No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
La sexta etapa del Giro de Italia que se disputa entre Potenza y Nápoles, de 227 km, la más larga de la presente edición, se ha neutralizado a 73 de meta por una caída que ha involucrado a más de una docena de corredores, entre ellos el australiano Jay Hindley, uno de los principales gregario de Primoz Roglic en el Bora.Entre los afectados, el líder Mads Pedersen, el colombiano Daniel Felipe Martínez y Adam Yates.En el momento de la caída marchaban escapados el francés Enzo Paleni y el neerlandés Taco Van der Hoorn.La sexta etapa del Giro de Italia, que había sido neutralizada por una caída a 70 km de meta que afectó a una docena de corredores, se ha reanudado a falta de 60 para la meta de Nápoles.Tras la reunión de los comisarios con la organización de la prueba en plena carretera, la decisión fue recortar la etapa 10 km y seguir la marcha desde la localidad de Nola, a 60 de Nápoles.
La etapa 6 del Giro de Italia está planeada para los corredores se disputen el triunfo al sprint en la ciudad de Nápoles, después de 227 kilómetros. Aunque el primer tramo de la competencia se realizó bajo tranquilidad, una caída interrumpió la calma dentro del lote. Cuando faltaban 73 kilómetros para llegar a la meta, se produjo una caída masiva que comenzó con corredores del Red Bull Bora Hansgrohe y que afectó a gran parte del pelotón. Incluso, uno de los compañeros de Primoz Roglic y candidatos al título, Jai Hindley tuvo que decirle adiós a la competencia. En cuanto a colombianos, Einer Rubio, Daniel Felipe Martínez y Brandon Rivera se vieron afectados, aunque ninguno con consecuencias mayores.La carrera tuvo que ser neutralizada por un par de minutos, sobre todo para revisar la integridad de los corredores que se vieron involucrados en el accidente.
La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos presuntos responsables del asesinato de Edgar Páez, quien era el presidente de Tigres Fútbol Club, ocurrido el 23 de septiembre de 2023 en la localidad de Puente Aranda. Tras localizar a los delincuentes, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que los envió a un centro carcelario. Se trata de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias El Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes son acusados de "vigilar los movimientos de la víctima, esperar a que saliera del Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo disputaba un partido de la Categoría Primera B, y posteriormente seguirla a bordo de una motocicleta hasta un punto específico", según indicó la Fiscalía. Las autoridades añadieron que 'El Mono' se habría acercado al dirigente deportivo, quien se movilizaba en un vehículo particular, y luego le habría disparado en varias oportunidades. Tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, y, finalmente, juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán reaccionó a la noticia a través de su cuenta de X: "Capturados los responsables del homicidio de Edgar Páez, presidente de Tigres Fútbol Club. Gracias al trabajo de inteligencia de la @PoliciaBogota, cayeron los dos responsables del acto de sicariato contra Páez el 23 de septiembre del 2023, en la localidad de Puente Aranda. Seguimos trabajando para que en Bogotá ningún caso quede en impunidad".Así cayeron los presuntos asesinos de Edgar PáezLa Policía metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos sujetos tras tres diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo en la localidad de Kennedy. Los investigadores, por 18 meses, recopilaron 200 horas de análisis de video, búsquedas selectivas en bases de datos, declaraciones juradas, reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en Bogotá, mientras que la otra se hizo en Pereira. La Policía logró establecer que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, contaba con una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, para evadir los controles de las autoridades. Asimismo, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En estas diligencias de allanamiento y registro también se logró la incautación de 3 celulares, munición calibre 38, cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Las autoridades de la capital, en lo corrido del año 2025, han logrado la captura de 59 capturas en flagrancia por el delito de homicidio. Asimismo, se han incautado 487 armas de fuego. "La Policía Metropolitana de Bogotá reitera su compromiso por continuar adelantando acciones y estrategias contra los delitos de alto impacto que afectan a la capital de la república. Asimismo, a denunciar cualquier tipo de hecho delictivo a través de la línea de emergencia 123", añadieron.