Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
El aniversario de 40 años de la tragedia de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz sirve para recordar una de las catástrofes naturales más devastadoras que ha sufrido Colombia. A las 11:30 de la noche de aquel miércoles 13 de noviembre de 1985, el volcán arrasó con la población de este municipio del Tolima. Una avalancha masiva, compuesta por 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, sepultó a cerca de 25.000 personas, sumiendo al país en un profundo dolor.Entre las familias destrozadas se encontraba la de Claudia Ramírez. Ella vivía en Armero con sus padres y su hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido aún los 6 años. La tragedia se llevó a sus seres queridos. Sus papás, sus amigos, sus vecinos, todos quedaron bajo el lodo.Claudia, quien hoy es odontóloga, esposa, docente, pero sobre todo es una mamá que no se rinde, no se encontraba en Armero esa fatídica noche. Se había despedido de sus padres y de Andrés Felipe dos días antes. En ese momento, ella era muy joven y estudiaba odontología en la Universidad San Martín en Bogotá. Su hijo vivía con padres mientras ella luchaba por su sueño profesional.El presentimiento de la tragedia de ArmeroA pesar de la distancia, la comunicación entre madre e hijo era frecuente. Claudia recuerda que “Todos los días hablábamos teléfono”. En su hogar en Armero, el niño, a quien sus abuelos adoraban y mimaban, era “el motor y la alegría de su vida”. Andrés Felipe era descrito como un niño “muy lindo, muy lindo” y “muy feliz”. Su madre lo imagina con cabello ondulado, “unos ojitos muy almendrados, como un tono un poquito más oscuro que los míos”, y lo piensa “feliz. Sonríete”.La última conversación que Claudia tuvo con su hijo se produjo justo antes de la tragedia. Armero ya se encontraba en alerta amarilla por una posible inundación. Andrés Felipe, que seguramente oía las noticias sobre el tema, le expresó su temor. Claudia recuerda que le dijo: “Mami, yo tengo miedo por la inundación”.Ella intentó llevárselo a Bogotá: “Mami, ¿sabes? Yo me quiero llevar a Andrés. Entonces mi mamá me dice, ‘No, hija, pero tú ya estás en exámenes finales’. En 8 días vas a volver acá, tranquila”, recordó. Esa fue la última vez que Claudia lo vio en persona.La catástrofe se desencadenó poco después. Cerca de las 11 de la noche, la madre de Claudia le dijo: “Y te voy a colgar porque se acaba de ir la luz. Cuando la luz se va, la avalancha venía a seis cuadras de mi casa”. Esa fue la última noticia que tuvo de su familia.Una hora más tarde, una llamada alertó a Claudia de que algo había pasado en Armero. Sin tener información clara, ella y unos amigos decidieron arrancar carretera hacia Armero en un Renault 9. En el camino, con la radio encendida, escucharon la noticia. Al llegar a la entrada de la población, el panorama era desolador: “Yo veía hasta el otro lado gris, había bruma. Yo encuentro allí una una señora amiga y y yo ya empiezo, ¿qué es? Y entonces ella me preguntaba, '¿Dónde están mis hijos?' Y yo le preguntaba, '¿Dónde está el mío?'”, recordó.La búsqueda de su hijo y padresClaudia permaneció en la zona de la catástrofe por cerca de diez días. Encontrarse con esa desolación fue un duelo triple por su padre, su madre, y Andrés, además de sus amigos; todos habían desaparecido. Al comienzo, la desesperación fue abrumadora: “Esos primeros días yo me quería ir a morir. Yo decía, yo no tengo por qué vivir, o sea, no”.La búsqueda de Andrés Felipe fue dramática, yendo de un lado para otro. Un obstáculo constante era su juventud; como era muy joven, en los albergues no le creían que era madre.El Estado fue superado por la magnitud de la tragedia. Aunque el presidente de la época, Belisario Betancur, ordenó que los niños fueran custodiados, Claudia afirma que el Bienestar Familiar, la entidad encargada, “Nunca hasta este momento a mí me ha dado una respuesta ni de mi hijo ni de los otros niños que yo vi. ¿Qué pasó con ellos?”. Ella buscó insistentemente, viajando por Bogotá, Medellín, Girardot, Cali y en el exterior, pues tiene conocimiento de que a Estados Unidos y otros países salieron niños.A diferencia de sus padres, cuyos cuerpos nunca aparecieron, pero de quienes hizo el duelo ante la evidencia que era contundente de su fallecimiento, Claudia nunca pudo asumir que Andrés había muerto. “Andrés es diferente. Andrés, yo allí sentía como esa lucecita”.El reconoció en la televisión: la luz de la esperanzaPocos días después de la avalancha, esa “lucecita” se convirtió en esperanza firme cuando un amigo le dio una noticia crucial. El amigo afirmó haber visto a Andrés en la televisión. “Él dice ‘Yo me llamo Andrés y busco a mi mamá que se llama Claudia’ y yo que me quería morir. Entonces, no me puedo morir. O sea, ¿cómo me muero y Andrés?”, señaló.Aunque Claudia nunca pudo ver esa primera imagen ella misma, el testimonio de que un niñito diciendo que se llamaba Andrés y que buscaba a Claudia, a su mamá, fue suficiente para confirmar lo que le decía a su corazón, que su hijo no había muerto en la tragedia. Esta certeza la sacudió y la hizo decidir que debía seguir viviendo para encontrarlo.Gracias a esa decisión, ella volvió a estudiar y salir adelante: “O sea, yo dije, tengo que estudiar, tengo que salir adelante, la universidad me becó”, dijo. Su vida siguió, se volvió a enamorar y tuvo dos hijas.La segunda confirmación visual llegó casi 15 años después de la tragedia. Una noche cualquiera, escuchó la palabra Armero en televisión y vio a su hijo Andrés: “Prendo el televisor y estaban en el programa Sobrevivientes”. Al principio, sintió el impulso de apagarlo, porque no veía cosas de Armero.Sin embargo, se obligó a verlo y, al ver “la segunda o la tercera imagen, sale Andrés”. Su reacción fue inmediata: “yo, ese es Andrés y yo brincaba y yo saltaba”. Así pudo reconocer detalles de su vestimenta como su pantaloneta roja. A pesar de que el niño solo aparece por segundos, ella es su mamá y sabe mejor que nadie que ese es su hijo y que está vivo.En la imagen, un hombre acompaña al niño y tiene un reloj. Claudia intentó buscar periódicos de la época para ver si veía alguien con ese mismo reloj, en su afán por obtener alguna pista.La búsqueda de 40 años que aún no terminaA sus 63 años, Claudia no se rinde y continúa buscando a su hijo, quien hoy tendría 46 años. Ella ha contado su historia muchas veces porque es la única manera de encontrarlo. Ha tocado todas las puertas posibles. “Ya a estas alturas de la vida yo ya he agotado muchas cosas buscándolo, pero yo creo que ahora corresponde que Andrés me encuentre a mí”, dijo.Para ayudar en su causa, Los Informantes contactó a un grupo de estudiantes de la Universidad Externado de Colombia para generar una imagen envejecida de Andrés Felipe utilizando inteligencia artificial. Esta labor de envejecimiento busca mostrar cómo se vería él hoy en día a sus 46 años.La historia de Andrés Felipe “es la historia de muchos otros niños y niñas que se perdieron. Por ello, Claudia envía un mensaje a las personas que tienen niños de Armero adoptados, pidiéndoles que actúen con honestidad y les cuenten su origen. Claudia mantiene la esperanza, creyendo en la posibilidad de un reencuentro.
