El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) continúa entregando el pago del cuarto ciclo de su subsidio Colombia Mayor. A través de este programa, alrededor de 98.315 personas mayores se benefician y reciben un ingreso adicional para sus gastos mensuales. En total, el DPS invierte en dicho auxilio una cifra superior a los 13.300 millones de pesos. Aunque este auxilio es muy apreciado por sus beneficiarios, durante este último ciclo se han presentado algunos problemas en la entrega de dichos apoyos debido a los cambios que se anunciaron sobre las entidades autorizadas para llevar a cabo esta transferencia, pues el DPS dio a conocer que el Banco Agrario iba a ser el nuevo operador de estas transferencias monetarias. Pese a estos altercados, desde el departamento sostienen que ya se han hecho un 72 por ciento de los cobros. "Desde la gerencia regional Nariño entendemos profundamente el sentir de nuestra población beneficiaria ante este proceso de transición. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar acompañando y proporcionando toda la información necesaria para facilitar esta etapa a todos nuestros beneficiarios de los programas de transferencias monetarias. (...) Estamos trabajando activamente en la gestión de acciones de mejora que permitan optimizar y agilizar el proceso de pagos, buscando minimizar cualquier inconveniente que pueda surgir para nuestros beneficiarios”, dijo el gerente regional de Prosperidad Social en nariño, José Evelio Aguiño Borja.En la misma línea, el DPS dio a conocer que la fecha límite para reclamar el pago de este cuarto ciclo será el próximo lunes 19 de mayo.¿Subsidio Colombia mayor: dónde se hacen los pagos?Actualmente, el DPS dio a conocer que está llevando a cabo la dispersión de pagos a las cuentas de los adultos mayores que están bancarizados o poseen algún producto de banca digital con el Banco Agrario. Por otro lado, a quienes reciben este pago a través de giros también se les está enviando el respectivo dinero mediante el corresponsal bancario o las entidades aliadas.Dichas entidades aliadas generalmente operan desde locales comerciales como tiendas de barrio, farmacias, papelerías, cafés con acceso a internet, entre otros. En lo que respecta específicamente al Banco Agrario, algunas de las entidades asociadas o corresponsales autorizados para efectuar pagos incluyen a Punto de Pago, Efecty, MOVII, Reval, SuRed, SuperGiros y Epago.Subsidio Colombia mayor: ¿debo descargar aplicaciones par reclamar pago por giros?No, el DPS ha dejado claro que para reclamar el incentivo por giro, los beneficiarios no necesitan descargar ninguna aplicación ni presentar códigos; tampoco requieren de intermediarios. De la misma manera, la entidad hizo un llamado para que los beneficiarios de este subsidio mantengan sus datos actualizados, pues esto garantiza una entrega "oportuna y efectiva de los recursos".Requisitos para reclamar los pagos de Colombia MayorEste subsidio está dirigido a adultos mayores que no cuentan con una pensión ni con los medios económicos necesarios para satisfacer sus necesidades fundamentales. De acuerdo con las normas establecidas por Prosperidad Social, los criterios para acceder al programa Colombia Mayor son los siguientes:Ser colombianoLos interesados deben haber residido en el país de manera continua durante los últimos 10 años.Tenga en cuenta que también hay una edad mínima. Para las mujeres, deben tener al menos 54 años, y para los hombres, al menos 59 años.Los aspirantes al programa de Prosperidad Social deben estar inscritos en el Sisbén IV y pertenecer a los grupos A, B o C1, que corresponden a los sectores más vulnerables.Los beneficiarios no pueden contar con pensión de jubilación ni ingresos suficientes para su subsistencia.Además, para poder acceder al subsidio, es indispensable que los adultos mayores no tengan otras fuentes de ingresos regulares que les permitan cubrir sus necesidades.