Ubicada a dos días de viaje en barco desde Buenaventura, Malpelo es una pequeña isla rocosa en medio de la inmensidad del océano Pacífico. A pesar de que su superficie visible se extiende solo 360 metros, y la isla mide 1.6 kilómetros de largo por 700 metros de ancho, su importancia ecológica contrasta con su pequeña extensión. Malpelo es mucho más que una roca; es la frontera más remota que tiene Colombia en el Pacífico, y un punto de concentración de gran biodiversidad marina.El 31 de octubre de 1995, esta maravilla natural recibió una protección crucial: el Gobierno de Colombia la declaró oficialmente Santuario de Fauna y Flora Malpelo mediante la Resolución 1292 del Ministerio del Medio Ambiente. Esta medida inicial reservó y delimitó el área para proteger un ecosistema marino único, caracterizado por sus tiburones martillo, aves marinas y corales profundos.La resolución de 1995 no solo estableció la protección del área, sino que garantizó su conservación a largo plazo, declarando el santuario como un bien inalienable, imprescriptible e inembargable. Desde entonces, Malpelo se ha consolidado como un referente internacional de biodiversidad marina. Aunque la declaratoria inicial cubría apenas 35 hectáreas, su belleza cautivó al mundo. Gracias al trabajo conjunto de la Fundación Malpelo y Parques Nacionales, en 2017 el área protegida se expandió.Un patrimonio mundial para bucear con tiburonesMalpelo es mundialmente famosa. De hecho, el 90% de sus visitantes son extranjeros que viajan miles de kilómetros solo para sumergirse en sus aguas. ¿La razón? La verdadera riqueza de esta isla está debajo del agua.El santuario cuenta con 27 lugares específicos para bucear. “Vi una señora que buceaba por todo el mundo y vi cómo a esa señora se le salían las lágrimas, lloraba de la emoción, decía este es el mejor buceo que he tenido en mi vida”, recordó en Los Informantes Jaiber Rojas, operario del Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.Este ecosistema alberga más de 400 variedades de peces, 17 tipos de coral, y un sinnúmero de especies.Paula Rojas, jefe del Santuario confirmó esto: “Malpelo es famoso por sus grandes escuelas de tiburones martillo y sus cardúmenes gigantes de atunes, de pargos. Es un lugar maravilloso”.Las inmersiones revelan corales de todos los colores y peces de distintas formas y tamaños.El hábitat del tiburón martillo en el Pacífico colombianoEl buceo en Malpelo exige preparación y respeto por la complejidad del Pacífico. Los Informantes acompañaron el equipo de buceo de la Armada, junto con guías expertos como Jaiber Rojas, planearon inmersiones en arrecifes como La Nevera y La Pared del Náufrago. En esta zona, los buzos deben llevar instrumentos de localización, boyas, cuchillo y computador.Jaiber Rojas, un antiguo pescador de atuneros que se enamoró de Malpelo y ahora es uno de sus principales guardianes, reveló cómo el santuario le cambió la vida. Su experiencia es un testimonio del poder transformador de la fauna marina de la isla. Siendo nativo de la costa pacífica, él creció con la idea de que los tiburones eran peligrosos: “lo que yo aprendí y me dijeron toda la vida es que si yo me metía el agua el tiburón me iba a dar un mordisco, me iba a comer y aquí aprendí que eso no es así”.En Malpelo, se dan encuentros con criaturas tan poderosas como el tiburón. Jaiber describe la emoción de la inmersión: “hoy me da una gran emoción cada inmersión que yo hago de ver como tú eres parte de esa naturaleza. Por ejemplo, cuando ves un tiburón tan poderoso y la sensación de ser un ser tan indefenso en su mundo”, relató.Además de los tiburones martillo, la sorpresa puede llegar en medio de cavernas que parecen ruinas adornadas por peces de colores, con la aparición de un tiburón ballena o el tiburón monstruo que suele vivir a más de 100 metros de profundidad, ocasionalmente sube a la superficie para dejarse ver. Es en este entorno donde los buzos, como los de la Armada, disfrutan de Malpelo como si fueran niños asombrados con todo lo que ven.Especies únicas en Malpelo: más allá de los tiburonesAunque el buceo con tiburones sea el principal atractivo, la isla, es un ecosistema completo. Malpelo posee especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar, incluyendo el cangrejo de Malpelo, especies de reptiles como la lagartija de Malpelo, y el lagarto punteado.“La presencia de esta isla genera condiciones oceanográficas y ambientales únicas en las corrientes, que favorece una gran biodiversidad”, señaló Paola Rojas.La batalla por la conservación: la amenaza de la pesca ilegalToda esta riqueza, aunque bien conservada, corre peligro. A pesar de ser un santuario protegido, hay embarcaciones que se adentran en sus aguas para realizar pesca ilegal. La pesca indiscriminada fue documentada por Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo, quien ha trabajado durante más de 30 años para mantener el santuario como un sitio sagrado.El problema de la pesca ilegal es grave y delicado. Aunque supuestamente no es una pesca dirigida a tiburones, estos animales también caen en las redes. Jaiber Rojas recuerda haber visto prácticas atroces en su época de pescador, como el aleteo de tiburón: “sí me tocó ver aleteo de tiburón que tenían dos bultos de aleta y tenían muy pocos cuerpos en el buque”. Desde el lado de la conservación, él califica de terrible la práctica de cortar las aletas a un ser vivo y arrojarlo al mar.Los grupos que llegan a pescar ilegalmente están muy organizados y su actividad amenaza con extinguir lotes o complejos enteros de peces. La Armada colombiana se mantiene activa en la defensa de este territorio.Un viaje al fin del mundo: ¿Cómo es llegar a Malpelo?Llegar a Malpelo es una travesía compleja que solo se puede hacer en barco. El viaje desde Buenaventura abarca 304 millas náuticas, unos 490 kilómetros, y puede durar hasta 36 horas sin parar. No obstante, es el mar el que finalmente decide la duración.Una vez que se divisa la isla, las maniobras de desembarco son arriesgadas, ya que las condiciones del Pacífico suelen ser adversas.
