En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha decidido liberar a presos con experiencia militar para que se sumen a la lucha contra las fuerzas rusas que están lanzando una ofensiva contra su país desde hace cinco días.🔴Siga aquí, minuto a minuto, las últimas noticias de la guerra en Ucrania"Cualquiera que pueda unirse a la lucha contra los ocupantes debe hacerlo. La decisión no fue fácil, desde un punto de vista moral, pero fue útil desde el punto de vista de nuestra protección. Bajo la ley marcial, los participantes en hostilidades, ucranianos con experiencia real en combate, serán excarcelados y podrán expiar sus culpas en los lugares más peligrosos de la guerra. La clave ahora es la defensa", dijo Zelenski.En un nuevo videomensaje, poco antes de comenzar las negociaciones ruso-ucranianas en la frontera ucraniano-bielorrusa, Zelenski señaló: "Cuando me postulé para presidente, dije que cada uno de nosotros es un presidente, porque todos somos responsables de nuestro estado, por nuestra hermosa Ucrania. Y ahora cada uno de nosotros se ha convertido en un combatiente".El mandatario, hablando en ucraniano, afirmó que durante la invasión rusa, en solo cuatro días, 16 niños ucranianos murieron en bombardeos rusos y 45 menores resultaron heridos."Dejamos a papá en Kiev”: el llanto de un niño ucraniano en busca de refugioY pasando al ruso se dirigió a los soldados de ese país, a los que pidió abandonar sus equipos militares y marcharse."Ya han muerto 4.500 soldados rusos. ¿Por qué vinieron aquí? ¿Por qué las columnas de sus vehículos blindados vienen contra nosotros desde nuestra Crimea, Yalta, Evpatoria, Sudak, Simferopol... Una vez más: 4.500 ocupantes rusos asesinados. Desechen sus equipos, salgan de aquí, no confíen en sus comandantes, en sus propagandistas. Solo salven sus vidas", dijo.Presidente de Ucrania pide ingreso inmediato de su país a la UE: “Estoy seguro de que es justo”
La traductora del presidente Volodímir Zelenski protagonizó un emotivo momento al llorar durante el discurso del mandatario ante la expectativa de diálogos. La región fronteriza entre Ucrania y Bielorrusia, cerca del río Prípiat, será el escenario para una reunión clave entre Ucrania y Rusia.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del quinto día de ofensiva militar ordenada por PutinEl Kremlin inicialmente propuso que el diálogo se llevara a cabo en Minsk, la capital de Bielorrusia, pero el presidente ucraniano se negó, ya que dice que Bielorrusia permitió la concentración de tropas rusas en su territorio, desde donde salió uno de los frentes de la invasión."Queremos reunirnos, queremos terminar la guerra. Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú son ciudades que propusimos a Rusia. Estamos de acuerdo con cualquier otra ciudad, en un país de donde no provengan misiles”, dijo Zelenski.Sin embargo, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, negó rotundamente que su país contribuya a los ataques y fue quien propuso la reunión en el área fronteriza, a la que su homólogo ucraniano finalmente accedió sin condiciones previas, eso sí, con cierto escepticismo."Dejamos a papá en Kiev”: el llanto de un niño ucraniano en busca de refugio“Diré francamente que no creo mucho en el resultado de esta reunión, pero dejemos que lo intenten para que ningún ciudadano de Ucrania tenga ninguna duda de que yo, como presidente, intenté detener la guerra cuando hubo una pequeña oportunidad", manifestó el mandatario ucraniano.La traductora de Zelenski no pudo evitar que se le quebrara la voz y lloró en nombre de toda Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, solicitó a la Unión Europea a otorgar a su país una membresía "inmediata" en el quinto día de la invasión rusa, que, según la ONU, ya deja más de 100 civiles muertos, entre ellos 7 niños, aunque según el mandatario la cifra es superior.