¿Seguirá compitiendo? La participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 de la patinadora artística rusa Kamila Valieva, favorita para el oro olímpico, que dio positivo a una sustancia prohibida, estará supeditada a una decisión del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS).Se espera que el órgano judicial supremo del deporte dictamine antes del inicio de la competición individual femenina, programada para el martes, 15 de febrero.Valieva, de solo 15 años e invicta hasta ahora en su primera temporada en la categoría sénior, dio positivo a la trimetazidina en un test realizado el 25 de diciembre pasado en el campeonato nacional de su país, en San Petersburgo, por la agencia antidopaje rusa (Rusada). Esta situación la dio a conocer en un comunicado la Agencia Internacional de Control (ITA por sus siglas en inglés), este vierne, la organización encargada de los controles antidopaje durante los Juegos Olímpicos, de acuerdo con ‘AFP’.El resultado del control se conoció el 8 de febrero, pero la agencia antidopaje rusa había suspendido antes provisionalmente a Valieva, que recurrió la decisión. El 9 de febrero, dos días después de ganar el oro por equipos en Beijing 2022, la sanción fue levantada también temporalmente por la agencia rusa.- Recurso al TAS -El Comité Olímpico Internacional (COI) se mostró contrario a este levantamiento y lo recurrió ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), señalando que "una decisión es necesaria antes del 15 de febrero", cuando empieza la competición individual femenina.La Federación Internacional de Patinaje (ISU) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se unieron al recurso del COI, reavivando las líneas de fractura entre el deporte ruso y las instancias deportivas internacionales, regularmente denunciadas por Moscú como un instrumento de dominio occidental.Valieva "tiene el derecho a entrenarse y participar plenamente en las competiciones", dijo, por su parte, el Comité Olímpico Ruso (ROC por su siglas en inglés, defendiendo que el control fue antes de los Juegos y que sus deportistas deben conservar el oro del concurso por equipos.Además, el ROC mostró dudas sobre las condiciones del análisis, realizado en Estocolmo, y sobre los plazos."Los plazos del análisis de la muestra suscitan serios interrogantes. La norma internacional de tratamiento de la muestra A por el laboratorio de la AMA es de 20 días después de la entrega de la muestra. Resulta extraño que la muestra haya tardado casi un mes en ir de San Petersburgo a Estocolmo", indicó el presidente del ROC Stanislav Pozdnyakov.El Kremlin no tardó en mostrar su apoyo a la patinadora. "Nosotros apoyamos totalmente, infinitamente, a nuestra Kamila Valieva, y hacemos un llamamiento a que todo el mundo la apoye", declaró a la prensa el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. "Nosotros decimos a Kamila: '¡No ocultes tu cara! Eres rusa (...), participa en las competiciones y gana!'", añadió.Interrogado en la rueda de prensa diaria del COI en Beijing, su portavoz Mark Adams explicó que se trataba de un asunto "muy jurídico": "Hay cuestiones más amplias en este caso, porque ella es menor con lo que no podemos comunicarlas"."Tenemos un caso en el que no podemos hacer comentarios, sobre todo porque se trata de una deportista menor. Hay que ser prudentes", añadió.Cabe resaltar que Valieva es la nueva sensación del patinaje artístico desde su llegada al circuito sénior en 2021, encadenando éxitos en Grand Prix y arrasando en los Campeonatos de Europa en Tallín el mes pasado.Durante la competición por equipos de Beijing 2022, se convirtió en la primera mujer en conseguir saltos cuádruples en este evento deportivo.La campeona del mundo junior de 2020 se hizo con tres récords del mundo de puntos desde el inicio de la temporada: programa corto, libre y resultado total. También se convirtió en la primera patinadora en superar la barrera de los 90 puntos en un programa corto.
