Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
¿Seguirá compitiendo? La participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 de la patinadora artística rusa Kamila Valieva, favorita para el oro olímpico, que dio positivo a una sustancia prohibida, estará supeditada a una decisión del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS).Se espera que el órgano judicial supremo del deporte dictamine antes del inicio de la competición individual femenina, programada para el martes, 15 de febrero.Valieva, de solo 15 años e invicta hasta ahora en su primera temporada en la categoría sénior, dio positivo a la trimetazidina en un test realizado el 25 de diciembre pasado en el campeonato nacional de su país, en San Petersburgo, por la agencia antidopaje rusa (Rusada). Esta situación la dio a conocer en un comunicado la Agencia Internacional de Control (ITA por sus siglas en inglés), este vierne, la organización encargada de los controles antidopaje durante los Juegos Olímpicos, de acuerdo con ‘AFP’.El resultado del control se conoció el 8 de febrero, pero la agencia antidopaje rusa había suspendido antes provisionalmente a Valieva, que recurrió la decisión. El 9 de febrero, dos días después de ganar el oro por equipos en Beijing 2022, la sanción fue levantada también temporalmente por la agencia rusa.- Recurso al TAS -El Comité Olímpico Internacional (COI) se mostró contrario a este levantamiento y lo recurrió ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), señalando que "una decisión es necesaria antes del 15 de febrero", cuando empieza la competición individual femenina.La Federación Internacional de Patinaje (ISU) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se unieron al recurso del COI, reavivando las líneas de fractura entre el deporte ruso y las instancias deportivas internacionales, regularmente denunciadas por Moscú como un instrumento de dominio occidental.Valieva "tiene el derecho a entrenarse y participar plenamente en las competiciones", dijo, por su parte, el Comité Olímpico Ruso (ROC por su siglas en inglés, defendiendo que el control fue antes de los Juegos y que sus deportistas deben conservar el oro del concurso por equipos.Además, el ROC mostró dudas sobre las condiciones del análisis, realizado en Estocolmo, y sobre los plazos."Los plazos del análisis de la muestra suscitan serios interrogantes. La norma internacional de tratamiento de la muestra A por el laboratorio de la AMA es de 20 días después de la entrega de la muestra. Resulta extraño que la muestra haya tardado casi un mes en ir de San Petersburgo a Estocolmo", indicó el presidente del ROC Stanislav Pozdnyakov.El Kremlin no tardó en mostrar su apoyo a la patinadora. "Nosotros apoyamos totalmente, infinitamente, a nuestra Kamila Valieva, y hacemos un llamamiento a que todo el mundo la apoye", declaró a la prensa el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. "Nosotros decimos a Kamila: '¡No ocultes tu cara! Eres rusa (...), participa en las competiciones y gana!'", añadió.Interrogado en la rueda de prensa diaria del COI en Beijing, su portavoz Mark Adams explicó que se trataba de un asunto "muy jurídico": "Hay cuestiones más amplias en este caso, porque ella es menor con lo que no podemos comunicarlas"."Tenemos un caso en el que no podemos hacer comentarios, sobre todo porque se trata de una deportista menor. Hay que ser prudentes", añadió.Cabe resaltar que Valieva es la nueva sensación del patinaje artístico desde su llegada al circuito sénior en 2021, encadenando éxitos en Grand Prix y arrasando en los Campeonatos de Europa en Tallín el mes pasado.Durante la competición por equipos de Beijing 2022, se convirtió en la primera mujer en conseguir saltos cuádruples en este evento deportivo.La campeona del mundo junior de 2020 se hizo con tres récords del mundo de puntos desde el inicio de la temporada: programa corto, libre y resultado total. También se convirtió en la primera patinadora en superar la barrera de los 90 puntos en un programa corto.
El finlandés Iivo Niskanen, ya con la medalla de oro asegurada tras su triunfo este viernes en los 15 km de esquí de fondo en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, esperó al último clasificado, el colombiano Carlos Quintana, para felicitarlo en la meta."Le he dicho 'muy bien'", explicó Niskanen en rueda de prensa."Todos los deportistas deben respetarse entre ellos, todo el mundo ha trabajado mucho para estar aquí", señaló el nuevo campeón olímpico.Tras partir en antepenúltima posición de esta carrera disputada contrarreloj, Quintana fue adelantado por los dos participantes que partieron detrás de él y se clasificó 95º y último a 17 minutos y 47 segundos del vencedor.Aunque el colombiano no sería el último clasificado, ya que el turco Yusuf Emre Firat y el nigeriano Samuel Uduigowme Ikpefan abandonaron, además de dos participantes que no tomaron la salida, el checo Jan Pechousek y el bielorruso Aliaksandr Voranau.Quintana, que cumplirá 37 años la semana que viene, comenzó a practicar esquí de fondo hace menos de cuatro años, cuando vio a su compatriota Sebastián Uprimny participar en los Juegos de Pyeongchang 2018."Hay que mostrar este tipo de respeto en los Juegos Olímpicos hacia países que no tienen mucho presupuesto para obtener los mejores resultados, al contrario que las mejores naciones", dijo el finlandés.- Premio de consolación -El colombiano agradeció el detalle. "Sí. Fue un buen momento ahí. Y después también me felicitó el noruego (Johannes Hoesflot Klaebo, tercer clasificado)", explicó Quintana a la 'AFP'."Es un premio de consolación porque no me sentí nada cómodo. Desde la salida no me sentía bien físicamente. No sé qué pasó, pero físicamente no me encontré hoy", resumió el deportista colombiano.Quintana había competido en patinaje sobre ruedas y triatlón, antes de lanzarse en esta aventura olímpica de los Juegos de Invierno.Aunque nunca había hecho nieve, llamó a Uprimny y éste lo animó.Y como si la suerte se cruzara en su camino, una tía suya vivía en Seo de Urgell, una población catalana muy cercana a Andorra y a los Pirineos.Con recursos propios, colectas y ayuda de su tía fue avanzando en su sueño.Los tres primeros años no contó con ayudas, pero sí el cuarto, cuando el comité olímpico colombiano le apoyó en su sueño en viajes por distintas partes del mundo buscando puntos y el billete a los Juegos."Después de los Juegos quiero hacer un equipo de niños, como un semillero para que no quede acá este deporte en Colombia", explicó Quintana a la 'AFP' antes de su participación en Beijing.
