El exfutbolista Fredy Guarín, recordado por su paso en clubes como Porto, Inter de Milán y Shanghái Shenhua, ha mantenido a su comunidad de seguidores atenta a su proceso de rehabilitación tras haber atravesado duros momentos en los que, según confesó en Los Informantes, perdió el rumbo a causa del alcohol.Tras un año y tres meses en proceso de recuperación, el exfutbolista compartió recientemente una publicación en sus redes sociales en la que recorrió y recordó el lugar al que llegó “derrotado” por la adicción. “Por esa puerta un día crucé derrotado, sin saber qué me esperaba. Y cada vez que vengo la vuelvo a cruzar con gratitud en mi corazón, porque aquí encontré un hogar lleno de amor, paz y bondad”, escribió el exmediocampista en un emotivo mensaje.Guarín no solo evocó su camino hacia la recuperación, sino también el acompañamiento que recibió en la Fundación Caminando Hacia La Luz, donde inició su proceso de redención de la mano de Lily Rodríguez, su antigua profesora de colegio, quien lo apoyó desde la clínica de rehabilitación que lidera.“Llegamos derrotados, no sabía qué iba a pasar”A través de su cuenta personal, el exfutbolista compartió un video en el que se le ve recorriendo las instalaciones de aquel lugar que, según sus propias palabras, “le dio la oportunidad de volver a vivir”.Con evidente alegría, mostró cada uno de los salones e incluso a los profesores que hicieron parte de su proceso de rehabilitación. Uno de los momentos que más lo conmovió ocurrió cuando descubrió en una de las paredes un mural con su imagen. “Yo estaba muy nervioso, no sabía qué me esperaba… Me mostraron esa foto, la habían pintado dos años antes de que yo llegara. Eso fue algo que me impresionó”, relató.Asimismo, manifestó que la fundación le ha permitido expresarse, transformarse en una mejor persona y brindar apoyo a quienes atraviesan situaciones similares. “La recuperación me ha dado autoestima y la capacidad de hablar mirando a los ojos”, aseguró.En su mensaje también destacó la importancia de la fe en este proceso: “Dios me mostró que la recuperación es posible, que sí se puede volver a levantarse y que cuando todo se pone en sus manos, la vida se transforma”, escribió.Del éxito al abismo del alcoholEn noviembre de 2024, Fredy Guarín abrió su corazón en Los Informantes y, entre lágrimas, le confesó a la Nena Arrázola uno de los capítulos más oscuros de su vida, marcados por el alcoholismo, la depresión y los excesos. Sin embargo, también habló de la esperanza que hoy lo mantiene en pie: sus hijos y su firme lucha por salir adelante.Guarín fue considerado uno de los futbolistas colombianos más talentosos de su generación. Debutó muy joven en el Atlético Huila, se consolidó en Envigado y más tarde pasó a Boca Juniors de Argentina. Su carrera lo llevó luego a Europa, donde vistió las camisetas del Saint-Étienne de Francia, el Porto de Portugal y el Inter de Milán.En el Porto compartió vestuario con figuras como Falcao García y James Rodríguez. Allí brilló y conquistó títulos que lo consolidaron en el panorama internacional. Más tarde, en el Inter, su nombre se convirtió en sinónimo de potencia y goles.No obstante, la fama y el éxito escondían una sombra cada vez más difícil de manejar. “Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que manejaba sin problema esa adicción y que, según él, era resultado de su “cargo de conciencia”.El exmediocampista llegó a creer que tenía el control de su vida, pero su rutina era insostenible: jugaba y tomaba, tomaba y jugaba. El dinero, las fiestas y los lujos lo hicieron pensar que podía con todo. “Yo no tenía noción de la plata, o sea, yo ganaba mucho dinero...Me degeneré alcohólicamente del todo”, confesó.El día que tocó fondoEl alcohol lo fue alejando poco a poco de su familia, de sus hijos y de su carrera. En Brasil, durante la pandemia, la soledad y la depresión lo sumieron en una rutina autodestructiva. “’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, aseguró.“Me abandoné por completo, borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, agregó.Fredy Guarín había tocado un límite donde pedía a gritos regresar a Colombia, pero los vuelos humanitarios eran escasos. “Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”.Uno de los episodios más estremecedores ocurrió en Brasil, cuando, en medio de un estado de inconsciencia, intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, dijo.Su vida tocó fondo cuando, al regresar a Colombia, tuvo que enfrentar una prueba aún más difícil. Se difundió un polémico video en el que aparecía esposado, con el rostro ensangrentado y en evidente estado de embriaguez, mientras salía de la casa de sus padres. Esas imágenes, aseguró, lo marcaron para siempre.Un nuevo camino hacia la rehabilitaciónEn medio de las polémicas, Fredy Guarín buscó ayuda. Se reencontró con Lily Rodríguez quien, sin reproches, lo acompañó en su proceso de sanación. Con un mantra de “vivir un día a la vez”, es consciente de que cada día sobrio es un triunfo personal.Desde entonces, Guarín ha mostrado abiertamente su proceso de recuperación y se ha dedicado a inspirar a otros que atraviesan batallas similares. A través de sus redes sociales comparte su día a día, los avances alcanzados y los aprendizajes que le ha dejado este camino, con el propósito de demostrar que siempre es posible levantarse y empezar de nuevo.“Este es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”, concluyó.La historia de Fredy Guarín no solo es la de un futbolista que conquistó títulos en Europa, sino la de un hombre que estuvo al borde del abismo y encontró la fuerza para volver a levantarse.