El finlandés Iivo Niskanen, ya con la medalla de oro asegurada tras su triunfo este viernes en los 15 km de esquí de fondo en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, esperó al último clasificado, el colombiano Carlos Quintana, para felicitarlo en la meta."Le he dicho 'muy bien'", explicó Niskanen en rueda de prensa."Todos los deportistas deben respetarse entre ellos, todo el mundo ha trabajado mucho para estar aquí", señaló el nuevo campeón olímpico.Tras partir en antepenúltima posición de esta carrera disputada contrarreloj, Quintana fue adelantado por los dos participantes que partieron detrás de él y se clasificó 95º y último a 17 minutos y 47 segundos del vencedor.Aunque el colombiano no sería el último clasificado, ya que el turco Yusuf Emre Firat y el nigeriano Samuel Uduigowme Ikpefan abandonaron, además de dos participantes que no tomaron la salida, el checo Jan Pechousek y el bielorruso Aliaksandr Voranau.Quintana, que cumplirá 37 años la semana que viene, comenzó a practicar esquí de fondo hace menos de cuatro años, cuando vio a su compatriota Sebastián Uprimny participar en los Juegos de Pyeongchang 2018."Hay que mostrar este tipo de respeto en los Juegos Olímpicos hacia países que no tienen mucho presupuesto para obtener los mejores resultados, al contrario que las mejores naciones", dijo el finlandés.- Premio de consolación -El colombiano agradeció el detalle. "Sí. Fue un buen momento ahí. Y después también me felicitó el noruego (Johannes Hoesflot Klaebo, tercer clasificado)", explicó Quintana a la 'AFP'."Es un premio de consolación porque no me sentí nada cómodo. Desde la salida no me sentía bien físicamente. No sé qué pasó, pero físicamente no me encontré hoy", resumió el deportista colombiano.Quintana había competido en patinaje sobre ruedas y triatlón, antes de lanzarse en esta aventura olímpica de los Juegos de Invierno.Aunque nunca había hecho nieve, llamó a Uprimny y éste lo animó.Y como si la suerte se cruzara en su camino, una tía suya vivía en Seo de Urgell, una población catalana muy cercana a Andorra y a los Pirineos.Con recursos propios, colectas y ayuda de su tía fue avanzando en su sueño.Los tres primeros años no contó con ayudas, pero sí el cuarto, cuando el comité olímpico colombiano le apoyó en su sueño en viajes por distintas partes del mundo buscando puntos y el billete a los Juegos."Después de los Juegos quiero hacer un equipo de niños, como un semillero para que no quede acá este deporte en Colombia", explicó Quintana a la 'AFP' antes de su participación en Beijing.
El estadounidense Shaun White, una leyenda del snowboard tras haber ganado tres oros olímpicos en half-pipe, se quedó este viernes sin medalla en Beijing 2022, su última competición antes de retirarse, terminando en cuarta posición, en una prueba ganada por el japonés Ayumu Hirano.El estadounidense, de 35 años, que deja el deporte de competición tras los Juegos, marcó 85.00 puntos como mejor registro, mientras que Hirano se hizo con el oro, delante del australiano Scotty James y del suizo Jan Scherrer.El tricampeón olímpico White luchaba por una medalla tras completar sus dos primera rondas, pero cayó en la tercera cuando necesitaba batir el marcador de Scherrer."Me habría gustado haber aterrizado bien en mi última ronda, pero estaba teniendo problemas en la pierna trasera de la plancha por alguna razón y no sé por qué", afirmó."Tal vez era la presión, tal vez cansancio", añadió.El estadounidense pareció abatido tras llegar a la zona de meta, antes de sonreír y saludar al público."Se me juntan un montón de emociones, por el apoyo del público, por algunas palabras amables de mis rivales y amigos al final. Estoy muy feliz", señaló."Snowboard, gracias. Ha sido el amor de mi vida. Estoy muy agradecido por la carrera que he tenido. Gracias a China por recibirnos", concluyó el estadounidense.Hirano se llevó el título con una gran ronda final, en la que la que el japonés, que había ganado dos platas olímpicas antes de este oro, tuvo una puntuación de 96.00.James, que fue bronce en los Juegos de Pyeongchang 2018, terminó segundo con 92.50 puntos, mientras que Scherrer ocupó la tercera posición con 87.25.White se tuvo que conformar con un cuarto puesto, después de haber sido primero en Turín 2006, Vancouver 2010 y Pyeongchang 2018. En Sochi 2014 fue cuarto, como en Beijing 2022.
En 21 meses, a Michael Poettoz, no le dio tiempo a hacerse una idea de cómo era Colombia. Sin apenas llegar a los dos años de edad, fue adoptado por una familia francesa y dejó su Cali natal.Sus nuevos padres vivían en los Alpes, en Les Carroz d'Araches, una estación de esquí cercana al Mont Blanc y a la frontera con Suiza. Cambió el clima tropical por la nieve. Y aprendió a esquiar al mismo tiempo que a caminar."Tras llegar muy pequeño a Francia, pocos meses después, ya estaba sobre unos esquíes. Aprendí a esquiar antes que a andar", explica el esquiador a la 'AFP'.Aunque creció en Francia, en 2016 eligió a su país de nacimiento, Colombia, para competir. De este modo participó en los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud en Noruega.Dos años después, compitió en los Juegos de Pyeongchang 2018, donde terminó en el puesto 37 en el eslalon, sin poder terminar el gigante.- Segunda experiencia olímpica -Ahora, con 23 años, afronta su segunda experiencia en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, el 13 de febrero el gigante y tres días después el eslalon, pese a que estar cerca de un caso de coronavirus en el avión en que viajó a la capital de China puso en peligro su participación."Para estos Juegos, me he entrenado más y he trabajado más, pero me he lesionado también más. Tuve problemas en la rodilla en 2919 y en 2020. Y en noviembre de 2021 tuve una caída que me afectó a un riñón. Fue bastante grave y no sabía si me iba a recuperar para este año. Me operaron y debía parar seis meses. Al final, los médicos hicieron un buen trabajo y arreglaron todo bastante rápido", explica Poettoz.Después de su primera participación olímpica, Poettoz cree que ha conseguido a poner un poco de atención hacia el esquí alpino en su país de nacimiento. A lo que también han contribuido los otros olímpicos colombianos, cuatro en Corea del Sur, hace cuatro años, y tres esta vez en China."La prensa habla más de los deportes de invierno", explica. "Es complicado, pero vamos a hacer lo máximo para que la gente en Colombia mire estos deportes. Por ahora los deportistas colombianos llegan un poco por azar y querríamos que lleguen de forma natural", añade.El joven esquiador tiene una hermana pequeña, adoptada por la misma familia, que también es colombiana, nacida en Pereira.Michael Poettoz, que no ha vuelto a Colombia desde 2018, debido al COVID-19 y a las varias lesiones que ha tenido, no sabe nada de sus padres naturales."No tengo información, solo sé que mi apellido era Ibáñez. Tal vez si un día salgo en la tele con mi apellido colombiano me reconocerán. Pero es cierto que no me he puesto a investigar. Todo el año estoy concentrado en el esquí. Tal vez cuando me retire del esquí podré viajar a Colombia", explica.- Seguidor de Colombia -Poettoz destaca que siempre quiso defender a Colombia como esquiador, antes que a Francia."Sí, tenía ganas de representar a Colombia. Siempre voy con los ciclistas colombianos como Nairo Quintana, o los tenistas o la selección de fútbol. En todos los deportes siempre voy con Colombia a fondo, no por Francia. Si Francia juega contra Colombia, voy con Colombia", afirmaSu amor por el deporte colombiano se extiende a la halterofilia, al punto que en este campo quiere seguir en el futuro, una vez que abandone el esquí."Trabajo para ser profesor de halterofilia y me encanta Oscar Figueroa. Quiero convertirme en entrenador. Trabajo ya en un gimnasio, para preparar a deportistas en este campo y a final de año tendré mi diploma", añade.Aunque no ha vuelto a Colombia en los últimos cuatro años, quiere regresar pronto para mostrarle su país de nacimiento a su novia francesa. "Quiero que conozca Colombia", dice con voz de impaciencia. "Colombia es la cultura del trabajo para llegar a una meta", concluye.Poettoz quiere superar en Pekín el 37º puesto que logró en eslalon hace cuatro años en Corea del Sur.