Las familias que dejan a sus hijos en jardines infantiles o centros de cuidado lo hacen con la esperanza de garantizar su seguridad. Para muchos padres, la tranquilidad se basa en la confianza. No obstante, no siempre ocurre así, y Séptimo Día conoció dolorosas denuncias de presuntos maltratos, abusos sexuales y accidentes graves en estas instituciones.Uno de los casos más impactantes sucedió en el municipio de Soacha, Cundinamarca, donde tres madres, cuyos nombres fueron cambiados a Daniela, Susana y Lucía para proteger la identidad de sus hijos, denunciaron a un joven que señalaron de abusar sexualmente de sus pequeños con edades entre los 2 y 4 años.Las denuncias de las madres de familiaLas tres madres matricularon a sus hijos entre 2024 y 2025 en un plantel que se hacía llamar Liceo Psicopedagógico Compartir, ubicado en la comuna 5 de Soacha. Los padres habían depositado su confianza en este lugar, al que le pagaban para cuidaran a sus hijos.“Nos dijeron pues que allá les iban a enseñar lo que era prematemáticas, español, ciencias, educación física, religión, ética y valores, inglés”, relató una de las madres.Inicialmente, todo parecía normal. Sin embargo, tres meses después, en mayo de 2025, Lucía, madre de Sofía de 3 años y medio, comenzó a notar preocupantes cambios en el comportamiento de su hija.El comportamiento habitual de Sofía se transformó en resistencia y miedo al colegio. Lucía recuerda el momento en que intentó llevarla: "Amor, vamos a bañarnos para ir al colegio. Y ella se levantó en la cama y se puso a llorar. Me decía que no quería ir, que no quería ir y se me orinó en la cama".A medida que pasaban los días, el comportamiento de la menor empeoraba. Manifestaba dolor al orinar, situación que su madre inicialmente no lograba comprender.Sin saberlo, madres de otros compañeros de clase enfrentaban situaciones similares. Susana, madre de David, de 2 años, notó que su hijo sufría episodios de terror en casa: "El niño se levantaba gritando en pánico y se subía corriendo a la habitación y pues que yo lo arrunchaba y se dormía tranquilo".Por su parte, Daniela, madre de Karen, recordó que desde septiembre de 2024 percibía que algo no estaba bien. Su hija, quien nunca se orinaba, empezó a despertarse orinada. Al intentar bañarla, la niña manifestaba dolor en su zona íntima y evitaba el contacto.El día en que una pequeña reveló la verdadEl 13 de mayo de 2025, cuando Sofía, de 3 años y medio, mientras la bañaban relató lo que estaba viviendo. Lucía relató el impacto de esa confesión: "Yo sentí algo muy feo en mi cuerpo, de sentir que mi niña me estaba diciendo que un hombre la había tocado", dijo.La menor aseguró que el presunto abusador era Juan Felipe Rodríguez Arango. Un médico examinó a la menor y activó el código blanco y el protocolo con Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.Otros niños también señalaron al mismo hombre. De igual manera, Karen, la hija de Daniela, había presentado cambios en su comportamiento, y su madre confesó que ya había pensado en este joven. La madre de Sofía aseguró además que su hija había manifestado que el profesor "le daba educación física".Negación y la carrera contra el relojLucía buscó respuestas en el jardín, donde descubrió que el colegio tenía un docente hombre, algo que ella desconocía. Ella llamó a la directora, Diana Paola Sierra Molina, pero afirma que nunca le contestó. Cuando finalmente lograron hablar, la rectora intentó disuadir a Lucía de tomar acciones: "Me ingresa a mí una llamada y ella me dice, ‘No, mamá, escúchame. Espera, no hagas nada. Escúchame, él no hizo eso. Vea, hablemos’".Indignada, Lucía insistió para saber quién era el presunto responsable. La directora negaba la vinculación del joven con el rol docente, asegurando que él no era profesor, sino "una persona de logística". Sin embargo, tanto la hija de Lucía como la hija mayor de Daniela aseguraban que él era el profesor Felipe.Las madres acudieron a las autoridades, y fue el 18 de mayo de 2025 cuando Juan Felipe Arango Rodríguez fue finalmente capturado.La grave revelación: un plantel ilegalEn medio de la búsqueda de justicia, las madres hicieron un descubrimiento alarmante: el Liceo Psicopedagógico Compartir operaba ilegalmente. No había ningún tipo de vigilancia de las autoridades en Soacha, y nadie sabía que era ilegal.Johan Hernández, secretario de educación de Soacha, confirmó que el lugar no estaba autorizado para funcionar donde se encontraba: "No puede tener licencia de funcionamiento por estar dentro de un conjunto residencial".Una de las madres lamentó: "nunca hicieron una regulación dentro de la localía o el municipio de Suacha, qué docentes estaban, si estaban certificados o no para poder tratar niños".Tras su captura, a Juan Felipe Rodríguez Arango le fueron imputados los cargos de actos sexuales abusivos con menor de 14 años. Hoy enfrenta un juicio ante el juzgado cuatro penal del circuito de Soacha.A pesar de las graves acusaciones, Juan Felipe Rodríguez Arango se declaró inocente ante las cámaras de Séptimo Día.
Como cada domingo, Los Informantes, trae tres grandes historias. Primero, se conmemoran los 40 años de dos tragedias nacionales: la toma del Palacio de Justicia y la furia del volcán Nevado del Ruiz, que arrasó Armero. Además, la historia de un deportista que se coronó como el mejor nadador artístico del mundo.La búsqueda incasable de Claudia Ramírez, 40 años después de ArmeroHace 40 años, la noche del 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz sepultó Armero bajo 350 millones de metros cúbicos de lodo y piedra, llevándose cerca de 25.000 vidas. Claudia Ramírez, odontóloga, perdió a sus padres y a su pequeño hijo, Andrés Felipe Cubides, quien no había cumplido 6 años. Aunque inicialmente creyó que toda su familia había muerto, la esperanza la regresó a la vida cuando un amigo vio a Andrés en televisión nacional, lleno de barro y tomando agua. Esta imagen le dio la certeza de que su hijo, que hoy tendría 46 años, sobrevivió. Desde entonces, Claudia ha dedicado su vida a buscarlo, golpeando puertas en albergues, y visitando fundaciones. Ante la falta de respuesta del Bienestar Familiar y el paso del tiempo, Claudia sigue buscando y ahora espera que Andrés la encuentre a ella.Madre espera justicia tras perder su hijo en la toma del Palacio de JusticiaTambién se conmemora el aniversario 40 de la toma del Palacio de Justicia por el M-19 en noviembre de 1985. Nelly Durán, de 90 años, es la madre de Libardo Durán, quien era el escolta del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, y murió junto a él en la toma. Sacó adelante a cinco hijos sola desde su finca en el Huila, pero no pudo superar la muerte de Libardo. Lo más doloroso ocurrió 32 años después, en 2018, cuando la Fiscalía le pidió una muestra de sangre y se corroboró que los restos que ella había llorado y enterrado por décadas no eran de su hijo, sino de dos guerrilleros del M-19. Su hijo apareció en una fosa común. Actualmente, el proceso por la responsabilidad del Estado en la muerte de Libardo sigue en curso, y Doña Nelly ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia.Gustavo Sánchez, el campeón colombiano que rompió el estereotipo acuáticoGustavo Sánchez, un crack caleño de 25 años, es hoy uno de los mejores nadadores artísticos del planeta. Gustavo practica un deporte que hasta hace muy poco estaba reservado para las mujeres, y por el cual enfrentó juicios, incluso de su propio padre. Gustavo perseveró y compite en las categorías individual, dúo mixto y por equipos. Sus logros impresionantes: ha ganado decenas de medallas en campeonatos mundiales y copas del mundo, y fue coronado por World Aquatics como el Mejor Nadador Artístico del Mundo en 2024, siendo el primer latinoamericano en conseguirlo. Gustavo, quien dedica de 10 a 12 horas diarias a entrenar, no solo ha roto récords, sino también barreras, abriendo el camino a cientos de niños que desean practicar esta disciplina, demostrando que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos.