Juanes, uno de los artistas más influyentes de la música latina, reveló detalles impactantes de una de las historias más dolorosas de su vida: la tragedia de su hermana Luz Cecilia, quien permaneció en coma durante 27 años tras una hemorragia interna sufrida durante el parto. En una reciente conversación íntima en el podcast chileno Más que titulares y en una entrevista con Los Informantes en el 2021, el cantante reveló cómo este episodio transformó su vida, su familia y su música.Era 1992 y Juanes, cuyo nombre de nacimiento es Juan Esteban Aristizábal Vásquez, esperaba con alegría el nacimiento de su sobrina. La bebé, Mariana, nació sana, pero su madre, Luz Cecilia, sufrió una hemorragia interna que la dejó en estado de coma. Tenía apenas 28 años.“Durísimo, eso es lo más duro que te puedas imaginar, cuando entró a la habitación de mi hermana, ella no está, todo apagado y mi tía y mi mamá sentadas, como llorando, y yo ¿qué pasó? ‘Que tiene una hemorragia’”, recordó el artista en Los Informantes.Desde ese momento, la vida de la familia Aristizábal Vásquez cambió para siempre. La música, que era parte esencial del hogar, se apagó. La tragedia dejó una huella imborrable que desde entonces los marcó.Un limbo que se prolongó por 27 añosDurante casi tres décadas, Luz Cecilia permaneció en un estado vegetativo permanente. “Desde ese momento que nació Mariana, mi sobrina, hasta que ella falleció, fueron 27 años sin saber nada, ella nunca regresó”, relató Juanes.El 4 de noviembre de 1992, el tiempo se detuvo para Luz Cecilia. “No había O negativo en ese momento para la hemorragia que tenía que tratarse, en el hospital no había suficiente y perdió oxígeno”, explicó el cantante.Las ironías de la vida, nació Mariana, una bebé bella y sana que llenó de consuelo a la familia, mientras que la vida Luz se detuvo en un diagnóstico triste de un estado vegetativo permanente y se convirtió con el paso de los años en un larguísimo duelo que no terminaba jamás.Los días pasaban idénticos y luego los años y nada, Luz Cecilia nunca mejoró. Aunque su cuerpo seguía con vida, su mente estaba desconectada. “Es muy loco porque la persona está ahí, pero tú no sabes si está. Está en una cama, abre los ojos, reacciona a ciertos sonidos, pero no hay conexión de ningún tipo”, dijo en el podcast.El duelo que no terminabaLa familia vivió un duelo prolongado, lleno de esperanza y dolor. “Intentamos todo, todo lo que había posible al alcance, todo lo intentamos”, contó Juanes. Su madre, doña Alicia, y sus tías cuidaron de Luz Cecilia con devoción, aferradas a la esperanza de un milagro.La ilusión de que algún despertara nunca se apagó y señaló que desconectar a su hermana siempre fue una opción impensable en el hogar, motivados principalmente por la fe católica. “No, ese era un tema intocable en la casa, pero si hablamos de eso en este momento, yo sí creo que es importante que, si vos tienes un accidente muy grave y estás en esa situación, no vale la pena que te quedes en una cama por años”, añadió.“Ahí comienza una historia demasiado larga, después fallece mi papá, de cáncer de próstata y de tristeza, yo creo. Mi mamá me dijo ‘la única vez que yo vi a tu papá llorando fue cuando se enfermó Luz’”, recordó.El artista siempre recordó a su hermana por las cualidades que siempre la caracterizaron: “Le iba demasiado bien en el colegio, en la universidad. Era muy seria, reservada, pero muy cariñosa”, dijo.Durante esos años, la vida de Juanes siguió su curso. Su carrera despegó, grabó diez álbumes de estudio, se convirtió en un ícono de la música latina, ganó veintisiete Grammy Latinos, entre otros reconocimientos y recorrió el mundo, pero el dolor por el estado de salud de su hermana siempre lo acompañó.La música como refugio para su dolorJuanes encontró en la música un refugio para sobrellevar el dolor. Creció en una familia musical en Medellín, donde aprendió a tocar la guitarra desde niño, influenciado por sus hermanos. Las tardes en casa estaban llenas de canciones populares latinoamericanas, un recuerdo que siempre lo acompaña.“Una historia que moldeó mi vida, mi familia, mi música y mi todo, no solamente a mí, sino a todos mis hermanos”, dijo en el podcast sobre la tragedia que vivieron. “Nosotros fuimos una familia feliz hasta ese momento”.A pesar del éxito, el artista atravesó momentos oscuros. En varias entrevistas ha hablado de su lucha contra la depresión, el alcoholismo y el vacío emocional. La tragedia familiar fue una carga silenciosa que lo acompañó durante años.El descanso final de su hermanaEn 2019, Luz Cecilia falleció a los 55 años. Su partida fue un momento de profundo dolor, pero también de liberación para la familia. “Fue muy triste y loco al mismo tiempo sentir que ya ella falleció y que todos descansamos”, confesó Juanes.Después de tantos años de incertidumbre, la familia pudo cerrar un ciclo. “La vida no es fácil para nadie”, reflexionó el cantante. “Cada persona lleva una cruz, lleva un lío en su familia, lleva algo. Siempre todo el mundo lleva algo”.Durante mucho tiempo, Juanes evitó hablar públicamente de esta historia. Era un dolor íntimo, una herida familiar que prefería mantener en silencio. Pero ahora, al compartirla, busca conectar con quienes también han vivido pérdidas profundas.“Hay que aprender a vivir con las cosas”, dijo. “A medida que la vida va pasando y voy conociendo gente digo que todo el mundo tiene una cruz tenaz. Nosotros hemos tenido esta situación, pero cada familia, cada ser humano tiene sus problemas”.Aunque Luz Cecilia no pudo ver el éxito de su hermano ni compartir con su hija Mariana, su historia vive en la memoria de su familia que la cuidó hasta el último día.Juanes, con su música y sus palabras, ha encontrado una forma de rendirle homenaje. Recientemente, el artista paisa lanzó la canción Cuando estemos tú y yo.
