El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Después de la valerosa actuación de Carlos Quintana en el esquí de fondo, le llegó el turno a Michael Poettoz en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. El atleta colombiano debutará este sábado en el condado de Yanqing. Estos serán los segundos Juegos para Poettoz. Recordemos que el esquiador nacido en Cali compitió en PyeonChang 2018, donde ocupó el puesto 37 en el eslalon y no pudo terminar el gigante. Es importante resaltar que Poettoz fue el primer deportista colombiano en participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud, cuando compitió en Lillehammer 2016. Este sábado, a las 9:15 p.m. (horario de nuestro país), el vallecaucano competirá en la primera manga del eslalon gigante. Un total de 89 atletas buscarán establecer los mejores tiempos para la segunda fase de la competencia. A las 12:45 a.m. de este domingo, el mismo número de deportistas reaparecerá en el Centro Nacional de esquí alpino de Yanqing para la última manga, en la cual se definirá el podio.
Cuando el piloto de bobsleigh Axel Brown decidió dejar el equipo de Gran Bretaña para representar a Trinidad y Tobago en Beijing 2022, necesitaba un compañero para empujar el trineo en la salida.Brown, que vive en la localidad inglesa de Loughborough, se fijó en Andre Marcano, un profesor de educación física con residencia en Nueva York, y acudió a la red social Instagram para convencerle de que le acompañase en la aventura olímpica."Sabía que Trinidad y Tobago es una nación con mucha velocidad, así que comencé a buscar gente", explicó."Tuve que ser un poco insistente pero funcionó porque estamos los Juegos Olímpicos", cuenta el piloto.Para la exótica pareja, en liza el lunes, "nuestra medalla de oro sería alcanzar el top-20", confesó Brown.En efecto, no es poco mérito dado que su compañero no comenzó a entrenarse hasta el pasado mes de octubre, y no había subido a un bob antes de sus entrenamientos en China.Esta pareja de bobsleigh son los primeros deportistas de Trinidad y Tobago en participar en los Juegos de Invierno en los últimos 20 años."Somos menos conocidos que los trineos de Jamaica. Jamaica, lógicamente, tiene la atención, pero nosotros estamos aquí por primera vez en mucho tiempo", afirma Brown.
Eteri Tutberidze, la entrenadora de la patinadora rusa Kamila Valíeva, que supuestamente dio positivo en un control de dopaje en los Juegos de Invierno de Beijing 2022, aseguró hoy que cree en la inocencia de su protegida y cuenta con que haya una decisión justa en el caso."Ha surgido una situación muy controvertida y difícil, hay muchas preguntas y muy pocas respuestas", dijo Tutberidze en declaraciones al Primer Canal de la televisión rusa."Estoy absolutamente segura de que Kamila es inocente y limpia. Y para nosotros esto no es un teorema, sino un axioma, no necesita ser demostrado", añadió.Aseguró que ella no abandonará a la atleta "en ningún caso" ante esta situación.Tutberidze se mostró molesta por el caso al afirmar que "no está muy claro por qué una atleta con una prueba dudosa del 25 de diciembre fue admitida en los Juegos Olímpicos"."O esto es una coincidencia fatal, o este es un plan muy bien planeado", sostuvo."Realmente espero que nuestros líderes no nos abandonen, defiendan nuestros derechos y demuestren nuestra inocencia", añadió.Explicó que ahora mismo todo el equipo de patinaje está a la espera de una decisión sobre Valíeva, y tiene "miedo de hacer cualquier tipo de declaraciones para no violar, no perjudicarla"."No sé quién decide qué, de verdad esperamos que de alguna manera prevalezca la justicia”, agregó la entrenadora.Según informó el diario ruso "Sport-Express", la sustancia detectada en la patinadora en diciembre es una medicina utilizada para combatir problemas cardíacos y no contribuye a la mejora del rendimiento deportivo.Debido a ese positivo, según la prensa, la organización decidió suspender la ceremonia de entrega de medallas del torneo de patinaje artístico por equipos.Valíeva, considerada unánimemente la nueva zarina de la modalidad, ocupó portadas de todo el mundo al realizar por primera vez en la historia un cuádruple salto sobre el hielo de la capital china.
El ministro ruso de Deportes, Oleg Matitsin, considera a la patinadora rusa Kamila Valieva "absolutamente inocente" de las sospechas de dopaje tras hablar con ella por teléfono, y expresó su deseo de que haya una decisión justa en el caso."Estamos vigilando (el caso). La llamé, hablé con ella dos veces. Hay optimismo y energía en su voz, lo que me convence el doble de que ella es absolutamente inocente. Contamos con un juicio justo", señaló este sábado a los medios rusos, según recoge la agencia ‘Interfax’.Matitsin aseguró que Rusia "hace lo máximo para proteger los intereses de los atletas, de nuestro país".Por su parte, la entrenadora de Valíeva, Eteri Tutberidze, se expresó hoy en un canal ruso en el mismo sentido y se mostró molesta por el caso al afirmar que "no está muy claro por qué una atleta con una prueba dudosa del 25 de diciembre fue admitida en los Juegos Olímpicos"."O esto es una coincidencia fatal, o este es un plan muy bien ejecutado. Realmente espero que nuestros líderes no nos abandonen, defiendan nuestros derechos y demuestren nuestra inocencia", concluyó Tutberidze.Según informó el diario ruso "Sport-Express", la sustancia detectada en la patinadora en diciembre, durante una competencia en su país, es una medicina utilizada para combatir problemas cardíacos y no contribuye a la mejora del rendimiento deportivo.