El estadounidense Shaun White, una leyenda del snowboard tras haber ganado tres oros olímpicos en half-pipe, se quedó este viernes sin medalla en Beijing 2022, su última competición antes de retirarse, terminando en cuarta posición, en una prueba ganada por el japonés Ayumu Hirano.El estadounidense, de 35 años, que deja el deporte de competición tras los Juegos, marcó 85.00 puntos como mejor registro, mientras que Hirano se hizo con el oro, delante del australiano Scotty James y del suizo Jan Scherrer.El tricampeón olímpico White luchaba por una medalla tras completar sus dos primera rondas, pero cayó en la tercera cuando necesitaba batir el marcador de Scherrer."Me habría gustado haber aterrizado bien en mi última ronda, pero estaba teniendo problemas en la pierna trasera de la plancha por alguna razón y no sé por qué", afirmó."Tal vez era la presión, tal vez cansancio", añadió.El estadounidense pareció abatido tras llegar a la zona de meta, antes de sonreír y saludar al público."Se me juntan un montón de emociones, por el apoyo del público, por algunas palabras amables de mis rivales y amigos al final. Estoy muy feliz", señaló."Snowboard, gracias. Ha sido el amor de mi vida. Estoy muy agradecido por la carrera que he tenido. Gracias a China por recibirnos", concluyó el estadounidense.Hirano se llevó el título con una gran ronda final, en la que la que el japonés, que había ganado dos platas olímpicas antes de este oro, tuvo una puntuación de 96.00.James, que fue bronce en los Juegos de Pyeongchang 2018, terminó segundo con 92.50 puntos, mientras que Scherrer ocupó la tercera posición con 87.25.White se tuvo que conformar con un cuarto puesto, después de haber sido primero en Turín 2006, Vancouver 2010 y Pyeongchang 2018. En Sochi 2014 fue cuarto, como en Beijing 2022.
En 21 meses, a Michael Poettoz, no le dio tiempo a hacerse una idea de cómo era Colombia. Sin apenas llegar a los dos años de edad, fue adoptado por una familia francesa y dejó su Cali natal.Sus nuevos padres vivían en los Alpes, en Les Carroz d'Araches, una estación de esquí cercana al Mont Blanc y a la frontera con Suiza. Cambió el clima tropical por la nieve. Y aprendió a esquiar al mismo tiempo que a caminar."Tras llegar muy pequeño a Francia, pocos meses después, ya estaba sobre unos esquíes. Aprendí a esquiar antes que a andar", explica el esquiador a la 'AFP'.Aunque creció en Francia, en 2016 eligió a su país de nacimiento, Colombia, para competir. De este modo participó en los Juegos Olímpicos de Invierno de la Juventud en Noruega.Dos años después, compitió en los Juegos de Pyeongchang 2018, donde terminó en el puesto 37 en el eslalon, sin poder terminar el gigante.- Segunda experiencia olímpica -Ahora, con 23 años, afronta su segunda experiencia en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, el 13 de febrero el gigante y tres días después el eslalon, pese a que estar cerca de un caso de coronavirus en el avión en que viajó a la capital de China puso en peligro su participación."Para estos Juegos, me he entrenado más y he trabajado más, pero me he lesionado también más. Tuve problemas en la rodilla en 2919 y en 2020. Y en noviembre de 2021 tuve una caída que me afectó a un riñón. Fue bastante grave y no sabía si me iba a recuperar para este año. Me operaron y debía parar seis meses. Al final, los médicos hicieron un buen trabajo y arreglaron todo bastante rápido", explica Poettoz.Después de su primera participación olímpica, Poettoz cree que ha conseguido a poner un poco de atención hacia el esquí alpino en su país de nacimiento. A lo que también han contribuido los otros olímpicos colombianos, cuatro en Corea del Sur, hace cuatro años, y tres esta vez en China."La prensa habla más de los deportes de invierno", explica. "Es complicado, pero vamos a hacer lo máximo para que la gente en Colombia mire estos deportes. Por ahora los deportistas colombianos llegan un poco por azar y querríamos que lleguen de forma natural", añade.El joven esquiador tiene una hermana pequeña, adoptada por la misma familia, que también es colombiana, nacida en Pereira.Michael Poettoz, que no ha vuelto a Colombia desde 2018, debido al COVID-19 y a las varias lesiones que ha tenido, no sabe nada de sus padres naturales."No tengo información, solo sé que mi apellido era Ibáñez. Tal vez si un día salgo en la tele con mi apellido colombiano me reconocerán. Pero es cierto que no me he puesto a investigar. Todo el año estoy concentrado en el esquí. Tal vez cuando me retire del esquí podré viajar a Colombia", explica.