Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
El venezolano Orluis Aular (Movistar), tercer clasificado en el esprint de la primera etapa del Giro con final en Tirana, se mostró muy contento con la plaza del podio porque "es una buena forma de empezar la carrera".Aular (Nirgua, Yaracuy, 28 años) peleó con los mejores esprinters del Giro hasta los últimos metros, pero al final no pudo superar al danés Mads Pedersen y al belga Wout Van Aert, primero y segundo, respectivamente."Ha sido un esprint muy puro para mis características. Lo más importante es que he tenido muy buenas sensaciones, buenas piernas, y además el equipo (donde está Nairo Quintana), me ayudó mucho. Ser tercero es un buen inicio del Giro, un primer test con buena nota", señaló Aular.Aular, fichaje del Movistar procedente del Caja Rural, tiene 10 victorias en su palmarés, y entre otros triunfos tiene la Vuelta a Croacia, 2 Vueltas al Alentejo y ha sido campeón Panamericano, 4 veces campeón contrarreloj de Venezuela y 2 en ruta.En la primera etapa del Giro trató de seguir la buena rueda de Pedersen, la misma idea que Van Aert."Intenté seguir la rueda de Pedersem, y buscando esa posición tuve que pelear con Van Aert. Finalmente, fui tercero y estoy contento con el estreno", dijo Aular.Reacciones del ganador de la etapa 1 del Giro de ItaliaEl danés Mads Pedersen (Lidl Trek), primera maglia rosa del Giro 2025, apenas se podía creer en la meta de Tirana, su doble éxito, ya que se impuso al esprint y por primera vez era líder de una carrera por etapas."Ganar la etapa y ponerme la camiseta rosa es absolutamente increíble, especialmente después de un trabajo en equipo como el que hemos hecho", Pedersen en meta.El campeón del mundo en 2019, describió su duelo con el belga Wout Van Aert, segundo clasificado en la meta de Tirana."Siempre hay que tenerle miedo a Wout, es un ciclista realmente bueno. No es fácil ganar cuando está en el grupo, y hay que manejarlo con respeto y también con un poco de miedo. Pero hoy tuve las piernas para rematar para el equipo, es un regalo para todos los compañeros, se lo han merecido".La emoción por vestir la prenda de líder, y en especial la maglia rosa, fue un motivo de orgullo para Pedersen."Es el primer maillot de líder que tengo en una gran vuelta, así que es algo bonito. Hay pocas oportunidades de conseguir la maglia rosa", concluyó.
La donación de órganos no solo implica salvar vidas alrededor del mundo, sino que en muchos casos es una gran muestra de amor cuando los órganos los dona alguien conocido. Sin embargo, ¿es una falta de respeto engañar a tu pareja si fue ella la que te donó el riñón que salvó tu vida? Ese es el debate que unos videos virales de una joven crearon en las redes sociales.A través de varios videos de TikTok Colleen Le decidió exponer ante el internet una decepcionante historia que vivió con su expareja. Detalló que en 2015 su pareja empezó a enfrentar problemas de salud y necesitaba un trasplante de riñón para poder seguir con su vida. En ese momento, sin pensarlo mucho, ella decidió ser la donante que salvaría la vida de su ser amado. Como es común, iniciaron todo un proceso médico en el que debían saber si ella podía donar su riñón a su novio. En una grabación mostró la felicidad y alivió que sintió cuando recibió la llamada que indicó que era compatible y podía salvar a su pareja. Aunque eran jóvenes, Colleen Le no enfrentó dudas como muchas otras personas podrían tener al tomar una decisión de esta magnitud, para ella era más importante pensar en el futuro de su novio que en lo que pasaría después con ellos dos y cómo esto la afectaría. ¿Qué pasó después?Según los videos de Le que tienen millones de reproducciones en la red social y miles de reacciones, la operación fue un éxito y su novio sobrevivió gracias al riñón que ella le donó. Como era de esperarse, tardó algunos meses en recuperarse, pero ella estuvo siempre con él en ese proceso. Es por eso que no esperaba la mala noticia que descubriría meses después, cuando él ya estaba completamente recuperado. "Le dona un riñón a su novio moribundo ... La engaña", escribió la mujer en uno de sus videos virales. Efectivamente, después de atravesar por todo el proceso de la enfermedad de su pareja, apoyarlo y hasta salvarle la vida, Colleen Le descubrió meses más tarde, en 2016, que su pareja le estaba siendo infiel y la relación terminó. Aunque por donarle un riñón no esperaba que su expareja le fuera fiel hasta la muerte o estuviera con ella toda la vida, por lo menos sí esperaba un poco de respeto a su vínculo. Colleen asegura que, al mirar a su yo del 2016, puede decirle sin rencor y con felicidad que "todo estará bien", pero que sin duda esta fue una traición que afectó su confianza en las personas y que mantuvo en secreto por muchos años.Abre debate al compartir su historiaAños más tarde la joven decidió compartir la historia de manera irónica y graciosa con videos cortos en TikTok y generó toda una revolución en la que recibe comentarios positivos y negativos. Muchos la apoyan y señalan que fue una gran falta de respeto contra ella después de la acción de amor que realizó, pero otros le indican que debería superar el tema que ocurrió hace casi 10 años."Está bien amiga, tu riñón cobrará venganza"; "Lo siento por ti, al menos puedes caminar tranquila sabiendo que eres una gran persona"; "Ahora eres parte de él y él siempre tendrá que pensar en ti, es una ganancia"; "Es mejor que vivir con arrepentimientos"; "Pídeselo de vuelta, él no lo merece"; "No todo el mundo tiene que saberlo"; "Una persona normal dejaría de hablar de su riñón"; le escriben muchos usuarios de las redes sociales.Después de hacerse viral por la historia de la infidelidad de su ex, luego de que ella le donara un riñón, parece que Colleen se ha enterado que su expareja está hablando mal de ella, así que también le envió un mensaje. "Cuando hables mal de mi, también recuerda mencionar que fui yo la que te donó su riñón cuando nadie más se ofreció".