Ivonne Latorre tenía 24 años y muchos sueños. Había estudiado economía en la Universidad de Antioquia, vivía en Barcelona y planeaba volver a Colombia para comprarle una casa a sus padres. En abril de 2025 decidió celebrar su cumpleaños en Egipto, asistir al famoso Zamna Festival de música electrónica y cumplir otro de sus grandes anhelos: conocer El Cairo, pero lo que comenzó como una aventura terminó en una pesadilla que aún no encuentra respuestas. Los Informantes habló con sus padres y reconstruyeron sus últimas horas de vida.La joven colombiana murió tras caer desde el sexto piso de un edificio en circunstancias que su familia considera sospechosas. Aunque la justicia egipcia cerró el caso como un accidente, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, están convencidos de que su hija fue asesinada.Una celebración que se convirtió en tragediaIvonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a Estefanía Bedoya, una modelo antioqueña de 30 años que fue Miss Antioquia en 2023. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una mujer trans colombiana que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando todo cambió.“¿Y cuándo te das cuenta de que algo pasó? Al otro día, el domingo, yo sentí un temblor en la cama, miré celular, WhatsApp y no vi que no vi nada de noticias de temblor. Yo ya desde esa madrugada empecé a escribirle”, relató Mary, la madre de Ivonne sobre ese primer presentimiento que sintió.La preocupación creció cuando no lograron comunicarse con Ivonne ni con Estefanía. Horas después, se comunicaron con una amiga de la joven en Barcelona, quien señaló que había recibido un mensaje alarmante: “Mor, si me pasa algo, fue esta chica”.Mensajes de auxilio y una desapariciónLa familia comenzó a investigar por su cuenta. “Nos pusimos a buscar Jessi Escobar 2020 y su Instagram no se veía muy bonito, como que manejaba armas, hacía fotos donde mostraba todo”, contó Mary. Tito agregó: “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”.Un segundo mensaje enviado por Ivonne a una amiga mexicana que estaba en El Cairo los alertó aún más. En él, la joven compartía su ubicación y pedía que llamaran a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, añadió Tito.El hospital, el coma y la despedidaHoras después, el cónsul de Colombia en Egipto se comunicó con la familia: Ivonne había aparecido en un hospital en estado crítico. Mary, que nunca había salido del país, viajó a Egipto y se reunió con dos familiares que vivían en Barcelona. Cuando por fin pudo ver a su hija, estaba en coma, luchando por su vida.Aunque Mary creyó que Ivonne se levantaría de la cama, al día siguiente recibió la peor noticia: su hija había fallecido. Relata que a ella solo le dieron la historia clínica escrita en media hoja de papel y le dijeron que su hija había caído de una gran altura.Así fueron las últimas horas de IvonneSegún lo que Tito y Mary han podido reconstruir, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: uno llamado ‘El doctor’, otro apodado ‘El dealer’ y un tercero conocido como ‘El serbio’. Todos eran amigos de Jessi Escobar. Consumieron éxtasis junto con bebidas energéticas y se dirigieron a otra fiesta.En el camino, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo y caminar hasta una gasolinera. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.En esa estación de servicio, Ivonne aún estaba con Estefanía. Cargó su celular y, presuntamente, desde allí envió los mensajes de alerta. “Según el relato de Estefanía, le insisten a Ivonne que se vaya con todos en un auto, pero ella no quiere subirse con ellos. El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió.La mortal caída desde el sexto pisoLa investigación indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial, desde donde cayó. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Más tarde sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.A sus padres les resulta difícil creer que haya sido un accidente. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de Tito y Mary. Tampoco aceptó dar una entrevista a Los Informantes. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, relató el padre.La familia Latorre vive en Medellín y tiene una microempresa de confecciones. Desde Colombia, sin hablar inglés ni árabe, se han convertido en investigadores privados que buscan respuestas a más de 11.000 kilómetros de distancia.Un duelo sin respuestasEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no cree esta versión y no se rinde en la búsqueda de respuestas. El 14 de junio radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.Ivonne soñaba con volver a Colombia, comprarles una finca a sus padres y construir una vida cerca de ellos. Su muerte ha dejado un vacío inmenso y una familia que clama por justicia.Hoy, los Latorre siguen esperando que alguien les diga qué pasó realmente con su hija.