Hace 40 años, Colombia se desangraba por uno de los episodios más violentos y dolorosos de su historia reciente: la toma del Palacio de Justicia. Entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, un grupo de 35 guerrilleros del M-19 irrumpió en el recinto exigiendo un juicio contra el presidente por el supuesto incumplimiento del proceso de paz. La operación, que rápidamente se convirtió en una masacre, cobró la vida de al menos 94 personas.Una de esas víctimas fue Libardo Durán, quien a sus 27 años era escolta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Hoy, a sus 90 años, su madre, Nelly Durán, continúa una lucha que ha ocupado la mayor parte de su vida implorando que se haga justicia para que la reconozcan como víctima en memoria de su hijo.Buscando un futuro mejor en BogotáDoña Nelly vive en una finca apartada en medio de las montañas del Huila, un lugar al que se llega tras 3 horas de camino desde Neiva por una carretera en la que solo transitan camionetas 4x4. Allí, en ese ambiente de tranquilidad, crio a cinco hijos sola, tras quedarse viuda. Libardo era el mayor, su compañía y la figura paterna para sus hermanos menores.Nelly lo recuerda, mantiene la foto de su hijo enfrente de la cama y le ora a él todos los días al amanecer, mientras reza el rosario. A pesar de que han pasado 40 años, el dolor la acompaña: “Todavía yo pienso que él está vivo. Yo, por ejemplo, yo voy a alguna parte y a mí me parece que yo me encuentro con él”.Libardo había crecido en esa misma finca, pero decidió irse a Bogotá a los 15 años. Su meta era terminar el colegio y encontrar un trabajo para ayudar a su familia. Libardo entró en la Policía Nacional: “Le gustaba la cuestión de ser policía y como decían que a los pocos años se pensionaban", recordaron.Libardo se convirtió en el principal apoyo de su madre y hermanos, enviando dinero y cartas sin falta en las fechas especiales como Navidad o el Día de la Madre. Doña Nelly aún las conserva como tesoros, como el calendario que le envió en 1983.“Nosotros no tenemos dinero. Teníamos por ahí unas cuatro vaquitas y de eso nos sostenemos. Y él era el que me colaboraba, él me mandaba platica”, señaló.Libardo estaba feliz, tenía 27 años cuando fue asignado al esquema de seguridad que acompañaba a uno de los hombres más poderosos y respetados del país en ese momento: Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia.Las advertencias y el horror del 6 de noviembreEl riesgo del trabajo era evidente. El país vivía una época de terror, especialmente desde el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Las amenazas contra el presidente de la Corte eran constantes. Libardo le había contado a su familia que su trabajo era difícil.Ese 6 de noviembre de 1985, Doña Nelly escuchó la noticia, pero estaba tranquila porque no sabía que Libardo estaba asignado allí, para no preocuparla.En medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y la fuerza pública, Reyes Echandía, junto a quien estaba Libardo, intentó comunicarse con el presidente de la República para pedir un cese al fuego, pero nunca atendió su llamada. La declaración que dio la radio da cuenta del horror que se vivía en el Palacio de Justicia. Libardo estaba allí junto a él. “Estamos aquí rodeados de personal del M-19. Por favor, que cese el fuego inmediatamente, es urgente, de vida o muerte”, se escucha.32 llorando los restos que no eran de su hijoTras la masacre, a Manuel, el tío de Libardo, le entregaron una bolsa que contenía supuestos restos calcinados que no permitían el reconocimiento.“¿Usted no pudo reconocer nada? Sí, eso un pedazo de como de carne ahí quemada ahí. ¿Y por qué le dijeron que era él? Dijo ‘este reloj estaba ahí al pie de de Libardo’”, recordó. Libardo, el presidente de la Corte, y el otro guardaespaldas, Benítez, estaban juntos.Con las dificultades de comunicación de la época en el Huila, Doña Nelly salió de su finca dos días después de la entrega de los restos y se enteró de la muerte de su hijo durante el viaje. Para ella, fue un momento muy doloroso. “Cuando llegamos a Bogotá ya lo habían enterrado, yo no lo pude ver, no lo vi”, contó.Durante 32 años, Nelly y su familia visitaron y lloraron sobre esa tumba. La incertidumbre y el dolor de esos 40 años han sido enormes: “Vienen recuerdo a uno de cómo fue la tragedia de él, cómo fue el sufrimiento que él tuvo. Sí, qué bueno con incertidumbre de qué fue lo que sucedió allá, cómo fue que murió él”.Pero en 2018, la herida se reabrió de la manera más dolorosa. La Fiscalía General de la Nación solicitó una muestra de sangre a Nelly. El análisis de ADN concluyó que los restos enterrados en la tumba de Libardo no le pertenecían a él, sino a dos de los guerrilleros del M-19 que participaron en la toma: Alfonso Jacquin y Noralba García.Para Doña Nelly, este descubrimiento fue devastador. “Lo revolvieron todo otra vez de nuevo. Porque pues imagínense uno enterrar a los que lo mataron a él, a dos guerrilleros. Y después que mi hermano aparecía en una fosa común”, contó Henry Durán, hermano de Libardo.Cuatro décadas esperando justiciaHan pasado 40 años desde la toma del Palacio de Justicia, y Doña Nelly sigue esperando que el Estado colombiano le dé una respuesta y compense el dolor. Ella afirma que en todo este tiempo no ha recibido apoyo psicológico ni compensación. Se siente olvidada, como muchas otras víctimas.El dolor que siente es indescriptible: “Ese dolor es muy muy grande. No se lo desea uno a nadie”.El proceso legal por la responsabilidad del Estado colombiano en la muerte de Libardo Durán sigue en curso. El caso fue fallado a favor de Doña Nelly en primera instancia en 2023, pero el Ministerio del Interior apeló la decisión. Actualmente, se encuentra a la espera de un fallo definitivo en el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.A sus 90 años, Doña Nelly cree que le queda poco tiempo y ruega que la vida le alcance para ver que se haga justicia en memoria de su hijo.
La neerlandesa Ireen Wust añadió a su brillante historial olímpico una duodécima medalla en patinaje de velocidad, la sexta de oro, al ganar los 1.500 m en los Juegos de Invierno Beijing 2022.Wust, la mejor deportista de la historia olímpica de su país, batió el récord de los Juegos en su serie con un crono de 1:53.28 y, pese a que cerraba la competición la plusmarquista mundial, la japonesa Takagi Miho, la europea mantuvo el liderato hasta el final.Miho ganó la plata, como en 2018, a 0:44, y la también neerlandesa Antoinette de Jong el bronce, a 1:54.A sus 35 años, y en la temporada de su despedida, Wust completó su docena de medallas olímpicas, la quinta en los 1.500. Ganó esta distancia hace doce años en Vancouver y hace cuatro en PyeongChang, fue plata hace ocho años en Sochi y bronce hace 16 años en Turín.También está inscrita en los 1.000 metros.