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Marino Hinestroza es una de las figuras de Atlético Nacional, equipo que pelea en dos frentes en este primer semestre del 2025: Liga BetPlay I-2025 y Copa Libertadores. El extremo vallecaucano volvió a figurar con el 'verdolaga' en el certamen continental la noche del jueves anterior, ejecutando una 'jugadota' contra Internacional de Porto Alegre que terminó en gol de Billy Arce. Sin embargo, también tuvo otras actitudes dentro del campo de juego que llamaron la atención, y precisamente en 'Jugada Maestra', programa que se transmite por Ditu, plataforma de Caracol Televisión, analizaron el presente de Hinestroza y lo que fue desempeño contra el elenco 'colorado', en partido de la cuarta jornada del grupo F de la Copa Libertadores. Los panelistas coincidieron en que Marino no debe "ponerse bravo" en cada jugada y no insultar a los rivales; debe mejorar en ese comportamiento en la cancha para ser mejor deportista."Es jugador es tremendamente importante, este tipo de jugador hay que obligarlo a que pida más la pelota y hay que aconsejarle. No puede ser que cuando patee mal, el árbitro falle, esa rabia, quiere estar 'picando', a ese nivel que juega, con rabia se cansa mucho más rápido. Yamal (Lamine) está más joven que él y no se pone bravo, no está de mal genio. Tiene que estar de buen genio y seguro, tiene que meter más diagonales por dentro porque está muy previsible, tiene que trabajar en ser más variado para ser mejor jugador; sabemos que es un gran jugador, pero si tiene que tener variantes", fueron las palabra que expresó Nelson Gallego. Por esa línea continuó el 'profe' Norberto Peluffo y enfatizó que desde Nacional deben ayudarle a Hinestroza a mejorar en ese aspecto."Marino es un jugador brillante, hizo un gol el equipo y salió insultando. En esa parte tiene que mejorar un poquito, está pensando en más en cómo chocar, en cómo hacer una buena jugada para poder restregársela al rival o mirar hacia el público y pedirle que lo aplaudan. Él va en una evolución, en eso lo tendrán que ayudar internamente en Nacional desde el departamento de la psicológica, pero creo que también el poco juego que a veces Nacional muestra lo hace desaparecer a él, y él como que todavía no tiene ese carácter de decir aquí estoy yo, me tiro adentro, vamos a jugar; se queda abierto en la raya esperando a ver qué pasa", sostuvo el exDT.El presente de Atlético Nacional en la Copa LibertadoresA su vez en el mencionado programa, analizaron la actualidad de los dirigidos por Javier Gandolfi en el certamen de la Conmebol. "No termina de gustar y de dar tranquilidad, para lo que se dice que prepararon a ese equipo, que era para ganar la Copa Libertadores; le cuesta ser dominador del resultado, le cuesta también defenderse con esa seguridad, parece más bien metiendo muchos hombre atrás, pero sin mucho orden. Sí puede pasar de ronda, lo que la gente está esperando es que haga una buena Copa, no de pronto que la gane, pero lo veo con muchas dudas, en especial contra los equipos brasileños. Muy inestable en el juego, todavía no ha podido dominar a los rivales, en lo defensivo deja muchas dudas", sostuvo Peluffo.
El ciclista español Mikel Landa, del Soudal-Quick Step, abandonó este viernes el Giro de Italia, después de sufrir "una fractura estable de la vértebra Th 11", como determinaron las pruebas médicas a las que fue sometido tras su caída a cinco kilómetros de la meta de la primera etapa, según anunció su equipo."Mikel fue llevado inmediatamente al hospital, donde los exámenes y una tomografía computarizada revelaron que había sufrido una fractura estable de la vértebra Th 11. Esto requerirá que Mikel permanezca en una posición acostada estable durante un período prolongado de tiempo", explicó su conjunto en un comunicado.Landa, según el parte médico, "permanecerá en el hospital durante toda la noche, antes de que se realice una evaluación adicional y se haga un plan para su regreso a casa".El escalador vasco sufrió una dura caída a falta de cinco kilómetros para el final de la primera etapa de la ronda italiana, disputada entre Durres y la capital de Albania, en la que se impuso el danés Mads Pedersen.En una carrera lanzada, tras el segundo descenso a Surrel, con un Lidl-Trek totalmente desencadenado que había laminado el grupo delantero endureciendo mucho la marcha, Landa quedó muy atrás y fue el suelo junto con Jay Vine y Geoffrey Bouchard.En una curva hacia la izquierda, Landa se salió de la carretera, pasó rozando una farola y tras chocar con un bordillo quedó tendido en el suelo.Allí recibió asistencia médica inmediatamente y fue trasladado en ambulancia a un hospital de Tirana."Todo el mundo en Soudal, Quick-Step y Wolfpack le desea a Mikel una pronta recuperación", añadió el equipo en su comunicado.Landa participaba por octava vez en el Giro de Italia, en el que hizo podio en dos ocasiones, como tercero en 2015 y 2022.