El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
La neerlandesa Ireen Wust añadió a su brillante historial olímpico una duodécima medalla en patinaje de velocidad, la sexta de oro, al ganar los 1.500 m en los Juegos de Invierno Beijing 2022.Wust, la mejor deportista de la historia olímpica de su país, batió el récord de los Juegos en su serie con un crono de 1:53.28 y, pese a que cerraba la competición la plusmarquista mundial, la japonesa Takagi Miho, la europea mantuvo el liderato hasta el final.Miho ganó la plata, como en 2018, a 0:44, y la también neerlandesa Antoinette de Jong el bronce, a 1:54.A sus 35 años, y en la temporada de su despedida, Wust completó su docena de medallas olímpicas, la quinta en los 1.500. Ganó esta distancia hace doce años en Vancouver y hace cuatro en PyeongChang, fue plata hace ocho años en Sochi y bronce hace 16 años en Turín.También está inscrita en los 1.000 metros.
Por estos días, los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 acaparan los focos de la actividad deportiva en todo el mundo. Y es que, detrás de las emocionantes y vertiginosas competencias de nieve o hielo, también hay historias de cada uno de los atletas que compiten. Max Parrot no es la excepción y, este lunes, se consagró campeón en el snowboard, en la categoría de 'slopestyle', en representación de Canadá. Pero detrás de esa medalla de oro antecede una lucha titánica para vencer el cáncer. En diciembre de 2018, el atleta fue diagnosticado con 'Linfoma de Hodgkin'. Inmediatamente, comenzó su tratamiento de 12 quimioterapias, que le ayudaron a que en julio de 2019, el canadiense anunciara que ya había superado su enfermedad. De ahí en adelante, comenzó a prepararse para estar en Beijing 2022 y superar lo realizado en Pyeongchang 2018, cuando consiguió la medalla de plata. Y así fue. Este lunes, en la prueba de snowboard tuvo una buena presentación y superó al chino Su Yiming, de 17 años, y al también compatriota Mark McMorris, que terminó en el tercer lugar."Pasaron tantas cosas en los últimos cuatro años. La última vez que estuve en los Juegos Olímpicos, en Pyeongchang, obtuve una medalla de plata y luego tuve que pasar por un cáncer. Fue una pesadilla, es muy difícil describir lo que he pasado", fueron las palabras tras subir al podio en la capital de China.
Jaqueline Mourao se ha convertido en una leyenda en el deporte brasileño. Y no es una jugadora de fútbol ni de voleibol, las dos vías que han dado más éxitos a su país. A sus 46 años, sumará en Beijing 2022 su octava participación en unos Juegos Olímpicos, tres en los de verano, en bicicleta de montaña, y cinco en los de invierno, en esquí de fondo y biatlón."Estoy muy contenta de hacer historia en mi país como la atleta brasileña más olímpica. No me considero una leyenda y sí una apasionada por el olimpismo y que trabaja fuerte por sus objetivos. Sí, he hecho historia en Brasil y estoy encantada", afirmó la deportista a la 'AFP'.- Ciclismo y esquí de fondo -La brasileña, que participará en tres pruebas de esquí de fondo, entre el 8 y el 16 de febrero, dos individuales y una por equipos, compitió antes en Mountain Bike en los Juegos de Verano de Atenas 2004, Pekín 2008 y Tokio 2020, y en esquí de fondo en Turín 2006, Vancouver 2010, Sochi 2014, donde además lo hizo en biatlón, y Pyeongchang 2018."Me siento incluso más feliz que en mis siete anteriores participaciones ya que estoy en buena forma, ya que logré mi mejor resultado en estilo clásico, con dos platas en la Balkan Cup. Espero hacerlo mejor incluso en Beijing en esa prueba de estilo clásico sobre 10 km. Y haré historia de nuevo. Es la primera vez que Brasil consigue clasificar para el sprint por equipos. Será algo excitante", añadió la deportista, que entrena en Canadá.Brasil compite por primera vez en el sprint por equipos y su compañera será Eduarda Ribera, de solo 17 años y nacida en 2004, unos meses después de que Jaqueline Mourao disputara el primero de sus ocho Juegos Olímpicos, en Atenas.En Pyeongchang '18, en la que era su sexta participación en unos Juegos, la esquiadora residente en Canadá igualó a los regatistas Torben Grael y Robert Scheidt, al jinete Rodrigo Pessoa, al jugador de tenis de mesa Hugo Hoyama y a la futbolista Formiga, como los brasileños con más presencias olímpicas.Tras participar en Tokio 2020 y en Beijing 2022 los ha dejado muy atrás."Soy la niña que soñaba tener una máquina para seguir la puesta del sol infinitamente y que finalmente logró su sueño a través del deporte para viajar por el mundo", afirmaba la brasileña hace cuatro años a la 'AFP' cuando igualó a sus compatriotas.En Beijing buscará sus mejores resultados en unos Juegos de Invierno, que siempre estuvieron entre los puestos 64 y 74, pero le será difícil superar los logrados en los de verano, ya que en Atenas ocupó el puesto 18 en Mountain Bike, mientras que en Pekín '08 fue 19ª.