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El hundimiento de la consulta popular, con 49 votos en contra y 47 a favor, ocasionó una trifulca entre algunos parlamentarios de la oposición y ministros del gobierno Petro en plena mesa directiva del Congreso. Una de las reacciones airadas la protagonizó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien le hizo un reclamo enérgico al secretario del Senado, Diego González. El momento fue captado en video y muestra al ministro golpeando la mesa en señal de inconformidad por el resultado de la votación.Noticias Caracol habló con Benedetti, quien explicó los motivos de su reacción por lo ocurrido en el Congreso y tildó de "malandrín" al presidente del Senado, Efraín Cepeda. "Yo lo que veo es una actitud de un malandrín auspiciada y de complicidad con el otro malandrín, que es el presidente del Senado", dijo. Según el ministro, el proceso fue cerrado de forma irregular y posteriormente se modificó un voto clave que cambió el resultado. Señaló que “la votación está cerrada. Yo no voy a ponerme a discutir si el senador (Edgar) Díaz había dicho sí o había dicho que no. Las grabaciones muestran que él dice que sí. Se cierra la votación. Una vez cerrada la votación, el secretario acepta esa aclaración que hace él y saca un voto que está por el sí y lo pasa al no”.El ministro expresó que advirtió al secretario González que no realizara ese cambio. “Yo le estoy señalando en la hoja que cuidado hace lo que va a hacer y lo hace. Y ahí es cuando yo le pego a la mesa en forma acalorada”, dijo Benedetti, quien añadió que “nunca antes la votación había durado abierto el registro 2 minutos, solamente 2 minutos, cuando se pueden 30 minutos”.Irregularidades en el procedimiento de votación en el SenadoBenedetti señaló tres hechos que, a su juicio, evidencian un procedimiento irregular. Primero, el cierre anticipado del sistema de votación, que impidió la participación de varios senadores. Indicó que “personas que querían votar por el sí, ejemplo, Marta Peralta, hay más o menos otros seis senadores que querían votar, de los cuales más o menos dos o tres querían votar por el sí. Entonces no los dejó votar porque vio que estaban llegando”.En segundo lugar, el ministro cuestionó que se aceptara la aclaración del voto de Edgar Díaz luego de que el presidente del Senado anunciara el cierre del proceso. “El fraude está porque la aclaración es después del cierre de la votación”, afirmó.El tercer punto está relacionado con la apelación ignorada. “Después hay una apelación por parte de cinco senadores que en los cuales los senadores dicen que quieren la apelación y el reglamento dice que con que un solo senador pide la apelación automáticamente se le debe dar. Él tampoco lo hace”, explicó Benedetti.Hoja del "voto de la discordia" de Edgar Díaz genera dudasUno de los documentos clave en la discusión ha sido la hoja que registra el cambio de voto del senador Edgar Díaz, conocida como la “hoja amarilla”. Benedetti expresó dudas sobre su autenticidad: “Esa hoja, a mí no me da la confianza que haya sido la misma. Yo no puedo decir que sea la misma o no lo sea, pero no lo es”.El ministro explicó que la hoja que vio tenía marcas diferentes a la que se mostró luego en redes: “Yo le estoy señalando, él hace un cuadrado doble, y en la hoja que muestran después solamente hay un cuadrado. Y arriba él vota el nombre ese y anota en letra chiquitica el nombre de él senador Díaz que lo saca del sí para ponerlo en el no y a mí esa hoja no me da confianza”.Para Benedetti, no se debía permitir ningún cambio después del cierre del registro. “Él no tenía por qué después de cerrada la votación aclarar ningún voto. Si alguien se había equivocado, se había equivocado y punto”. No obstante, el propio senador, desmintió esa versión a través de su cuenta de X y aseguró que "su voto siempre fue por el no". Frente a esta versión, Benedetti respondió: “Eso es como si el día de elecciones, después de las 4 de la tarde, usted se acerca a las 5 y dice, ‘Vea, yo quería votar por otro candidato’. No, señora. Si usted se equivocó, se equivocó”.Además, el ministro sostuvo que hay múltiples grabaciones donde se observa al senador levantar la mano en señal de aprobación. “¿Será que cambió el voto porque había ganado el no y no quería quedarse con el sí? No sé, pero eso es problema de él. Lo que diga él importa poco porque se cierra la votación y él aclara el voto después de cerrada la votación”, concluyó.Señalamientos sobre el cierre anticipado y apelación ignoradaBenedetti también cuestionó el manejo del tiempo en la votación. Según dijo, nunca antes se había cerrado un registro en apenas 2 minutos y 11 segundos. “Siempre se dejaba abierto entre 15 y 20 minutos. Se tocaba la famosa campanita anunciando que se iba a cerrar la votación. El presidente tiene que preguntar: anuncio que se va a cerrar la votación. No lo preguntó. Dijo ‘Secretario, cierre la votación’, y la cerró cuando vio que tenía ventaja”, explicó.El ministro