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Secretaria de Movilidad de Cali informó que implementará un cambio en el sentido de circulación vehicular de una calle conocida y transitada de la ciudad. El objetivo de la medida es mejorar la fluidez del tránsito y garantizar mayor seguridad para peatones y conductores en este sector. “La intervención responde a un estudio técnico que identificó la necesidad de reorganizar la circulación en este sector, para beneficio de todos los usuarios. Se busca gestionar la movilidad de la zona para tener una mayor fluidez y viene acompañado también con una gestión y control del estacionamiento", explicó Carlos Santacoloma, subsecretario de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial."Lo que vamos a hacer es una demarcación específica en unos espacios de parqueo para los vehículos, que no afecte la movilidad de los demás automotores, ni la de las personas”, agregó el funcionario. El cambio de circulación se dará en la calle 3 oeste entre carreras 35 y 34. "La vía, que actualmente tiene sentido Norte-Sur, pasará a tener circulación Sur-Norte", se lee en un comunicado de la Secretaria.La entendió explicó que para los conductores que requieran acceder a la zona, se ha establecido una ruta alterna que incluye tomar la calzada izquierda de la carrera 34, girar a la izquierda por la calle 3A, continuar por la carrera 35 hacia la derecha y, finalmente, incorporarse a la calle 3 oeste nuevamente hacia la derecha. La vía que cambia de circulación se encuentra en cercanías al Parque del Perro, que a su alrededor tendrá la demarcación para el parque de vehículos."La nueva organización vial busca reducir los puntos de conflicto entre vehículos y peatones, agilizar el tránsito en horas de mayor congestión y mejorar las condiciones de seguridad para todos los usuarios de la vía. Además, se espera que la medida contribuya a una mejor experiencia para los visitantes de este emblemático sector", agregó la entidad. El Parque del Perro está ubicado en el barrio San Fernando, una zonaPor último, la Secretaria de Movilidad de Cali aclaró que durante los primeros días de implementación del cambio de circulación se dispondrá de agentes de tránsito para orientar a los conductores y garantizar una transición ordenada. "Se instalarán señalizaciones temporales y permanentes, que indiquen claramente el nuevo sentido de la vía", puntualizó la entidad.Otros cambios en el Parque del PerroEste parque del barrio San Fernando ha tenido otros cambios en los últimos años. En 2023, la Alcaldía de Cali llevó a cabo un operativo de recuperación del espacio público en el que se retiraron las materas que se utilizaban como separadores viales en la zona peatonal de la carrera 34, contigua al Parque del Perro. "Estamos en el Parque del Perro con el equipo de intervención, trasladando las materas que estaban aquí ubicadas. Ya vamos a recuperar este espacio, y de la mano de la Secretaría de Infraestructura se llevará a cabo la rehabilitación vial; la Secretaría de Movilidad se encargará de la demarcación. Pero, sobre todo, vamos a tener agentes de movilidad aquí en el espacio, generando cultura ciudadana para que las personas no parqueen en la vía y no obstaculicen el ingreso a este parque", dijo en su momento el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Jimmy Dranguet Rodríguez.A finales de 2024 se hizo el proceso de extracción del tocón del Hevea brasiliensis o árbol de caucho, que fue talado a comienzos del año en el parque. La maniobra fue realizada por la Fundación Fanaru. "Es importante recordar que el árbol de caucho, talado el pasado 5 de marzo de 2024, por casi 100 años hizo parte integral del paisaje del parque. Fue necesario removerlo como resultado de las afectaciones causadas por podas anti-técnicas, que comprometieron su estabilidad y la seguridad de los usuarios del espacio", explicó la Alcaldía. “Con la extracción del tocón, se busca no solo limpiar el área sino también comenzar a preparar el suelo, para las próximas plantaciones que enriquecerán la biodiversidad del parque”, informó Jennifer Balcázar Coral, líder del Grupo de Flora del Dagma.