La Fiscalía 10 delegada ante la Corte Suprema de Justicia abrió una indagación previa a la canciller Laura Sarabia por enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir agravado -porque involucra a la administración pública o afecta el patrimonio del Estado- y lavado de activos.Aunque el ente acusador dio a conocer los cargos por los que indaga a la ministra de Relaciones Exteriores, no aclaró cuál fue la conducta que llevó a la apertura del proceso en su contra. Sin embargo, se sabe que contra la alta funcionaria fue radicada una denuncia en junio de 2024 por parte de la red de veedurías, la cual le dijo a Noticias Caracol que ha venido pidiendo investigar el supuesto enriquecimiento injustificado de las empresas de la familia de la canciller.¿Cómo ha avanzado el caso?Noticias Caracol pudo establecer que en las últimas dos semanas se ha solicitado a la Presidencia de la República reportes de ingresos mensuales, salarios, viáticos, compensaciones y cualquier otro tipo remuneratoria devengado por Laura Sarabia desde 2022 a la fecha. Particularmente indagan el periodo en el que estuvo al frente del Departamento para la Prosperidad Social.Lina Sandoval, abogada de la canciller, ha puesto a disposición del ente investigador la información financiera y patrimonial de su cliente, señalando que “este caso hace parte de una de las 33 campañas de descrédito en su contra”.Añadió que “en la pasada diligencia del 30 de abril se puso a disposición de la Fiscalía el historial patrimonial, financiero, contable, fiscal e información exógena. Asimismo, solicitamos a la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero) que realizara el análisis correspondiente”.“Laura no tiene nada que ocultar y en su contra no existen acusaciones penales ni juicios pendientes. ¿Pueden que quienes actúen en su contra, ocultos tras terceros, justificar su propio patrimonio y su tren de gastos? Lo dudo, pero será la justicia quien lo determine”, manifestó Sandoval.El presidente Gustavo Petro dijo a través de X que “la fiscalía ha hecho numerosas inspecciones judiciales en presidencia. Se les ha prestado todo el apoyo que piden”.Laura Sarabia y el proceso que lleva en la Fiscalía contra BenedettiLa canciller declaró el pasado 30 de abril contra el ministro del Interior por presunta violencia de género. Quienes la acompañaban llevaban siete folios. Al finalizar la diligencia, la abogada Sandoval dijo que la ministra se había presentado "como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti".Leyó un comunicado en el que indicó que "la doctora Laura Sarabia asistió a la segunda sesión de las diligencias dispuestas por la Fiscalía General de la Nación, en el marco de la denuncia presentada el 23 de agosto de 2023 en la que actúa como víctima de violencia de género, principalmente por parte del señor Armando Benedetti. Este caso refleja un patrón sistemático de violencia que enfrentan muchas mujeres en Colombia sin importar su condición social o económica. La Fiscalía ha programado no solo esta sino varias sesiones, para abordar la magnitud y complejidad de los hechos. Por ello, fue convocado al grupo de trabajo de violencia de género de la Fiscalía conforme a la resolución 409 del 2023"."En estas sesiones que continúan se van a presentar líneas de tiempo, audios, documentos y mensajes que sustentan la denuncia inicial, reiteran la reincidencia de este tipo de denuncias y también se van a documentar todas las campañas de descrédito que ha sufrido la canciller. Como muestra de transparencia la doctora Sarabia, que no tiene nada que ocultar, ha puesto a disposición de la Fiscalía su historial patrimonial, fiscal y bancario de los últimos años, así como su trayectoria en los últimos 10 años de servicio profesionales", afirmando que la canciller "no se dejará intimidar, defenderá la verdad, su dignidad y la institucionalidad".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias Caracol
La patinadora rusa Kamila Valieva, cuyo positivo por dopaje sacudió los Juegos de Invierno de Pekín 2022, fue condenada a cuatro años de suspensión, que empiezan a contar a partir del 25 de diciembre de 2021, anunció este lunes el Tribunal Arbitral del Deporte.Los resultados de la joven prodigio de 17 años, que en un principio no fue sancionada por la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) por considerar que no había cometido "ninguna falta o negligencia", no contabilizarán desde la fecha en la que entra en vigor la sanción, añadió el TAS, máxima jurisdicción del deporte mundial.El caso que sacudió los Juegos de Pekín no se centraba en saber si Valieva había o no violado el código antidopaje, puesto que la joven patinadora nunca contestó su control positivo a finales de 2021 a la trimetazidina, una sustancia que mejora la circulación sanguínea y que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) incluyó en su lista de productos prohibidos en 2014.Esta sustancia se detectó en el cuerpo de Valieva en cantidad ínfima y la patinadora, que entonces tenía 15 años, invocó una "contaminación a través de los tenedores" compartidos con su abuelo, tratado con trimetazidina tras recibir un corazón artificial y persona que lleva a los entrenamientos diarios a la joven deportista.El TAS, al término de una audiencia a puerta cerrada que comenzó en septiembre y se retomó en noviembre, consideró sin embargo que Valieva "no fue capaz de establecer" con pruebas suficientemente convincentes que no se hubiese dopado "intencionadamente".Nada más anunciarse la sanción, la AMA se felicitó del veredicto del TAS y calificó de "imperdonable" el dopaje en niños.- Decisión "política" para el Kremlin -"Los médicos, entrenadores u otros miembros del personal de apoyo reconocidos culpables de suministrar sustancias que mejoran el rendimiento de menores deberían hacer frente a la mayor severidad del Código Mundial Antidopaje", reclamó la instancia con sede en Montreal.Rusia, por su parte, calificó de decisión "política" la sentencia del TAS. "No estamos de acuerdo. Desde mi punto de vista, se trata, por supuesto, de una decisión política", declaró a las agencias de prensa rusas el portavoz del Kremlin Dimitri Peskov."Se declaró la guerra al deporte ruso y, según lo que vemos, todos los medios son buenos", denunció horas después el Comité Olímpico Ruso, que añadió en un comunicado que "desde hace mucho tiempo es imposible contar con la objetividad y la imparcialidad" del TAS.El caso, no obstante, no ha acabado, ya que Valieva tiene 30 días para apelar la sanción ante un Tribunal Federal Suizo, aunque únicamente por motivos jurídicos, antes de que la decisión del TAS sea definitiva.Sobre todo, el TAS no ha decidido sobre las consecuencias de la descalificación de la deportista con efecto retroactivo. Valieva, antes de que saliese a la luz su positivo, ganó el oro olímpico en la prueba por equipos en los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín.Cerca de dos años después, la ceremonia de entrega de medallas aún no se ha organizado.