🔴Siga aquí, minuto a minuto, las últimas noticias de la guerra en Ucrania“Hacemos un llamado a la Unión Europea para el ingreso inmediato de Ucrania a través de un nuevo procedimiento especial”, dijo el líder de 44 años en un nuevo discurso en video."Nuestro objetivo es estar junto a todos los europeos y, lo más importante, estar en pie de igualdad. Estoy seguro de que es justo. Estoy seguro de que es posible", expresó.Unión Europea proporcionará a Ucrania armas y aviones de combateDijo que 16 niños habían muerto durante los primeros cuatro días del ataque de Moscú y otros 45 resultaron heridos mientras aclamaba a los "héroes ucranianos".La jefa de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, dijo el lunes que al menos 102 civiles, incluidos 7 niños, habían muerto, pero advirtió que las cifras reales probablemente eran mucho más altas."Dejamos a papá en Kiev”: el llanto de un niño ucraniano en busca de refugio“Los ucranianos le han mostrado al mundo quiénes somos. Y Rusia ha mostrado en lo que se ha convertido”, dijo Zelenski.El líder de Ucrania, un excomediante que llegó al poder en 2019, publicó su última declaración en video mientras los negociadores rusos y ucranianos se preparaban para sus primeras conversaciones cara a cara desde que el líder ruso, Vladimir Putin, ordenó la invasión de tropas el jueves pasado.Zelenski instó a los soldados rusos a deponer las armas."Abandonen su equipo. Salgan de aquí. No les crean a sus comandantes. No les crean a sus propagandistas. Solo salven sus vidas", dijo el presidente de Ucrania.Afirmó que más de 4.500 soldados rusos ya habían perdido la vida durante el asalto del Kremlin, que ha admitido muertes y bajas, pero no ha dado ningún número de víctimas.El líder de Ucrania también informó que las autoridades liberarían a los convictos con experiencia en combate para que pudieran ayudar a defender el país."Hemos tomado una decisión que no es fácil desde el punto de vista moral, pero que es útil desde el punto de vista de nuestras defensas", reconoció.Una vez más agradeció a Occidente por su apoyo. "El apoyo a nuestra coalición contra la guerra es incondicional y sin precedentes", sostuvo."Cada uno de nosotros es un guerrero", afirmó. "Y estoy seguro de que cada uno de nosotros ganará".La invasión de Rusia a Ucrania ha conmocionado a todo el mundo.Las fuerzas de Ucrania, respaldadas por armas occidentales, han logrado frenar el avance del Ejército ruso.La gerente de un banco ucraniano se arma: "Solo tendré una oportunidad de disparar"
De los 368.000 ucranianos que han huido de su país, se calcula que más de la mitad, unos 150.000, entraron a Polonia. Otros 43.000 cruzaron a Rumanía y algunos más hacia Moldavia, Eslovaquia y Rusia.🔴Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del cuarto día de ofensiva militar ordenada por PutinMientras se limpia algunas lágrimas, el pequeño Mark agradece porque un conductor les dio un aventón mientras caminaban para huir de la guerra: "Pensé que estaríamos caminando durante dos o tres días. Pensé que estaríamos caminando todo el día, pero nos ayudaste”.Mark vivía en la capital de Ucrania, Kiev, pero ante el riesgo inminente se fue, solo junto a las mujeres de su familia."Dejamos a papá en Kiev… y papá venderá cosas y ayudará a nuestros héroes, nuestro ejército", expresó entre sollozos.Mientras este niño y miles de ucranianos huyen de su país para ponerse a salvo otros caminan con temperaturas bajo cero, y los más afortunados se suben a carros que quedan atascados en trancones de kilómetros.Cientos de voluntarios llevan frazadas a los desplazados y preparan un plato de comida caliente, vital en medio de las bajas temperaturas.Cada vez más mujeres y niños ucranianos dejan atrás a sus padres, esposos y hermanos, que deben quedarse a luchar por su país, al igual que el papá del pequeño Mark.