aseguró que en ese momento había senadores que estaban por ingresar y que iban a votar por el sí. “Los otros seis que no alcanzaron a llegar, de esos seis había dos compañeros de él que iban a votar por el sí. Cuando entran al recinto, el señor Cepeda cierra la votación”, afirmó.También señaló que se ignoró una apelación legítima que, según la Ley Quinta, obligaba a repetir la votación. “Cinco senadores pidieron la apelación. La Ley Quinta dice que aunque uno solo diga ‘apelación’, automáticamente tiene que repetirse la votación. ¿Qué hizo el presidente? Cogió y levantó la sesión. Eso no tiene precedentes”, sostuvo.El presidente del Senado respondió a los hechosEn diálogo con Noticias, Efraín Cepeda se refirió a lo ocurrido tras el cierre de las votaciones, afirmando que “no llegó más nadie a votar”, en respuesta a las críticas de algunos senadores que aseguraron haber querido votar pero no haber tenido tiempo, como lo expresó Marta Peralta: “Ya tenían todo orquestado”.Cepeda rechazó esta acusación y respondió que eso “no es cierto”. Explicó que “estuvo anunciado todo el tiempo que el día martes era la discusión, que el día martes era la de intervención de voceros y senadores y se hizo durante 5 horas y que el miércoles era para votar. Estaban 96 senadores en el recinto. Yo quiero decir que el registro duró abierto algo así como 3 minutos, pero el electrónico, el manual queda abierto”, aseguró.Según el presidente del Senado, si la senadora Peralta se hubiera acercado durante ese momento de confusión, habría alcanzado a votar, ya que “eso duró 10 minutos”. Añadió: “No sé dónde estaba ella, pero se ausentó y creo que fue la única que no pudo votar porque los otros estaban impedidos por la ley de bancadas. De manera que de manera clara aquí se dieron todas las garantías”.Cepeda también reiteró sus críticas a la consulta popular, a la que calificó como un mecanismo utilizado con fines electorales tanto para aspiraciones presidenciales como legislativas, con un costo cercano al billón de pesos del erario. “Lo que queda claro es que en el Congreso queremos una laboral. Hoy se revivió. La envié ayer mismo a la comisión cuarta, como expresa la ley, que el presidente del Senado escoja una comisión y se hace trámite en ese penúltimo debate”, explicó.A su vez, dejó claro que, aunque existe la posibilidad de una nueva votación sobre la consulta laboral, el Senado ya expresó su postura de no conformidad con el proyecto.NOTICIAS CARACOL
En el Pascual Guerrero de Manizales, América de Cali y Huracán se vieron las caras por la fecha cinco de la Copa Sudamericana. El juego que terminó en igualdad a ceros, los 'escarlatas' sufrieron la dura baja de Cristian Barrios que salió 'cojeando' del estadio.Los dirigidos por el 'Polilla' Da Silva, protagonizaron un gran compromiso como locales, pero la falta de eficacia de ambas escuadras no permitió romper el cero a cero del partido en la capital del Valle del Cauca. Pues bien, ya cuando terminó el partido y los jugadores ya habían dado declaraciones a los medios, el jugador Cristian Barrios fue captado saliendo del estadio sin poder sostenerse por sí mismo, donde tuvo que apoyarse de un médico del club, y se le vio fuertemente adolorida su pierna izquierda que no podía ponerla sobre el suelo. Tras este video, muchos de los internautas y aficionados del América de Cali se preocuparon por la evidente lesión de una de sus más importantes figuras, pero además, aconsejaron que hubiera sido más factible que el futbolista saliera en silla de ruedas o en muletas. Transcurso del partidoAmérica de Cali y Huracán firmaron un empate sin goles este miércoles en el estadio Pascual Guerrero, en un encuentro válido por la quinta fecha del Grupo C de la Copa Sudamericana. El resultado, más celebrado por los argentinos que por los locales; donde estuvo marcado por un protagonista inesperado: el aguacero que cayó sobre Cali e impidió que el juego se desarrollara de la mejor manera. Desde el primer minuto, se hizo evidente que el estado de la cancha no permitiría mucho espectáculo. El balón no rodaba con normalidad y los pases se frenaban y las ideas, especialmente del América, se diluían en cada intento de asociarse. Huracán, por su parte, optó por un juego más directo y a la espera de errores, sin arriesgar demasiado.A pesar de las condiciones adversas, hubo momentos para el suspenso. La más clara del América llegó cerca de la media hora de juego, donde Juan Fernando Quintero sacó un tremendo remate de tiro libre, que obligó al portero ecuatoriano Hernán Galíndez a estirarse al máximo y despejar el balón con una mano salvadora.Los argentinos respondieron aunque respondían por momentos por medio de Leonardo Sequeira, a el guardameta Jorge Soto, no tuvo mayores problemas y controló sin sobresaltos. Más allá de esas acciones, el juego se mantuvo cortado.