Estados Unidos ganó este sábado el clásico del hockey sobre hielo contra el favorito Canadá en la fase de grupos de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022 (4-2), sin sus estrellas de la NHL (Liga Noteamericana de Hockey sobre Hielo), retenidos por la competición debido a la COVID-19.Era la primera vez que las dos naciones gigantes del hockey sobre hielo, que tienen 27 medallas olímpicas (11 de oro) entre las dos, se enfrentan desde las semifinales de Sochi en 2014, donde Canadá ganó por 1-0 antes ser campeón olímpico.Esta vez, los dos países tuvieron que jugar sin sus mejores hombres de la NHL, que no participan en los Juegos debido a partidos que han sido programados en estas fechas y que en su día fueron aplazados debido a la pandemia.Aunque los canadienses abrieron el marcador en el primero de los cuatro tiempos, los estadounidenses acabaron ganando un partido crucial en la carrera a los cuartos de final.En el torneo masculino, las naciones representadas están divididas en tres grupos de cuatro.Solo los primeros y el mejor segundo se clasifican directamente, mientras que las otras cuatro plazas serán atribuidas al término de los play-offs.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que ya había recibido los recursos del COI y de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) contra la decisión de la Agencia Rusa (RUSADA) de levantar la sanción a la patinadora artística Kamila Valieva, anunció este sábado la recepción de un tercero, presentado por la Federación Internacional de Patinaje (ISU).Valíeva, de 15 años, dio positivo por trimetazidina (medicamento contra la angina de pecho que figura en la lista de productos prohibidos de la Agencia Mundial Antidopaje) en un control previo a los Juegos de Beijing, aunque el resultado se ha conocido después de su actuación en la competición por equipos, en la que Rusia obtuvo la medalla de oro.El recurso de la ISU, precisa el comunicado del TAS, fue recibido a las 9.15 horas del sábado (hora de Beijing).La División Ad hoc del TAS para los Juegos de Invierno de Beijing ha anunciado que el caso será juzgado por un panel de árbitros formado por el italiano Fabio Iudica (presidente), el estadounidense Jeffrey Benz y la eslovena Vesna Bergant Rakocevic.Los jueces ha convocado a las partes a una audiencia por videoconferencia que se celebrará el 13 de febrero a las 8.30, hora de Beijing, y anunciará su decisión el lunes 14 de febrero por la tarde.Kamila Valíeva dio positivo durante un control efectuado el 25 de diciembre durante los campeonatos de Rusia disputados en San Petersburgo.El laboratorio de Estocolmo que practicó el análisis comunicó el positivo a las partes el día 8 de febrero, ya en plenos Juegos y un día después de que el equipo ruso ganase el oro en la competición por equipos, con participación de la menor.Como consecuencia, Valíeva fue suspendida provisionalmente por la Agencia Rusa Antidopaje (RUSADA) "con efecto inmediato", lo que la impedía seguir participando en Beijing 2022.La ceremonia de entrega de medallas no se llevó a cabo, lo que destapó el caso, pese al silencio de los organismos implicados.La patinadora apeló la decisión el 9 de febrero y el comité disciplinario del Comité Olímpico Ruso admitió el recurso, en base a unos argumentos "que se comunicarán en breve a las partes", según la ITA, y de esta forma permitió a Valíeva seguir disputando los Juegos, en los que tiene previsto volver a competir el próximo día 15 en el concurso individual femenino.
Emocionado y con la bandera de Colombia de fondo, el atleta colombiano Carlos Quintana analizó su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, en los que este viernes participó en la prueba de estilo libre del esquí de fondo. El colombiano terminó en el puesto 95, luego de registrar un tiempo de 55 minutos, 42 segundos y 9 centésimas. El ganador de la competencia fue el finlandés Iivo Niskanen, quien cruzó la meta con una marca de 37 minutos , 54 segundos y 8 centésimas."Fue una carrera muy dura, muy exigente. En principio se daba para mis condiciones pero no fue un día en el que me sintiera bien", reconoció Quintana desde su habitación en la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022."Desde el principio, fisicamente no me daba", agregó Quintana, quien protagonizó una emotiva imagen al llegar a la meta, pues el ganador, Niskanen, lo estaba esperando para saludarlo y felicitarlo por culminar el trazado."Agradecido con todos ustedes. El apoyo ha sido grandioso y no tengo nada de qué quejarme", señaló visiblemente emocionado el esquiador, quien además se convirtió en el atleta 648 en representar a nuestro país en unos Juegos Olímpicos."La verdad es que no me encontré en el día, pero que feliz por lo hecho y por el apoyo que he recibido de todos", finalizó.