- Seguidor de Colombia -Poettoz destaca que siempre quiso defender a Colombia como esquiador, antes que a Francia."Sí, tenía ganas de representar a Colombia. Siempre voy con los ciclistas colombianos como Nairo Quintana, o los tenistas o la selección de fútbol. En todos los deportes siempre voy con Colombia a fondo, no por Francia. Si Francia juega contra Colombia, voy con Colombia", afirmaSu amor por el deporte colombiano se extiende a la halterofilia, al punto que en este campo quiere seguir en el futuro, una vez que abandone el esquí."Trabajo para ser profesor de halterofilia y me encanta Oscar Figueroa. Quiero convertirme en entrenador. Trabajo ya en un gimnasio, para preparar a deportistas en este campo y a final de año tendré mi diploma", añade.Aunque no ha vuelto a Colombia en los últimos cuatro años, quiere regresar pronto para mostrarle su país de nacimiento a su novia francesa. "Quiero que conozca Colombia", dice con voz de impaciencia. "Colombia es la cultura del trabajo para llegar a una meta", concluye.Poettoz quiere superar en Pekín el 37º puesto que logró en eslalon hace cuatro años en Corea del Sur.
En la madrugada de este viernes, Carlos Quintana cerró su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, luego de disputar la competencia de estilo libre del esquí de fondo.Quintana, que terminó en el puesto 95, realizó un registro de tiempo de 55 minutos, 42 segundos y 9 centésimas. El ganador de la competencia fue el finlandés Iivo Niskanen, quien cruzó la meta con una marca de 37 minutos , 54 segundos y 8 centésimas.Precisamente, Quintana y Niskanen protagonizaron uno de los momentos más emotivos de la jornada, pues este último se acercó a saludar al esquiador colombiano tras la culminación de la competencia. Anteriormente, Quintana compitió en la prueba del esprint de estilo libre de la disciplina deportiva del esquí de fondo, donde llegó hasta la ronda clasificatoria para los cuartos de final. Con este debut olímpico, Quintana se convirtió en el atleta 648 en representar a nuestro país en unos Juegos Olímpicos.
Carlos Quintana es uno de los tres colombianos que competirán en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022. Este viernes, el risaraldense estará compitiendo en su segunda prueba desde su llegada a la capital de China. Cabe recordar, que el lunes pasado Quitana hizo su debut en las justas olímpicas, en la prueba de esquí de fondo en el esprint. A pesar de que no era su competencia predilecta, completó el recorrido y terminó en la posición número 88. Ahora, el atleta colombiano tendrá la oportunidad de actuar en su evento de preferencia y para el cual se preparó; los 15 kilómetros.A partir de las 2 de la mañana en nuestro país, comenzarán los 15 km del esquí de fondo clásico masculino.Estos Juegos se podrán ver en Caracol Sports y en la señal principal y HD2 de Caracol Televisión. La jornada de este viernes irá desde las 6 de la mañana y hasta las 12:30 del día.
La neerlandesa Irene Schouten desplegó su potencia sobre el óvalo de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y ganó los 5.000 metros de patinaje de velocidad con una autoridad sorprendente y con récord olímpico de 6:43.51, ante la mirada impotente de la plusmarquista mundial de la distancia, la rusa Natalia Voronina (6:39.02), que fue sexta (6:56.99).Schouten, de 29 años y procedente de una familia dedicada a la exportación de tulipanes, firma un doblete en las justas, tras haber ganado asimismo los 3.000 metros. En 2018 se hizo con el bronce en la carrera con salida en masa.El podio de los 5.000 reunió a tres multimedallistas. La plata fue para la canadiense Isabelle Weidemann, a 4:67 y que también ganó el bronce en los 3.000. Y el bronce para la leyenda checa Martina Sablikova, a 6:58, que pisó por primera vez el podio de Pekín pero que tiene cinco medallas de Juegos anteriores.En una distancia que no es la suya, la cuarta posición fue para la italiana Francesca Lollobrigida, sobrina nieta de la célebre actriz Gina, con la que no tiene trato.