- Contra la corriente -Su nombre, Jaqueline, lo decidió su madre como homenaje a la esposa del que fue presidente estadounidense John F. Kennedy.Cuando comenzó en el ciclismo, con 16 años, un técnico tuvo una evaluación negativa sobre sus posibilidades en el deporte."Pare de hacer ciclismo. No es buena", le dijo.Mourao no le hizo caso y siguió pedaleando, iniciando un camino que le ha hecho batir el récord de participaciones de un deportista brasileño en unos Juegos Olímpicos.Y si decidiese seguir, amenazaría el récord absoluto del jinete canadiense Ian Millar, que compitió en equitación en diez ediciones de los Juegos, de Múnich 1972 a Londres 2012.La brasileña queda a un peldaño del regatista austríaco Hubert Raudaschl, que disputó nueve ediciones en vela, y del letón Afanasijs Kuzmins y la georgiana Nino Salukvadze, que lograron la misma cifra en tiro.Mourao se une a un grupo de una docena de deportistas que han estado en ocho Juegos Olímpicos, entre ellos el atleta español Jesús Ángel García Bragado y el tirador peruano Francisco Boza.Ni aquel técnico ni el asma que ha padecido siempre han frenado las ansias de Mourao de hacer deporte. Aunque no imaginaba que se convertiría en una leyenda olímpica. Ni aquel entrenador tampoco.
Rusia, con bandera neutra, liderada por Kamila Valieva, la primera mujer en la historia que consigue un salto cuádruple en unos Juegos Olímpicos de Invierno, ganó la medalla de oro olímpica en la prueba por equipos de patinaje artístico, este lunes en Beijing.Tras cuatro programas cortos y cuatro libres, los rusos totalizaron 74 puntos, superando a Estados Unidos con Nathan Chen (65 pts) y Japón con Yuma Kagiyama y Shoma Uno (63 puntos).Valieva, de 15 años solamente y hasta ahora invicta en su primera temporada en seniors, dominó el programa libre del lunes, con 178,92 puntos, como había dominado la víspera el programa corto.La joven rusa se convirtió además en la primera patinadora de la historia en lograr un cuádruple salto, e incluso hizo dos, en el hielo olímpico."Estoy más que contenta; lamentablemente el segundo cuádruple combinado no funcionó, pero trabajaré en ello, créanme. Es una sensación fantástica", declaró Valieva, que admitió haberse sentido "muy nerviosa".En la última de las tres jornadas de competición, los rusos se impusieron también en el programa corto de parejas, con sus actuales campeones del mundo y de Europa, Anastasia Mishina y Aleksandr Galliamov, y lograron la segunda plaza de la danza libre, con Victoria Sinitsina y Nikita Katsalapov, también actuales campeones del mundo y de Europa.Fueron los estadounidenses Madison Chock y Evan Bates los que se clasificaron primeros de la danza libre.Rusia había ganado el título una vez en esta prueba por equipos en su entrada en el programa olímpico en 2014 en Sochi, mientras que Canadá se llevó el oro hace cuatro años en Pyeongchang, en Corea del Sur.
Este lunes se llevará a cabo el cuarto día de competencias desde que se realizó la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.Y, durante esa jornada, el biatlón, el patinaje artístico y de velocidad, el snowboard y el esquí alpino y el salto de esquí tendrán pruebas que otorgarán medallas.Sin embargo, cabe aclarar que algunos deportes tendrán acción desde la noche de este domingo debido al cambio horario.Patinaje artístico (una medalla):La prueba femenina de este deporte comenzará desde las 10: 35 p. m. (hora colombiana) de este domingo. La competencia se realizará en el Estadio Cubierto de Beijing.Esquí alpino (dos medallas):En esta ocasión, la prueba masculina de descenso iniciará a las 11:00 p. m. (hora colombiana) de este domingo debido a un retraso que sufrió esta competición.Además, esta disciplina deportiva también tendrá la prueba femenina de la modalidad de eslalon gigante, la cual se realizará a la 1:30 a. m. (hora colombiana) del lunes.Snowboard (una medalla):Caso similar pasará con la prueba masculina de la modalidad de ‘slopestyle’, que se disputará desde las 11:54 p. m. (hora colombiana) del domingo.Patinaje de velocidad (una medalla):El Óvalo Nacional de Patinaje Velocidad albergará, desde las 3:30 a. m. (hora colombiana), la carrera femenina de 1.500 metros.Biatlón (una medalla):A las 4:30 a. m. (hora colombiana) se realizará la competencia femenina de 15 kilómetros, en el Centro Nacional de Biatlón de Zhangjiakou.Salto de esquí (una medalla):Desde las 7:51 a. m. (hora colombiana) comenzará la prueba de equipos mixtos, que tendrá lugar en el Centro Nacional de Saltos de Esquí de Zhangjiakou.Patinaje de velocidad en pista corta (dos medallas):El Estadio Cubierto de Beijing será testigo de la prueba femenina de 500 metros, la cual iniciará a las 7:46 a. m. (hora colombiana).De igual manera, este escenario deportivo también tendrá la carrera masculina de 1.000 metros, pero desde las 7:58 a. m. (hora colombiana).Aunque no se vayan a entregar medallas, el curling, el esquí acrobático, el hockey sobre hielo, el luge, el skeleton y la combinada nórdica también contarán con pruebas.