China expresó su preocupación al Comité Olímpico Internacional (COI) por la "politización de los eventos deportivos" tras incidentes como el boicot diplomático liderado por Estados Unidos a los Juegos de Invierno en 2022 y errores con himnos que involucran a equipos de Hong Kong y Taiwán.El tema se planteó durante la visita a Pekín este fin de semana del presidente del COI, Thomas Bach, durante la cual se reunió con el primer ministro chino, Li Qiang, y el presidente del Comité Olímpico Chino, Gao Zhidan, informaron este lunes medios locales.Li afirmó que China "siempre ha otorgado gran importancia al desarrollo de los deportes, ha participado activamente en los asuntos olímpicos internacionales y ha tenido una cooperación fructífera con el COI", recoge el diario hongkonés 'South China Morning Post'.El primer ministro también prometió "trabajar con el COI para oponerse a la politización de los deportes y hacer más contribuciones al movimiento olímpico".Por su parte, Bach se comprometió a "defender el espíritu olímpico y a oponerse a la politización de los deportes", según la agencia estatal Xinhua.Entre los incidentes que han irritado a China se encuentran el boicot diplomático de EE.UU. y varios de sus aliados a los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Pekín en febrero del año pasado, por supuestos abusos contra los derechos humanos en la región occidental de Xinjiang.China ha negado las acusaciones y ha dicho que se opone a cualquier intento de politizar los eventos deportivos.También ha habido errores con los himnos nacionales de China en competiciones internacionales que involucran a equipos de Hong Kong.En noviembre pasado, un voluntario tocó una canción vinculada a las protestas antigubernamentales de 2019 en Hong Kong en lugar del himno nacional chino en un torneo de rugby a siete en Corea del Sur.En febrero, ocurrió algo similar en el Campeonato Mundial de Hockey sobre Hielo en Bosnia-Herzegovina.El Gobierno de la región semiautónoma de Hong Kong emitió entonces pautas para evitar que se repitan estos incidentes y ha presionado a Google para que el himno nacional chino sea el resultado principal de las búsquedas relacionadas.Además, China mostró su preocupación por el posible uso de la bandera y el himno de Taiwán en eventos deportivos internacionales.El COI ha permitido a Taiwán competir bajo el nombre de "China Taipéi" sin presentarse como una nación soberana, pero le advirtió de que podría perder el derecho a asistir a eventos internacionales si cambia su nombre a Taiwán.Pekín considera a Taiwán una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949 tras perder la guerra civil contra el ejército comunista.Durante su visita, Bach también felicitó a China por el éxito y el legado de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, que registraron un superávit de 350 millones de yuanes (51 millones de dólares, 46 millones de euros), según anunció China este sábado.
Sapporo es una de las grandes favoritas para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, pero su candidatura, ya criticada por una parte de la opinión pública nipona, podría irse al traste por las sospechas de corrupción relacionadas con los Juegos de Tokio.En agosto, Haruyuki Takahashi, exresponsable de la organización de Tokio-2020, fue detenido por sospecha de soborno y la semana pasada salieron a la luz nuevas acusaciones en su contra, a medida que la investigación por corrupción va profundizando.El escándalo no podía llegar en peor momento para Sapporo, ciudad al norte del país que ya organizó los Juegos Olímpicos de Invierno en 1972, y que se postulaba para repetir en 2030, a pesar de la competencia de Vancouver (Canadá) y Salt Lake City (Estados Unidos).El alcalde de Sapporo, Katsuhiro Akimoto, y el presidente del Comité Olímpico Japonés (COJ), Yasuhiro Yamashita, estaban invitados a visitar la sede del Comité Olímpico Internacional en Lausana para hablar de su candidatura a mediados de septiembre.La semana pasada, la delegación canceló el viaje y Yamashita lo justificó por sus problemas de calendario. Akimoto dijo que no tenía "nada que ver con el caso de soborno que rodea a los JO de Tokio".Pero la controversia ha ocupado los titulares en los principales diarios de Japón y los investigadores han aportado novedades al caso en los últimos días.La oposición a los Juegos Olímpicos aumentaTakahashi, 78 años y exgerente principal del gigante japonés de la publicidad Dentsu, es sospechoso de haber aceptado sobornos a cambio de ayudar a algunas compañías a ser patrocinadores oficiales de la cita olímpica.Miembros de la antigua y actual directiva de la cadena de trajes Aoki Holdings y de la empresa publicitaria Kadokawa también han sido arrestados.Además, medios locales informan de que Takahashi ha afirmado que dio dinero al que fuera presidente de Tokio-2020, Yoshiro Mori, un antiguo primer ministro japonés.La polémica ha hecho aumentar la oposición a los Juegos, que ya fue fuerte en el país cuando tuvo que organizar la cita olímpica hace poco más de un año en plena pandemia del covid-19.El diario Asahi Shimbun publicó recientemente un editorial en el que instaba a Sapporo a "poner en pausa" la candidatura de 2030 hasta que no haya finalizado la investigación de la corrupción.Ese mismo medio pidió la anulación de los Juegos de Tokio apenas dos meses antes de su inauguración.Los expertos, no obstante, dudan de que este escándalo tenga un impacto final en la condición de candidata de Sapporo. Con cada vez más ciudades mostrándose reacias a gastar fortunas para ser sedes olímpicas, el COI no puede mostrarse demasiado quisquilloso en la elección para 2030.'Es un problema político local'"Si Sapporo se presenta, su candidatura es muy buena desde el punto de vista técnico", estima Michael Payne, director de marketing del COI entre 1989 y 2004, que jugó un papel esencial en la transformación financiera de los Juegos gracias a la colaboración con los patrocinadores. "Creo que ante todo se trata de un problema político local", añade.Pese a los problemas, un sondeo realizado en la isla de Hokkaido, donde se ubica Sapporo, reveló que la población local está mayoritariamente a favor de los Juegos Olímpicos y las autoridades locales han descartado realizar un referendo.Para Andrew Zimbalist, especialista en economia del deporte, el escándalo "seguirá siendo un problema en Japón", pero "desaparecerá de la memoria internacional".Según este experto, los responsables japoneses van "simplemente a admitir ante el COI que han tenido algunos actores nefastos, pero que van a hacer limpieza".Decisión dentro de un añoZimbalist considera también que los recientes cambios en los procesos de candidatura a los Juegos Olímpicos ayudará a Sapporo, porque los problemas no serán el centro de atención.Antes, las ciudades tenían que gastar fortunas para presentar sus candidaturas y rivalizar entre ellas por albergar una edición olímpica.Actualmente, el proceso se lleva a cabo lejos de los focos públicos y existe cierta flexibilidad tanto en el número de candidatos como en la fecha de elección de la sede.La única fecha límite es la de la confirmación, que será entre septiembre y octubre de 2023 durante la sesión del COI en Bombay (India)."El COI no quiere volver a encontrarse en la situación en la que un país que acoja los Juegos Olímpicos no tenga un gobierno estable, una economía sólida y una meteorología fiable", explica Zimballist."Y Sapporo tiene tantas ventajas que éstas pesarán más que el lejano recuerdo de los escándalos", concluye el experto.