Después de la valerosa actuación de Carlos Quintana en el esquí de fondo, le llegó el turno a Michael Poettoz en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. El atleta colombiano debutará este sábado en el condado de Yanqing. Estos serán los segundos Juegos para Poettoz. Recordemos que el esquiador nacido en Cali compitió en PyeonChang 2018, donde ocupó el puesto 37 en el eslalon y no pudo terminar el gigante. Es importante resaltar que Poettoz fue el primer deportista colombiano en participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud, cuando compitió en Lillehammer 2016. Este sábado, a las 9:15 p.m. (horario de nuestro país), el vallecaucano competirá en la primera manga del eslalon gigante. Un total de 89 atletas buscarán establecer los mejores tiempos para la segunda fase de la competencia. A las 12:45 a.m. de este domingo, el mismo número de deportistas reaparecerá en el Centro Nacional de esquí alpino de Yanqing para la última manga, en la cual se definirá el podio.
Cuando el piloto de bobsleigh Axel Brown decidió dejar el equipo de Gran Bretaña para representar a Trinidad y Tobago en Beijing 2022, necesitaba un compañero para empujar el trineo en la salida.Brown, que vive en la localidad inglesa de Loughborough, se fijó en Andre Marcano, un profesor de educación física con residencia en Nueva York, y acudió a la red social Instagram para convencerle de que le acompañase en la aventura olímpica."Sabía que Trinidad y Tobago es una nación con mucha velocidad, así que comencé a buscar gente", explicó."Tuve que ser un poco insistente pero funcionó porque estamos los Juegos Olímpicos", cuenta el piloto.Para la exótica pareja, en liza el lunes, "nuestra medalla de oro sería alcanzar el top-20", confesó Brown.En efecto, no es poco mérito dado que su compañero no comenzó a entrenarse hasta el pasado mes de octubre, y no había subido a un bob antes de sus entrenamientos en China.Esta pareja de bobsleigh son los primeros deportistas de Trinidad y Tobago en participar en los Juegos de Invierno en los últimos 20 años."Somos menos conocidos que los trineos de Jamaica. Jamaica, lógicamente, tiene la atención, pero nosotros estamos aquí por primera vez en mucho tiempo", afirma Brown.