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Lotería de Risaralda y la Lotería de Santander juegan este viernes, 16 de mayo de 2025, sus sorteos correspondientes, cada una con un premio mayor. Ambas loterías realizan su sorteo semanal los días viernes a las 11:00 p.m. y se transmiten en vivo por canales regionales: Telecafé para Risaralda y TRO para Santander, también se transmiten en plataformas digitales como Facebook Live y YouTube Live.Tanto la Lotería de Risaralda como la de Santander cuentan con un plan de premios que incluye el premio mayor y múltiples premios secos. Estos premios intermedios no solo se otorgan a quienes aciertan completamente el número ganador, sino también a quienes logran coincidencias parciales, como las primeras o últimas cifras, o incluso el número invertido. Esta estructura aumenta las posibilidades de obtener algún tipo de ganancia para un mayor número de jugadores.Tanto la Lotería de Risaralda como la de Santander, manejan la venta de boletos por fracciones o billetes completos, lo que permite que los apostadores participen de acuerdo con sus posibilidades económicas. Los boletos pueden adquirirse de forma presencial en puntos autorizados o en línea a través de plataformas digitales como Apostar, PSE, Efecty, LotiColombia, Codesa, entre otras. Además, ambas loterías ofrecen la opción de elegir los números manualmente o dejar que el sistema los genere automáticamente.Resultados Lotería del Risaralda viernes, 16 de mayo de 2025Los números ganadores del premio mayor de la Lotería del Risaralda son los siguientes:Números ganadores: 9, 5, 6, 9Serie: 126 El premio mayor de esta edición asciende a la suma bruta de $2.333.333.333, de los cuales el ganador recibirá un valor neto aproximado de $1.549.333.334, una vez se realicen los descuentos correspondientes por retención e impuestos. La Lotería de Risaralda, que comenzó a operar en 1967 bajo el nombre de Lotería de Beneficencia de Risaralda, continúa premiando a miles de colombianos cada semana con su generoso plan de premios. Plan de premios Lotería de RisaraldaEl sorteo también entrega varios premios secos especiales, los cuales son altamente codiciados por quienes no aciertan el número completo, pero logran coincidencias parciales como el número invertido, las últimas cifras, o las primeras cifras del número mayor. Estos son los más destacados: Escalera Millonaria: $45.000.000 (bruto) – Valor neto: aproximadamente $29.920.000Premio "Pa'l Negocio": $40.000.000 (bruto) – Valor neto: cerca de $26.560.000Premio "Pa' la Beca": $30.000.000 (bruto) – Valor neto: alrededor de $19.920.000Premios secos adicionales: entre $20.000.000 y $50.000.000, con descuentos aplicables entre el 16% y el 34%Los boletos de esta lotería pueden adquirirse en puntos físicos autorizados en todo el país o a través de plataformas en línea como Apostar. Cada fracción tiene un valor de $4.000, mientras que el billete completo cuesta $12.000. Los jugadores pueden elegir sus números de forma manual o dejarlo al azar mediante selección automática.Resultados Lotería de Santander 16 de mayoLos números ganadores del premio mayor de la Lotería de Santander son los siguientes:Números ganadores: 1, 0, 1, 2Serie: 265Por su parte, la Lotería de Santander también celebra su sorteo semanal con un premio mayor de $6.000 millones. Al igual que Risaralda, Santander premia no solo al ganador principal, sino que reparte cuantiosos premios secos por coincidencias parciales con el número sorteado.Plan de premios Lotería de SantanderPremio seco de $1.000.000.000Premio seco de $100.000.000Premio seco de $50.000.000Premio seco de $20.000.000Premio seco de $10.000.000Premio seco de $5.000.000Además, se otorgan premios menores desde $21.687 por aciertos como las últimas tres cifras, las dos primeras cifras, y hasta el número invertido. Los boletos para participar en la Lotería de Santander están disponibles de manera presencial, con un costo de $18.000 por el billete completo, o $6.000 por fracción. Asimismo, quienes deseen jugar de forma virtual pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas como PSE, Efecty, PagaTodo, LotiColombia y Codesa. Cabe recordar que los premios superiores a 48 UVT (Unidades de Valor Tributario) están sujetos a una retención del 20%, la cual se aplica antes de hacer entrega del premio.