La ex snowboarder olímpica Callan Chythlook-Sifsof acusó al entrenador del equipo estadounidense en los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, Peter Foley, de conducta sexual inapropiada en una serie de publicaciones en Instagram el viernes. Chythlook-Sifsof, de 32 años, dijo en la red social que "Peter Foley ha tomado fotos de deportistas femeninas desnudas durante más de una década".La estadounidense también afirmó que el entrenador le hizo un comentario sexual a ella, cuando tenía 17 años, y a una compañera de equipo en Lake Louise (Canadá) en 2014. "No puedo ver otros Juegos Olímpicos sin decir esto públicamente", dijo la deportista.En un comunicado enviado a varios medios de comunicación, la federación estadounidense de esquí y snowboard (US Ski & Snowboard) avanzó que está investigando estas acusaciones. "Nos tomamos estas acusaciones muy seriamente y las acusaciones están siendo investigadas", señaló el organismo.En sus mensajes, Chythlook-Sifsof también dijo que Hagen Kearney, un deportista olímpico de snowboardcross estadounidense, había utilizado un insulto racial contra ella y la había acosado."No volveré a cargar con estas cosas", aseguró. "Hubo un comportamiento extraño en todos los ámbitos. Las personas que he nombrado se han comportado abiertamente de forma tóxica, pero la verdad es que la cultura en el equipo protegía este comportamiento. Se han normalizado cosas que no están bien"."Otros deportistas han tenido comportamientos racistas y misóginos, han participado activamente en la extraña dinámica que creó Peter Foley y provocaron que deportistas o personal femenino fueran víctimas de violencia sexual", afirmó.
Hace pocas horas, se dio a conocer que la patinadora artística Kamila Valieva dio positivo “a la trimetazidina” en un test realizado el 25 de diciembre pasado en el campeonato nacional de su país, en San Petersburgo, por la agencia antidopaje rusa (Rusada). Esta situación la dio a conocer en un comunicado la Agencia Internacional de Control (ITA por sus siglas en inglés), organización encargada de los controles antidopaje durante los Juegos Olímpicos, este viernes, de acuerdo con ‘AFP’.Ahora, está en vilo la participación que tenía Valieva el próximo 15 de febrero, pero esta situación da pie para conocer algunos de los casos de dopaje más recordados en la historia de los Juegos Olímpicos.- La muerte de Jensen -En 1960, el ciclista danés Knud Jensen se cayó en plena canícula durante la carrera en ruta de los Juego de Roma y luego murió en el hospital. Su entrenador reconoció que le había dado una dosis alta de estimulantes.Su muerte, seguida por la de Tom Simpson en el Tour de Francia de 1967, incitó al Comité Olímpico Internacional (COI) a dotarse de una Comisión Médica y a abordar la cuestión de una lista de productos prohibidos.Los primeros controles antidopaje de los Juegos Olímpicos se realizaron en 1968, en las ediciones de Grenoble (invierno) y México (verano).El primer descalificado fue un competidor sueco de pentatlón, Hans Gunnar Liljenwall, por uso de alcohol. - El 'shock' de Ben Johnson -En 1998, el canadiense Ben Johnson impresionó con su victoria en los 100 metros con un crono de 9 segundos y 79 centésimas, que era nuevo récord mundial. Superó a la estrella estadounidense Carl Lewis.El anuncio en la misma noche de su control positivo por estanozolol (esteroide anabolizante) provocó un inmenso escándalo, de una magnitud sin precedentes en plena fiesta olímpica, y rompió su carrera.- Del oro a la cárcel -En el año 2000, el lanzador de peso estadounidense C. J. Hunter se vio vetado de participar en los Juegos de Sídney tras haber dado positivo por nandrolona, mientras que su esposa Marion Jones conseguía allí cinco medallas, tres de ellas de oro.Siete años más tarde, presionada por la justicia de su país, la velocista estadounidense reconoció haber tomado esteroides fabricados por el laboratorio Balco. El COI le retiró todas sus medallas y sus mentiras le llevaron a pasar seis meses en prisión en 2008.- Falso accidente -En 2004, los atletas velocistas griegos Costas Kenteris y Ekaterini Thanou, que eran respectivamente el vigente campeón olímpico de 200 metros y la vigente subcampeona olímpica de 100 metros, se inventaron un accidente de moto después de haberse perdido un control antidopaje por sorpresa en la víspera del inicio de los Juegos de Atenas 2004, con el apoyo de dos supuestos testigos y de siete médicos que habían justificado su permanencia en el hospital.Su rocambolesca historia marcó también una era de intensificación de los controles, destinada a cerrar el círculo en torno a los tramposos y reforzada por la conservación de las muestras para reanálisis futuros: Sídney 2000 detectó así 24 casos de dopaje, Atenas 2004 (36), Beijing 2008 (84) y Londres 2012 (136).- El culebrón ruso -En 2014, Los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, fastuosos, fueron un triunfo deportivo para los anfitriones rusos, que acabaron en lo alto del medallero con 33 podios y 13 oros.Pero dos años después, el exdirector del laboratorio antidopaje de Moscú confesó que hubo un sistema estatal de trampas durante esos años, reconociendo haber manipulado muestras de orina de deportistas rusos con ayuda de los servicios secretos, para reemplazarla por orina "limpia" de dopaje almacenada previamente.A finales de 2017, el COI decidió descalificar a 43 competidores rusos en Sochi y retirarles 13 medallas, pero a principios de 2018 el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) absolvió a 28 de esos deportistas por "pruebas insuficientes".Tras este nuevo escándalo, con la falsificación de los datos del laboratorio antidopaje de Moscú, Rusia fue suspendida a finales de 2020 para poder participar con sus símbolos nacionales y como país en los Juegos Olímpico de Tokio y en los de Beijing de 2022 (Invierno), pero deportistas rusos podrán competir bajo bandera neutral si han estado limpios de dopaje.