Este domingo, se disputó la tercera jornada de competencias de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 desde que se realizó la ceremonia de apertura del mencionado evento deportivo.En esta oportunidad, 11 deportes tuvieron competencias y se otorgaron seis medallas de oro, las cuales fueron ganadas por atletas de Australia, Japón, Nueva Zelanda, Rusia, Alemania y Suecia.Para destacar, la obtención de la primera presea dorada para la delegación rusa, que ganó la prueba masculina de esquí de fondo con la representación de Alexander Bolshunov.Caso similar se presentó con el atleta alemán Johannes Ludwig, quien le entregó la primera medalla de oro a su país en estas olimpiadas después de terminar en el primer puesto de la competencia de luge.Otro de los momentos célebres de la jornada se dio con el triunfo de la atleta australiana Jakara Anthony, en la prueba de esquí acrobático.Por su parte, Ryoyu Kobayashi (salto de esquí), Zoi Sadowski (snowboard) y Nils van der Poel (patinaje de velocidad) fueron otros de los atletas que obtuvieron medallas de oro en las pruebas correspondientes de los disciplinad deportivas que practican.
Los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 siguen en desarrollo y en la capital de China, Colombia contará con tres representantes en las justas, que no son tradicionales para nuestro país por las condiciones geográficas. Sin embargo, este será el tercer evento orbital invernal en el que la bandera 'tricolor' estará presente en las pistas de hielo o nieve. En este 2022, Carlos Quintana, Laura Gómez y Michael Poettoz estarán en acción.Aunque las posibilidades de conseguir una medalla por cada uno de nuestros representantes es baja, cada uno de ellos competirá con el objetivo de cumplir sus metas personales o entrar a las rondas finales. Cuándo compiten los atletas colombianos en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022Carlos Quintana:– Esprint en estilo libre. Prueba masculina. 8 de febrero desde las 3:50 de la mañana, hora colombiana.– 15 kilómetros en estilo clásico. Prueba masculina. 15 de febrero desde las dos de la mañana, hora colombiana.Laura Gómez:– Salida en masa. Prueba femenina. El 19 de febrero desde las 2:45 de la mañana, hora colombiana.Michael Poettoz:– Eslalon gigante. Manga 1. 12 de febrero a las 9:15 de la noche, hora colombiana.– Eslalon gigante. Manga 2. 13 de febrero a las 00:45 de la mañana, hora colombiana.– Eslalon. Manga 1. 15 de febrero a las 9:15 de la noche, hora colombiana.– Eslalon. Manga 2. 16 de febrero a las 00:45 de la mañana, hora colombiana.Recuerde que los Juegos Olímpicos Beijing 2022 los puede seguir en la señal de televisión HD2 de Caracol Televisión y en www.caracolsports.co, todos los días, desde las 6:30 de la mañana, hasta las 12:30 de la tarde.
El japonés Kobayashi Ryoyu se adjudicó la victoria en saltos de esquí con trampolín normal de los Juegos de Invierno Beijing 2022, un resultado con el que puso fin este domingo a un periodo de 50 años sin que su país haya tenido un campeón olímpico en esta modalidad.Kobayashi Ryoyu, de 25 años, completó la primera ronda de la prueba con una puntuación de 145.4 y la segunda con 129.6, para lograr un total de 275.0 que le permitió subir a lo más alto del podio en el Centro Nacional de Saltos de Esquí de Zhangjiakou.El último campeón japonés que consiguió un título en esta competición fue Kasaya Yukio en los Juegos de Sapporo 1972.La medalla de plata fue para el austríaco Manuel Fettner con una puntuación de 270.8 (134,5 y 136,3) y el bronce para el polaco Dawid Kubacki, que obtuvo 265,9 (133,1 y 132,8).