¿Cómo participar en la Lotería de Risaralda y Santander?Tanto la Lotería de Risaralda como la de Santander permiten adquirir sus boletos de forma presencial en todo el país, o de manera digital, con múltiples opciones para elegir el número deseado. Además, si el sorteo coincide con un día festivo, este se traslada al siguiente día hábil, según lo determine la organización.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Millonarios sigue con su racha positiva en la Liga BetPlay I-2025 y no le pudo dar una mejor 'bienvenida' a Falcao García, quien retomó a la competencia luego de dos meses por lesión. El 'embajador' recibió a Envigado en el marco de la jornada 19, ganando el juego 1-0, aunque tuvo la posibilidad de que fuera por más goles, pero Santiago Giordana falló un penalti, y además estrelló pelotas en el palo. En el 'naranja' también erraron un cobro desde el punto blanco, en la primera parte. Con el apoyo de su hinchada en las gradas de El Campín, los dirigidos por David González se hicieron con el balón y en esa función se impusieron Daniel Cataño y Nicolás Arévalo, con la firme intención de encontrar a Giordana en el frente de ataque. Envigado, por su parte, le apostó al juego vertical y a las pelotas detenidas. El único gol del compromiso se presentó al minuto 11 y fue obra de Helibelton Palacios, quien logró vencer la resistencia de Andrés Felipe Tovar. El 'júbilo' se hizo sentir en la hinchada azul. Con el correr del reloj Envigado se animó a la portería de Álvaro Montero y tuvo una oportunidad única para igualar la contienda. Mano de Sergio Mosquera y el árbitro Luis Delgado decretó penalti para los dirigidos por Andrés Orozco. Carlos Ramírez fue el encargado del cobro, pero resbaló a la hora de impactar el balón y el mismo terminó pegando en el travesaño ante la atenta mirada del golero de Millonarios. El telón de la primera parte se cerró 1-0 para Millonarios, que se fue al descanso con los deberes hechos. Para la parte complementaria, el 'embajador' pudo haber sentenciado el juego y estar más tranquilo en el transcurso del mismo. Mano clara de un defensor de Envigado al intentar evitar una anotación de Cataño y el juez central decretó nuevo penalti para los dueños de casa. Giordana, de forma increíble, mandó la pelota por encima. El argentino se lamentó. Tras esto, González envió a Falcao García a la cancha y los aplausos se hicieron sentir para el 'Tigre', que retornó con máscara protectora incluida. Los últimos minutos se desarrollaron con intentos del azul bogotano que estrelló un balón en el palo con Arévalo. Finalmente, el juego quedó 1-0 y Millonarios llegó a 35 puntos en la Liga Betplay I-2025, apostando a ser uno de los cabeza de serie. Por su parte, Envigado se quedó en 18 unidades.
La Lotería de Medellín lleva a cabo su sorteo correspondiente a los días viernes, como el de este 16 de mayo de 2025, que también hace parte de su cronograma de juegos. En esta ocasión, se juega el sorteo número 4783 de la Lotería de Medellín en simultáneo con la Lotería de Risaralda a las 11:00 p.m. La lotería es transmitida en vivo por el canal regional Teleantioquia, así como en los canales oficiales de la Lotería a través de Facebook Live y YouTube.Esta edición ofrece un premio mayor de $15.000 millones y además de este premio, también ofrece una serie de premios secos, que aumentan las probabilidades de obtener alguna ganancia. En total, el plan de premios reparte una suma de $42 millones. Quienes tengan en su poder el billete completo con el número y la serie del premio mayor, podrán acceder al monto, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales y fiscales establecidos. La Lotería de Medellín fue creada en 1923 y actualmente se alinea con la financiación de programas de salud y asistencia social. Para participar, los interesados pueden adquirir una fracción por $7.000 o un billete completo por $21.000, el cual contiene un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. Los jugadores pueden verificar si su billete fue premiado