Eteri Tutberidze, la entrenadora de la patinadora rusa Kamila Valíeva, que supuestamente dio positivo en un control de dopaje en los Juegos de Invierno de Beijing 2022, aseguró hoy que cree en la inocencia de su protegida y cuenta con que haya una decisión justa en el caso."Ha surgido una situación muy controvertida y difícil, hay muchas preguntas y muy pocas respuestas", dijo Tutberidze en declaraciones al Primer Canal de la televisión rusa."Estoy absolutamente segura de que Kamila es inocente y limpia. Y para nosotros esto no es un teorema, sino un axioma, no necesita ser demostrado", añadió.Aseguró que ella no abandonará a la atleta "en ningún caso" ante esta situación.Tutberidze se mostró molesta por el caso al afirmar que "no está muy claro por qué una atleta con una prueba dudosa del 25 de diciembre fue admitida en los Juegos Olímpicos"."O esto es una coincidencia fatal, o este es un plan muy bien planeado", sostuvo."Realmente espero que nuestros líderes no nos abandonen, defiendan nuestros derechos y demuestren nuestra inocencia", añadió.Explicó que ahora mismo todo el equipo de patinaje está a la espera de una decisión sobre Valíeva, y tiene "miedo de hacer cualquier tipo de declaraciones para no violar, no perjudicarla"."No sé quién decide qué, de verdad esperamos que de alguna manera prevalezca la justicia”, agregó la entrenadora.Según informó el diario ruso "Sport-Express", la sustancia detectada en la patinadora en diciembre es una medicina utilizada para combatir problemas cardíacos y no contribuye a la mejora del rendimiento deportivo.Debido a ese positivo, según la prensa, la organización decidió suspender la ceremonia de entrega de medallas del torneo de patinaje artístico por equipos.Valíeva, considerada unánimemente la nueva zarina de la modalidad, ocupó portadas de todo el mundo al realizar por primera vez en la historia un cuádruple salto sobre el hielo de la capital china.
El ministro ruso de Deportes, Oleg Matitsin, considera a la patinadora rusa Kamila Valieva "absolutamente inocente" de las sospechas de dopaje tras hablar con ella por teléfono, y expresó su deseo de que haya una decisión justa en el caso."Estamos vigilando (el caso). La llamé, hablé con ella dos veces. Hay optimismo y energía en su voz, lo que me convence el doble de que ella es absolutamente inocente. Contamos con un juicio justo", señaló este sábado a los medios rusos, según recoge la agencia ‘Interfax’.Matitsin aseguró que Rusia "hace lo máximo para proteger los intereses de los atletas, de nuestro país".Por su parte, la entrenadora de Valíeva, Eteri Tutberidze, se expresó hoy en un canal ruso en el mismo sentido y se mostró molesta por el caso al afirmar que "no está muy claro por qué una atleta con una prueba dudosa del 25 de diciembre fue admitida en los Juegos Olímpicos"."O esto es una coincidencia fatal, o este es un plan muy bien ejecutado. Realmente espero que nuestros líderes no nos abandonen, defiendan nuestros derechos y demuestren nuestra inocencia", concluyó Tutberidze.Según informó el diario ruso "Sport-Express", la sustancia detectada en la patinadora en diciembre, durante una competencia en su país, es una medicina utilizada para combatir problemas cardíacos y no contribuye a la mejora del rendimiento deportivo.
Estados Unidos ganó este sábado el clásico del hockey sobre hielo contra el favorito Canadá en la fase de grupos de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 (4-2), sin sus estrellas de la NHL (Liga Noteamericana de Hockey sobre Hielo), retenidos por la competición debido a la COVID-19.Era la primera vez que las dos naciones gigantes del hockey sobre hielo, que tienen 27 medallas olímpicas (11 de oro) entre las dos, se enfrentan desde las semifinales de Sochi en 2014, donde Canadá ganó por 1-0 antes ser campeón olímpico.Esta vez, los dos países tuvieron que jugar sin sus mejores hombres de la NHL, que no participan en los Juegos debido a partidos que han sido programados en estas fechas y que en su día fueron aplazados debido a la pandemia.Aunque los canadienses abrieron el marcador en el primero de los cuatro tiempos, los estadounidenses acabaron ganando un partido crucial en la carrera a los cuartos de final.En el torneo masculino, las naciones representadas están divididas en tres grupos de cuatro.Solo los primeros y el mejor segundo se clasifican directamente, mientras que las otras cuatro plazas serán atribuidas al término de los play-offs.