Por estos días, los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 acaparan los focos de la actividad deportiva en todo el mundo. Y es que, detrás de las emocionantes y vertiginosas competencias de nieve o hielo, también hay historias de cada uno de los atletas que compiten. Max Parrot no es la excepción y, este lunes, se consagró campeón en el snowboard, en la categoría de 'slopestyle', en representación de Canadá. Pero detrás de esa medalla de oro antecede una lucha titánica para vencer el cáncer. En diciembre de 2018, el atleta fue diagnosticado con 'Linfoma de Hodgkin'. Inmediatamente, comenzó su tratamiento de 12 quimioterapias, que le ayudaron a que en julio de 2019, el canadiense anunciara que ya había superado su enfermedad. De ahí en adelante, comenzó a prepararse para estar en Beijing 2022 y superar lo realizado en Pyeongchang 2018, cuando consiguió la medalla de plata. Y así fue. Este lunes, en la prueba de snowboard tuvo una buena presentación y superó al chino Su Yiming, de 17 años, y al también compatriota Mark McMorris, que terminó en el tercer lugar."Pasaron tantas cosas en los últimos cuatro años. La última vez que estuve en los Juegos Olímpicos, en Pyeongchang, obtuve una medalla de plata y luego tuve que pasar por un cáncer. Fue una pesadilla, es muy difícil describir lo que he pasado", fueron las palabras tras subir al podio en la capital de China.
Jaqueline Mourao se ha convertido en una leyenda en el deporte brasileño. Y no es una jugadora de fútbol ni de voleibol, las dos vías que han dado más éxitos a su país. A sus 46 años, sumará en Beijing 2022 su octava participación en unos Juegos Olímpicos, tres en los de verano, en bicicleta de montaña, y cinco en los de invierno, en esquí de fondo y biatlón."Estoy muy contenta de hacer historia en mi país como la atleta brasileña más olímpica. No me considero una leyenda y sí una apasionada por el olimpismo y que trabaja fuerte por sus objetivos. Sí, he hecho historia en Brasil y estoy encantada", afirmó la deportista a la 'AFP'.- Ciclismo y esquí de fondo -La brasileña, que participará en tres pruebas de esquí de fondo, entre el 8 y el 16 de febrero, dos individuales y una por equipos, compitió antes en Mountain Bike en los Juegos de Verano de Atenas 2004, Pekín 2008 y Tokio 2020, y en esquí de fondo en Turín 2006, Vancouver 2010, Sochi 2014, donde además lo hizo en biatlón, y Pyeongchang 2018."Me siento incluso más feliz que en mis siete anteriores participaciones ya que estoy en buena forma, ya que logré mi mejor resultado en estilo clásico, con dos platas en la Balkan Cup. Espero hacerlo mejor incluso en Beijing en esa prueba de estilo clásico sobre 10 km. Y haré historia de nuevo. Es la primera vez que Brasil consigue clasificar para el sprint por equipos. Será algo excitante", añadió la deportista, que entrena en Canadá.Brasil compite por primera vez en el sprint por equipos y su compañera será Eduarda Ribera, de solo 17 años y nacida en 2004, unos meses después de que Jaqueline Mourao disputara el primero de sus ocho Juegos Olímpicos, en Atenas.En Pyeongchang '18, en la que era su sexta participación en unos Juegos, la esquiadora residente en Canadá igualó a los regatistas Torben Grael y Robert Scheidt, al jinete Rodrigo Pessoa, al jugador de tenis de mesa Hugo Hoyama y a la futbolista Formiga, como los brasileños con más presencias olímpicas.Tras participar en Tokio 2020 y en Beijing 2022 los ha dejado muy atrás."Soy la niña que soñaba tener una máquina para seguir la puesta del sol infinitamente y que finalmente logró su sueño a través del deporte para viajar por el mundo", afirmaba la brasileña hace cuatro años a la 'AFP' cuando igualó a sus compatriotas.En Beijing buscará sus mejores resultados en unos Juegos de Invierno, que siempre estuvieron entre los puestos 64 y 74, pero le será difícil superar los logrados en los de verano, ya que en Atenas ocupó el puesto 18 en Mountain Bike, mientras que en Pekín '08 fue 19ª.- Contra la corriente -Su nombre, Jaqueline, lo decidió su madre como homenaje a la esposa del que fue presidente estadounidense John F. Kennedy.Cuando comenzó en el ciclismo, con 16 años, un técnico tuvo una evaluación negativa sobre sus posibilidades en el deporte."Pare de hacer ciclismo. No es buena", le dijo.Mourao no le hizo caso y siguió pedaleando, iniciando un camino que le ha hecho batir el récord de participaciones de un deportista brasileño en unos Juegos Olímpicos.Y si decidiese seguir, amenazaría el récord absoluto del jinete canadiense Ian Millar, que compitió en equitación en diez ediciones de los Juegos, de Múnich 1972 a Londres 2012.La brasileña queda a un peldaño del regatista austríaco Hubert Raudaschl, que disputó nueve ediciones en vela, y del letón Afanasijs Kuzmins y la georgiana Nino Salukvadze, que lograron la misma cifra en tiro.Mourao se une a un grupo de una docena de deportistas que han estado en ocho Juegos Olímpicos, entre ellos el atleta español Jesús Ángel García Bragado y el tirador peruano Francisco Boza.Ni aquel técnico ni el asma que ha padecido siempre han frenado las ansias de Mourao de hacer deporte. Aunque no imaginaba que se convertiría en una leyenda olímpica. Ni aquel entrenador tampoco.
Rusia, con bandera neutra, liderada por Kamila Valieva, la primera mujer en la historia que consigue un salto cuádruple en unos Juegos Olímpicos de Invierno, ganó la medalla de oro olímpica en la prueba por equipos de patinaje artístico, este lunes en Beijing.Tras cuatro programas cortos y cuatro libres, los rusos totalizaron 74 puntos, superando a Estados Unidos con Nathan Chen (65 pts) y Japón con Yuma Kagiyama y Shoma Uno (63 puntos).Valieva, de 15 años solamente y hasta ahora invicta en su primera temporada en seniors, dominó el programa libre del lunes, con 178,92 puntos, como había dominado la víspera el programa corto.La joven rusa se convirtió además en la primera patinadora de la historia en lograr un cuádruple salto, e incluso hizo dos, en el hielo olímpico."Estoy más que contenta; lamentablemente el segundo cuádruple combinado no funcionó, pero trabajaré en ello, créanme. Es una sensación fantástica", declaró Valieva, que admitió haberse sentido "muy nerviosa".En la última de las tres jornadas de competición, los rusos se impusieron también en el programa corto de parejas, con sus actuales campeones del mundo y de Europa, Anastasia Mishina y Aleksandr Galliamov, y lograron la segunda plaza de la danza libre, con Victoria Sinitsina y Nikita Katsalapov, también actuales campeones del mundo y de Europa.Fueron los estadounidenses Madison Chock y Evan Bates los que se clasificaron primeros de la danza libre.Rusia había ganado el título una vez en esta prueba por equipos en su entrada en el programa olímpico en 2014 en Sochi, mientras que Canadá se llevó el oro hace cuatro años en Pyeongchang, en Corea del Sur.