Las negociaciones entre Rusia y Ucrania en la frontera ucraniano-bielorrusa comenzarán el lunes a primera hora, según fuentes de ambos países, citados por medios rusos y ucranianos."No es un aplazamiento, la reunión tendrá lugar por la mañana debido a una cuestión logística de la parte ucraniana", dijo una fuente, citada por la agencia rusa TASS.Unión Europea proporcionará a Ucrania armas y aviones de combateTambién el portavoz del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, Serguéi Nikíforov, dijo al portal nv.ua que debido a complejas medidas logísticas, así como a la necesidad de garantizar la seguridad de la delegación ucraniana, esta tardaría aún unas horas en llegar al lugar del encuentro.Este domingo ambos países anunciaron que negociarán en Bielorrusia, un firme aliado de Moscú.Ucrania ha informado que lo hará sin condiciones en el puesto de control Aleksandrovka-Vilcha, en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, y que Minsk respondería por la seguridad de la delegación ucraniana.El presidente de Ucrania explicó que aceptó ese encuentro "para que más tarde ni un solo ciudadano de Ucrania tenga la menor duda de que yo, como presidente, no traté de detener la guerra, cuando había una pequeña, pero aún así una oportunidad".Previamente, Kiev rechazó reunirse con la delegación rusa en Minsk por su implicación en la guerra contra Ucrania."Si no hubiera acciones agresivas desde su territorio, podríamos hablar en Minsk, pero ahora decimos no a Minsk. Otras ciudades pueden ser sede (de negociaciones)", explicó Zelenski su decisión.
La Unión Europea (UE) aumentó considerablemente este domingo las presiones sobre Rusia por su invasión a Ucrania, y autorizó un paquete de 450 millones de euros (unos 500 millones de dólares) para compra y entrega de armamentos a las fuerzas ucranianas."Es la primera vez en la historia [de la Unión Europea] que hacemos esto", dijo el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, al fin de una reunión de cancilleres europeos en Bruselas.El paquete de ayuda incluiría también provisiones por unos 50 millones de euros para compra y entrega de combustible y equipos médicos a Ucrania, añadió.Durante la conferencia de prensa, Borrell incluso deslizó que UE apoyará que países del bloque envíen a Ucrania aviones de combate."Vamos a enviar inclusive aviones de combate. No estamos hablando apenas sobre munición. Estamos proporcionando armamento más importante para una guerra", afirmó.Borrell explicó que el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, "había mencionado la necesidad de aviones que los ucranianos puedan pilotear". "Ciertos miembros [de la UE] disponen de esos aviones", concluyó.
La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) impuso este domingo a la selección de Rusia jugar sus partidos como local fuera de su territorio, como consecuencia de la invasión de Ucrania por el ejército ruso. • Vea aquí nuestra cobertura especial sobre la guerra en UcraniaLa máxima instancia del fútbol mundial prohibió también el himno y la bandera en todas sus competiciones, además de reservarse el derecho "a sanciones adicionales, incluida una eventual exclusión de las competiciones", una medida reclamada horas antes por la Federación Francesa de Fútbol (FFF).Para participar en las competiciones internacionales, sobre todo en la repesca de finales de marzo para el Mundial-2022, Rusia deberá competir con el nombre de "Federación Rusa de Fútbol" (RFU), precisó la instancia presidida por Gianni Infantino.Estas decisiones, que el mundo del fútbol esperaba desde hace días, se tomaron "por unanimidad" por el Consejo de la FIFA, precisó la instancia.Este anuncio aumenta las dudas sobre el primer partido de la repesca mundialista, previsto contra Polonia el 24 de marzo, después de que la Federación Polaca anunciase que se negaba a jugar contra la selección rusa.Suecia y República Checa, potenciales rivales de Rusia en la final de la repesca, también anunciaron su negativa a enfrentarse a ese país.La FIFA "toma nota" del posicionamiento de estas federaciones e instó "al diálogo" para encontrar "soluciones apropiadas y aceptables".El anuncio de la FIFA se produce después de que el presidente de la Federación Francesa de Fútbol, Noël Le Graët, se mostrara favorable a "una exclusión de Rusia" del Mundial de Catar-2022. "El mundo del deporte, y en particular el fútbol, no puede quedarse neutral. No me opondré a una exclusión de Rusia", declaró Le Graët al diario Le Parisien.La Federación Inglesa (FA) anunció por su parte que prohibirá a cualquiera de sus selecciones de cualquier nivel enfrentarse a su par rusa "en solidaridad con Ucrania y para condenar sin reservas las atrocidades cometidas por los dirigentes rusos".