El estadounidense Nathan Chen, tricampeón del mundo, se consagró este jueves con el oro de patinaje artístico en los Juegos de Olímpicos de Invierno Beijing 2022 en los que el doble campeón olímpico saliente, el japonés Yuzuru Hanyu, se quedó fuera del podio.Chen, de 22 años, obtuvo 332,60 puntos y superó a otros dos atletas nipones, el joven Yuma Kagiyama (310,05 puntos) y Shoma Uno (293 puntos). Hanyu, octavo tras el programa corto, se quedó con 283,21 puntos en cuarta posición.Acompañado por la música de "Rocket Man" de Elton John, Chen hizo honor a su apodo de "Rey del Quad" en una rutina en la que ejecutó cinco saltos cuádruples ovacionado por la grada.Cuando la música se apagó, Chen bajó la cabeza con un gesto de alivio, conocedor de que posiblemente tenía asegurado el único título que le faltaba al campeón del mundo de 2018, 2019 y 2021."Nunca pensé realmente que sería capaz de llegar tan lejos", aseguró Chen. "Siempre soñé con participar en los Juegos Olímpicos y con ganar, pero me decía 'no sé si podré lograrlo'", confesó el patinador estadounidense.- Hanyu fuera del podio, Carrillo 22º -"Fue un honor poder compartir el hielo con (Yuzuru) Hanyu a lo largo de los años", indicó sobre el japonés, que fue la otra cara de la moneda.Hanyu, el oro olímpico en Sochi 2014 y Pyeongchang 2018, castigado por dos caídas que lo dejaron fuera del podio, fue superado por sus dos compatriotas.Su actuación venía condicionada por su mediocre inicio del martes en el programa corto, en el que terminó octavo.Empezó con nervios, obligado a realizar una gran rutina para superar a Chen, pero cayó después de intentar un cuádruple axel, un salto que ningún patinador ha clavado en competición.Se levantó rápido pero volvió a caer, antes de desplegar con su habitual precisión el resto de su rutina."Creo que hice todo lo que pude", admitió al terminar.La superestralla japonesa se queda así sin lograr ser el primer patinador en casi un siglo en conquistar tres oros olímpicos consecutivos. El sueco Gillis Grafström selló esa gesta hace 94 años, entre 1920 y 1928.A sus 18 años, Kagiyama prosigue su meteórica ascensión: subcampeón del mundo júnior en 2020, después subcampeón del mundo sénior un años después, este jueves se subió al segundo peldaño del podio olímpico.Uno (24 años), medalla de plata olímpica hace cuatro años por detrás de Hanyu, bajó un peldaño en esta ocasión.El mexicano Donovan Carrillo ocupó el puesto 22º de la clasificación final de la prueba, con 218,13 puntos.
La patinadora rusa, de 15 años, Kamila Valieva, oro en la prueba por equipos de patinaje artístico en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, dio positivo a una medicación para el corazón prohibida en un control antes del inicio de las justas, informó la prensa rusa este jueves.Esto puede costar al equipo ruso la medalla de oro obtenida el lunes, cuya ceremonia de entrega de medallas prevista el martes fue aplazada, y amenaza la participación de la joven estrella en la prueba individual que empieza el martes.El periódico ruso 'RBC' señaló el miércoles por la noche que el control se realizó antes de que Valieva ganara el campeonato europeo el mes pasado.Según otro rotativo ruso, 'Kommersant', la sustancia detectada es trimetazidine, un agente metabólico que se prescribe para el tratamiento de anginas o vértigo y que está prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje porque incrementa la eficiencia del flujo sanguíneo y mejora la resistencia.El portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), Mark Adams, indicó el jueves desde Beijing en un encuentro diario con la prensa que no tenía "ningún comentario que hacer" sobre "una situación que tiene todo tipo de implicaciones", y calificó de "especulación total" las informaciones según las cuales se trataba de un caso de dopaje."Imagino que todas las personas (al cargo) trabajan lo más rápidamente posible. Somos conscientes de que para los deportistas (afectados por la ceremonia de entrega de medallas), desean una salida rápida", indicó.- Sin acudir al TAS "todavía" -La Federación Internacional de Patinaje (ISU) recordó por su parte en un comunicado que ella "no puede desvelar informaciones relativas a una posible violación del reglamento antidopaje".Contactado este jueves por la 'AFP', el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), cuya cámara antidopaje valida las decisiones en materia de sanciones por dopaje, indicó no haber sido "todavía reclamado para este caso".La International Testing Agency (ITA), competente para proceder a los controles en las sedes de las pruebas de los Juegos Olímpicos, publicó por su parte un comunicado para explicar que por el momento no tenía ningún anuncio que realizar.En la prueba por equipos, Rusia derrotó a Estados Unidos y Japón.Valieva lideró la victoria de los rusos con un gran programa libre el lunes, tal como había hecho la víspera con el programa corto.La joven rusa se convirtió en la primera patinadora de la historia en lograr un cuádruple salto en la prueba olímpica. Incluso lo hizo en dos ocasiones, lo que la convertía en máxima favorita al título olímpico en la prueba individual.Valieva, favorita para la prueba individual que comienza el 15 de febrero, es la nueva sensación del patinaje artístico. Desde su llegada al circuito sénior en 2021, la adolescente, entrenada por la reputada y severa Eteri Tutberidze, encadena victorias en Grands Prix y brilló en los campeonatos de Europa en Tallín el mes pasado.Como en citas olímpicas anteriores, los atletas rusos compiten en los Juegos de Beijing bajo la bandera del Comité Olímpico Ruso (ROC) después de que el país fuera expulsado por un sistema masivo de dopaje estatal en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en la ciudad rusa de Sochi en 2014.