La Junta de Gobierno del Comité Paralímpico Internacional se reunirá el miércoles 2 de marzo, dos días antes de que comiencen los Juegos de Invierno de Beijing, para tomar una decisión sobre la participación o exclusión de los deportistas de Rusia y Bielorrusia, según informó este lunes Craig Spence, portavoz del IPC.La decisión de hacer la reunión y tomar la decisión el 2 de marzo es por la imposibilidad de hacerlo antes con todos los miembros con decisión de mando del IPC, puesto que la mayoría está previsto que lleguen a Beijing en las próximas horas."El IPC reconoce la declaración hecha anteriormente por la Junta Ejecutiva del COI y ha estado en estrecho diálogo con el COI sobre el incumplimiento de la Tregua Olímpica. El miércoles nos reuniremos y abordaremos esta y otras cuestiones", dijo este lunes el representante del IPC.Desde el Comité Paralímpico Internacional aseguran que ninguno de los veinte atletas ucranianos ha llegado todavía a Beijing, a los que se espera antes de la ceremonia de apertura el viernes 4 de marzo, pese a la dificultad de salir de Kiev debido al conflicto armado que se vive en el país.Los que sí han llegado a Beijing son algunos deportistas rusos, aunque no los 71 que está previsto que participen. Los que compitan lo harán bajo las siglas ROC, acrónimo del Comité Paralímpico Ruso, debido a la sanción de dos años que arrastran desde diciembre de 2020 por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) por el caso de dopaje de Estado que destapó el informe del doctor Richard McLaren.La presión sobre la decisión de permitir o no la participación de deportistas rusos y bielorrusos es máxima para el Comité Paralímpico Internacional, que ha recibido la petición formal por parte de la delegación ucraniana y de otros comités nacionales de impedir su presencia en Beijing.
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha instado este viernes "a todas" las federaciones deportivas internacionales "a trasladar o cancelar" las competiciones previstas en Rusia y Bielorrusia.Además, ha solicitado "que no se exhiba ninguna bandera nacional rusa o bielorrusa ni se interprete ningún himno" de esos países en los partidos o torneos en los que participen sus deportistas, indicó el organismo en un comunicadoEl grupo de trabajo creado este jueves por el COI para seguir los acontecimientos tras la invasión rusa de Ucrania "está en contacto con la comunidad olímpica en el país para coordinar la asistencia humanitaria cuando sea posible".La Comisión Ejecutiva de la primera institución deportiva mundial planteó a las federaciones estas medidas por "el incumplimiento de la tregua olímpica por parte del gobierno ruso y del gobierno de Bielorrusia al darle su apoyo".La tregua fue decretada por Naciones Unidas, como es costumbre en cada edición de los Juegos Olímpicos, con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, que en su versión paralímpica concluirán el 13 de marzo.La Ejecutivo del COI "insta a todas las federaciones deportivas internacionales a que trasladen o cancelen sus eventos deportivos actualmente previstos en Rusia o Bielorrusia"."Deben tener en cuenta el incumplimiento de la tregua olímpica por parte de los gobiernos ruso y bielorruso y dar prioridad absoluta a la seguridad de los atletas. El propio COI no tiene previsto ninguna competición en Rusia o Bielorrusia", indicó en su nota.Respecto a la omisión de las banderas e himnos, en el caso de Rusia, ya se hacía así en las competiciones de ámbito mundial debido a las sanciones impuestas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) .El apoyo de Bielorrusia a Rusia se suma que el COI no reconoce la autoridad del presidente de su comité olímpico, Viktor Lukashenko, hijo del presidente Alexandr.La Ejecutiva del COI expresó igualmente "su pleno apoyo al Comité Paralímpico Internacional (CPI) para los próximos Juegos Paralímpicos de Invierno Beijing 2022".El organismo está "profundamente preocupado" por la seguridad de los miembros de la comunidad olímpica en Ucrania "y se solidariza plenamente" con ellos.El grupo de trabajo creado al efecto será el que proponga hasta cuándo deben prolongarse las medidas aprobadas este viernes.