En el interior de un centro comunitario en Ucrania, invadida por Rusia desde el 24 de febrero de 2022, la gente de Dnipro llega en masa para defender su ciudad, sus casas.Le puede interesar: Periodista ucraniana estaba en plena transmisión y vio su casa bombardeada: estremecedor videoEl edificio está inundado de una energía frenética de activismo cívico y patriotismo. A medida que se preparan para la guerra.Algunos llevaron bases de camas y sábanas para el Ejército, mientras otros llegaron con medicinas para los desplazados internos. Nuevos reclutas se asoman por la puerta y algunos se ven con más incertidumbre que otros.“Yo hago ventanas de aluminio, trabajo para construcciones grandes, pero ahora tengo que ir a pelear. Tuve dudas antes, pero ahora estoy completamente listo. Esto es la guerra”, dijo Igor Vyazovoy, ciudadano ucraniano que se enlistó para enfrentar el conflicto.Katerina Kozzi es una gerente de banco, tiene dos hijas de 11 y 4 años y ella va a pelear.“Eso pienso. Solo tendré una oportunidad de disparar. No tengo mucha experiencia, pero aprendo rápido”, aseguró.Vea, también: Ucrania acepta un diálogo con Rusia en frontera entre su país y BielorrusiaImágenes captadas en la zona también muestran a reclutas que entregan los últimos detalles que les piden y esperan por el llamado. Son ciudadanos guerreros de un país que se está movilizando rápidamente y el Ejército de Ucrania tiene cientos de miles a quienes llamar.Ucrania, por encima de todo, es su clamor. El orgullo nacional inunda las donaciones y posibles reclutamientos. Les da el insumo de personas listas para hacer armas.En la parte de atrás del centro comunitario, cientos se reúnen para hacer cocteles molotov. Es un proceso que toma tiempo y que es respaldado por el Ministerio de Defensa.“Estamos temerosos de morir por nuestra patria, eso es lo que dicen”, comenta una de las ciudadanas en el lugar.La realidad de la guerra se dibuja en Dnipro, un punto crucial de transporte en el este y la gente que vive aquí sabe que, tal vez, tiene que luchar y morir por eso. Siga el minuto a minuto del cuarto día de ofensiva militar ordenada por Putin
Olga Malchevska, periodista de la BBC en Ucrania, protagonizó un estremecedor momento durante una transmisión en vivo. Cuando hablaba sobre la invasión de dicho país por parte de Rusia junto con su compañera Karin Giannone, pasaron imágenes de su vivienda destruida por un bombardeo.Karin Giannone compartió la escena a través de su cuenta de Twitter y aclaró que en el momento en que salieron las imágenes al aire no sabían que eran las del edificio donde residía su compañera, por lo que solo se dieron cuenta hasta que ella las vio.“Este edificio es mi hogar. Estoy tratando de ver dónde está mi apartamento porque vivía en el sexto piso (...) Simplemente no puedo pensar en mi cabeza que lo que estoy viendo es un lugar donde solía vivir”, aseguró Olga Malchevska, en medio de la transmisión.Vea también: Ucrania acepta un diálogo con Rusia en frontera entre su país y BielorrusiaEl bombardeo ocurrió en Kiev durante la madrugada del 24 de febrero de 2022, de acuerdo con la periodista ucraniana, cuando empezó la “operación militar” anunciada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, contra Ucrania.“Cuando ayer (24 de febrero) acordamos venir al estudio, no podía imaginar que, en realidad, a las 3 am, hora de Londres, me enteraría de que mi casa fue bombardeada. Esas imágenes que todo el mundo vio corresponden realmente a mi casa”, anotó.Al aire, Olga Malchevska recibió un mensaje de su madre, con quien no había podido comunicarse y quien afortunadamente no estaba en el edificio cuando se produjo el ataque.“Se ha refugiado. Se está escondiendo en el sótano. Por fortuna, ella no estaba en el edificio cuando fue bombardeado. Por fortuna, la gente logró evacuar a la escuela y esconderse. Y, gracias a Dios, mi familia está a salvo”, agregó la comunicadora.Vea aquí el video compartido por Karin Giannone:Siga el minuto a minuto del cuarto día de ofensiva militar ordenada por Putin