El austriaco Johannes Strolz, que a los 29 años sólo contaba un triunfo en su carrera profesional, se convirtió en el nuevo campeón de combinada de esquí alpino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Strolz se impuso con una marca de tiempo de 2 minutos, 31 segundos y 43 centésimas. 59 centésimas menos que el noruego Aleksander Aamodt y con 68 centésimas de ventaja sobre el canadiense James Crawford, que terminó llevándose la medalla de bronce.Con esta victoria, Strolz, cuyo padre Hubert ganó una presea de oro en esta misma disciplina en los Juegos de Calgary 1988, logró su triunfo más importante en su carrera deportiva.Cabe resaltar que, en el historial de esta competencia, sucedió a su compatriota Marcel Hirscher, quien tuvo una laureada trayectoria en la que cosechó tres medallas de oro en este tipo de eventos deportivos.
Es uno de los triunfadores inesperados de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022: la mascota de peluche Bing Dwen Dwen, un oso panda vestido con un prenda de hielo, es un objeto codiciado en las tiendas en China. Algo que incluso ha sorprendido a su creador.Numerosos ciudadanos chinos forman largas colas delante de los establecimientos oficiales de venta para hacerse con uno de esos entrañables mamíferos de peluche. Y algunos están incluso dispuestos a pagar en el mercado negro mucho más del precio normal de 200 yuanes (unos 120 mil pesos colombianos).Un éxito que el jefe del equipo de diseñadores detrás Bing Dwen Dwen, Cao Xue, no llegó a imaginar."Con la inauguración de los Juegos Olímpicos, evidentemente me esperaba que la gente lo comprase, pero no que llegase a ser tan popular de un día para otro", confiesa a la 'AFP'. "Se ha convertido en un fenómeno"."Guardamos uno como recuerdo para cada uno de los 14 diseñadores (...) Estos últimos días nos decimos que quizá debimos haber guardado más", bromea Cao Xue sobre su peluche, ahora en vías de extinción.El inicio de los Juegos Olímpicos el 4 de febrero coincidió con las vacaciones del Nuevo año lunar en China, cuando la mayoría de las fábricas del país están de vacaciones. Resultado: existencias agotadas en las tiendas.Aprovechando la escasez, algunos trataron de revender el juguete diez veces más caro que su valor de mercado. La policía también alerta contra la venta en internet, donde los vendedores desaparecen una vez han recibido el pago por adelantado.- En versión ravioli -Pero el proceso de creación de la mascota definitiva no fue sencillo."Diseñamos decenas de miles de esbozos, pasamos siete meses para concebir y modificar todo eso. En un momento dado incluso abandonamos la idea de tener un panda. Ya que había tantos modelos de pandas en el pasado...", recuerda Cao Xue.El panda sólo vive en estado salvaje en China, donde es un símbolo nacional. Las autoridades realizan esfuerzos desde hace décadas para evitar su desaparición."Al final, al mismo tiempo para nuestro equipo y para el comité de organización de los Juegos, nos dijimos que un panda era la mejor opción posible", apunta Cao, profesor de Bellas Artes en Cantón (sur).La versión final es un panda sonriente, ataviado con una especie de traje de astronauta transparente, como de hielo, una suerte de combinación de protección útil en tiempos de pandemia.En internet el éxito es tal que algunos comparten videos de la mascota hecha en casa con raviolis o con pastel de arroz.Ante la demanda, los organizadores de los Juegos prometieron acelerar la producción. Los medios chinos ya han mostrado reportajes en los que aparecen obreros chinos efectuando horas extras suplementarias en las fábricas."Cuando veo a toda esa gente en Beijing lidiando con el frío durante horas haciendo cola, no es sólo para comprar un juguete inanimado", estima Cao."Lo que vienen a encontrar es algo a tener en sus manos y que les aporta un poco de calor", añade.