Este lunes se llevará a cabo el cuarto día de competencias desde que se realizó la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Y, durante esa jornada, el biatlón, el patinaje artístico y de velocidad, el snowboard y el esquí alpino y el salto de esquí tendrán pruebas que otorgarán medallas.Sin embargo, cabe aclarar que algunos deportes tendrán acción desde la noche de este domingo debido al cambio horario.Patinaje artístico (una medalla):La prueba femenina de este deporte comenzará desde las 10: 35 p. m. (hora colombiana) de este domingo. La competencia se realizará en el Estadio Cubierto de Beijing.Esquí alpino (dos medallas):En esta ocasión, la prueba masculina de descenso iniciará a las 11:00 p. m. (hora colombiana) de este domingo debido a un retraso que sufrió esta competición.Además, esta disciplina deportiva también tendrá la prueba femenina de la modalidad de eslalon gigante, la cual se realizará a la 1:30 a. m. (hora colombiana) del lunes.Snowboard (una medalla):Caso similar pasará con la prueba masculina de la modalidad de ‘slopestyle’, que se disputará desde las 11:54 p. m. (hora colombiana) del domingo.Patinaje de velocidad (una medalla):El Óvalo Nacional de Patinaje Velocidad albergará, desde las 3:30 a. m. (hora colombiana), la carrera femenina de 1.500 metros.Biatlón (una medalla):A las 4:30 a. m. (hora colombiana) se realizará la competencia femenina de 15 kilómetros, en el Centro Nacional de Biatlón de Zhangjiakou.Salto de esquí (una medalla):Desde las 7:51 a. m. (hora colombiana) comenzará la prueba de equipos mixtos, que tendrá lugar en el Centro Nacional de Saltos de Esquí de Zhangjiakou.Patinaje de velocidad en pista corta (dos medallas):El Estadio Cubierto de Beijing será testigo de la prueba femenina de 500 metros, la cual iniciará a las 7:46 a. m. (hora colombiana).De igual manera, este escenario deportivo también tendrá la carrera masculina de 1.000 metros, pero desde las 7:58 a. m. (hora colombiana).Aunque no se vayan a entregar medallas, el curling, el esquí acrobático, el hockey sobre hielo, el luge, el skeleton y la combinada nórdica también contarán con pruebas.
Este domingo, se disputó la tercera jornada de competencias de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 desde que se realizó la ceremonia de apertura del mencionado evento deportivo.En esta oportunidad, 11 deportes tuvieron competencias y se otorgaron seis medallas de oro, las cuales fueron ganadas por atletas de Australia, Japón, Nueva Zelanda, Rusia, Alemania y Suecia.Para destacar, la obtención de la primera presea dorada para la delegación rusa, que ganó la prueba masculina de esquí de fondo con la representación de Alexander Bolshunov.Caso similar se presentó con el atleta alemán Johannes Ludwig, quien le entregó la primera medalla de oro a su país en estas olimpiadas después de terminar en el primer puesto de la competencia de luge.Otro de los momentos célebres de la jornada se dio con el triunfo de la atleta australiana Jakara Anthony, en la prueba de esquí acrobático.Por su parte, Ryoyu Kobayashi (salto de esquí), Zoi Sadowski (snowboard) y Nils van der Poel (patinaje de velocidad) fueron otros de los atletas que obtuvieron medallas de oro en las pruebas correspondientes de los disciplinad deportivas que practican.
Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 siguen en desarrollo y en la capital de China, Colombia contará con tres representantes en las justas, que no son tradicionales para nuestro país por las condiciones geográficas. Sin embargo, este será el tercer evento orbital invernal en el que la bandera 'tricolor' estará presente en las pistas de hielo o nieve. En este 2022, Carlos Quintana, Laura Gómez y Michael Poettoz estarán en acción.Aunque las posibilidades de conseguir una medalla por cada uno de nuestros representantes es baja, cada uno de ellos competirá con el objetivo de cumplir sus metas personales o entrar a las rondas finales. Cuándo compiten los atletas colombianos en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022Carlos Quintana:– Esprint en estilo libre. Prueba masculina. 8 de febrero desde las 3:50 de la mañana, hora colombiana.– 15 kilómetros en estilo clásico. Prueba masculina. 15 de febrero desde las dos de la mañana, hora colombiana.Laura Gómez:– Salida en masa. Prueba femenina. El 19 de febrero desde las 2:45 de la mañana, hora colombiana.Michael Poettoz:– Eslalon gigante. Manga 1. 12 de febrero a las 9:15 de la noche, hora colombiana.– Eslalon gigante. Manga 2. 13 de febrero a las 00:45 de la mañana, hora colombiana.– Eslalon. Manga 1. 15 de febrero a las 9:15 de la noche, hora colombiana.– Eslalon. Manga 2. 16 de febrero a las 00:45 de la mañana, hora colombiana.Recuerde que los Juegos Olímpicos Beijing 2022 los puede seguir en la señal de televisión HD2 de Caracol Televisión y en www.caracolsports.co, todos los días, desde las 6:30 de la mañana, hasta las 12:30 de la tarde.
El japonés Kobayashi Ryoyu se adjudicó la victoria en saltos de esquí con trampolín normal de los Juegos de Invierno Beijing 2022, un resultado con el que puso fin este domingo a un periodo de 50 años sin que su país haya tenido un campeón olímpico en esta modalidad.Kobayashi Ryoyu, de 25 años, completó la primera ronda de la prueba con una puntuación de 145.4 y la segunda con 129.6, para lograr un total de 275.0 que le permitió subir a lo más alto del podio en el Centro Nacional de Saltos de Esquí de Zhangjiakou.El último campeón japonés que consiguió un título en esta competición fue Kasaya Yukio en los Juegos de Sapporo 1972.La medalla de plata fue para el austríaco Manuel Fettner con una puntuación de 270.8 (134,5 y 136,3) y el bronce para el polaco Dawid Kubacki, que obtuvo 265,9 (133,1 y 132,8).