consultando directamente en el portal oficial de la Lotería de Medellín.Resultados de la Lotería de Medellín 16 de mayoLos números ganadores del premio mayor de $16.000 millones de este 16 de mayo de 2025, son los siguientes:Números ganadores: 9, 4, 0, 5Serie: 230Plan de premios Lotería de Medellín1 premio seco de 1.000 millones de pesos1 premio seco de 700 millones de pesos1 premio seco de 100 millones de pesos1 premio seco de 50 millones de pesos1 premio seco de 20 millones de pesos1 premio seco de 15 millones de pesosEstos premios se suman a otras categorías menores, que recompensan aciertos parciales o aproximaciones al número mayor.¿Cómo comprar la Lotería de Medellín?Los jugadores pueden adquirir sus billetes de forma presencial o digital. Las opciones disponibles son:Canal tradicional: A través de la red de distribuidores oficiales y loteros autorizados en todo el país.Canal electrónico: En puntos fijos como Baloto, Gane, Gana, Paga Todo Para Todo y Loticolombia.Canal virtual: En la plataforma digital www.lottired.net, donde se puede seleccionar el número y serie de preferencia y pagar con tarjeta de crédito o débito.¿Cómo reclamar un premio si resulta ganador?Para reclamar un premio de la Lotería de Medellín, los pasos varían según el monto obtenido:Premios de hasta $5 millones: Se pueden reclamar en la sede oficial de la Lotería de Medellín o en los puntos autorizados.Premios superiores a $5 millones: Los ganadores deben comunicarse con la línea gratuita nacional 018000941160 para iniciar el proceso. No se realizan pagos en efectivo; el dinero es consignado a una cuenta bancaria que debe estar a nombre del titular del billete ganador.En el caso de los billetes adquiridos en línea, los ganadores deben ingresar al portal web oficial, dirigirse a la sección 'Mis premios' y seguir el proceso indicado para solicitar la consignación. En Colombia, los premios superiores a 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están gravados con una retención del 20% por ganancias ocasionales, además de un descuento del 17% por impuesto a los ganadores. Estas retenciones se aplican automáticamente antes de la consignación del dinero al ganador.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Esteban Soto fue el mejor colombiano en la marcha 20 km de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tras llegar en el puesto 14 a 2:27 del ganador y campeón, el italiano Massimo Stano.La prueba de la marcha inició con el ataque tempranero de dos hombres, Sandeep Kumar (India) y Kaihua Wang (China), quienes abrieron un hueco de unos 15 segundos sobre el paquete principal en el que viajaban los colombianos Éider Arévalo, Esteban Soto y Alexander Castañeda.Sobre los 10 kilómetros de la competencia, Kaihua Wang se quedó en punta con una ventaja de unos 10 segundos sobre el grupo principal en el que ya solo quedaba Éider Arévalo de los colombianos. Esteban Soto perdía 30 segundos en ese punto y Alexander Castañeda ya cedía 1:39.Dos kilómetros más tarde, Kaihua Wang fue capturado por un grupo de seis corredores. Lo malo para Colombia fue que Esteban Soto y Éider Arévalo perdían cerca de 40 segundos. Por su parte, Alexander Castañeda iba a 2:17.Por el paso en el kilómetro 14, Esteban Soto era el mejor colombiano a 38 segundos. Éider Arévalo cedía 1:37 y Alexander Castañeda tenía un retraso de 2:48.En el kilómetro 18 se empezó a definir la carrera con un ataque de tres corredores, Massimo Stano (Italia), Toshikazu Yamanishi (Japón) y Koki Ikeda (Japón). Ya en ese momento, los tres colombianos habían perdido toda opción de medalla. Soto estaba a 1:35, Arévalo cedía 2:19 y Castañeda perdía 3:20.El título de los 20 kilómetros de la marcha de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 fue para el italiano Massimo Stano, quien quedó en solitario en el último kilómetro. Los japoneses Koki Ikeda y Toshikazu Yamanishi completaron el podio tras arribar a nueve y 23 segundos, respectivamente.El mejor colombiano en línea de meta fue Esteban Soto en el puesto 14 a 2:27, seguido por Éider Arévalo (18 a 3:05) y Alexander Castañeda (27 a 5:36).