Deportistas nacidos lejos y nacionalizados en países de Iberoamérica, emigrantes, pioneros que se atrevieron con disciplinas de nula tradición en su entorno, jóvenes formados en otros deportes que se reciclaron para el hielo o la nieve, incluso niños adoptados que luego optaron por competir por su país de origen: los cerca de cuarenta latinoamericanos que competirán en los Juegos de Invierno en Beijing 2022 son la viva prueba de que cualquier camino es bueno para alcanzar el sueño olímpico.Desde la argentina Verónica Ravenna, que emigró con su familia a Canadá y que será la primera sudamericana con dos participaciones en luge, hasta el esquiador puertorriqueño William Flaherty, superviviente de una enfermedad autoinmune gracias al trasplante de la médula de su hermano Charles, que también fue olímpico en PyeongChang 2018, este grupo reúne hermosas historias de superación.Como la de la esquiadora acrobática chilena Dominique Ohaco, que ya fue olímpica hace ocho y cuatro años y que, pese a una grave lesión de rodilla en 2018 y a un feo accidente en 2019 mientras surfeaba, ha logrado recuperarse a tiempo para disputar sus terceros Juegos.Entre el ramillete de deportistas que nacieron en países de Iberoamérica y el Caribe y que emigraron a lugares donde se aficionaron a los deportes blancos hay que mencionar al esquiador haitiano Richardson Viano, adoptado por una pareja de italianos y que será el primer deportista de Haití en Juegos de Invierno.También es común el viaje en sentido inverso. Los hermanos Flaherty nacieron en Ohio y se mudaron luego a Puerto Rico, al igual que su compatriota Kellie Delka, nacida en Texas y que representará a la isla, donde vive desde hace cuatro años, en skeleton.También el antes DJ británico Benjamin Alexander, que no había esquiado nunca hasta hace cinco años y que logró la clasificación representando al país de sus padres, Jamaica. Acompañará al siempre esperado equipo de bobsleigh, que en esta ocasión incluye a una mujer, Jazmine Fenlator.Trinidad y Tobago, que vuelve a los Juegos por primera ve desde 2002, lo hace también en el bobsleigh. Su bólido biplaza será conducido por un británico, Axel Brown, y por un estadounidense, André Marcano.Un caso especial es el de la ahora mexicana Sarah Schleper. Representó cuatro veces a Estados Unidos en esquí alpino, ya compitió como mexicana en 2018 y volverá a hacerlo ahora en Beijing, lo que la convertirá en la primera mujer con seis participaciones en ese deporte.Los dos inscritos por el Comité Olímpico Boliviano son también nacionalizados: Simon Breitfuss, de origen austriaco, en esquí alpino, y Timo Juhani Gronlund, nacido en Finlandia, en esquí de fondo.La alemana Ornella Oettl disputará el eslalon y el eslalon gigante con la bandera de Perú, el país de su madre.Entre los que marcarán un hito figuran el patinador artístico Donovan Carrillo, primer mexicano olímpico en este deporte en 30 años. O Sarah Escobar, primera mujer ecuatoriana en acudir a unos Juegos de Invierno, en los que participará en el eslalon gigante; hija de quiteños, Escobar nació en Nueva York, tiene la doble nacionalidad, habla poco español y solo estuvo en Ecuador cuando tenía 4 años.El esquiador de fondo chileno Yonathan Fernández, que fue pionero al ser en 2014 el primer deportista olímpico de su país en ese deporte, sumará su tercera participación.Brasil, el país de la región con una participación más numerosa, diez deportistas, incluye en su equipo de bobsleigh a Edson Bindilatti, que fue destacado decatleta (subcampeón sudamericano en 1999, campeón iberoamericano en 2002) y que participará en sus quintos Juegos de Invierno, los que serán, asegura, los de su retirada.Según datos de Panam Sports, el continente americano "hará historia en Beijing 2022 con un récord de 14 naciones participantes, superando el récord anterior de 13 establecido en PyeongChang 2018".Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Jamaica, México, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y los Estados Unidos componen esa lista. Haití se estrena, Trinidad y Tobago competirá por primera vez en 20 años, Perú hará su primera aparición desde 2014 y Bolivia, Colombia y Ecuador enviarán atletas a los Juegos por segunda edición consecutiva.Los participantes de los países latinoamericanos y del Caribe en los Juegos de Invierno Beijing 2022:ARGENTINAEsquí alpino: Francesca Baruzzi y Tomás BirknerEsquí de fondo: Franco del Farra y Nahlara DíazPatinaje en pista corta: Víctoria Rodríguez LópezLuge: Verónica RavennaPUERTO RICOEsquí alpino: William FlahertySkeleton: Kellie DelkaHAITÍEsquí alpino: Richardson VianoJAMAICABobsleigh: Rolando Reid, Shanwayne Stephens, Nimroy Turgottm Ashley Watson; Jazmine FenlatorEsquí alpino: Bejamin Alexander.MÉXICOPatinaje artístico: Donovan CarrilloEsquí Alpino: Rodolfo Dickson, Sarah SchleperEsquí de fondo: Jonathan SotoECUADOREsquí alpino: Sarah EscobarBRASILEsquí acrobático: Sabrina CassBobsleigh: Edson Bindilatti, Edson Martins, Erick Vianna y Rafael SouzaEsquí de fondo: Manex Silva, Jaqueline Mourao y Eduarda RiberaEsquí alpino: Michel MacedoSkeleton: Nicole SilveiraBOLIVIAEsquí alpino: Simon BreitfussEsquí de fondo: Timo Juhani GronlundPERÚEsquí alpino: Ornella OettlCOLOMBIAEsquí alpino: Michael PoettozEsquí de fondo: Carlos Andrés QuintanaPatinaje de velocidad: Laura GómezCHILEEsquí de fondo: Yonathan FernándezEsquí alpino: Emilia Aramburo, Henrik von AppenEsquí acrobático: Dominique Ohaco.TRINIDAD Y TOBAGOBobsleigh: Axel Brown, Andre Marcano.