Deportistas nacidos lejos y nacionalizados en países de Iberoamérica, emigrantes, pioneros que se atrevieron con disciplinas de nula tradición en su entorno, jóvenes formados en otros deportes que se reciclaron para el hielo o la nieve, incluso niños adoptados que luego optaron por competir por su país de origen: los cerca de cuarenta latinoamericanos que competirán en los Juegos de Invierno en Beijing 2022 son la viva prueba de que cualquier camino es bueno para alcanzar el sueño olímpico.Desde la argentina Verónica Ravenna, que emigró con su familia a Canadá y que será la primera sudamericana con dos participaciones en luge, hasta el esquiador puertorriqueño William Flaherty, superviviente de una enfermedad autoinmune gracias al trasplante de la médula de su hermano Charles, que también fue olímpico en PyeongChang 2018, este grupo reúne hermosas historias de superación.Como la de la esquiadora acrobática chilena Dominique Ohaco, que ya fue olímpica hace ocho y cuatro años y que, pese a una grave lesión de rodilla en 2018 y a un feo accidente en 2019 mientras surfeaba, ha logrado recuperarse a tiempo para disputar sus terceros Juegos.Entre el ramillete de deportistas que nacieron en países de Iberoamérica y el Caribe y que emigraron a lugares donde se aficionaron a los deportes blancos hay que mencionar al esquiador haitiano Richardson Viano, adoptado por una pareja de italianos y que será el primer deportista de Haití en Juegos de Invierno.También es común el viaje en sentido inverso. Los hermanos Flaherty nacieron en Ohio y se mudaron luego a Puerto Rico, al igual que su compatriota Kellie Delka, nacida en Texas y que representará a la isla, donde vive desde hace cuatro años, en skeleton.También el antes DJ británico Benjamin Alexander, que no había esquiado nunca hasta hace cinco años y que logró la clasificación representando al país de sus padres, Jamaica. Acompañará al siempre esperado equipo de bobsleigh, que en esta ocasión incluye a una mujer, Jazmine Fenlator.Trinidad y Tobago, que vuelve a los Juegos por primera ve desde 2002, lo hace también en el bobsleigh. Su bólido biplaza será conducido por un británico, Axel Brown, y por un estadounidense, André Marcano.Un caso especial es el de la ahora mexicana Sarah Schleper. Representó cuatro veces a Estados Unidos en esquí alpino, ya compitió como mexicana en 2018 y volverá a hacerlo ahora en Beijing, lo que la convertirá en la primera mujer con seis participaciones en ese deporte.Los dos inscritos por el Comité Olímpico Boliviano son también nacionalizados: Simon Breitfuss, de origen austriaco, en esquí alpino, y Timo Juhani Gronlund, nacido en Finlandia, en esquí de fondo.La alemana Ornella Oettl disputará el eslalon y el eslalon gigante con la bandera de Perú, el país de su madre.Entre los que marcarán un hito figuran el patinador artístico Donovan Carrillo, primer mexicano olímpico en este deporte en 30 años. O Sarah Escobar, primera mujer ecuatoriana en acudir a unos Juegos de Invierno, en los que participará en el eslalon gigante; hija de quiteños, Escobar nació en Nueva York, tiene la doble nacionalidad, habla poco español y solo estuvo en Ecuador cuando tenía 4 años.El esquiador de fondo chileno Yonathan Fernández, que fue pionero al ser en 2014 el primer deportista olímpico de su país en ese deporte, sumará su tercera participación.Brasil, el país de la región con una participación más numerosa, diez deportistas, incluye en su equipo de bobsleigh a Edson Bindilatti, que fue destacado decatleta (subcampeón sudamericano en 1999, campeón iberoamericano en 2002) y que participará en sus quintos Juegos de Invierno, los que serán, asegura, los de su retirada.Según datos de Panam Sports, el continente americano "hará historia en Beijing 2022 con un récord de 14 naciones participantes, superando el récord anterior de 13 establecido en PyeongChang 2018".Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Jamaica, México, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y los Estados Unidos componen esa lista. Haití se estrena, Trinidad y Tobago competirá por primera vez en 20 años, Perú hará su primera aparición desde 2014 y Bolivia, Colombia y Ecuador enviarán atletas a los Juegos por segunda edición consecutiva.Los participantes de los países latinoamericanos y del Caribe en los Juegos de Invierno Beijing 2022:ARGENTINAEsquí alpino: Francesca Baruzzi y Tomás BirknerEsquí de fondo: Franco del Farra y Nahlara DíazPatinaje en pista corta: Víctoria Rodríguez LópezLuge: Verónica RavennaPUERTO RICOEsquí alpino: William FlahertySkeleton: Kellie DelkaHAITÍEsquí alpino: Richardson VianoJAMAICABobsleigh: Rolando Reid, Shanwayne Stephens, Nimroy Turgottm Ashley Watson; Jazmine FenlatorEsquí alpino: Bejamin Alexander.MÉXICOPatinaje artístico: Donovan CarrilloEsquí Alpino: Rodolfo Dickson, Sarah SchleperEsquí de fondo: Jonathan SotoECUADOREsquí alpino: Sarah EscobarBRASILEsquí acrobático: Sabrina CassBobsleigh: Edson Bindilatti, Edson Martins, Erick Vianna y Rafael SouzaEsquí de fondo: Manex Silva, Jaqueline Mourao y Eduarda RiberaEsquí alpino: Michel MacedoSkeleton: Nicole SilveiraBOLIVIAEsquí alpino: Simon BreitfussEsquí de fondo: Timo Juhani GronlundPERÚEsquí alpino: Ornella OettlCOLOMBIAEsquí alpino: Michael PoettozEsquí de fondo: Carlos Andrés QuintanaPatinaje de velocidad: Laura GómezCHILEEsquí de fondo: Yonathan FernándezEsquí alpino: Emilia Aramburo, Henrik von AppenEsquí acrobático: Dominique Ohaco.TRINIDAD Y TOBAGOBobsleigh: Axel Brown, Andre Marcano.
El fuerte viento forzó el aplazamiento este domingo, en Yanqing, del descenso, la prueba reina del esquí alpino masculino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, prevista para la media noche de este sábado y que, después de tres retrasos de una hora cada uno, quedó definitivamente pospuesta a otra jornada que aún no ha sido confirmada.Así lo anunció la Federación Internacional de Esquí (FIS). "El jurado técnico y el comité organizador han tomado la decisión de aplazar el descenso en aras de la seguridad y de la igualdad", indicó el citado organismo.La causa de los retrasos iniciales estuvo motivada por la búsqueda de una ventana meteorológica más favorable en la ventosa Yanqing, donde el viento ya había sido el protagonista -sobre todo en la parte alta de la pista 'Rock', de 3.152 metros y con salida a 2.179 metros de altitud- de los dos primeros entrenamientos para la prueba reina, el jueves y el viernes; y provocó la suspensión del tercero, este sábado. En un trazado en el que se pueden alcanzar velocidades punta próximas a los 140 kilómetros a la hora.Finalmente, se decidió aplazar el descenso sin que se haya anunciado aún la nueva fecha de su disputa; aunque una de las posibilidades que se bajara es la de este lunes, entre las dos mangas del gigante que abrirá la competición femenina de esquí alpino.El noruego Aleksander Aamodt Kilde -líder de la Copa del Mundo de la disciplina- había sido el más rápido el viernes en el segundo entrenamiento, en el que cubrió, la citada pista de Yanqing -con un desnivel de 894 metros- en un minuto, 43 segundos y 72 centésimas, seis menos que el austriaco Max Franz, que gracias al crono de ese día, al cancelarse después el tercer y último ensayo, logró que se inclinara a su favor la calificación interna que le medía a su compatriota Otmar Striedinger, descartado por sus técnicos.De entre los favoritos al triunfo en la prueba reina del esquí alpino, los que mejores tiempos habían marcado el pasado viernes fueron el italiano Dominik Paris -con el quinto crono, a 47 centésimas de Kilder- el suizo Beat Feuz - décimo, a 58- y los austriacos Mayer -duodécimo, a 62- y Vincent Kriechmayr -decimoquinto, a 71-.