La presidencia de Ucrania indicó el domingo que aceptó mantener conversaciones con Rusia y que se llevarán a cabo en la frontera con Bielorrusia, cerca de la zona de exclusión de Chernóbil, una decisión tomada tras la mediación del presidente bielorruso Alexander Lukashenko. • Vea aquí nuestro minuto a minuto sobre la guerra en Ucrania"La delegación ucraniana se entrevistará con la (delegación) rusa sin fijar condiciones previas en la frontera ucrano-bielorrusa, en la región del río Prípiat", declaró la presidencia en un comunicado.El presidente Zelenski dijo que no mantendría conversaciones con Moscú en Bielorrusia, donde estaban estacionadas algunas tropas rusas antes de invadir la frontera norte de Ucrania, pero el gobierno ucraniano afirmó que Lukashenko aseguró a Kiev que "todos los aviones, helicópteros y misiles estacionados en territorio bielorruso permanecerán en tierra durante el viaje, las negociaciones y el regreso de la delegación ucraniana".El mandatario ruso dijo que una delegación rusa se encontraba actualmente en la ciudad bielorrusa de Gómel. Moscú quiso que las conversaciones tuvieran lugar en Bielorrusia, uno de sus aliados.Zelenski, que se negó a viajar a Minsk, afirmó que su gobierno había propuesto a Rusia "Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul y Bakú" como opciones.Las fuerzas ucranianas afirmaron el domingo que lograron repeler el embate de las tropas rusas contra Járkov, la segunda ciudad más importante de Ucrania, pero Putin hizo saltar las alarmas internacionales al poner en alerta las "fuerzas de disuasión" nucleares.
El presidente ruso, Vladimir Putin, informó el domingo que ponía en alerta las "fuerzas de disuasión" del ejército ruso, en el cuarto día de la invasión de Ucrania por parte de Moscú. • Aquí nuestra cobertura especial sobre la guerra en Ucrania"Ordeno al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor que pongan las fuerzas de disuasión del ejército ruso en alerta especial de combate", dijo Putin en una reunión televisada con sus jefes militares.El ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, respondió: "Afirmativo".Las tensiones internacionales ya se han disparado por la invasión rusa de Ucrania y la orden de Putin podría causar aún más alarma.Moscú posee el segundo arsenal de armas nucleares del mundo y un enorme arsenal de misiles balísticos que constituyen la columna vertebral de las fuerzas de disuasión del país."Ven que los países occidentales no solo son hostiles a nuestro país en el ámbito económico, me refiero a las sanciones ilegítimas", añadió, en un discurso televisado."Altos funcionarios de los principales países de la OTAN también permiten declaraciones agresivas contra nuestro país", dijo.El mandatario ruso ordenó la invasión de Ucrania el jueves de madrugada. Desde entonces, las tropas entraron al país desde el norte, el este y el sur, pero se han enfrentado a una feroz resistencia por parte de las tropas ucranianas.Las autoridades ucranianas aseguran que algunas tropas rusas están desmoralizadas y agotadas, y afirman que decenas de ellas se han rendido.
La Federación Francesa de Fútbol (FFF), cuyo equipo es el vigente campeón del mundo, "se inclina por una exclusión de Rusia del próximo Mundial" tras la invasión a Ucrania, afirmó este domingo su presidente Noël Le Graët al diario Le Parisien. • Aquí nuestro minuto a minuto de la guerra en Ucrania"El mundo del deporte, y en particular el fútbol, no puede quedarse neutral. Ciertamente, no me opondré a una exclusión de Rusia" del Mundial, explicó Le Graët.Rusia no tiene todavía su billete para el Mundial de Catar-2022 y debe jugar en marzo una repesca con ese objetivo, pero sus eventuales adversarios en ella anunciaron ya que no jugarán contra esa selección tras el ataque a Ucrania.Polonia fue la primera en anunciarlo. Debía jugar el 24 de marzo en Moscú, en semifinales de esa repesca. En caso de ganar, Rusia debía recibir el 29 del mismo mes en la final de la repesca a Suecia o República Checa, rivales en otra semifinal, pero esos dos países también comunicaron su negativa a jugar contra los rusos.El presidente del fútbol francés comparte esas negativas: "En estas circunstancias dramáticas, ¿cómo podríamos contemplar jugar al fútbol contra ese país?", dijo a Le Parisien.Hasta el momento, la FIFA no ha tomado medidas contra Rusia y se limitó el jueves a mostrarse "preocupada" ante una situación "trágica e inquietante", según su presidente, Gianni Infantino.La presión se intensifica en la instancia mundial del fútbol, mientras otras federaciones deportivas, clubes o instancias organizadoras de eventos sí adoptaron medidas tras el ataque ruso a Ucrania.Entre las medidas más importantes anunciadas en los últimos días está la tomada por la UEFA respecto a la sede de la final de la Liga de Campeones de este año, que se iba a jugar en San Petersburgo y que finalmente tendrá lugar el 28 de mayo en el Stade de France de París.