Aditi Ashok se mantiene en la pugna por las medallas del golf femenino en los Juegos Olímpicos y juega, en el Kasumigasaki Country Club, con la ayuda de su madre, que ejerce las funciones de caddie después de que, en Río 2016, fuera su padre el encargado de aconsejarla a la hora de elegir la mejor opción en cada golpe.Este cambio apenas afecta a su juego. "Con mi padre, él conoce mi juego a veces mucho más, probablemente, que yo misma, así que siempre me siento obligada a confiar en él a veces. Mientras que esta semana sé que mi madre está ahí, y puedo preguntarle cualquier cosa, pero en términos de golf puede que no sea capaz de ayudarme tanto como mi padre. Así que, supongo, estoy siendo más decisiva".Eso sí, Ashok, número 200 del ránking mundial, está más relajada con su madre al lado: "Probablemente, la presión es más alta con papá y creo que es un poco más relajada con mamá, lo que está ayudando esta semana".Al referirse a su juego, la india explica: "He trabajado mucho mi juego corto. Realmente disfruto más practicando el juego corto que cualquier otra parte del juego. Podría pasarme seis u ocho horas practicando el 'chipping' o los golpes en el bunker".Sobre lo que una medalla podría suponer para el golf en la India, la jugadora de Bangalore, profesional desde 2016, señala: "Todo el mundo está pensando en ello, todo el mundo está aquí para hacerlo. Definitivamente está en mi mente. Pero en el campo no estoy pensando mucho en ello. Espero que la gente de mi país lo vea. Sé que algunos de mis amigos se quedarán despiertos para verlo, lo cual es genial. Eso es lo que los Juegos Olímpicos hacen por el golf en la India. Los Juegos Olímpicos son enormes".Ashok, segunda a cuatro golpes de la líder, la estadounidense Nelly Korda, es de las pocas que no se protege del sol en el campo y afirma al respecto: "Estoy acostumbrado al calor. No pasa nada. Creo que me cansa más sostener el paraguas".
El implacable púgil ruso Albert Batyrgaziev venció a Duke Ragan en la final del peso pluma (52-57 kg) de Tokio-2020, prolongando una sequía de 17 años de Estados Unidos sin oros en boxeo olímpico masculino.A pesar de esta derrota, el boxeo olímpico estadounidense está disfrutando de un resurgimiento en estos Juegos bajo la dirección de su respetado entrenador, el irlandés Billy Walsh.La delegación norteamericana todavía tiene dos oportunidades más de subir a lo más alto del podio de la arena Kokugikan.A Ragan, que a sus 23 años tiene un balance de 4-0 en el boxeo profesional, se le hizo demasiado larga la pelea ante Batyrgaziev, quinto clasificado del pasado Mundial de 2019.El ruso, también de 23 años, impuso su potente pegada para llevarse el triunfo por decisión dividida (3-2).Estados Unidos tiene todavía dos bazas en el boxeo de Tokio-2020. Keyshawn Davis competirá el viernes en la semifinal del peso ligero (57-63 kg) ante el armenio Hovhannes Bachkov y Richard Torrez lo hará el domingo en la final del super pesado (+91 kg) frente al uzbeko Bakhodir Jalolov.En las finales disputadas hasta ahora en los Juegos, Cuba suma dos oros y el equipo del Comité Olímpico Ruso (ROC) uno en las categorías masculinas y Japón tiene el único disputado en división femenina.Estados Unidos sigue siendo la potencia histórica del boxeo olímpico pero su palmarés ha venido perdiendo fuerza desde los años setenta y ochenta.La medalla de oro de Andre Ward en Atenas-2004 es todavía su último título olímpico de boxeo masculino.
Estados Unidos y Australia disputarán la final femenina de voley playa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en busca del trono que ocupó Alemania en Río 2016.Las norteamericanas April Ross y Alix Klineman derrotaron en semifinales por 2-0 a las suizas Anouk Verge-Depre y Joana Heidrich.Ross pisará el podio olímpico por tercera vez, tras su plata en Londres 2012 y su bronce en Río.La otra semifinal fue para las australianas Mariafe Artacho y Taliqua Clancy, también por 2-0, ante las letonas Tina Graudina y Anastasija Kravcenkova.
Ryomei Tanaka fue atendido en la semifinal del boxeo de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 por el filipino Carlo Paalam, quien lo derrotó por decisión unánime (5-0).De esta manera, Ryomei Tanaka se tendrá que conformar con un bronce en los Juegos Olímpicos. El japonés cayó en los tres asaltos y las tarjetas de los jueces fueron 30-27, 30-27, 29-28, 30-27 y 30-27.Ryomei Tanaka fue el boxeador que acabó con el sueño de medalla de Yuberjen Martínez en cuartos de final del peso mosca de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.El japonés fue ampliamente superado por el colombiano y terminó en silla de ruedas. Sin embargo, los jueces lo dieron como ganador del combate.