El último ciclo de Juegos Olímpicos de verano y de invierno, disputados en un lapso de solo siete meses debido a la pandemia, se cierra con Estados Unidos y China como grandes dominadores del deporte mundial, secundados por Japón, Rusia y Gran Bretaña.Sumadas las medallas de los Juegos de Tokio 2020 y Beijing 2022, estos países ocupan las cinco primeras posiciones de la tabla tanto por número de oros -así se ordena el medallero olímpico- como por el total de podios, que ofrece una idea más aproximada del nivel deportivo de una nación. También Alemania, Países Bajos y Francia están en el 'top-ten' de ambas clasificaciones.Por medallas de oro, entre ambos Juegos Estados Unidos y China empatan a 47. La delegación norteamericana ganó una más en Tokio, 39 por 38, y la china una más como anfitriona en Beijing, 9 por 8. Les sigue Japón, que también fue anfitrión en los Juegos de 2020 aplazados a 2021, con 30 oros, 27 de verano y 3 de invierno. Rusia suma 26, 20 de ellos en Tokio y 6 en Beijing. Y tres menos, 23, resumen el ciclo de Gran Bretaña, 22 de ellas ganadas en los Juegos de verano. Los otros países más ganadores de oros son Alemania, 22, y Noruega, 21, mejor en los de invierno, con 12 y 16, respectivamente; Australia y Países Bajos, 18, y Francia, 5. Algunos cambios, pocos, experimenta la clasificación si se atiende al número total de medallas. Estados Unidos destaca claramente con 138, de ellas 113 ganadas en Tokio 2020, y China y Rusia igualan en segunda posición con 103, la mayoría, 88 y 71, también en la edición estival. Japón ocupa el cuarto escalón, con 75 medallas de las que 58 corresponden a su actuación como equipo local del año pasado, y Gran Bretaña repite quinta posición, con una suma de 67, solo dos en los Juegos de invierno clausurados este domingo en Pekín. Alemania, que concluye el ciclo con 64 podios, Italia (57), Países Bajos (53), Canadá (50) y Francia (47) completan la relación de los diez mejores. Solo los canadienses estuvieron mejor en Pekín que en Tokio.¿Cuántas medallas tiene Colombia en los Juegos Olímpicos?Colombia, sin medallas en los anteriores Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, suma 34 preseas Olímpicas, todas conseguidas en las justas de verano. En la pasada edición, en Tokio 2020, la nación ganó cinco medallas: cuatro de plata, con Sandra Arenas en la marcha femenina, Anthony Zambrano en el atletismo, Luis Javier Mosquera en la halterofilia y Mariana Pajón en el BMX. Además, con Carlos Ramírez, Colombia consiguió la medalla de bronce en el BMX masculino.¿Cuál fue la primera medalla olímpica que ganó Colombia?Colombia consiguió sus primeras medallas en unos Juegos Olímpicos con Helmut Bellingrodt, quien logró la presea de plata en el tiro deportivo, en la modalidad de blanco móvil 10 m. Además, se lograron dos medallas de bronce en esas mismas justas, ambas en boxeo, con Alfonso Pérez en los 57-60 kg, y con Clemente Rojas, en los 54-57 kg.La primera mujer colombiana en conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos fue la atleta Ximena Restrepo, quien se colgó el bronce en la prueba de los 400 m planos de atletismo.
Recientemente, concluyeron los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y ahora se conocen las particulares historias de algunos atletas que compitieron en este evento deportivo.Este es el caso del canadiense Charles Hamelin, quien no solamente ganó la medalla de oro en la prueba de 5.000 metros de relevos del patinaje en pista corta, sino que también encontró inspiración en Lewis Hamilton, piloto de Fórmula 1, para lograrlo. Concretamente con un diseño similar al que utilizó Hamilton hace un par de temporadas. “Me encantó el casco, felicitaciones por lo que lograste en Beijing”, escribió Hamilton, en un tuit en el que etiquetó a Hamelin.Al poco tiempo, el patinador canadiense respondió con otra publicación y dijo: “En este momento me siento como un pequeño rey. Gracias por todo, ahora ve y consigue el octavo título mundial de Fórmula 1”.¿Qué país ocupó el primer puesto del medallero general de los Juegos Olímpicos de Invierno 2022?En esta edición de las olimpiadas de invierno, Noruega terminó en la primera posición del medallero con un total de 37 preseas:16 oros, 8 platas y 13 bronces.Alemania, con 12 medallas de oro, y China, con 9 metales dorados, completaron el podio de este evento deportivo.¿Cuándo y dónde serán los próximos Juegos Olímpicos de Invierno?La próxima edición de los Juegos Olímpicos de Invierno tendrá lugar en las ciudades italianas de Milán y Cortina d’Ampezzo, en 2026.
"Los deportistas del equipo nacional (...) deben preservar la dignidad y el honor de nuestro país", declaró este lunes el Primer ministro Su Tseng-chang a la prensa, confirmando la existencia de una investigación sobre Huang Yu-ting, abanderada de Taiwán en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 que acaban de terminar."Su conducta fue sumamente inapropiada y no respondía a las expectativas del público", añadió el Primer ministro.La deportista causó escándalo a finales de enero al publicar un video en el que se entrenaba con el uniforme oficial del equipo nacional chino de patinaje.Luego de una avalancha de críticas retiró el video, explicando que una amiga china le regaló el traje, y que lo vistió "por amistad".¿Con cuántos deportistas participó Taiwán en los Juegos Olímpicos de Invierno 2022?Una pequeña delegación de cuatro deportistas taiwaneses participaron en los Juegos de Beijing 2022, bajo los colores de 'China Taipéi', la denominación de Taiwán en las competiciones internacionales, en un momento en el que las relaciones entre Taiwán y China se hallan en el punto más bajo desde hace años.Taiwán y la China continental son gobernados de forma independiente desde la toma del poder por los comunistas en Beijing en 1949 y la huida del gobierno nacionalista a Taiwán.Un responsable taiwanés declaró que la patinadora sería objeto de una investigación y que recibiría "una sanción apropiada".Huang Yu-ting ya se vio en el foco de las críticas al declarar en una entrevista para los medios chinos que se sentía "en casa" en Pekín. "El deporte sólo debería ser deporte. En nuestro deporte, nosotros no distinguimos las nacionalidades", escribió en su página de Facebook, antes de que el texto desapareciese.Las relaciones de la isla con Pekín son glaciales desde la llegada al poder en 2016 de la presidenta Tsai Ing-wen, quien estima que la isla es una nación soberana que no forma parte de China.