En la madrugada de este viernes, Carlos Quintana cerró su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, luego de disputar la competencia de estilo libre del esquí de fondo.Quintana, que terminó en el puesto 95, realizó un registro de tiempo de 55 minutos, 42 segundos y 9 centésimas. El ganador de la competencia fue el finlandés Iivo Niskanen, quien cruzó la meta con una marca de 37 minutos , 54 segundos y 8 centésimas.Precisamente, Quintana y Niskanen protagonizaron uno de los momentos más emotivos de la jornada, pues este último se acercó a saludar al esquiador colombiano tras la culminación de la competencia. Anteriormente, Quintana compitió en la prueba del esprint de estilo libre de la disciplina deportiva del esquí de fondo, donde llegó hasta la ronda clasificatoria para los cuartos de final. Con este debut olímpico, Quintana se convirtió en el atleta 648 en representar a nuestro país en unos Juegos Olímpicos.
Carlos Quintana es uno de los tres colombianos que competirán en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. Este viernes, el risaraldense estará compitiendo en su segunda prueba desde su llegada a la capital de China. Cabe recordar, que el lunes pasado Quitana hizo su debut en las justas olímpicas, en la prueba de esquí de fondo en el esprint. A pesar de que no era su competencia predilecta, completó el recorrido y terminó en la posición número 88. Ahora, el atleta colombiano tendrá la oportunidad de actuar en su evento de preferencia y para el cual se preparó; los 15 kilómetros.A partir de las 2 de la mañana en nuestro país, comenzarán los 15 km del esquí de fondo clásico masculino.Estos Juegos se podrán ver en Caracol Sports y en la señal principal y HD2 de Caracol Televisión. La jornada de este viernes irá desde las 6 de la mañana y hasta las 12:30 del día.
La neerlandesa Irene Schouten desplegó su potencia sobre el óvalo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y ganó los 5.000 metros de patinaje de velocidad con una autoridad sorprendente y con récord olímpico de 6:43.51, ante la mirada impotente de la plusmarquista mundial de la distancia, la rusa Natalia Voronina (6:39.02), que fue sexta (6:56.99).Schouten, de 29 años y procedente de una familia dedicada a la exportación de tulipanes, firma un doblete en las justas, tras haber ganado asimismo los 3.000 metros. En 2018 se hizo con el bronce en la carrera con salida en masa.El podio de los 5.000 reunió a tres multimedallistas. La plata fue para la canadiense Isabelle Weidemann, a 4:67 y que también ganó el bronce en los 3.000. Y el bronce para la leyenda checa Martina Sablikova, a 6:58, que pisó por primera vez el podio de Pekín pero que tiene cinco medallas de Juegos anteriores.En una distancia que no es la suya, la cuarta posición fue para la italiana Francesca Lollobrigida, sobrina nieta de la célebre actriz Gina, con la que no tiene trato.
El estadounidense Nathan Chen, tricampeón del mundo, se consagró este jueves con el oro de patinaje artístico en los Juegos de Olímpicos de Invierno Beijing 2022 en los que el doble campeón olímpico saliente, el japonés Yuzuru Hanyu, se quedó fuera del podio.Chen, de 22 años, obtuvo 332,60 puntos y superó a otros dos atletas nipones, el joven Yuma Kagiyama (310,05 puntos) y Shoma Uno (293 puntos). Hanyu, octavo tras el programa corto, se quedó con 283,21 puntos en cuarta posición.Acompañado por la música de "Rocket Man" de Elton John, Chen hizo honor a su apodo de "Rey del Quad" en una rutina en la que ejecutó cinco saltos cuádruples ovacionado por la grada.Cuando la música se apagó, Chen bajó la cabeza con un gesto de alivio, conocedor de que posiblemente tenía asegurado el único título que le faltaba al campeón del mundo de 2018, 2019 y 2021."Nunca pensé realmente que sería capaz de llegar tan lejos", aseguró Chen. "Siempre soñé con participar en los Juegos Olímpicos y con ganar, pero me decía 'no sé si podré lograrlo'", confesó el patinador estadounidense.- Hanyu fuera del podio, Carrillo 22º -"Fue un honor poder compartir el hielo con (Yuzuru) Hanyu a lo largo de los años", indicó sobre el japonés, que fue la otra cara de la moneda.Hanyu, el oro olímpico en Sochi 2014 y Pyeongchang 2018, castigado por dos caídas que lo dejaron fuera del podio, fue superado por sus dos compatriotas.Su actuación venía condicionada por su mediocre inicio del martes en el programa corto, en el que terminó octavo.Empezó con nervios, obligado a realizar una gran rutina para superar a Chen, pero cayó después de intentar un cuádruple axel, un salto que ningún patinador ha clavado en competición.Se levantó rápido pero volvió a caer, antes de desplegar con su habitual precisión el resto de su rutina."Creo que hice todo lo que pude", admitió al terminar.La superestralla japonesa se queda así sin lograr ser el primer patinador en casi un siglo en conquistar tres oros olímpicos consecutivos. El sueco Gillis Grafström selló esa gesta hace 94 años, entre 1920 y 1928.A sus 18 años, Kagiyama prosigue su meteórica ascensión: subcampeón del mundo júnior en 2020, después subcampeón del mundo sénior un años después, este jueves se subió al segundo peldaño del podio olímpico.Uno (24 años), medalla de plata olímpica hace cuatro años por detrás de Hanyu, bajó un peldaño en esta ocasión.El mexicano Donovan Carrillo ocupó el puesto 22º de la clasificación final de la prueba, con 218,13 puntos.