El país de los osos panda se muestra de momento incapaz de atender todas las peticiones de productos de mercadotecnia con la figura del oso panda, mascota de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, según admitió un responsable este domingo.Bing Dwen Dwen, un adorable oso panda sobre patines de hielo, es el nombre de la mascota oficial de estos Juegos, si bien los aficionados locales encuentran problemas para hacerse con uno de esos preciados 'souvenirs' de la cita olímpica.Ante la prohibición casi total de espectadores en las pruebas, tener uno de esos ositos supone el mayor acercamiento posible para la mayoría de los chinos a los Juegos.Así pues la demanda está superando a la oferta y, según indicaron los medios chinos, no es extraño ver largas colas de espera ante las tiendas en que se pueden adquirir productos de los Juegos.Un portavoz de la organización de los Juegos explicó que los problemas de suministro se deben en parte al hecho del día festivo del Año Nuevo Lunar en China, que coincide con el evento."Muchos de los trabajadores de la fábrica disfrutan de sus vacaciones, por lo que el suministro de productos con licencia se ha visto afectado por ello", afirmó Zhao Weidong, portavoz del comité organizador de los Juegos de Beijing."Ahora estamos realizando esfuerzos en coordinación con la producción y el suministro de Bing Dwen Dwen", añadió.Un 'hashtag' con el lema 'Un (Bing Dwen) Dwen en cada casa" generó el domingo millones de interacciones en la plataforma china 'Weibo', equivalente a Twitter.
China se encontró este domingo un diluvio de críticas en las redes sociales contra la patinadora artística naturalizada Zhu Yi, después de que su actuación comprometiera las posibilidades de una medalla para el país organizador en la prueba por equipos de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022.La joven de 19 años, nacida en Estados Unidos, cayó y erró un salto de su programa corto, obteniendo una nota mediocre de 47,03 y la décima plaza sobre diez participantes, lo que hizo pasar al equipo chino del tercero al quinto puesto en la general.Tras cinco pruebas, China se encuentra provisionalmente detrás de Rusia, Estados Unidos, Japón y Canadá, cuando quedan solo por disputar los programas libres por parejas y femenino, así como la danza libre.En la plataforma de medios sociales china Weibo, el hashtag #ZhuYiFellOver (Zhu Yi cayó) totalizó más de 230 millones de vistas antes de ser desactivado.Otro hashtag, #ZhuYiMessedUp (Zhu Yi falló), siguió accesible y registró más de 80 millones de vistas.Los internautas chinos no han ahorrado críticas contra la actuación de Zhu, con algunos cuestionando la decisión controvertida de seleccionarla en lugar de su compatriota Chen Hongyi."Chen Hongyi es mucho mejor. No sé por qué una persona así ha sido autorizada a representar a China", escribió un usuario de 'Weibo'.Zhu, llorando, mostró su pesar tras su actuación, añadiendo que sentía "mucha presión" antes de entrar en la pista."Cierto, hay mucha presión, pero díganme un deportista que no sienta la presión de su país y de su pueblo", dijo otro usuario. "¿La capacidad de controlar la presión no es uno de los criterios de selección de los deportistas?", añadió.Zhu, que nació y creció en una familia de emigrantes chinos de Estados Unidos, comenzó a representar a China en 2018.Su padre, Zhu Songchun, es un gran especialista de la inteligencia artificial (IA), que regresó a China para dirigir un instituto de investigación importante en 2020.Estos últimos años, Pekín animó a expertos chinos establecidos en el extranjero a volver a su país para ayudar a desarrollar industrias estratégicas como la IA.Varios internautas críticos emitieron la hipótesis de que la inclusión de Zhu Yi en el equipo podría estar ligada al regreso de su padre."¡Enhorabuena al equipo chino de patinaje artístico por haber aportado tal contribución al campo de la informática!", escribe uno de ellos, con ironía.
El entrenador del Bayern Múnich, Vincent Kompany, afirmó este lunes 3 de noviembre estar "impresionado por el espíritu de equipo del PSG", a la víspera del choque de la cuarta jornada de la fase de liguilla de la Champions League en el Parque de los Príncipes. Luis Díaz y compañía están listos para el reto."Estoy muy impresionado por el espíritu de equipo, la capacidad de recuperar balones y la calidad individual. En el PSG no basta con centrarse en un jugador. El PSG siempre ha tenido jugadores de clase mundial. Nosotros tenemos también esa gran calidad, por eso el partido de mañana (martes) será tan apasionante", declaró el DT belga en su charla con los medios de comunicación."Por supuesto, son necesarias fuerzas individuales para ganar partidos. No hay que despreciar ese aspecto. Pero lo que hace muy fuerte a este PSG es que trabaja en equipo en todas las fases del juego", prosiguió el antiguo central del Manchester City."Hay que creer que somos capaces de realizar un partido perfecto, nos enfrentamos al ganador de la Liga de Campeones, y a uno de los favoritos", indicó Vincent Kompany.Por segunda vez en su historia, el gigante 'bávaro' ha ganado sus nueve primeros partidos de liga alemana. Una serie que asciende a 15 partidos entre todas las competiciones.Parisinos y muniqueses se enfrentaron en dos ocasiones la temporada pasada, con una victoria para el Bayern Múnich en fase de grupos de la Champions a finales de noviembre, y una victoria para el PSG, en cuartos de final del Mundial de clubes."Nuestro calendario es uno de los más difíciles. El equipo que gane mañana (martes) dará un gran paso al top 8. También hay mucho prestigio en juego", añadió Kompany.¿A qué hora es el PSG vs. Bayern Múnich por la Champions League y dónde verlo EN VIVO por TV?Este vibrante encuentro del máximo torneo de clubes de Europa será este martes 4 de noviembre, en un horario de las 3:00 de la tarde de Colombia. Se podrá ver EN VIVO por Espn y Disney+ Premium. Además, en este portal encontrará un minuto a minuto del partido, los goles y jugadas virales de Luis Díaz, la crónica del partido y las reacciones de los protagonistas.
El asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de la ciudad de Uruapan, en el estado de Michoacán, México, ocurrió la noche del 1 de noviembre de 2025, conmocionando a la comunidad que celebraba el tradicional Festival de las Velas del Día de Muertos. El ataque armado se perpetró alrededor de las 8 de la noche en la plaza principal del municipio, rodeado de cientos de ciudadanos. Agentes de seguridad abatieron a una persona, identificada como el presunto autor material, mientras que dos sospechosos más fueron detenidos.El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla dio a conocer nuevos detalles sobre el crimen. Sin embargo, a pesar de los avances, la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que hasta el momento no se ha podido confirmar la identidad del presunto responsable, dado que no se encontró ninguna identificación junto a él.El retrato del presunto sicario: al parecer era menor de edadLas investigaciones han logrado trazar un perfil físico y conductual detallado del joven señalado. La necropsia, realizada al cuerpo no identificado, determinó que se trata de una persona de entre 17 y 19 años.El fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, explicó que, al no contar con documentos, se buscó colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) para identificar al hombre a través de sus huellas dactilares, pero no se ha hallado registro.La FGE también confirmó que, de acuerdo con las pruebas realizadas, el agresor dio positivo a consumo de anfetamina y marihuana, ratificando que el sujeto estaba bajo efecto de drogas al momento de los hechos.Otros detalles físicos cruciales para su identificación incluyen los múltiples tatuajes que el sujeto tenía en diversas partes del cuerpo. Entre los más distintivos se señaló el número 701 en el brazo derecho y un tatuaje de Hello Kitty en el antebrazo izquierdo.La cronología del atentado y el arma homicidaGracias al análisis de las cámaras de seguridad en establecimientos y calles aledañas a la plaza principal, se pudo establecer la ruta que siguió el agresor antes de interceptar al alcalde. Las autoridades pudieron identificar que, horas antes del crimen, el joven se hospedó en un hotel alrededor de las 4:00 p.m. en la plaza Morelos, en el centro de la ciudad, y realizó algunas compras en comercios cercanos.También fue captado colocándose una sudadera blanca antes de cometer el atentado. Posteriormente, las cámaras lo registraron en el Festival de las Velas con el fin de interceptar al alcalde para cometer el crimen.El joven abatió al alcalde Manzo Rodríguez utilizando una pistola calibre 9 milímetros, disparando siete veces. Un dato de gran relevancia para la investigación es que el arma recuperada en la escena está vinculada a dos hechos violentos previos producidos el 16 y 23 de octubre.Aunque las autoridades confirmaron la intervención de al menos dos sujetos en el crimen y la detención de otros dos sospechosos, la atención se centra en identificar al grupo criminal detrás de la planificación. El cuerpo del agresor abatido aún no ha sido reclamado.¿Quién era Carlos Manzo?Carlos Manzo era un político independiente reconocido por su cercanía con la comunidad y por su postura firme contra la delincuencia organizada. Durante su gestión, Manzo había denunciado públicamente la presencia de cárteles de drogas en la región, lo que, según las autoridades, lo convirtió en un blanco de la violencia.Respecto a la autoría intelectual, de acuerdo con el diario Milenio, Omar García Harfuch Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México aseguró el 2 de noviembre que no se descartará ninguna línea de investigación sobre el asesinato. El funcionario señaló que se espera pronto tener la identidad completa del agresor y sus conexiones.