Politizados desde su inicio por el boicot diplomático liderado por Estados Unidos, los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, celebrados sin público, escenificaron cambios en el orden mundial pero también probaron la efectividad -y la dureza- de las rígidas medidas de China para mantener a raya la pandemia.La ausencia de representantes de Washington y aliados como el Reino Unido, Canadá o Australia convirtió al presidente ruso, Vladímir Putin, en la presencia estelar de la inauguración de los Juegos el pasado día 4 e ilustró el cierre de filas de Pekín y Moscú frente a Occidente.El "castigo" a estos Juegos fue a cuenta de los supuestos abusos contra los Derechos Humanos del Gobierno chino en la región autónoma de Xinjiang, de mayoría musulmana, donde cientos de miles de personas habrían pasado por campos de internamiento para evitar la expansión del extremismo, algo que Beijing siempre ha negado.La cuestión sigue candente y la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, podría viajar este mismo año a la región, hogar de 12 millones de uigures, si se le permite un acceso sin vigilancia en el que pueda interactuar tanto con la sociedad civil como con funcionarios de alto nivel.Pese a la polémica, el deporte relegó el nerviosismo político a un segundo plano y la atención se centró en la nieve y el hielo, aunque también concitaron interés los detalles de la vida dentro de la burbuja a prueba de COVID-19 en la que se celebró la cita, la segunda en medio de una pandemia tras los Juegos de Tokio 2020.La burbuja funcionóDeportistas, delegaciones y periodistas llegados del extranjero han permanecido en todo momento en un circuito cerrado y sin ningún tipo de contacto con la población local, cuya cercanía al evento olímpico prácticamente se ha limitado a seguirlo por la prensa y las redes sociales, donde los Juegos han estado omnipresentes.Los rebrotes registrados en enero en varias zonas de China, incluida la capital -que celebraba su segunda cita olímpica tras albergar los JJ.OO. de Verano de 2008- hicieron que las autoridades apretaran aún más con las medidas de contención, incluido el cierre de colegios en una Pekín ya blindada, para garantizar unos Juegos libres de virus.Salvo por invitación, los pequineses no pudieron asistir a ninguna de las competiciones que brindaba la cita olímpica, si bien la dura estrategia anticovid cumplió su función: la mayoría de los positivos se detectó en el aeropuerto tras entrar en el país, y en la última semana apenas se contabilizaron casos dentro de la burbuja, en algunas jornadas ninguno.En total, los positivos dentro del circuito cerrado sumaron algo más de 400 -unos 270 en frontera- y fueron diagnosticados a partir de más de 1,7 millones de pruebas PCR.Estos resultados no impidieron que atletas que dieron positivo una vez en China protestaran por las draconianas medidas de aislamiento a las que fueron sometidos para evitar la propagación del SARS-CoV-2 en las villas y sedes olímpicas.De hecho, el asunto no ha acabado para el personal, voluntarios e informadores que viven en China, quienes tras el cierre de los Juegos deberán guardar otras dos semanas adicionales de aislamiento antes de poder pisar las calles del país.Unos Juegos con nombre de mujerLas caras de estos Juegos fueron femeninas, aunque por motivos muy distintos. Los laureles se los llevó la saltadora chino-estadounidense nacida en California, Eileen Gu -también conocida cono Gu Ailing-, quien sumó para China dos oros y una plata desatando una auténtica oleada de pasiones en el país asiático.En el reverso, la joven patinadora rusa Kamila Valíeva, protagonista de la principal polémica de Pekín 2022 tras ser autorizada a seguir compitiendo pese a haber arrojado un positivo en las pruebas antidopaje previas a los Juegos.A nivel oficial, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, destacó el "gran espíritu olímpico" que, a su juicio, ha caracterizado a estos Juegos y las escenas positivas que protagonizaron algunos atletas pese a los enfrentamientos geopolíticos de sus países.En concreto, Bach se refirió a las escenas de camaradería vividas entre atletas chinos y estadounidenses o entre rusos y ucranianos a pesar de que los países a los que representan continúen enzarzados en tensiones políticas.En general, el mandatario olímpico consideró que los Juegos han sido "muy exitosos" en parte gracias a la 'burbuja' anti-covid diseñada por los anfitriones chinos que, pese a las voces críticas, convirtieron a la sede en el "lugar más seguro del mundo".
Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, al ritmo de los temores propios del COVID-19, con todos los participantes dentro de una burbuja olímpica, con tensiones debido al boicot diplomático de algunos países, que reprochan a China lagunas en el campo de los derechos humanos, concluyeron este domingo con su ceremonia de clausura, donde se pasó el testigo a Milán-Cortina D'Ampezzo-2026.Como quiere la tradición, el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, declaró "clausurados" los Juegos, en su 24 edición, con un discurso de paz, antes de que la llama se apagara en la capital china.¿Qué dijo Thomas Bach, presidente del COI en la ceremonia de clausura?Entre tanto, el presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, aprovechó su discurso en la ceremonia de clausura de los Juegos de Beijing 2022 para pedir a la comunidad internacional "igual acceso a las vacunas para todos en todo el mundo".Al cerrar unos Juegos "inolvidables" marcados por la pandemia de coronavirus, Bach apeló al "espíritu olímpico de solidaridad" para dejar atrás este episodio y "ser más rápidos, apuntar más alto y ser más fuertes" si estamos "juntos", dijo parafraseando el lema olímpico.El dirigente tuvo un recuerdo para los deportistas que no pudieron competir por culpa del COVID, que "siempre pertenecerán a la comunidad olímpica".Beijing ha organizado los Juegos, afirmó Bach ante el presidente chino, Xi Jinping, de manera "extraordinaria", en unas instalaciones "magníficas".El titular del COI agradeció a los deportistas presentes en el Estadio Nacional que "no solo se hayan respetado, sino también apoyado y abrazado", incluso, dijo, "aunque sus países estuvieran en conflicto"."El poder unificador de los Juegos Olímpicos es mayor que las fuerzas que quieren dividirnos", añadió."Ojalá que los líderes políticos del mundo se inspiren con vuestro ejemplo de solidaridad y paz", dijo Bach, que agradeció el trabajo de organizadores y voluntarios y convocó a los deportistas a participar dentro de cuatro años en Milán-Cortina 2026.Bach no volverá a Beijing para los Juegos Paralímpicos, según se supo este domingo. En una reunión mantenida con el presidente del comité paralímpico, el brasileño Andrew Parsons, ambos lo acordaron así. El singapurés Ser Miang Ng, vicepresidente del COI, representará a este organismo durante la cita deportiva para discapacitados, del 4 al 13 de marzo.*Con EFE y AFP