La patinadora rusa, de 15 años, Kamila Valieva, oro en la prueba por equipos de patinaje artístico en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, dio positivo a una medicación para el corazón prohibida en un control antes del inicio de las justas, informó la prensa rusa este jueves.Esto puede costar al equipo ruso la medalla de oro obtenida el lunes, cuya ceremonia de entrega de medallas prevista el martes fue aplazada, y amenaza la participación de la joven estrella en la prueba individual que empieza el martes.El periódico ruso 'RBC' señaló el miércoles por la noche que el control se realizó antes de que Valieva ganara el campeonato europeo el mes pasado.Según otro rotativo ruso, 'Kommersant', la sustancia detectada es trimetazidine, un agente metabólico que se prescribe para el tratamiento de anginas o vértigo y que está prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje porque incrementa la eficiencia del flujo sanguíneo y mejora la resistencia.El portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), Mark Adams, indicó el jueves desde Beijing en un encuentro diario con la prensa que no tenía "ningún comentario que hacer" sobre "una situación que tiene todo tipo de implicaciones", y calificó de "especulación total" las informaciones según las cuales se trataba de un caso de dopaje."Imagino que todas las personas (al cargo) trabajan lo más rápidamente posible. Somos conscientes de que para los deportistas (afectados por la ceremonia de entrega de medallas), desean una salida rápida", indicó.- Sin acudir al TAS "todavía" -La Federación Internacional de Patinaje (ISU) recordó por su parte en un comunicado que ella "no puede desvelar informaciones relativas a una posible violación del reglamento antidopaje".Contactado este jueves por la 'AFP', el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), cuya cámara antidopaje valida las decisiones en materia de sanciones por dopaje, indicó no haber sido "todavía reclamado para este caso".La International Testing Agency (ITA), competente para proceder a los controles en las sedes de las pruebas de los Juegos Olímpicos, publicó por su parte un comunicado para explicar que por el momento no tenía ningún anuncio que realizar.En la prueba por equipos, Rusia derrotó a Estados Unidos y Japón.Valieva lideró la victoria de los rusos con un gran programa libre el lunes, tal como había hecho la víspera con el programa corto.La joven rusa se convirtió en la primera patinadora de la historia en lograr un cuádruple salto en la prueba olímpica. Incluso lo hizo en dos ocasiones, lo que la convertía en máxima favorita al título olímpico en la prueba individual.Valieva, favorita para la prueba individual que comienza el 15 de febrero, es la nueva sensación del patinaje artístico. Desde su llegada al circuito sénior en 2021, la adolescente, entrenada por la reputada y severa Eteri Tutberidze, encadena victorias en Grands Prix y brilló en los campeonatos de Europa en Tallín el mes pasado.Como en citas olímpicas anteriores, los atletas rusos compiten en los Juegos de Beijing bajo la bandera del Comité Olímpico Ruso (ROC) después de que el país fuera expulsado por un sistema masivo de dopaje estatal en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en la ciudad rusa de Sochi en 2014.
El austriaco Johannes Strolz, que a los 29 años sólo contaba un triunfo en su carrera profesional, se convirtió en el nuevo campeón de combinada de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Strolz se impuso con una marca de tiempo de 2 minutos, 31 segundos y 43 centésimas. 59 centésimas menos que el noruego Aleksander Aamodt y con 68 centésimas de ventaja sobre el canadiense James Crawford, que terminó llevándose la medalla de bronce.Con esta victoria, Strolz, cuyo padre Hubert ganó una presea de oro en esta misma disciplina en los Juegos de Calgary 1988, logró su triunfo más importante en su carrera deportiva.Cabe resaltar que, en el historial de esta competencia, sucedió a su compatriota Marcel Hirscher, quien tuvo una laureada trayectoria en la que cosechó tres medallas de oro en este tipo de eventos deportivos.
Es uno de los triunfadores inesperados de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022: la mascota de peluche Bing Dwen Dwen, un oso panda vestido con un prenda de hielo, es un objeto codiciado en las tiendas en China. Algo que incluso ha sorprendido a su creador.Numerosos ciudadanos chinos forman largas colas delante de los establecimientos oficiales de venta para hacerse con uno de esos entrañables mamíferos de peluche. Y algunos están incluso dispuestos a pagar en el mercado negro mucho más del precio normal de 200 yuanes (unos 120 mil pesos colombianos).Un éxito que el jefe del equipo de diseñadores detrás Bing Dwen Dwen, Cao Xue, no llegó a imaginar."Con la inauguración de los Juegos Olímpicos, evidentemente me esperaba que la gente lo comprase, pero no que llegase a ser tan popular de un día para otro", confiesa a la 'AFP'. "Se ha convertido en un fenómeno"."Guardamos uno como recuerdo para cada uno de los 14 diseñadores (...) Estos últimos días nos decimos que quizá debimos haber guardado más", bromea Cao Xue sobre su peluche, ahora en vías de extinción.El inicio de los Juegos Olímpicos el 4 de febrero coincidió con las vacaciones del Nuevo año lunar en China, cuando la mayoría de las fábricas del país están de vacaciones. Resultado: existencias agotadas en las tiendas.Aprovechando la escasez, algunos trataron de revender el juguete diez veces más caro que su valor de mercado. La policía también alerta contra la venta en internet, donde los vendedores desaparecen una vez han recibido el pago por adelantado.- En versión ravioli -Pero el proceso de creación de la mascota definitiva no fue sencillo."Diseñamos decenas de miles de esbozos, pasamos siete meses para concebir y modificar todo eso. En un momento dado incluso abandonamos la idea de tener un panda. Ya que había tantos modelos de pandas en el pasado...", recuerda Cao Xue.El panda sólo vive en estado salvaje en China, donde es un símbolo nacional. Las autoridades realizan esfuerzos desde hace décadas para evitar su desaparición."Al final, al mismo tiempo para nuestro equipo y para el comité de organización de los Juegos, nos dijimos que un panda era la mejor opción posible", apunta Cao, profesor de Bellas Artes en Cantón (sur).La versión final es un panda sonriente, ataviado con una especie de traje de astronauta transparente, como de hielo, una suerte de combinación de protección útil en tiempos de pandemia.En internet el éxito es tal que algunos comparten videos de la mascota hecha en casa con raviolis o con pastel de arroz.Ante la demanda, los organizadores de los Juegos prometieron acelerar la producción. Los medios chinos ya han mostrado reportajes en los que aparecen obreros chinos efectuando horas extras suplementarias en las fábricas."Cuando veo a toda esa gente en Beijing lidiando con el frío durante horas haciendo cola, no es sólo para comprar un juguete inanimado", estima Cao."Lo que vienen a encontrar es algo a tener en sus manos y que les aporta un poco de calor", añade.