Este viernes, Lara Gut se convirtió en la nueva campeona olímpica del esquí alpino en la modalidad supergigante tras la prueba que se disputó en el Centro Nacional de Esquí Alpino de Yanqing, en China.Gut, de 30 años, ganadora de la Copa del Mundo 2015-16 y a la que entrena el técnico español José Luis Alejo, festejó el primer oro olímpico de su carrera deportiva al recorrer la pista de Yanqing en 1 minuto, 13 segundos y 51 centésimas. 22 centésimas menos que la austriaca Mirjam Puchner, quien ocupó el segundo lugar de la prueba. Otra suiza, Michelle Gisin, que se quedó a tres décimas exactas de su compatriota, completó el podio.Con esto, la atleta suiza sucedió en el historial de esta prueba a la checa Ester Ledecka, que en PyeongChang 2018 marcó un hito al ganar oros en dos deportes distintos en unas mismas olimpiadas.
La familia finlandesa Niskanen vivió este viernes su tercer día de gloria en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, segundo consecutivo, al ganar el hijo menor, Iivo, el oro en la competencia de 15 kilómetros de estilo clásico del esquí de fondo. El logro se da una jornada después de que la mayor, Kerttu, lograse la presea de plata en la prueba de 10 kilómetros.Iivo ganó con enorme autoridad, 23.2 segundos sobre el ruso Alexander Bolshunov, la prueba y sumó esta medalla al bronce que ya había logrado en el esquiatlón.Eso sí, el menor de los Niskanen, llegó a estos Juegos Olímpicos de Invierno con dos oros ya en su currículum, pues en Sochi 2014 se impuso en el esprint clásico y en PyeongChang 2018 en los 50 kilómetros. Ahora, le queda por disputar el relevo 4x10.Por otro lado, su hermana ya se había subido al podio en dos ocasiones, con las medallas de plata de Sochi 2014, en el sprint clásico y el relevo 4x5.Recientemente, Kerttu obtuvo la medalla de plata en los 10 kilómetros estilo clásico, una prueba en la que se le escapó el oro ante la noruega Therese Johaug por solo 4 décimas.Los hermanos nacieron en Oulu, en el golfo de Botnia. Ella hace 33 años, él hace 30. Cuando eran niños la familia se trasladó a la localidad de Vierema, en el centro del país, donde un empresario maderero aficionado al esquí de fondo apadrinó la carrera deportiva de los Niskanen.
No contento con ganar hace cinco días los 5.000 metros con récord olímpico en los Juegos de Invierno Beijing 2022, el patinador de velocidad sueco Nils van der Poel dobló este viernes la apuesta y se llevó los 10.000 con récord mundial, una marca estratosférica de 12:30.74 que rebaja la que él mismo tenía en 12:32.95 desde febrero de 2021.El neerlandés Patrick Roest ganó la plata a unos distantes 13.85 segundos y el bronce fue para el italiano Davide Ghiotto a 15:24.El sueco, de 22 años, tiene ya en su poder las plusmarcas universales y olímpicas de los 5.000 y los 10.000, todas ellas firmadas en un plazo de 40 días, lo que da idea del excelente momento de forma en que llegó a los Juegos.En la edición de PyeongChang 2018, su participación se cerró con un decimocuarto puesto en los 5 kilómetros. Pero ya en 2021 ganó los dos títulos mundiales. Pocos días después de este éxito encajó el golpe de la muerte de su madre, diácona de la Iglesia Sueca, debido a un cáncer.Sobre el óvalo de Beijing, hoy patinó en negativo las cuatro últimas vueltas, emparejado con Ghiotto, el hombre que habla con sus patines antes de cada prueba; la conversación le dio esta vez para alcanzar el bronce, pero no para acercarse a los tiempos de Van del Poel.Tampoco pudo seguir el ritmo del sueco el defensor del título, el canadiense Ted-Jan Bloemen, que terminó sexto, a 30.65.
