“A nosotros no nos notifica EE. UU. cuando le retira el visado a un funcionario, se hace de manera individual. Hemos indagado en algunas de esas personas que se sospechaba, ninguna de esas personas nos ha confirmado que haya habido una suspensión de esos visados”, dijo al respecto el vicecanciller Jaramillo.Sostuvo que, “como encargado, no he recibido una lista”, y que incluso habló con algunas de las personas que mencionaron y “me dijeron ‘yo ni tengo visa, entonces no me pueden quitar algo que no tengo’, otros me dijeron ‘ni la he pedido’”.Agregó que “no ha habido interrupciones ni en el comercio, ni en las inversiones, y la gente que va a viajar estos días a EE. UU. que tiene su visa o permiso, puede entrar sin ningún problema. Todo sigue normal. Aquí lo que hubo fue un llamado a consultas”.Sobre la renuncia de Laura Sarabia como canciller, manifestó que con ella “tengo la mejor de las relaciones, le reconozco autoridad porque he visto lo que ha hecho día a día”. Y subrayó que ella es quien está al frente del impasse diplomático con Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL EN VIVO
Este centro de detención, que según las autoridades podría a albergar entre 1.000 y 5.000 migrantes, ha causado una oleada de críticas, entre protestas de organizaciones pro migrantes por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores del impacto ambiental que advierten ambientalistas.