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que ya había recibido los recursos del COI y de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) contra la decisión de la Agencia Rusa (RUSADA) de levantar la sanción a la patinadora artística Kamila Valieva, anunció este sábado la recepción de un tercero, presentado por la Federación Internacional de Patinaje (ISU).Valíeva, de 15 años, dio positivo por trimetazidina (medicamento contra la angina de pecho que figura en la lista de productos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje) en un control previo a los Juegos de Beijing, aunque el resultado se ha conocido después de su actuación en la competición por equipos, en la que Rusia obtuvo la medalla de oro.El recurso de la ISU, precisa el comunicado del TAS, fue recibido a las 9.15 horas del sábado (hora de Beijing).La División Ad hoc del TAS para los Juegos de Invierno de Beijing ha anunciado que el caso será juzgado por un panel de árbitros formado por el italiano Fabio Iudica (presidente), el estadounidense Jeffrey Benz y la eslovena Vesna Bergant Rakocevic.Los jueces ha convocado a las partes a una audiencia por videoconferencia que se celebrará el 13 de febrero a las 8.30, hora de Beijing, y anunciará su decisión el lunes 14 de febrero por la tarde.Kamila Valíeva dio positivo durante un control efectuado el 25 de diciembre durante los campeonatos de Rusia disputados en San Petersburgo.El laboratorio de Estocolmo que practicó el análisis comunicó el positivo a las partes el día 8 de febrero, ya en plenos Juegos y un día después de que el equipo ruso ganase el oro en la competición por equipos, con participación de la menor.Como consecuencia, Valíeva fue suspendida provisionalmente por la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) "con efecto inmediato", lo que la impedía seguir participando en Beijing 2022.La ceremonia de entrega de medallas no se llevó a cabo, lo que destapó el caso, pese al silencio de los organismos implicados.La patinadora apeló la decisión el 9 de febrero y el comité disciplinario del Comité Olímpico Ruso admitió el recurso, en base a unos argumentos "que se comunicarán en breve a las partes", según la ITA, y de esta forma permitió a Valíeva seguir disputando los Juegos, en los que tiene previsto volver a competir el próximo día 15 en el concurso individual femenino.
Emocionado y con la bandera de Colombia de fondo, el atleta colombiano Carlos Quintana analizó su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, en los que este viernes participó en la prueba de estilo libre del esquí de fondo. El colombiano terminó en el puesto 95, luego de registrar un tiempo de 55 minutos, 42 segundos y 9 centésimas. El ganador de la competencia fue el finlandés Iivo Niskanen, quien cruzó la meta con una marca de 37 minutos , 54 segundos y 8 centésimas."Fue una carrera muy dura, muy exigente. En principio se daba para mis condiciones pero no fue un día en el que me sintiera bien", reconoció Quintana desde su habitación en la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022."Desde el principio, fisicamente no me daba", agregó Quintana, quien protagonizó una emotiva imagen al llegar a la meta, pues el ganador, Niskanen, lo estaba esperando para saludarlo y felicitarlo por culminar el trazado."Agradecido con todos ustedes. El apoyo ha sido grandioso y no tengo nada de qué quejarme", señaló visiblemente emocionado el esquiador, quien además se convirtió en el atleta 648 en representar a nuestro país en unos Juegos Olímpicos."La verdad es que no me encontré en el día, pero que feliz por lo hecho y por el apoyo que he recibido de todos", finalizó.
La ex snowboarder olímpica Callan Chythlook-Sifsof acusó al entrenador del equipo estadounidense en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, Peter Foley, de conducta sexual inapropiada en una serie de publicaciones en Instagram el viernes. Chythlook-Sifsof, de 32 años, dijo en la red social que "Peter Foley ha tomado fotos de deportistas femeninas desnudas durante más de una década".La estadounidense también afirmó que el entrenador le hizo un comentario sexual a ella, cuando tenía 17 años, y a una compañera de equipo en Lake Louise (Canadá) en 2014. "No puedo ver otros Juegos Olímpicos sin decir esto públicamente", dijo la deportista.En un comunicado enviado a varios medios de comunicación, la federación estadounidense de esquí y snowboard (US Ski & Snowboard) avanzó que está investigando estas acusaciones. "Nos tomamos estas acusaciones muy seriamente y las acusaciones están siendo investigadas", señaló el organismo.En sus mensajes, Chythlook-Sifsof también dijo que Hagen Kearney, un deportista olímpico de snowboardcross estadounidense, había utilizado un insulto racial contra ella y la había acosado."No volveré a cargar con estas cosas", aseguró. "Hubo un comportamiento extraño en todos los ámbitos. Las personas que he nombrado se han comportado abiertamente de forma tóxica, pero la verdad es que la cultura en el equipo protegía este comportamiento. Se han normalizado cosas que no están bien"."Otros deportistas han tenido comportamientos racistas y misóginos, han participado activamente en la extraña dinámica que creó Peter Foley y provocaron que deportistas o personal femenino fueran víctimas de violencia sexual", afirmó.