Aunque anodina a primera vista, la segunda etapa del Tour de Francia, el domingo entre Lauwin-Planque y Boulogne-sur-Mer, es en realidad explosiva, con un final salpicado de subidas empinadas, un terreno favorable a los corredores perforadores.Esta segunda jornada por la región norte de Francia podría verse aún más animada habida cuenta de que las previsiones anuncian lluvia y viento, lo que podría incidir sobre todo en la parte final del recorrido.En los 20 últimos de los 209 kilómetros de etapa, los corredores deberán subir tres repechos cortos pero nada despreciables; Haut Pichot (1,1 km al 9,4%), Saint-Etienne-au-Mont (1 km al 10,6%) y Outreau (800 m al 8,8%).La llegada a Boulogne-sur-Mer, donde Peter Sagan se impuso en 2012, será también en subida."La etapa está reservada para perforadores puros y para los mejores de la clasificación general", asegura el director de carrera del Tour, Thierry Gouvenou."En Boulogne, habrá ya un perfil más o menos claro de las fuerzas en liza y de la gente que va a ir a por la victoria en el Tour", añade.El final se adapta a las condiciones de un corredor como Mathieu van der Poel, pero el propio Tadej Pogacar podría dejarse ver desde los primeros compases de la carrera en la que quiere llegar de amarillo a París."Estamos ante una generación que ya no tiene miedo de atacar y de mantener el esfuerzo hasta meta", subraya el arquitecto del recorrido, pensando especialmente en el esloveno.Todo indica que se producirá un cambio de maillot amarillo. "En principio, los velocistas no tendrán ninguna opción" el domingo, asegura Gouvenou.La salida desde Lauwin-Planque tendrá lugar a las 5:35 a.m. (hora Colombia), y la llegada a Boulogne-sur-Mer está prevista a las 8:20 a.m. Hora y dónde ver la etapa 2 del Tour de Francia 2025Fecha: domingo 6 de julio.Hora: 7:15 a.m. (hora Colombia).Transmisión: Caracol Sports ( https://www.noticiascaracol.com/golcaracol/deportes-en-vivo ) y Ditu.
En el 2025, Santiago Buitrago corre su segundo Tour de Francia. La primera vez que lo hizo fue en la temporada de 2024, finalizando décimo. Por eso, dicho resultado, sumado a su top 10 en la Vuelta a España 2023 y el puesto 12 en el Giro de Italia 2022, le permitieron ganarse su lugar, respeto y respaldo en el Bahrain Victorious.Fue así como lo eligieron como líder de equipo para la ronda gala, en su edición número 112. De hecho, Roman Kreuziger, quien es el director deportivo de la escuadra, habló claro y le puso presión al 'escarabajo', con relación a lo que espera cuando se baje el telón de la competencia en la ciudad de París. Así habló en una entrevista."Santiago Buitrago tiene sus objetivos claros y es mejorar lo hecho en la edición pasada. En la interna queremos, por lo menos, ser octavos en la clasificación general con 'Santi' y, de igual manera, conseguir, como mínimo, un triunfo de etapa en la 'Grande Boucle'", sentenció en una charla con las cuentas oficiales del Bahrain Victorious.Por eso, superar la primera fracción era fundamental. Como es habitual en los inicios de cualquier carrera y, en especial, en una grande del ciclismo, el nerviosismo, la tensión y el miedo se apoderaron del pelotón. Razón por la que evitar caídas, estar atento, mantenerse concentrado y ubicarse bien era clave para el bogotano.Así lo entendió, pero tuvo inconvenientes en un día con enredones y dos retiros importantes. Stefan Bissegger (Decathlon AG2R La Mondiale Team) y Filippo Ganna (INEOS Grenadiers) dijeron adiós al Tour de Francia. Dos de los mejores corredores de contrarreloj pusieron pie en tierra, producto de los fuertes golpes que sufrieron.Santiago Buitrago sufrió con el viento, que hizo de las suyas y generó varios cortes, y no pudo llegar junto a los demás favoritos. De esa manera, finalizó de 71, a 39 segundos del vencedor, quien fue Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck), con un tiempo total de 3h 53' 11'', y de Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, grandes favoritos.Ya en la clasificación general, 'Santi' aparece en el puesto 73, a 49 segundos del belga, que es el primer portador de la camiseta amarilla, y a casi 40'' de 'Pogi' y el danés. Ahora, el bogotano no fue el único que la pasó mal, pues Primoz Roglic y Remco Evenepoel también quedaron relegados y se alejaron de sus dos principales rivales.