Brasil perdió 3-1 ante los rusos, en las semifinales del voleibol masculino de los Juegos Olímpicos de Tokio. Razón por la que no podrá pelear por revalidar la medalla de oro lograda en Río de Janeiro 2016.El equipo sudamericano se impuso en la primera manga (18-25). Sin embargo, el combinado del Comité Olímpico Ruso (ROC) le dio la vuelta al marcador, ganando tres mangas consecutivas con parciales de 25-21 26-24 y 25-23.Brasil, una de las grandes potencias del voleibol masculino, se marcha de Tokio con cinco victorias y dos derrotas, ambas, justamente, frente a Rusia.
Estados Unidos peleará por su cuarto oro consecutivo en baloncesto masculino al clasificarse para la final tras batir a Australia (97-78), este jueves en Saitama, y jugará el sábado por el oro. Australia, que llegaba invicta al cruce de semifinales, se vuelve a quedar en esta ronda (cuarta en 1988, 1996, 2000 y 2016) y tendrá la ocasión de ganar su primera medalla en el partido por el tercer puesto.Por el equipo norteamericano volvió a brillar su líder Kevin Durant, con 23 puntos. No estuvo acertado desde el triple, 2/7 pero firmó 9/12 en tiros de dos y se echó al equipo a la espalda en la remontada del tercer cuarto, tras ir perdiendo toda la primera parte.Le respaldaron Jrue Holiday, el más consistente de su equipo en el torneo (11 puntos, 8 rebotes y 8 asistencias) y Devin Booker, con su mejor partido en Tokio, en el que anotó 20 puntos.Imparable en los primeros 15 minutos, Australia echó en falta una mejor actuación de Patty Mills, que finalizó con 15 puntos pero que no pudo aparecer en la reacción norteamericana. Dante Exum aportó 12 y Jock Landale 11.Un cuarto de hora de ensueñoEste jueves Australia arrancó de la mejor manera. Llegó a estar 15 puntos delante frente a un 'Team USA' que no fue capaz de anotar ni una vez al contraataque en la primera parte y que no acertó en sus 11 primeros triples.El equipo oceánico había firmado los 20 minutos iniciales soñados, aunque el parcial NBA en los últimos 5 tiró por la borda su trabajo de los 15 anteriores.Estados Unidos remontaba los tres puntos de desventaja que le quedaban al inicio del tercer cuarto con dos canastas de Holiday y encadenaba un parcial de 9-0.Como en los duelos precedentes los jugadores dirigidos por Gregg Popovich habían salido del vestuario dispuestos a llevar al límite el trabajo físico en defensa ante una Australia que tardó cuatro minutos en anotar su primera canasta.Y Durant seguía con su exhibición de tiros de media distancia y algún triple, acompañado por un Devin Booker que tenía sus mejores minutos anotadores en el torneo (un total de 15 puntos).De estar 15 puntos por debajo a ponerse 19 por encima al final del tercer cuarto, en el que pasaron por encima de los 'Boomers' con un marcador parcial de 32-10.Australia estaba bloqueada y Zach Lavine se divertía con un par de mates de concurso. A falta de cuatro minutos el seleccionador de los Boomers Brian Goorjian sentó a sus mejores jugadores y comenzó a pensar en la pelea por el bronce.
El cuarteto alemán, que acaba de colgarse el oro en la persecución femenina de los Juegos Olímpicos de Tokio, confirmó su presencia en la Copa de Naciones de ciclismo de pista de Cali, que se disputará del 9 al 12 de septiembre en el velódromo Alcides Nieto Patiño de esa ciudad colombiana.El equipo conformado por Franziska Brausse, Lisa Brennauer, Lisa Klein y Mieke Kröger, que batió en tres ocasiones el récord mundial de esa prueba, llegará a las competencias en Colombia tras haber batido al equipo británico que se colgó los oros en Londres 2012 y Río 2016."El nuevo récord del mundo para la persecución por equipo damas quedó fijado en 4 minutos 04 segundos 242 milésimas, bajando a las británicas de un podio que les pertenecía desde 2012, cuando ganaron en casa la medalla dorada, en la primera oportunidad que esta prueba se corrió en el programa de los Juegos Olímpicos", detallaron los organizadores de la prueba de Cali en un comunicado.Para la Copa de Naciones en Colombia, se espera además que estén otras de las participantes en esta prueba en Tokio 2020 ya que las competencias de septiembre "entregan puntaje clasificatorio al Campeonato Mundial de Glasgow"."Varias de estas selecciones llegarían a la ciudad a revivir el duelo olímpico", agregó la información.La Unión Ciclista Internacional (UCI) suspendió las pruebas de la Copa de las Naciones que se iban a realizar entre el 3 y 6 junio próximos en Cali por petición de los organizadores ante el estallido social que vivió Colombia en mayo y junio.Para la competencia estaban inscritos 37 países, entre ellos Italia que iba a estar liderada por Filippo Ganna, corredor del Ineos, cuádruple campeón mundial de la persecución individual y actual campeón de la contrarreloj de los Mundiales de Ciclismo en Ruta.También aparecían entre los inscritos los portugueses Iuri Leitao e Ivo Oliveira, ganadores del scratch y la persecución individual, respectivamente, del último campeonato europeo disputado en Bulgaria.Igualmente las velocistas mexicanas Luz Daniela Gaxiola y Jessica Salazar, así como la experimentada dupla austriaca de Andreas Graf y Andreas Muller, protagonistas europeos de la Madison.