Javier Mauricio García Pineda tenía 24 años y trabajaba en un local comercial en el municipio de Cajicá, Cundinamarca. Sus familiares lo habían reportado como desaparecido desde el pasado 10 de junio, fecha en la que fue visto por última vez cuando salía de su trabajo hacia su casa y, durante más de dos meses, su paradero fue un misterio para las autoridades y su familia, hasta que un hallazgo en inmediaciones del río Frío dio un giro inesperado a la búsqueda.(En contexto: Identifican cuerpo desmembrado hallado en Cajicá: es joven que desapareció cuando salía del trabajo)La Fiscalía General de la Nación confirmó que el descubrimiento fue realizado mientras se adelantaban las labores de búsqueda de la menor de 10 de años, Valeria Afanador, a quien se le perdió el rastro desde el pasado 12 de agosto. De acuerdo con el reporte emitido el pasado sábado 23 de agosto, unas bolsas con restos humanos fueron hallados en la zona rural de Cajicá y, según se dio a conocer este martes, corresponden a García. En un comunicado, la entidad señaló: “Como parte de las actividades investigativas que realiza la Fiscalía para localizar a la niña de 10 años desaparecida hace tres semanas en Cajicá (Cundinamarca), fueron encontrados varios restos humanos en inmediaciones del Río Frío, el pasado 22 de agosto. La inspección técnica a cadáver fue realizada por investigadores del CTI de la Seccional Cundinamarca".Se precisó que así se logró corroborar en las últimas horas, después de que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizara la inspección correspondiente al cadáver encontrado desembrado en la zona boscosa y determinara que la víctima era Javier Mauricio García Pineda, "quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de junio, cuando salió de su lugar de trabajo en Cajicá. Una fiscalía de la Seccional Cundinamarca continuará con las indagaciones para tener claridad sobre lo ocurrido en este caso”.Así fue la extraña desaparición de Javier García: sin rastro por más de dos mesesLa última vez que se tuvo noticias de Javier García fue el martes 10 de junio, alrededor de las 10:00 de la noche, al salir de su jornada laboral. Su madre, Luz Dary Pineda, relató que ese día su hijo vestía el uniforme de trabajo y que, de hecho, no llevaba chaqueta. “Mi hijo trabajaba en Imusa en Capellanía y él salió a trabajar a las dos de la tarde y salió a las 10 de la noche y nunca más volvió a la casa, iba con su uniforme y todo, y nunca volvió. Él se fue sin chaqueta, solo con su buzo del trabajo, el pantalón reflectivo y las botas. Él nunca más llegó desde el 10 de junio de este año”, explicó en diálogo con Caracol Radio.Desde entonces, la familia acudió al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Chía, a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía Metropolitana de Bogotá para reportar la desaparición. Durante semanas no obtuvieron avances ni pistas concretas. La madre incluso denunció la incertidumbre que enfrentaban mientras se adelantaban las pesquisas. Sin embargo, Pineda reveló que esto cambio en los días recientes cuando recibió una llamada de las autoridades en la que le informaron que había posibilidad de que el cuerpo sin vida fuese de su hijo. "Me llamaron de medicina legal y me dijeron que todavía no me lo podían entregar pero que tengo que ir al CTI para reconocer las partes (…) al parecer la persona que encontraron desmembrada es mi hijo”, mencionó. La Fiscalía finalmente confirmó la información y subrayó que este hallazgo fue posible gracias a las labores de búsqueda desplegadas para dar con el paradero de Valeria Afanador Cárdenas, menor desaparecida desde el 12 de agosto. Conforme con los registros, el cuerpo de Javier Mauricio fue encontrado con señales de violencia y desembrado en el sector del Molino, zona rural de Cajicá. En dicho punto se divisaron varias bolsas en las inmediaciones del río Frío que contenían extremidades humanas de un hombre adulto.Inicialmente, los restos fueron enviados a Medicina Legal para determinar la identidad. Tras los estudios, se corroboró que correspondían al hombre de 24 años. Hasta el momento, no se conocen detalles sobre las circunstancias que rodearon la desaparición del joven ni los responsables de su muerte y desmembramiento. La entidad de investigación y acusación ha insistido en que continuará con las investigaciones para esclarecer el caso.El caso de desaparición de Valeria Afanador: últimas hipótesisLa desaparición de Valeria ha mantenido en alerta a Cajicá durante más de tres semanas. La niña fue vista por última vez en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, cuando jugaba en un matorral cercano al río Frío. Desde ese momento, más de 200 rescatistas del Ejército, la Policía, la Fiscalía, el CTI y los bomberos han participado en la operación, con drones, cámaras térmicas y perros especializados.Tras recorrer 12 kilómetros a la redonda y el río siendo revisado más de cinco veces, dicha búsqueda siguen sin resultados. Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, reconoció que en el caso de Valeria ha cobrado fuerza la hipótesis de desaparición forzada, pues “se ha cubierto el terreno metro cuadrado por metro cuadrado" y "no hay otra explicación hasta la fecha”.Por su parte, el abogado de la familia de la menor, Julián Quintana, ha insistido en que todo apunta a un secuestro. “No existe ni una sola pista directa de lo que pasó con Valeria". Del tema, apuntó que los factores al momento de su desaparición "llevan a pensar que la hipótesis de secuestro es la más fuerte hoy en día. En el sentido que una niña, si sale por sí sola, detrás del colegio que es una zona muy boscosa debe dejar un rastro: un zapato, una moña, un pelo, parte de su ropa, uniforme. Yo mismo hice el ejercicio y salí, me raspé, me corté, una ropa se rasgó”.Las últimas novedades en el caso de la niña apuntan a nuevas controversias alrededor del colegio donde desapareció. Fue el propio abogado de la familia Afanador quien publicó un video en el cual aparece Sonia Ochoa, rectora de la institución, haciendo graves afirmaciones sobre lo que pudo haber ocurrido. “¿Quién lo hizo? Una persona que odia al colegio, un extrabajador. Yo quiero reafirmar lo que le he dicho a la Fiscalía (…), queremos dar con el responsable”, dijo. Ochoa también aseguró que se siente víctima y señaló que esa tercera persona ya estaría identificada por las autoridades: “Estas cámaras muestran ahí todas las situaciones. Finalmente, la persona que quiso hacer el daño, lo hizo al colegio también”.Tras estas declaraciones, el representante pidió que se investigue de fondo lo dicho por la rectora, pues considera que atribuir la desaparición de Valeria a un extrabajador en una reunión con padres de familia es un asunto grave que debía haber sido informado oportunamente a la Fiscalía. “La víctima es Valeria y su familia, no ella”, recalcó.Hay que destacar que el pasado miércoles 20 de agosto la Interpol emitió una circular amarilla para activar la búsqueda internacional de Valeria en 196 países miembros. El documento describe a la menor con 1,23 metros de estatura, 23 kilogramos de peso, cabello negro y ojos castaños oscuros. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
A pesar de haber cerrado su ciclo con Millonarios, Radamel Falcao García continúa siendo uno de los futbolistas más queridos y admirados por la hinchada ‘embajadora’. El máximo goleador en la historia de la Selección Colombia sigue despertando pasiones en el fútbol nacional, y mientras define su futuro profesional, disfruta de unas merecidas vacaciones en compañía de su familia.Los primeros pasos de Falcao en el mundo del fútbol estuvieron ligados a Venezuela, país en el que vivió durante la infancia debido a la carrera de su padre, Radamel García, quien defendió los colores de equipos como Deportivo Táchira, Mineros de Guayana, Monagas y El Vigía. Allí, el pequeño ‘Tigre’ empezó a demostrar su talento con el balón, aunque también se interesó por el béisbol, deporte de gran tradición en suelo venezolano.Durante sus vacaciones más recientes, Falcao volvió a relacionarse con esa pasión. A través de sus redes sociales compartió imágenes en el estadio de los Marlins de la Florida, equipo en el que brilló el colombiano Edgar Rentería, campeón de la Serie Mundial en 1997. Lo más especial de la jornada fue el intercambio de camisetas: el delantero samario recibió una de los Marlins con su nombre y el histórico número ‘9’, y a cambio entregó la camiseta de Millonarios. Este gesto generó una ola de comentarios y emociones entre los hinchas azules, quienes lo siguen considerando un referente inigualable.Falcao emocionó a los hinchas de MillonariosEl simple hecho de vestir la camiseta azul fue un motivo de orgullo para miles de aficionados que veían en Falcao un sueño hecho realidad. Su presencia en Bogotá revolucionó el fútbol colombiano, no solo por su calidad, sino también por el carisma y la humildad que siempre lo han caracterizado. Cada partido en el que apareció, sin importar el resultado, se convirtió en una fiesta para los seguidores del club capitalino.¿Cómo le fue a Falcao en Millonarios?Tras una carrera extensa y llena de gloria en Europa, donde brilló en equipos como Porto, Atlético de Madrid y Mónaco, Falcao García regresó a Colombia para cumplir su sueño de niño: defender los colores de Millonarios. En total disputó 29 partidos oficiales con el club, sumando 1.556 minutos de juego y anotando 11 goles. Estas cifras, más allá de lo estadístico, confirmaron que su instinto goleador permanecía intacto.
El futbolista colombiano Daniel Luna ha renovado su contrato con el RCD Mallorca hasta 2028 y posteriormente se ha marchado cedido al Huesca, que milita en LaLiga Hypermotion (Segunda División del fútbol español), en busca de más minutos para continuar con su progresión.El jugador de 22 años encara esta cesión tras la vivida durante el segundo tramo de la temporada pasada en el Cartagena, donde no pudo salvar la categoría y descendió a Primera Federación (tercera categoría del fútbol en España), pero se asentó como uno de los titulares del cuadro murciano y anotó tres tantos."El jugador Daniel Luna y el RCD Mallorca han llegado a un acuerdo para la ampliación del contrato del colombiano hasta 2028. Asimismo, Luna jugará cedido en la SD Huesca hasta final de temporada. Damos la enhorabuena al jugador por esta renovación y le deseamos la mayor de las suertes en su etapa en el equipo oscense", publicó el club a través de sus redes sociales. El mediocentro ofensivo, formado en el Deportivo Cali e internacional sub-20 por Colombia, había contado con minutos en pretemporada, pero no convenció del todo al técnico del Mallorca, Jagoba Arrasate, que, ante la petición del jugador de marcharse cedido para tener una mayor continuidad, accedió por no considerarlo una pieza imprescindible en Primera para la temporada 2025-2026.El Huesca ocupa la undécima posición en LaLiga Hypermotion, con cuatro puntos tras dos jornadas disputadas, en las que cosechó un empate (1-1) contra el recién descendido Leganés y un triunfo (0-1) sobre el Mirandés, que en la pasada campaña estuvo cerca de firmar el ascenso a la máxima categoría del fútbol español.