Richard Ríos puso fin a su travesía en el Mundial de Clubes 2025 con Palmeiras, club que cayó derrotado 2-1 con Chelsea en los cuartos de final. El volante antioqueño se reportó con la asistencia para el tanto del 'verdao' en el césped de juego del Lincoln Financial Field, en la noche del viernes anterior, y tras el juego, fue consultado por su futuro deportivo; fue tajante en su respuesta. El deportista, de 25 años, ha sido protagonista de los rumores en el actual mercado de pases; siendo vinculado con clubes en el 'viejo continente'. Su nombre ha sonado para el PSG, Porto, Atlético de Madrid e Inter de Milán. De todos estos clubes, en la prensa brasileña reportaron que por parte de los 'dragones' hubo un acercamiento. ¿Qué dijo Richard Ríos sobre los rumores de salir del Palmeiras?El antioqueño fue consultado por los 'runrún' que lo ubican por fuera del club brasileño en la siguiente temporada. El futbolista de la Selección Colombia habló claro sobre las especulaciones en la actual ventana de transferencias. "Lo que sé es lo que tú sabes. Son solo especulaciones. No creo que haya llegado nada al club todavía, y si no, no me han notificado. No puedo responder a esa pregunta porque no tengo nada concreto", precisó el colombiano en declaraciones que recoge el medio 'Globo Esporte'. Richard Ríos es una de las piezas fundamentales en el esquema táctico del Palmeiras y el club no lo dejaría ir tan fácilmente, al menos, que paguen un buen precio por él; el 'verdao' pediría una cantidad por arriba de los 30 millones de euros. ¿Cuándo vence el contrato de Richard Ríos con Palmeiras?De otro lado, hay que indicar que en el contrato del oriundo de Vegachí - que va hasta diciembre del 2028- , habría una cláusula de rescisión estipulada de unos 100 millones de euros para elencos extranjeros y unos 60 millones de la moneda única para los equipos locales.Solo queda esperar si a Palmeiras llega una oferta tentadora por Ríos Montoya, quien además es una de las estrellas de la Selección Colombia y tuvo un papel importante en el renovado Mundial de Clubes que se disputa en Estados Unidos.