Desde la Casa Real a los diarios pasando por la política, España celebra este jueves la medalla de plata lograda por Queralt Castellet en la especialidad de half-pipe de snowboard en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022."En tus quintos juegos y una temporada llena de éxitos no dudábamos que este sería tu año. ¡Felicidades, Queralt!", afirmó la Casa Real española en su cuenta oficial de Twitter."Y gracias por perseverar, arriesgar y brillar para traer a España la 1ª plata de la historia de los Juegos Olímpicos de Invierno", añadió el mensaje.Tras años buscando una medalla que se le resistía, Castellet, de 32 años, logró con una mejor puntuación de 90,25 en sus tres rondas, una plata que sabe a oro.La catalana sólo fue superada por la dominadora de la especialidad, la joven estadounidense de origen surcoreano, Chloe Kim."¡Espectacular, Queralt Castellet!", escribió el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez en su cuenta oficial de Twitter, afirmando que la medallista "se ha convertido en historia del deporte español".- Segunda medallista española -El secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, consideró que "la plata es un gran broche a la trayectoria de otra pionera de los deportes de invierno en España, como lo fue hace justo 30 años para la inolvidable Blanca Fernández Ochoa su bronce en Albertville 1992, cuando se convirtió en la primera medallista olímpica española".La prensa española también destaca la gesta de Castellet, convertida en la segunda mujer española en lograr una medalla en unos Juegos Olímpicos de Invierno."Queralt asciende 'a los cielos': plata olímpica con una actuación para la historia", titula la edición en línea del diario 'Marca', mientras que para su competidor 'AS', Queralt "hace magia"."Castellet logra una plata histórica en los Juegos de Pekín-2022", afirma el rotativo catalán 'Sport', destacando que ha conseguido "la primera medalla de plata en una cita invernal para España, que hasta la fecha contaba un oro y tres bronces"."Por fin la historia ha hecho justicia con Queralt Castellet", señala 'Mundo Deportivo', en referencia a la veterana rider, que inició su recorrido olímpico en Turín 2006 con 16 años.El presidente regional de Cataluña, Pere Aragonès, destacó en sus redes sociales el "ejemplo de talento, esfuerzo y constancia" de la rider."Felicidades por esta victoria olímpica en los Juegos de Invierno. Eres una referente para el deporte y el país entero. ¡Enhorabuena!", concluyó Aragonès.
Los futbolistas colombianos han sido tema de debate constante en el sur del continente americano debido a las genialidades, polémicas y escándalos que suele protagonizar.Los puntos altos son innumerables, como las copas internacionales conseguidas en Boca Juniors por el trío de Óscar Córdoba, Jorge Bermúdez y Mauricio ‘Chicho’ Serna; las campañas goleadoras en River Plate de Juan Pablo Ángel y Radamel Falcao García; el rendimiento de defensores como Iván Ramiro Córdoba y Mario Alberto Yepes en San Lorenzo y River, respectivamente; y hasta el gol de Juan Fernando Quintero con River para el título de Copa Libertadores frente a Boca en la inédita final de Madrid, España, en 2026.Sin embargo, los hechos bochornosos también son muchos, como los distintos señalamientos que hubo hacia Edwin Cardona y Sebastián Villa, ambos de Boca Juniors, por agresión a mujeres; y hasta los escándalos de Teófilo Gutiérrez en Racing, donde se peleó con un compañero y sacó un arma de balines en un vestuario durante otro altercado.Es por ello que en Argentina ha tomado fuerza la teoría de que los ‘cafeteros’ pueden sorprender con una genialidad o protagonizar cualquier clase de salida en falso adentro o afuera de la cancha.Bajo esa luz, el periodista argentino Adrián Sánchez les dedicó un informe especial a los colombianos que en su país casi siempre suelen dejar huella, para bien o para mal.“¿Dónde tienen la cabeza los jugadores colombianos?”La nota fue presentada en el medio digital AZZ, donde la introducción al tema fue la siguiente: “Bicicletas, caños, bailecitos, hacerse expulsar y hasta algunos problemas con la justicia... ¿Los jugadores colombianos son un ‘mal necesario para el fútbol argentino?”.Inicialmente, se dice que los ‘cafeteros’ no entienden el contexto que los rodea: “¿Dónde viven los jugadores colombianos: en una nube, en Saturno o en otra galaxia? De lo que podemos estar seguros es que en el planeta Tierra no viven. Juegan bárbaro a la pelota, pero todos tienen la cabeza en otro lado, no están bien ubicados en tiempo y espacio”.Luego, se resaltan sus cualidades y falencias: “Aportan algo distinto al juego al, ‘show’ en general, son personajes curiosos, te pueden sorprender con una bicicleta, con un caño cuando van ganando, con una chilena, con un bailecito rándom, o se pueden hacer expulsar, se pueden distraer con un pajarito que pasa volando”.Y finalmente se hace énfasis en su indisciplina: “Ni hablar cuando tienen problemas fuera de la cancha o con la justicia, ya sea yéndose de joda o con otros temas mucho más delicados que todos sabemos de qué se tratan”.Por ello, se concluye diciendo que son deportistas que al mismo tiempo pueden despertar amores y odios: “No hay punto medio, o lo quieres abrazar o los quieres putear”.Acá, el video en cuestión:
En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y adaptarse a las nuevas realidades del transporte, el Ministerio de Transporte de Colombia, en colaboración con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), ha actualizado el Manual de Señalización Vial. Esta actualización, que entrará en vigor a partir del 1 de abril de 2025, incluye una serie de nuevas señales de tránsito diseñadas para abordar las necesidades específicas de diferentes actores viales, como motociclistas y vehículos eléctricos.Entre las nuevas señales, destacan aquellas exclusivas para motociclistas, que buscan reducir el número de accidentes en los que se ven involucrados. Estas incluyen pictogramas que delimitan espacios destinados exclusivamente para motocicletas, mejorando así la visibilidad y seguridad de estos conductores. Además, se han introducido señales específicas para vehículos eléctricos, reflejando el creciente uso de este tipo de transporte en el país.Nueva señal de tránsito con una P y un cableUna de las señales más innovadoras y que ha generado mayor interés es la señal SI-07C, que se identifica con una "P" y un cable. Esta señal indica una zona de parqueo exclusiva para vehículos eléctricos y su implementación es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar el uso de vehículos sostenibles en Colombia. La señal SI-07C se encontrará en todo el territorio nacional y su propósito es asegurar que los espacios destinados a la carga y estacionamiento de vehículos eléctricos sean respetados y utilizados adecuadamente.La infracción por ignorar esta señal puede resultar costosa. Según el Código Nacional de Tránsito, estacionar en lugares prohibidos, como los destinados exclusivamente a vehículos eléctricos, acarrea una multa de 604.100 pesos colombianos. Esta sanción no solo busca disuadir a los conductores de ocupar estos espacios de manera indebida, sino también promover una mayor conciencia sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y contribuir a una movilidad más sostenible.Además de la multa, los vehículos que infrinjan esta norma pueden ser inmovilizados y llevados a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta medida se ha implementado para asegurar que los espacios destinados a vehículos eléctricos estén siempre disponibles para su uso correcto y para evitar cualquier interrupción en el flujo de tráfico y la accesibilidad de estos vehículos a sus puntos de carga.Otras nuevas señales de tránsito en ColombiaRadares pedagógicos y cámarasOtra de las novedades del nuevo manual son los radares pedagógicos y las cámaras de vigilancia. Los radares pedagógicos son dispositivos que miden la velocidad de los vehículos y tienen un propósito educativo, informando a los conductores sobre su velocidad sin imponer multas. Por otro lado, las cámaras de vigilancia se utilizan para monitorear el tráfico y detectar infracciones. Estas cámaras están ubicadas en puntos estratégicos y ayudan a las autoridades a controlar el cumplimiento de las normas de tránsito, mejorando así la seguridad vial. La combinación de estos dispositivos busca crear un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías.SI-35A - Zona de control con sistema tecnológico de detecciónEsta señal se utiliza para indicar la ubicación exacta o la distancia a una zona monitoreada o regulada por cámaras y dispositivos de detección electrónica. En la señal se puede especificar la nomenclatura de las vías que comprenden la zona, o incluir una placa adicional en la parte inferior con información sobre el inicio o fin de la medida, la distancia de aplicación, horarios, entre otros detalles relevantes.Señales de tránsito para motociclistas en ColombiaCarriles exclusivos para motocicletas: Estas demarcaciones indican carriles específicos en las vías principales destinados únicamente para la circulación de motocicletas. Esto ayuda a minimizar la interacción con vehículos más grandes y reduce el riesgo de accidentes.Zonas de adelantamiento seguro: Estas áreas están señalizadas para permitir a los motociclistas adelantar de manera segura en tramos de carretera donde la visibilidad y las condiciones son adecuadas.Señales de advertencia de curvas peligrosas: Estas señales específicas para motociclistas alertan sobre curvas cerradas o peligrosas, permitiendo a los conductores ajustar su velocidad y maniobrar con mayor precaución.Áreas de desaceleración: Demarcadas cerca de intersecciones y cruces peligrosos, estas zonas permiten a los motociclistas reducir la velocidad de manera segura antes de llegar a un punto de conflicto.Señales de biciturismo"Deben instalarse perpendiculares al eje de la vía y siempre de frente al usuario, en las intersecciones y bifurcaciones, especialmente. Deberán informar las rutas preestablecidas por la entidad de turismo, o quien haga las veces, para la práctica de biciturismo, especificando las guías de dirección, el abscisado, la dificultad de la ruta e información adicional. Las rutas deben tener una distancia de hasta 100 km de longitud", explica el manual de señalización.
Agentes de policía de la ciudad de Minneapolis respondieron esta mañana a un tiroteo con "múltiples víctimas" en una escuela católica de la ciudad. El atacante se habría suicidado poco después de un tiro, según indicaron fuentes policiales a la cadena ABC.El tiroteo ocurrió durante la entrada matutina de niños a la Escuela Católica Annunciation en Minneapolis, según el citado medio.El tirador fue neutralizado por la policía y "no hay amenaza activa para la comunidad", indicaron las autoridades municipales. Sin embargo, primeras versiones indicaron que el atacante se disparó.Por su parte, el gobernador de Minnesota, Tim Walz, dijo que está "orando por nuestros niños y maestros cuya primera semana de clases se vio empañada por este horrible acto de violencia", escribió en su cuenta de X.Diversos medios locales hablan de la posibilidad de que entre tres a veinte personas pudieron haber resultado heridas durante el tiroteo que, al parecer, ocurrió dentro de la escuela.Minutos después del incidente, el presidente, Donald Trump, dijo haber sido informado de lo ocurrido y aseguró que el FBI "respondió rapidamente y está presente en el lugar"."Por favor, acompañenme a rezar por todos los involucrados", añadió el mandatario.Las autoridades locales aconsejaron a las familias de los niños que se dirigieran a una zona de reunificación dentro del recinto escolar.