El ícono global del reguetón, Raymond Ayala, mejor conocido como Daddy Yankee, se despojó recientemente de su personaje artístico para ofrecer una versión más humana y cercana de sí mismo. En un video que se hizo viral en redes sociales, habló sobre el camino hacia la confianza y la perseverancia como claves para alcanzar el éxito. En una breve pero reveladora entrevista con David Carmi, de Confidence Heist, compartida a través de Instagram, el artista puertorriqueño compartió los pilares fundamentales que han sostenido su carrera. El diálogo, enfocado en los secretos para construir una seguridad inquebrantable, reveló que, para Ayala, la confianza no es un estado accidental, sino el resultado de una preparación constante que ha ido adquiriendo con las experiencias de su propia vida.Fe, familia y preparaciónAl ser consultado sobre qué le infunde confianza, el artista fue categórico al citar sus prioridades: "Mi fe, Dios, familia, obviamente, y la palabra que he puesto desde el primer día". Estos tres factores (espiritualidad, núcleo familiar y compromiso con su palabra) se presentan como el ancla que le ha permitido navegar el complejo mundo de la fama.Sin embargo, el artista le asigna mayor importancia a la autodisciplina. Al abordar cómo perfecciona su seguridad en el presente, Daddy Yankee enfatizó la importancia del rigor: "Por ser disciplinado, permanecer enfocado, confiado". Adicionalmente, el cantante ofreció una definición práctica que resuena con la ética de trabajo: “Creo que la confianza viene de la preparación. Estar preparado. Sí, estar preparado cada vez.”El día en que Daddy Yankee recibió un disparoEl artista, además, rememoró su juventud en Puerto Rico, donde las limitaciones de recursos sirvieron como un inesperado motor de crecimiento. “Creo que en mi vida en Puerto Rico, con recursos limitados, me enseñaron a luchar más duro y a creer en mí mismo", afirmó, transformando la carencia en una lección de resiliencia.Uno de los momentos más reveladores de la entrevista se centró en la adversidad más significativa que experimentó. Ayala hizo referencia explícita a la herida de bala que sufrió, un evento que no solo cambió el rumbo de su vida, sino que le otorgó una nueva perspectiva: "Vivir en una herida. Eso realmente cambió mi vida y me dio un propósito", dijo. Describiendo el sentimiento de esa etapa como si "perdiera todo", el artista recurrió a un pasaje bíblico para ilustrar la fuente de su fuerza, citando: "Filipenses 4:13 me ayuda mucho. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".Consejos Clave: Visión, Consistencia y Vencer el MiedoPara aquellos que buscan edificar su propia confianza, el músico habló desde su experiencia en hizo una serie de pasos concretos. Al preguntarle por las claves para construir la autoconfianza, el 'Big Boss' insistió en "creer en tu visión, permanecer enfocado, consistente, y no dejar que el miedo te detenga".En una mirada retrospectiva al Daddy Yankee joven, el consejo del cantante de reguetón fue igualmente simple y profundo: "Creer en ti mismo. Aprender de las experiencias de la vida. Esa es la mejor enseñanza de la vida". JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM
Envigado recibió a Medellín en el Polideportivo Sur por la ida de la semifinal de la Copa BetPlay. El compromiso de este lunes tuvo una jugada discutida y polémica en los primeros minutos: una mano en el área 'naranja' que pudo favorecer a la visita. Fue al minuto dos luego de una recuperación de balón por parte del 'poderoso'; misma acción en la que Envigado pidió falta. La acción continuó por la banda con Francisco Chaverra, quien se internó en el área y sacó un centro, pero el balón fue evacuado en el fondo. Luego de unos minutos al árbitro central Jhon Ospina fue alertado desde el VAR para que revisara una aparente mano de Palacios, pero también hubo un empujón en la misma acción. En los 'naranjas' hubo reclamación y el colegiado repartió un par de amarillas. Finalmente, no se cobró penalti a favor del Medellín y se reanudó el compromiso. Acá la jugada polémica en Envigado vs. Medellín por Copa BetPlay:
El director técnico de la Selección Brasil, Carlo Ancelotti, reveló este lunes 3 de noviembre que habló con Vinícius Júnior y le dio consejos tras su reacción airada en el clásico entre Real Madrid y Barcelona de la Liga española, del pasado 26 de octubre en el Santiago Bernabéu y que dejó como ganador a los 'merengues' por marcador de 2-1.Ancelotti afirmó que le dijo a Vinícius que había cometido un error, y consideró que el asunto está "resuelto" tras las disculpas del delantero del Real Madrid."Hablé con Vinícius del tema, de la reacción. Le he dicho lo que pensaba, que cometió un error. Él lo entendió. Pidió disculpas, creo que está resuelto", dijo Ancelotti en la rueda de prensa en Río de Janeiro en la que anunció los convocados para los próximos amistosos de la 'Canarinha'.El preparador italiano, que también dirigió a Vinícius en el Real Madrid, opinó que tras el pedido de disculpas del jugador "no hay problema ni aquí, ni con su club, ni con su entrenador", Xabi Alonso.Vinícius causó una polémica por protestar airadamente y proferir insultos tras ser sustituido en la segunda parte del Real Madrid-Barcelona.El extremo zanjó la polémica con un pedido público de disculpas en sus redes sociales, en el que pidió perdón al club y a la afición madridista.Con esas palabras, Carlo Ancelotti consideró que la polémica quedó atrás."Nada más, es un jugador muy importante para nosotros. Le tenemos mucho cariño", agregó el seleccionador brasileño, que mantiene una muy buena relación con Vinícius.Tras un partido amistoso disputado en Corea del Sur el mes pasado, Vinícius elogió a Ancelotti y dijo que es el entrenador "que más confianza" le dio en su carrera y con el que jugó mejor.