Desde la Casa Real a los diarios pasando por la política, España celebra este jueves la medalla de plata lograda por Queralt Castellet en la especialidad de half-pipe de snowboard en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022."En tus quintos juegos y una temporada llena de éxitos no dudábamos que este sería tu año. ¡Felicidades, Queralt!", afirmó la Casa Real española en su cuenta oficial de Twitter."Y gracias por perseverar, arriesgar y brillar para traer a España la 1ª plata de la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno", añadió el mensaje.Tras años buscando una medalla que se le resistía, Castellet, de 32 años, logró con una mejor puntuación de 90,25 en sus tres rondas, una plata que sabe a oro.La catalana sólo fue superada por la dominadora de la especialidad, la joven estadounidense de origen surcoreano, Chloe Kim."¡Espectacular, Queralt Castellet!", escribió el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez en su cuenta oficial de Twitter, afirmando que la medallista "se ha convertido en historia del deporte español".- Segunda medallista española -El secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, consideró que "la plata es un gran broche a la trayectoria de otra pionera de los deportes de invierno en España, como lo fue hace justo 30 años para la inolvidable Blanca Fernández Ochoa su bronce en Albertville 1992, cuando se convirtió en la primera medallista olímpica española".La prensa española también destaca la gesta de Castellet, convertida en la segunda mujer española en lograr una medalla en unos Juegos Olímpicos de Invierno."Queralt asciende 'a los cielos': plata olímpica con una actuación para la historia", titula la edición en línea del diario 'Marca', mientras que para su competidor 'AS', Queralt "hace magia"."Castellet logra una plata histórica en los Juegos de Pekín-2022", afirma el rotativo catalán 'Sport', destacando que ha conseguido "la primera medalla de plata en una cita invernal para España, que hasta la fecha contaba un oro y tres bronces"."Por fin la historia ha hecho justicia con Queralt Castellet", señala 'Mundo Deportivo', en referencia a la veterana rider, que inició su recorrido olímpico en Turín 2006 con 16 años.El presidente regional de Cataluña, Pere Aragonès, destacó en sus redes sociales el "ejemplo de talento, esfuerzo y constancia" de la rider."Felicidades por esta victoria olímpica en los Juegos de Invierno. Eres una referente para el deporte y el país entero. ¡Enhorabuena!", concluyó Aragonès.
Atlético Nacional logro una importante ventaja en la ida de las semifinales de la Copa BetPlay. Este domingo 2 de noviembre, en el estadio Atanasio Girardot, ganó 4-1 sobre América de Cali, con goles de Juan Bauzá, Mateus Uribe, Juan Rengifo y Alfredo Morelos. Razón por la que las reacciones no se hicieron esperar desde el equipo antioqueño.Diego Arias, quien tomó las riendas del 'verde paisa', luego de la salida de Javeri Gandolfi, habló en rueda de prensa y, de entrada, dejó claro que nada está definido. Recordemos que el compromiso de vuelta de esta serie está programado para el jueves 13 de noviembre, a las 8:00 de la noche, en el estadio Pascual Guerrero.¿Cómo manejar la ventaja para no pensar que ya se clasificó?"Ganamos el primer tiempo de la serie, pero está lejos de estar definida. Tenemos que preparar bien el partido de vuelta para llegar bien y superar a América de Cali. Tuvimos que estar bien nosotros para hacer lo que se hizo. Nuestra intención es repetir eso y debemos ser conscientes de lo que somos y tenemos. Estamos contentos con el rendimiento del equipo. Cada jugador siempre está dispuesto para cuando le toca y eso se ve en la cancha".Primer técnico, en torneos cortos, que le gana a América, Millonarios, Medellín y Cali en un mismo semestre..."Ningún entrenador puede jugar y todo esto es gracias a los jugadores, por la unión que se creó y lo que se está planificando. Es un trabajo que no es solo mío, sino de muchas personas que están en Atlético Nacional. Eso que dicen es un premio y reconocimiento a Atlético Nacional como institución".¿Pensaba tener este equipo armado, siendo líder y dominando?"Sería mentir decir que esto iba a pasar en tan solo cuatro o cinco partidos. Ahora, por supuesto que hay trabajo y buscamos potenciar a los jugadores, entonces es gracias a la disposición, el amor y la entrega de cada uno de los futbolistas. Como entrenador, ojalá que eso siempre pasará, pero no va a ser así. Por ahora, se busca tener un nivel de exigencia alto para obtener resultados positivos como el de esta Copa BetPlay".¿Esperaba ser tan superior?"Hubo ciertos comportamientos que se repitieron y que les había dado buenos resultados, así que intentamos controlarlos y creo que, durante un buen tramo del partido, lo logramos. Tuvieron dos opciones y después del gol, impusimos condiciones. Además, haber ampliado la diferencia de gol, ayudó y el partido cambió. Por otro lado, conozco bien a David González y Alex Escobar, hace tiempo, y sé que son excelentes profesionales y lo que pasa es porque lo entrenan bien".