El equipos de Estados Unidos, formado por Trayvon Bromell, Fred Kerley, Ronnie Baker y Cravon Gillespie, ha quedado eliminado en las series de relevos 4x100 metros, una prueba en la que ha ganado 15 medallas de oro en Juegos Olímpicos, a lo largo de su historia.Esta vez no fue por descalificación, sino por una actuación mediocre que sólo le dio el sexto puesto en la segunda serie con un tiempo de 38.10.Pasaban a la final los tres primeros y dos más por tiempos. El mejor registro lo puso Jamaica con 37.82, mientras que Italia, con el campeón individual Marcell Jacobs, estará en la lucha por las medallas con nuevo récord nacional (37.95).Carl Lewis, siete veces campeón olímpico, criticó con severidad la actuación de sus compatriotas: "El equipo lo ha hecho todo mal. Las entregas mal, el orden de las postas mal y sin liderazgo. Una vergüenza total, inaceptable para un equipo de Estados Unidos".
Las ecuatorianas Neisi Dajomes y Tamara Salazar fueron recibidas como heroínas a su regreso a Quito luciendo las medallas de oro y plata que lograron, respectivamente, en el levantamiento de pesas de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.Dajomes, quien se adjudicó el oro de los 76 kg y se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ser medallista olímpica, apareció por la ventana de la cabina de mando del avión que la trasladó hasta la capital.La pesista ondeó la bandera tricolor de Ecuador y cedió el espacio a Salazar, plata en los 87 kg y quien también saludó por la ventanilla a la prensa que la esperaba en la losa del aeropuerto internacional ubicado en las afueras de Quito.La aeronave cruzó un arco de agua de agua formado por dos motobombas de los bomberos del aeródromo en honor a las medallistasJunto a Angie Palacios, hermana de Dajomes y sexta en la categoría de 64 kg, las dos pesistas encabezaron luego una multitudinaria caravana hacia el viejo estadio Olímpico Atahualpa de Quito, donde fueron homenajeadas por autoridades y dirigentes.Dajomes, de 23 años y quien cosechó la segunda dorada para Ecuador en lo que va de Tokio-2020 luego del triunfo del ciclista de ruta Richard Carapaz, dijo sentirse "muy feliz" de trepar a lo más alto del podio."Nunca pensé que una medalla olímpica iba a ser de éste tamaño", expresó la pesista al canal estatal EcuadorTV, que desde el autobús que lideró la caravana transmitió en vivo buena parte del recorrido hasta la capital."Arriba Ecuador, que sí se pudo", agregó.Con ocasión del arribo de las pesistas, el ministerio del Deporte señaló por Twitter: "¡Nos llenan de orgullo! Gracias por demostrar al mundo que en Ecuador tenemos a las mujeres más fuertes".En la competición asiática, Ecuador realiza la mejor participación olímpica de su historia después de que el marchista Jefferson Pérez alcanzará el oro en Atlanta-1996 y plata en Pekín-2008 en los 20 km."Habrá un antes y un después de Tokio. Este es el momento del deporte ecuatoriano! ¡Gracias a ustedes campeonas!", dijo a su vez el ministro del Deporte, Sebastián Palacios, por la misma red social.