Hace pocas horas, se dio a conocer que la patinadora artística Kamila Valieva dio positivo “a la trimetazidina” en un test realizado el 25 de diciembre pasado en el campeonato nacional de su país, en San Petersburgo, por la agencia antidopaje rusa (Rusada). Esta situación la dio a conocer en un comunicado la Agencia Internacional de Control (ITA por sus siglas en inglés), organización encargada de los controles antidopaje durante los Juegos Olímpicos, este viernes, de acuerdo con ‘AFP’.Ahora, está en vilo la participación que tenía Valieva el próximo 15 de febrero, pero esta situación da pie para conocer algunos de los casos de dopaje más recordados en la historia de los Juegos Olímpicos.- La muerte de Jensen -En 1960, el ciclista danés Knud Jensen se cayó en plena canícula durante la carrera en ruta de los Juego de Roma y luego murió en el hospital. Su entrenador reconoció que le había dado una dosis alta de estimulantes.Su muerte, seguida por la de Tom Simpson en el Tour de Francia de 1967, incitó al Comité Olímpico Internacional (COI) a dotarse de una Comisión Médica y a abordar la cuestión de una lista de productos prohibidos.Los primeros controles antidopaje de los Juegos Olímpicos se realizaron en 1968, en las ediciones de Grenoble (invierno) y México (verano).El primer descalificado fue un competidor sueco de pentatlón, Hans Gunnar Liljenwall, por uso de alcohol. - El 'shock' de Ben Johnson -En 1998, el canadiense Ben Johnson impresionó con su victoria en los 100 metros con un crono de 9 segundos y 79 centésimas, que era nuevo récord mundial. Superó a la estrella estadounidense Carl Lewis.El anuncio en la misma noche de su control positivo por estanozolol (esteroide anabolizante) provocó un inmenso escándalo, de una magnitud sin precedentes en plena fiesta olímpica, y rompió su carrera.- Del oro a la cárcel -En el año 2000, el lanzador de peso estadounidense C. J. Hunter se vio vetado de participar en los Juegos de Sídney tras haber dado positivo por nandrolona, mientras que su esposa Marion Jones conseguía allí cinco medallas, tres de ellas de oro.Siete años más tarde, presionada por la justicia de su país, la velocista estadounidense reconoció haber tomado esteroides fabricados por el laboratorio Balco. El COI le retiró todas sus medallas y sus mentiras le llevaron a pasar seis meses en prisión en 2008.- Falso accidente -En 2004, los atletas velocistas griegos Costas Kenteris y Ekaterini Thanou, que eran respectivamente el vigente campeón olímpico de 200 metros y la vigente subcampeona olímpica de 100 metros, se inventaron un accidente de moto después de haberse perdido un control antidopaje por sorpresa en la víspera del inicio de los Juegos de Atenas 2004, con el apoyo de dos supuestos testigos y de siete médicos que habían justificado su permanencia en el hospital.Su rocambolesca historia marcó también una era de intensificación de los controles, destinada a cerrar el círculo en torno a los tramposos y reforzada por la conservación de las muestras para reanálisis futuros: Sídney 2000 detectó así 24 casos de dopaje, Atenas 2004 (36), Beijing 2008 (84) y Londres 2012 (136).- El culebrón ruso -En 2014, Los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, fastuosos, fueron un triunfo deportivo para los anfitriones rusos, que acabaron en lo alto del medallero con 33 podios y 13 oros.Pero dos años después, el exdirector del laboratorio antidopaje de Moscú confesó que hubo un sistema estatal de trampas durante esos años, reconociendo haber manipulado muestras de orina de deportistas rusos con ayuda de los servicios secretos, para reemplazarla por orina "limpia" de dopaje almacenada previamente.A finales de 2017, el COI decidió descalificar a 43 competidores rusos en Sochi y retirarles 13 medallas, pero a principios de 2018 el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) absolvió a 28 de esos deportistas por "pruebas insuficientes".Tras este nuevo escándalo, con la falsificación de los datos del laboratorio antidopaje de Moscú, Rusia fue suspendida a finales de 2020 para poder participar con sus símbolos nacionales y como país en los Juegos Olímpico de Tokio y en los de Beijing de 2022 (Invierno), pero deportistas rusos podrán competir bajo bandera neutral si han estado limpios de dopaje.