Atlético Nacional y América jugaron el 'primer round' de la semifinal de la Copa BetPlay 2025, dejando como ganador al 'verdolaga' por marcador de 4-1. Hubo un marco espectacular en el Atanasio Girardot y los dirigidos por Diego Arias le regalaron una alegría más a su hinchada que se fue feliz tras los golazos de Juan Bauzá, Mateus Uribe, Juan Rengifo y Alfredo Morelos. En la 'mechita' anotó Yojan Garcés.El duelo en tierras antioqueñas no sólo dejó golazos en el campo de juego, sino que presentó un caso muy curioso. ¿De qué se trata?Primero hay que precisar que este compromiso entre los dos grandes del fútbol colombiano fue dirigido por el árbitro bogotano, Andrés Rojas, y quien según los expertos en el tema arbitral tuvo una actuación sobresaliente. Indicado este tema, la curiosidad que tuvo este nuevo enfrentamiento por Copa Colombia entre 'verdolagas' y 'escarlatas' es que no hubo ninguna tarjeta. Rojas supo manejar y sortear todas las acciones del compromiso sin necesidad de requerir al tema disciplinario. Este relevante apunte lo dio a conocer a través de sus redes sociales el analista arbitral, José Borda, que indicó en su cuenta en 'X' lo siguiente: "Lo dirigió sin tarjetas. El árbitro Andrés Rojas dirigió bien el juego de ida de la semifinal de Copa: Nacional vs. América, los goles fueron legales, incluyendo el de Rengifo del verde; Soto lo sacó de adentro de la portería, y el juez bogotano controló bien el juego; y no sacó tarjetas". ¿Cuándo es la vuelta de esta serie por Copa BetPlay entre Nacional y América?El calendario del fútbol colombiano indica que este compromiso se efectuará el próximo jueves 13 de noviembre en el Pascual Guerrero, teniendo como horario las 8:00 de la noche. Nacional parte con ventaja por 4-1, esto tras el juego en el Atanasio Girardot. Opiniones de los protagonistas"Nos vamos un poco tristes y esperemos la vuelta en casa por la hazaña, no hay de otra. Son partidos largos, son dos llaves, era una aquí y queda otra en Cali. Nada está escrito, se ha visto todo, muchas cosas han pasado en el fútbol. Intentaremos en la vuelta en casa competir y luchar", esas fueron las palabras de Rafael Carrascal, referente del América, en rueda de prensa.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacudió el norte de Afganistán la madrugada del lunes, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), apenas dos meses después de un mortífero sismo en el este del país. El epicentro se localizó en Kholm, cerca de la ciudad de Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, y tuvo una profundidad de 28 kilómetros, según el USGS.Las deficientes redes de comunicación y falta de infraestructura suelen complicar las respuestas de emergencia en zonas montañosas. Las autoridades suelen tardar horas o días en llegar a los sitios remotos para evaluar los daños. Las sacudidas se sintieron incluso en la capital, Kabul, y en Mazar-e-Sharif, numerosos habitantes salieron de sus viviendas por temor a que sus casas colapsaran. Hasta el momento, se habla de que al menos cinco personas murieron en el terremoto de magnitud 6,3 que estremeció el lunes el norte de Afganistán, informó a la AFP la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (ANGD). Mohamadulah Hamad, portavoz del ANGD, reportó también 143 heridos en la provincia de Samangan, quienes en su mayoría "regresaron a sus casas después de ser atendidos", señaló en un comunicado.Fuerte terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de AfganistánUn terremoto de magnitud 6,3 sacudió el norte de Afganistán, país que en septiembre se vio golpeado por una serie de sismos que dejaron más de 2.200 muertos y 3.600 heridos, según el Gobierno de los talibanes. El país es golpeado con frecuencia por terremotos, especialmente en la cordillera del Hindu Kush, situada cerca de la unión de las placas tectónicas euroasiática e india. Estos son los videos que publicaron algunos usuarios en redes sociales sobre el terremoto en el norte de Afganistán: El USGS activó la alerta naranja por el terremoto, por su potencial poder para haber causado víctimas mortales. La compleja composición geológica de la región, caracterizada por la colisión de las placas tectónicas india y euroasiática, contribuye a su vulnerabilidad sísmica. Aunque muchos de estos temblores son de magnitud moderada, la fragilidad de las infraestructuras de Afganistán multiplican en ocasiones los efectos destructores de estos terremotosA finales de agosto, otro terremoto de magnitud 6 afectó las provincias orientales de Kunar, Laghman y Nangarhar, causando la muerte de más de 2.200 personas. Fue el sismo más letal de la historia reciente de Afganistán. Desde 1900, el noreste de Afganistán ha registrado 12 terremotos con magnitudes superiores a 7, según Brian Baptie, sismólogo del British Geological Survey.Afganistán ha enfrentado varios terremotos desde que los talibanes retomaron el poder en 2021, incluido el ocurrido en la región de Herat, fronteriza con Irán, en 2023, que dejó más de 1.500 muertos y destruyó más de 63.000 viviendas. La ONU y organismos de socorro han advertido que el hambre está aumentando en Afganistán, cuya población sufre una crisis humanitaria agravada por la sequía y el colapso económico.Con información de EFE y AFPVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
River Plate sufrió una inesperada derrota 0-1 ante Gimnasia con un penalti convertido por Marcelo Torres, en un partido donde al colombiano Miguel Borja le detuvo otro penalti el arquero Nelson Insfrán en el último minuto de juego.Y es que el 'Colibrí' tuvo la oportunidad única de igualar la contienda en la última jugada, pero no pudo convertir su cobro desde el punto blanco, ocasionado la desazón de los hinchas de la 'banda cruzada' en las tribunas del Monumental. Hasta Marcelo Gallardo, DT de River, protagonizó una reacción que se volvió viral en las redes. El 'Muñeco' estuvo atento a esta decisiva jugada por parte del artillero de oriundo de Tierralta, pero tras la ejecución del '9', Gallardo no lo podía creer, llevándose una mano a su mentón y otra a su cintura, evidentemente pensativo. River Plate cayó al sexta puesto del Grupo B con 21 puntos y llegará urgido el próximo domingo a La Bombonera para lograr un buen resultado en el superclásico para no perder la clasificación a la Copa Libertadores del año próximo.Hay que indicar que Boca Juniors derrotó por 1-2 a Estudiantes en La Plata y lidera el Grupo A con 23 puntos junto a Unión de Santa Fe.Otros resultados de la fechaEn esta jornada, por el Grupo A, el viernes Unión derrotó a Newell’s Old Boys a domicilio por 0-1 para quedar líder junto a Boca Juniors con 23 unidades, Barracas Central venció por 2-0 a Argentinos Juniors para quedar en tercer lugar con 21 unidades junto con Central Córdoba, que este lunes recibirá a un urgido Racing Club.Por el Grupo B, el viernes Rosario Central ratificó su condición de mejor equipo de la tabla anual y líder de su grupo con 30 puntos al vencer por 1-3 a Instituto, San Lorenzo se impuso ante Deportivo Riestra por 1-0 para dejar al Malevo en el segundo lugar con 27 enteros y Talleres logró un revitalizador éxito por 0-1 ante Vélez Sarsfield para empezar a soñar con mantener la categoría.En otros resultados, también por la Zona B Independiente goleó por 3-0 al Atlético Tucumán, mientras que en el clásico cuyano Godoy Cruz y San Martín de San Juan empataron sin goles.