Tras una intensa investigación, las autoridades lograron dar con el paradero de Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño. El hombre fue capturado en la noche del pasado viernes 4 de julio en la localidad de Engativá, de Bogotá, al ser señalado de haber planeado el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La más reciente detención, que se convierte en la quinta dentro del proceso investigativo por el atentado, fue posible gracias a un operativo conjunto liderado por unidades de Inteligencia y de la Sijín, adscritas a la Policía Metropolitana de Bogotá. Según se conoció, el individuo había estado siendo vigilado de manera constante durante las dos últimas semanas, como parte de una labor de seguimiento minuciosa que permitió trazar sus movimientos y ubicarlo con precisión.Durante ese tiempo, las autoridades recopilaron información clave que facilitó su localización y que fue determinante para el éxito del operativo. Además, por datos que permitieran dar con su paradero, se ofrecían recompensas de alto valor, lo que incentivó a posibles informantes a colaborar con el proceso. La captura se convierte en un paso importante dentro de la línea investigativa, y representa un avance significativo en el esclarecimiento de los hechos relacionados con el ataque.Y es que recientemente, pocas horas después de su captura, se conoció la primera imagen del sujeto capturado. En la fotografía se le ve al sujeto con una chaqueta oscura, barba poblada y cabello corto. El hombre deberá responder por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, porte y tráfico de armas agravado y uso de menores para delinquir, de los que es señalado.Así fue el ataque contra Miguel Uribe que habría planeado alias El CosteñoEl ataque ocurrió durante un evento de campaña en un parque del barrio Modelia, en Bogotá, con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Como resultado del atentado, Uribe permanece hospitalizado en la Fundación Santa Fe tras recibir disparos en la cabeza y las piernas. Alias El Costeño era considerado una pieza clave en la planificación y ejecución del ataque, y su detención representa un avance significativo en la investigación. De acuerdo con la Fiscalía, el capturado habría sido quien coordinó cada uno de los movimientos del grupo que llevó a cabo el atentado.Con esta detención, ya son cinco las personas capturadas por su presunta participación en el caso. Entre ellos se encuentra el autor material del ataque: un menor de 15 años que fue detenido en flagrancia con una pistola Glock, la misma utilizada para disparar contra el senador Uribe Turbay.Los otros tres implicados, identificados como Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, han sido vinculados al proceso en calidad de coautores. Todos enfrentan cargos por tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y utilización de menores para la comisión de delitos. Según declaraciones obtenidas por las autoridades, los capturados habrían señalado directamente a El Costeño como la persona que los reclutó, les asignó funciones específicas y coordinó los movimientos necesarios para llevar a cabo el atentado.Esta captura refuerza el trabajo de la Fiscalía y la Policía en su objetivo de esclarecer por completo los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables de un acto que tiene al senador Uribe Turbay debatiéndose entre la vida y la muerte.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La edición 112 del Tour de Francia abrió su telón. Este sábado 5 de julio, se dio el pedalazo inicial con una etapa que contó con un recorrido de 184,9 kilómetros en total, en Lille Métropole. Allí, se enfrentaron a tres puertos de cuarta categoría, por lo que se esperaba un final donde los especialistas al embalaje fueran protagonistas.Sin embargo, los planes cambiaron producto del nerviosismo, la tensión, las caídas y los fuertes vientos que no le permitieron a más de uno luchar por la victoria. Se presentaron cortes importantes, por lo que algunos de los favoritos a ganar se quedaron relegados y quien terminó celebrando fue Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck).Así las cosas, el belga se convirtió en el primer portador de la camiseta amarilla en este Tour de Francia. Quien aparece en la segunda posición es Biniam Girmay (Intermarché Wanty), a cuatro segundos, mientras que Søren Wærenskjold (Uno X Mobility) es tercero, a 6''. Ahora, las miradas se quedaron con los candidatos al título.El viento generó cortes en los últimos kilómetros, afectando a Remco Evenepoel (Soudal Quick Step) y también a Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe). Ambos perdieron 40 segundos con relación a Tadej Pogacar (UAE Team Emirates XRG) y Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike), que sí llegaron junto con el frente de carrera.Capítulo aparte para Stefan Bissegger (Decathlon AG2R La Mondiale Team) y Filippo Ganna (INEOS Grenadiers), quienes eran cartas fuertes para luchar por el triunfo en las pruebas de contrarreloj. Los dos corredores dijeron adiós al Tour de Francia, tras sufrir caídas y no poder continuar en carrera, debido a sus lesiones.Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 11. Jasper Philipsen (Alpecin Deceuninck) - 3h 53' 11''2. Biniam Girmay (Intermarché Wanty) - a 4''3. Søren Wærenskjold (Uno X Mobility) - a 6''4. Anthony Turgis (Team TotalEnergies) - a 10''5. Matteo Trentin (Tudor Pro Cycling Team) - a 10''6. Clément Russo (Groupama FDJ) - a 10''7. Paul Penhoët (Groupama FDJ) - a 10''8. Matteo Jorgenson (Team Visma Lease a Bike) - a 10''9. Marius Mayrhofer (Tudor Pro Cycling Team) - a 10''10. Samuel Watson (INEOS Grenadiers) - a 10''