El Departamento para la Prosperidad Social anunció la primera fase de transición hacia el Pilar Solidario, uno de los componentes de la reforma pensional que busca ampliar la cobertura de protección a los adultos mayores sin pensión. La entidad explicó que, como parte de este proceso, se adelanta la búsqueda e inscripción de 1,4 millones de personas en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad, con el objetivo de garantizar su inclusión en la Renta Básica Solidaria que entrará en funcionamiento el próximo año. Este nuevo subsidio hace "parte de la transición del programa Colombia Mayor a la Renta Básica Solidaria". El director de la entidad, Mauricio Rodríguez Amaya, explicó que este plan se enmarca en el tránsito del actual programa Colombia Mayor, que hoy llega a 1,7 millones de beneficiarios, hacia un sistema más amplio y con mayor monto de transferencia. Actualmente, dentro de Colombia Mayor, cerca de 1,2 millones de adultos mayores reciben un auxilio mensual de 80.000 pesos, mientras que desde 2024, más de 500.000 personas de 80 años o más acceden a un pago diferencial de 225.000 pesos. Con la implementación del Pilar Solidario, la cobertura aumentará a 3,1 millones de personas, todas con un apoyo mensual de 230.000 pesos.Requisitos para acceder a nuevo subsidio en ColombiaSegún lo establecido en la Ley 2381 de 2024 y en la reglamentación expedida por Prosperidad Social, podrán acceder quienes cumplan con las siguientes condiciones:Ser ciudadano colombiano.Tener al menos 65 años en el caso de los hombres y 60 en el de las mujeres.Podrán postularse hombres mayores de 55 años y mujeres desde los 50, siempre y cuando tengan una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.Pertenecer a un hogar clasificado en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años de manera continua.No contar con pensión ni con ingresos estables.Además, se dará prioridad a población campesina, comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, rom y cuidadores de personas con discapacidad que no tengan fuente de ingresos.Proceso de preinscripción a nuevo subsidio en ColombiaLas inscripciones se realizan de manera presencial en las 35 gerencias regionales de Prosperidad Social, así como en las oficinas de adulto mayor de las alcaldías municipales y en las brigadas móviles que se desplazan a zonas apartadas. Quienes no puedan desplazarse pueden realizar una preinscripción en línea, donde se actualizan datos de ubicación y contacto a través del enlace oficial de la entidad: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433.La entidad enfatizó que el proceso es gratuito, sin intermediarios y que la información recolectada se valida con las bases de datos oficiales del Estado, entre ellas el Sisbén, los registros censales de comunidades étnicas y el Registro Administrativo de Campesinado. Una vez verificadas las condiciones, los potenciales beneficiarios deberán firmar un acta de registro en la que aceptan las reglas del programa y autorizan el uso de su información personal para la gestión de la Renta Básica Solidaria.Causales de retiro de la Renta Básica SolidariaEl acceso al programa no es automático ni indefinido, pues Prosperidad Social estableció que los adultos mayores podrán dejar de recibir la transferencia en las siguientes circunstancias:Fallecimiento del beneficiario.Comprobación de fraude, falsedad o inconsistencias en la información suministrada.Retiro voluntario solicitado por el titular.No corrección de las causas de suspensión en un plazo de seis meses, en casos como documentos vencidos o dictámenes médicos sin actualizar.La administración del presidente Gustavo Petro proyecta que la entrada en vigencia del Pilar Solidario tendrá "un impacto directo en la reducción de la pobreza monetaria extrema". Según cálculos basados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2023, se espera que en 2025 unas 156.000 personas mayores salgan de la pobreza extrema gracias a esta transferencia. En 2026, la cifra podría superar las 400.000 personas, lo que se traduciría en una disminución de 2,5 puntos porcentuales en 2025 y 6,4 en 2026 en este indicador.De acuerdo con Prosperidad Social, la transferencia mensual de 230.000 pesos equivale al ingreso mínimo requerido para superar la línea de pobreza extrema en el país. Esto significa que, aunque no constituye una pensión, sí representa un ingreso básico garantizado que mejora las condiciones de vida de una población que "tradicionalmente ha quedado por fuera del sistema pensional", indicó la entidad. Para esto, el proceso de búsqueda activa cuenta con el apoyo de las alcaldías municipales, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y diferentes actores sociales en los territorios. Los equipos de Prosperidad Social recorrerán zonas rurales y urbanas para identificar adultos mayores que cumplen con las condiciones y que no han tenido acceso a programas de protección social. El programa Colombia Mayor no desaparecerá de inmediato, pues los actuales beneficiarios seguirán recibiendo su subsidio, y quienes se encuentren en lista de espera no deben realizar ningún trámite adicional. El tránsito será progresivo, y quienes cumplan con los requisitos establecidos pasarán automáticamente al nuevo esquema de Renta Básica Solidaria.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Viajar a Canadá sigue siendo una opción atractiva para los colombianos que desean conocer ciudades como Toronto, Vancouver, Montreal u Ottawa, recorrer parques nacionales o visitar familiares. Sin embargo, antes de comprar los tiquetes o programar la estadía, es necesario verificar los costos del trámite de la visa de turismo, los documentos exigidos y el tiempo que puede tomar la respuesta de las autoridades migratorias canadienses para completar la solicitud.Y aunque algunos países latinoamericanos ya cuentan con beneficios migratorios que les permiten ingresar a Canadá con la Autorización Electrónica de Viaje (eTA), Colombia no está dentro de esa lista. Los viajeros colombianos que planeen visitar este país en 2025 deben realizar el trámite de la visa de residente temporal, más conocida como visa de turista. Este documento tiene un costo específico, que varía según el número de solicitantes, y requiere cumplir con varios pasos antes de recibir la aprobación.