El caso de Jaime Esteban Moreno Jaramillo sigue generando conmoción entre la comunidad universitaria y la ciudadanía. El joven, estudiante de séptimo semestre de ingeniería de sistemas en la Universidad de los Andes, murió tras ser víctima de una violenta agresión ocurrida en la madrugada del 31 de octubre, luego de asistir a una fiesta de Halloween en el norte de Bogotá, donde había departido con algunos amigos.De acuerdo con el informe conocido por Noticias Caracol, la golpiza se registró sobre las 3:05 de la mañana en la calle 64 con carrera 15, en la localidad de Chapinero. Allí, Moreno fue atacado por al menos cuatro personas: dos hombres y dos mujeres, según los testimonios recogidos por las autoridades. Uno de los presuntos agresores, identificado como Juan Carlos Suárez Ortiz, ya fue capturado, mientras que los investigadores siguen tras la pista del cuarto implicado, un hombre que, según los testigos, vestía de negro la noche de los hechos.Las horas previas a la tragediaJaime Esteban había salido de su casa para asistir a una fiesta de Halloween en compañía de varios amigos. Sus familiares relataron que él planeaba regresar alrededor de las 3:30 de la madrugada. Sin embargo, minutos antes de esa hora, una llamada desde el hospital de Chapinero alertó a la familia sobre su grave estado de salud tras haber sido atacado en la vía pública."Debía llegar a eso de las 3:30 de la mañana aproximadamente, que era lo que él le había dicho a la mamá, que más o menos a esa hora estaba llegando, y la mamá empieza a tratar de ubicarlo. Su ubicación del celular, al parecer, mostraba la zona, el sector, y recibimos es el llamado del hospital de Chapinero, recibiendo la noticia de que está ya atendiéndose en urgencias", indicó Luis Alfonso Jaramillo, tío de Jaime Esteban Moreno.Videos de cámaras de seguridad del sector, recolectados por Noticias Caracol, muestran el momento en que uniformados de la Policía Nacional adecuan una patrulla como ambulancia para trasladar de urgencia a Moreno, quien se encontraba inconsciente luego del ataque. Junto a los policías iba el amigo que lo acompañaba esa noche, quien también es uno de los testigos principales del caso.En las imágenes se observa cómo los uniformados levantan al joven, lo suben al vehículo y salen a toda velocidad hacia el hospital, ubicado a pocas cuadras del sitio de la agresión. Detrás, el amigo corre desesperado, intentando no perderlo de vista. A pesar de los esfuerzos médicos, el joven de 20 años no resistió la gravedad de las heridas.El relato del testigo clave en caso de joven de Los Andes que murióEl acompañante de Jaime Esteban explicó ante las autoridades que la agresión comenzó una cuadra más arriba, sobre la calle 64 con carrera 14, donde un hombre con el rostro pintado de rojo, sin camisa y con pantalón negro, lo golpeó por la espalda. Tras ese primer enfrentamiento, los jóvenes intentaron alejarse del lugar, pero fueron nuevamente interceptados por el mismo grupo una cuadra más adelante."Mi amigo del golpe se cae al piso y yo observo que el chico de la cara pintada de rojo estaba junto con otro muchacho, no recuerdo sus características físicas y dos mujeres. Los dos masculinos que le pegaron puños a Jaime, hasta que lo tiraron al piso, y ya en el suelo le empiezan a dar patadas en la cara y en el cuerpo. Mientras, la chica de disfraz azul, los motivaba a seguir golpeándole, decía que le pegaran a él. La chica disfraz negro solo observaba", relató el testigo ante la Fiscalía.Buscan a cuarto implicado en asesinato de joven estudianteSegún el abogado de la familia, la Fiscalía identificó a un cuarto hombre descrito como un sujeto que vestía de negro, y que habría participado activamente en la agresión. Las cámaras de seguridad del sector registran su presencia en el sitio de los hechos, aunque hasta el momento no ha sido posible su plena identificación."Es uno de los autores materiales, como se aprecia en los videos y por el testigo directo del homicidio, que brinde esa información necesaria para que esa responsabilidad también recaiga sobre ese segundo sujeto de género masculino", explicó el abogado, quien añadió que la familia confía en que las autoridades logren su captura en los próximos días. "Que se lleve a cabo la correspondiente imputación por parte de la fiscalía y respetando la discrecionalidad de la acción penal, cuya titularidad la tiene la fiscalía, se solicite la medida de aseguramiento intramural en el centro carcelario y penitenciario", agregó el abogado. La Fiscalía avanza en la etapa de recolección de pruebas y análisis de videos para identificar al cuarto implicado. ¿Qué pasará con las mujeres que presenciaron el ataque del joven?Inicialmente, dos mujeres que acompañaban al grupo de agresores fueron detenidas en el lugar de los hechos. Sin embargo, la Fiscalía decidió no imputarles cargos por el momento, argumentando que aún se deben recopilar más pruebas para establecer si tuvieron participación directa."La Fiscalía se abstiene ahorita de vincularlas formalmente en este proceso. Lo que no se descarta es que más adelante, con otras pruebas que recaude la Fiscalía y la Policía, puedan ser procesadas también por el mismo delito", aseguró el abogado de la familia Moreno Jaramillo.Jaime Esteban Moreno Jaramillo tenía 20 años, cursaba séptimo semestre de ingeniería de sistemas y soñaba con trabajar en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Sus allegados lo describen como un joven disciplinado, tranquilo y dedicado al estudio. También era aficionado al ajedrez, los videojuegos y a su equipo de fútbol, Independiente Santa Fe.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co