En el barrio 7 de Agosto, en Soledad (Atlántico) un intento de sicariato que parecía una tragedia anunciada terminó convirtiéndose en una historia que muchos vecinos hoy describen como un acto de fe. La protagonista es Danecis Moreno, una joven de 18 años que asegura haber salvado su vida gracias a la intervención divina.El ataque ocurrió en horas recientes, cuando Danecis caminaba por una calle del barrio, rumbo a la casa de una tía. De un momento a otro, una motocicleta con dos hombres se le acercó. El parrillero desenfundó un arma y le apuntó directamente, en lo que todo indica fue un ataque sicarial. Pero el disparo nunca salió.“Yo solo pensé en Dios. Les grité que no tenía miedo porque estaba con Él, y los miré a los ojos”, contó la joven, aún conmocionada, en declaraciones a medios locales. Según su relato, los atacantes intentaron accionar el arma varias veces, pero esta se encasquilló. Al parecer confundidos o nerviosos, los sicarios decidieron huir del lugar.Un testigo presencial confirmó parte de la secuencia. “Le dijeron que su comadre le mandaba ese regalo, y luego intentaron dispararle. Pero ella gritó algo, y el arma no funcionó. Se fueron rápido”, narró, asegurando que todo ocurrió en segundos.Tras el fallido ataque, Danecis se tiró al suelo, entre lágrimas, y agradeció a Dios por lo que considera un verdadero milagro. “Sentí que me salvó. No sé cómo explicarlo, pero sé que no fue suerte. Fue Dios”, dijo con voz temblorosa.El impacto del relato en redesLa historia, que rápidamente se viralizó en redes y chats comunitarios, ha generado una mezcla de emociones en Soledad: sorpresa, miedo, admiración y fe. Muchos vecinos ya la llaman “la muchacha del milagro”, mientras en las calles se comenta una y otra vez el episodio.Pero más allá del componente espiritual que ha marcado el relato, hay una preocupación latente: la seguridad de Danecis y su familia. Ellos temen que el intento de sicariato no haya sido un hecho aislado y han pedido acompañamiento de las autoridades. “Tememos que lo vuelvan a intentar. No sabemos quién mandó a hacer esto ni por qué. Solo pedimos protección”, expresó un familiar cercano.La Policía Metropolitana de Barranquilla y las autoridades judiciales ya están adelantando investigaciones para determinar quién estaría detrás del atentado y cuáles serían los móviles. Hasta el momento no se ha confirmado si la víctima tenía amenazas previas ni se han identificado a los atacantes.NOTICIAS CARACOL
La única grande del ciclismo que le falta a Tadej Pogacar es la Vuelta a España. Y es que ganó el Giro de Italia en 2024 y el Tour de Francia en 2020, 2021, 2024 y 2025. Razón por la que se esperaba que dijera presente en la edición 80 de la ronda ibérica, pero sus planes fueron otros. De hecho, la única vez que la disputó fue en 2019, cuando finalizó en la tercera posición.En dicha edición, fue superado por Primoz Roglic, quien se coronó campeón con un tiempo de 83h 07' 31'', y Alejandro Valverde, que se hizo con el segundo lugar, a 2' 16'' del vencedor. En el caso de 'Pogi', quedó a dos minutos y 38 segundos de la parte alta. Lo particular es que esa Vuelta a España fue la primera grande que disputó en su carrera, haciendo un podio.Eso sí, no fue la primera vez que Tadej Pogacar fue vencido, pues en el 2022, cayó con Jonas Vingegaard, quedando segundo en el Tour de Francia, a dos minutos y 43 segundos. Además, en el 2024, volvió a perder contra el danés, también en la ronda gala, a una diferencia de tiempo de siete minutos y 29 segundos. Por eso, se ha creado una rivalidad entre ambos."Siempre es genial correr contra Tadej Pogacar, pero también es bueno correr cuando él no está. El Tour genera mucha atención y expectativas y eso cuesta energías. En La Vuelta, estoy solo enfocado en correr y en mi propio rendimiento", dijo Jonas Vingegaard en medio de la competencia en territorio español. Pero no fue lo único y dejó otras llamativas declaraciones."Ganar la Vuelta es un objetivo en mi carrera profesional y estoy aquí para cumplirlo. Físicamente, me hubiera beneficiado ir a la altura, pero la parte mental es igualmente importante y había que encontrar un balance", añadió, antes de cerrar con una conclusión sobre lo vivido en la pasada edición del Tour de Francia, donde culminó en la segunda plaza de la general."Eso le puede suceder a cualquiera en una carrera de tres semanas, con suerte ya tuve mi cuota durante este año", afirmó. Y, por último, se refirió al mano que protagonizará contra Juan Ayuso y Joao Almeida. "UAE Team Emirates XRG tiene dos corredores muy fuertes y serán mis principales adversarios a lo largo de la Vuelta a España, no me cabe duda", sentenció.