Este viernes, Lara Gut se convirtió en la nueva campeona olímpica del esquí alpino en la modalidad supergigante tras la prueba que se disputó en el Centro Nacional de Esquí Alpino de Yanqing, en China.Gut, de 30 años, ganadora de la Copa del Mundo 2015-16 y a la que entrena el técnico español José Luis Alejo, festejó el primer oro olímpico de su carrera deportiva al recorrer la pista de Yanqing en 1 minuto, 13 segundos y 51 centésimas. 22 centésimas menos que la austriaca Mirjam Puchner, quien ocupó el segundo lugar de la prueba. Otra suiza, Michelle Gisin, que se quedó a tres décimas exactas de su compatriota, completó el podio.Con esto, la atleta suiza sucedió en el historial de esta prueba a la checa Ester Ledecka, que en PyeongChang 2018 marcó un hito al ganar oros en dos deportes distintos en unas mismas olimpiadas.
La familia finlandesa Niskanen vivió este viernes su tercer día de gloria en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, segundo consecutivo, al ganar el hijo menor, Iivo, el oro en la competencia de 15 kilómetros de estilo clásico del esquí de fondo. El logro se da una jornada después de que la mayor, Kerttu, lograse la presea de plata en la prueba de 10 kilómetros.Iivo ganó con enorme autoridad, 23.2 segundos sobre el ruso Alexander Bolshunov, la prueba y sumó esta medalla al bronce que ya había logrado en el esquiatlón.Eso sí, el menor de los Niskanen, llegó a estos Juegos Olímpicos de Invierno con dos oros ya en su currículum, pues en Sochi 2014 se impuso en el esprint clásico y en PyeongChang 2018 en los 50 kilómetros. Ahora, le queda por disputar el relevo 4x10.Por otro lado, su hermana ya se había subido al podio en dos ocasiones, con las medallas de plata de Sochi 2014, en el sprint clásico y el relevo 4x5.Recientemente, Kerttu obtuvo la medalla de plata en los 10 kilómetros estilo clásico, una prueba en la que se le escapó el oro ante la noruega Therese Johaug por solo 4 décimas.Los hermanos nacieron en Oulu, en el golfo de Botnia. Ella hace 33 años, él hace 30. Cuando eran niños la familia se trasladó a la localidad de Vierema, en el centro del país, donde un empresario maderero aficionado al esquí de fondo apadrinó la carrera deportiva de los Niskanen.
No contento con ganar hace cinco días los 5.000 metros con récord olímpico en los Juegos de Invierno Beijing 2022, el patinador de velocidad sueco Nils van der Poel dobló este viernes la apuesta y se llevó los 10.000 con récord mundial, una marca estratosférica de 12:30.74 que rebaja la que él mismo tenía en 12:32.95 desde febrero de 2021.El neerlandés Patrick Roest ganó la plata a unos distantes 13.85 segundos y el bronce fue para el italiano Davide Ghiotto a 15:24.El sueco, de 22 años, tiene ya en su poder las plusmarcas universales y olímpicas de los 5.000 y los 10.000, todas ellas firmadas en un plazo de 40 días, lo que da idea del excelente momento de forma en que llegó a los Juegos.En la edición de PyeongChang 2018, su participación se cerró con un decimocuarto puesto en los 5 kilómetros. Pero ya en 2021 ganó los dos títulos mundiales. Pocos días después de este éxito encajó el golpe de la muerte de su madre, diácona de la Iglesia Sueca, debido a un cáncer.Sobre el óvalo de Beijing, hoy patinó en negativo las cuatro últimas vueltas, emparejado con Ghiotto, el hombre que habla con sus patines antes de cada prueba; la conversación le dio esta vez para alcanzar el bronce, pero no para acercarse a los tiempos de Van del Poel.Tampoco pudo seguir el ritmo del sueco el defensor del título, el canadiense Ted-Jan Bloemen, que terminó sexto, a 30.65.