Las lágrimas de la rusa Kamila Valieva en Beijing 2022 tras fallar estrepitosamente en el programa libre de patinaje artístico quedarán en los anales de la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno.La rusa no pudo controlar los nervios, la presión y el estrés, tras ser el centro de atención por un caso positivo de dopaje y que el TAS la dejara competir.Junto al llanto incontrolable de la joven de 15 años, tras dos caídas y dos tropezones, siendo solo cuarta, cuando era la gran favorita y estaba invicta este año, la otra imagen llegó con la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin, que vivió otra pesadilla."Me siento ridícula", dijo Shiffrin, de 26 años, tras ser eliminada en la combinada, por tercera vez, tras haberse salido de la pista también en eslalon y gigante."Me hubiera gustado demostrar más. Me estoy haciendo muchas preguntas. Estoy decepcionada y frustrada", resumió tras esa tercera salida de pista.La norteamericana, auténtica estrella y reina del eslalon, disputaba seis pruebas y aspiraba a batir récords en el esquí alpino, después de tres medallas en los dos anteriores Juegos.Strolz y Suiza, reyes del alpinoPero su bagaje es sonrojante: un cuarto puesto en la pruebas por equipos mixtos, novena en supergigante y decimoctava en descenso.El auténtico rey del esquí alpino fue el austríaco Johannes Strolz, con dos oros, en la prueba por equipos mixtos y la combinada, y una plata, en eslalon.Por naciones, en esquí alpino, el deporte rey de los Juegos, la gran vencedora fue Suiza, llevándose cinco de los once títulos en juego, como en la prueba reina del descenso, con triunfos en hombres y mujeres de Beat Feuz y Corinne Suter, respectivamente.¿Qué pasó con Kamila Valieva en Beijin 2022?Pero la amargura fue mayor para la niña Valieva. Tras descubrirse en los Juegos, un día después de haber ganado la prueba por equipos con Rusia, que había dado positivo a finales de diciembre a una sustancia prohibida por la AMA desde 2014, al mejorar la resistencia, el TAS la dejó competir en la prueba individual.Sus puntuaciones, derrotada por la presión, fueron más bajas de lo normal, con fallos estrepitosos y continuados que nunca había cometido.Al final solo fue cuarta en la prueba individual, detrás de sus compatriotas Anna Shcherbakova y Alexandra Trusova y la japonesa Kaori Sakamoto.Otra decepción fue la del estadounidense Shaun White, tricampeón olímpico de half-pipe en snowboard, que terminó en cuarta posición esta vez, en su despedida del deporte.En el hilo de las decepciones, no podía faltar el hockey sobre hielo masculino. Las grandes potencias, Estados Unidos y Canadá, sin sus estrellas de la NHL, retenidas por sus equipos para jugar los partidos que se habían aplazado debido al COVID-19, fueron eliminados en cuartos de final.La tercera gran potencia de este deporte, el equipo ruso, perdió la final ante una sorprendente Finlandia (2-1), que ganó el primer título de su historia.También fue decepcionante la actuación del patinador japonés Yuzuru Hanyu, que buscaba su triple oro olímpico consecutivo, quedando solo en cuarta posición, cediendo la corona al nuevo rey de la disciplina, el estadounidense Nathan Chen, que había ganado los tres últimos títulos mundiales.Noruega y Alemania, vencedoresCon 37 medallas, 16 de ellas de oro, Noruega no logró batir su récord de 39 en Pyeongchang-2018, pero terminó primera de la clasificación por naciones.Con diez títulos entre los tres, los biatletas Johannes Boe y Marte Olbu Roeiseland y la fondista Therese Johaug contribuyeron ampliamente al triunfo del país escandinavo.Si Noruega fue el dominador en biatlón y esquí de fondo, Alemania lo fue en las especialidades de trineos (skeleton, luge y bobsleigh), llevándose nueve de los diez títulos posibles en las tres disciplinas y 16 de las 30 medallas. Eso le ayudó a quedar segunda en el medallero, por detrás de Noruega, con 12 oros y 27 podios.¿Quién es Eileen Gu?Pero la gran triunfadora de los Juegos a nivel individual fue la china Eileen Gu, una joven de 18 años, nacida en California, de padre estadounidense y madre china, que decidió competir con el país asiático.Gu, auténtico fenómeno de masas y mediático en China, se llevó las tres medallas que buscaba en esquí acrobático (oro en big air y half-pipe, plata en slopestyle).A nivel latinoamericano, entre los poco más de 30 deportistas participantes, el mejor puesto fue el de la brasileña Nicole SilveiRa, decimotercera en skeleton, mientras que España logró la quinta medalla de su historia con la plata de Queralt Castellet en half-pipe de snowboard. Colombia contó con la participación de tres atletas: Carlos Quintana, Laura Gómez y Michael Poettoz.Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, los del COVID-19 y la burbuja olímpica de la que no pudieron salir los acreditados a las justas, terminó. Espera Milán-Cortina d'Ampezzo en 2026.
Este domingo, concluyeron las acciones en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y se entregaron un total de cinco medallas de oro en las justas. Bobsleigh, curling, esquí alpino y de fondo, y hockey (masculino) fueron las disciplinas deportivas que otorgaron preseas.Noruega defendió el título que había conseguido en Pyeongchang y llegó a su novena victoria en unas justas invernales, igualando el récord que ostentaba Rusia (si se cuentan los siete triunfos de la Unión Soviética). La delegación noruega ganó un total de 37 medallas (16 de oro, ocho de plata y 13 de bronce), mejorando lo que había conseguido en Corea del Sur, pues sumó dos preseas doradas más que en la edición pasada. Alemania, al igual que hace cuatro años, se llevó el segundo puesto; mientras que China le arrebató el podio a Estados Unidos en las últimas jornadas de competencia. Así está el medallero de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022PaísOroPlataBronceTotalNoruega1681337Alemania1210527China94215Estados Unidos810725Suecia85518Países Bajos85417Austria77418Suiza72514CO de Rusia6121432Francia57214