¿Quiénes necesitan la visa de turista para ir a Canadá?Para 2025, Canadá mantiene la exigencia de visa a los ciudadanos colombianos que deseen ingresar al país, independientemente de que el propósito del viaje sea turismo, visita a familiares, negocios de corta duración o incluso programas académicos de menos de seis meses. Este permiso, oficialmente denominado Temporary Resident Visa (TRV), autoriza estancias de hasta seis meses y no permite trabajar durante el periodo de estadía. Quienes tengan interés en trabajar o estudiar por un tiempo prolongado deben tramitar permisos diferentes (work permit o study permit).Uno de los mayores requisitos indispensables para solicitar la visa canadiense es contar con el pasaporte colombiano vigente, pues este es el documento básico para cualquier viaje internacional. Para solicitar la visa canadiense es necesario contar con un pasaporte colombiano válido por al menos un año y con al menos dos páginas en blanco. Además, si ha tenido pasaportes anteriores, deberá adjuntar las copias de estos, ya que el historial de viajes es importante para su solicitud.Costo de la visa de turismo canadiense para colombianos en 2025El precio es uno de los aspectos centrales al momento de planear el viaje. Según la información publicada por el Gobierno de Canadá, la tarifa para la visa de visitante en 2025 es la siguiente:100 dólares canadienses (CAD) por persona, lo que equivale aproximadamente a 290.000 pesos colombianos, tomando como referencia una tasa de cambio promedio de $2.900 COP por cada dólar canadiense.500 CAD por familia de cinco personas o más, en este caso, el valor estimado es de 1,454.000 pesos colombianos, siempre que la solicitud se presente de manera conjunta.A este valor se debe agregar el pago de la tasa biométrica, que tiene un costo de 85 CAD por persona (unos 246.000 pesos colombianos) o de 170 CAD por grupo familiar (aproximadamente 492.000 pesos colombianos). Esta tarifa cubre el registro de huellas digitales y la toma de la fotografía en un centro autorizado. En total, un colombiano que viaje de manera individual debe prever un gasto cercano a 135 CAD (unos 390.000 pesos colombianos) entre la visa y la biometría. En el caso de una familia, la cifra aumenta y puede superar fácilmente el millón y medio de pesos, dependiendo del número de integrantes y de la modalidad de solicitud. Es importante aclarar que estos valores corresponden únicamente a las tarifas consulares y no incluyen otros gastos asociados, como el costo del pasaporte, exámenes médicos (si se requieren), certificados judiciales, traducción de documentos o envío de mensajería al centro de recepción de solicitudes.Requisitos básicos para aplicar a la visa canadienseAdemás del pago de las tarifas, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos que buscan garantizar que el viaje sea temporal y que la persona tenga motivos suficientes para regresar a Colombia. Entre los más importantes se encuentran:Pasaporte vigente, con una validez mínima de seis meses desde la fecha prevista de entrada a Canadá.Formulario de solicitud completado en línea o en papel.Prueba de fondos económicos suficientes para cubrir la estadía. Esto puede demostrarse con extractos bancarios, cartas laborales o certificaciones de ingresos.Carta de invitación (en caso de visitar a familiares o amigos), aunque no siempre es obligatoria.Tiquetes aéreos reservados o itinerario de viaje.Carta de empleo o constancia de estudios que evidencien vínculos con Colombia.Fotografías recientes con las medidas exigidas por la autoridad migratoria.Adicionalmente, según cada caso, las autoridades pueden solicitar un examen médico o un certificado judicial expedido por la Policía Nacional.Paso a paso para solicitar la visa canadiense de turistaPara evitar confusiones, el trámite de la visa canadiense debe realizarse únicamente a través de los canales oficiales. Estos son los pasos más relevantes:Revise si cuenta con los requisitos, como confirmar que cuenta con el pasaporte vigente y defina el tipo de visa que corresponde al propósito del viaje.Cree una cuenta en el portal del Gobierno de Canadá. Desde allí se diligencia la solicitud en línea.Una vez creada la cuenta, pague la tarifa consular y de biometría. Los pagos se hacen en dólares canadienses, con tarjeta de crédito o débito internacional.Agende la cita biométrica, registro que se realiza en el Centro de Solicitud de Visas de Canadá (VAC) en Bogotá.La información y los soportes se presentan en el VAC, que posteriormente los remite a la oficina de visas.Luego, deberá esperar respuesta. El tiempo de procesamiento puede variar entre tres y seis semanas, dependiendo del volumen de solicitudes y de si es necesario entregar información adicional.Si la solicitud es aprobada, el consulado solicitará el pasaporte físico para estampar la visa.¿Qué pasa si la solicitud de la visa canadiense es rechazada?El pago de las tarifas no garantiza la aprobación del trámite. En caso de rechazo, los valores abonados no son reembolsables, por eso es fundamental presentar información clara, completa y verídica. Los motivos más comunes de inadmisión son:No demostrar fondos suficientes para cubrir la estadía.Inconsistencias en la información entregada.Falta de pruebas de vínculos sólidos con Colombia (trabajo, estudio, familia).Antecedentes judiciales o problemas migratorios previos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co