El fuerte viento forzó el aplazamiento este domingo, en Yanqing, del descenso, la prueba reina del esquí alpino masculino de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, prevista para la media noche de este sábado y que, después de tres retrasos de una hora cada uno, quedó definitivamente pospuesta a otra jornada que aún no ha sido confirmada.Así lo anunció la Federación Internacional de Esquí (FIS). "El jurado técnico y el comité organizador han tomado la decisión de aplazar el descenso en aras de la seguridad y de la igualdad", indicó el citado organismo.La causa de los retrasos iniciales estuvo motivada por la búsqueda de una ventana meteorológica más favorable en la ventosa Yanqing, donde el viento ya había sido el protagonista -sobre todo en la parte alta de la pista 'Rock', de 3.152 metros y con salida a 2.179 metros de altitud- de los dos primeros entrenamientos para la prueba reina, el jueves y el viernes; y provocó la suspensión del tercero, este sábado. En un trazado en el que se pueden alcanzar velocidades punta próximas a los 140 kilómetros a la hora.Finalmente, se decidió aplazar el descenso sin que se haya anunciado aún la nueva fecha de su disputa; aunque una de las posibilidades que se bajara es la de este lunes, entre las dos mangas del gigante que abrirá la competición femenina de esquí alpino.El noruego Aleksander Aamodt Kilde -líder de la Copa del Mundo de la disciplina- había sido el más rápido el viernes en el segundo entrenamiento, en el que cubrió, la citada pista de Yanqing -con un desnivel de 894 metros- en un minuto, 43 segundos y 72 centésimas, seis menos que el austriaco Max Franz, que gracias al crono de ese día, al cancelarse después el tercer y último ensayo, logró que se inclinara a su favor la calificación interna que le medía a su compatriota Otmar Striedinger, descartado por sus técnicos.De entre los favoritos al triunfo en la prueba reina del esquí alpino, los que mejores tiempos habían marcado el pasado viernes fueron el italiano Dominik Paris -con el quinto crono, a 47 centésimas de Kilder- el suizo Beat Feuz - décimo, a 58- y los austriacos Mayer -duodécimo, a 62- y Vincent Kriechmayr -decimoquinto, a 71-.
El país de los osos panda se muestra de momento incapaz de atender todas las peticiones de productos de mercadotecnia con la figura del oso panda, mascota de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, según admitió un responsable este domingo.Bing Dwen Dwen, un adorable oso panda sobre patines de hielo, es el nombre de la mascota oficial de estos Juegos, si bien los aficionados locales encuentran problemas para hacerse con uno de esos preciados 'souvenirs' de la cita olímpica.Ante la prohibición casi total de espectadores en las pruebas, tener uno de esos ositos supone el mayor acercamiento posible para la mayoría de los chinos a los Juegos.Así pues la demanda está superando a la oferta y, según indicaron los medios chinos, no es extraño ver largas colas de espera ante las tiendas en que se pueden adquirir productos de los Juegos.Un portavoz de la organización de los Juegos explicó que los problemas de suministro se deben en parte al hecho del día festivo del Año Nuevo Lunar en China, que coincide con el evento."Muchos de los trabajadores de la fábrica disfrutan de sus vacaciones, por lo que el suministro de productos con licencia se ha visto afectado por ello", afirmó Zhao Weidong, portavoz del comité organizador de los Juegos de Beijing."Ahora estamos realizando esfuerzos en coordinación con la producción y el suministro de Bing Dwen Dwen", añadió.Un 'hashtag' con el lema 'Un (Bing Dwen) Dwen en cada casa" generó el domingo millones de interacciones en la plataforma china 'Weibo', equivalente a Twitter.
China se encontró este domingo un diluvio de críticas en las redes sociales contra la patinadora artística naturalizada Zhu Yi, después de que su actuación comprometiera las posibilidades de una medalla para el país organizador en la prueba por equipos de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022.La joven de 19 años, nacida en Estados Unidos, cayó y erró un salto de su programa corto, obteniendo una nota mediocre de 47,03 y la décima plaza sobre diez participantes, lo que hizo pasar al equipo chino del tercero al quinto puesto en la general.Tras cinco pruebas, China se encuentra provisionalmente detrás de Rusia, Estados Unidos, Japón y Canadá, cuando quedan solo por disputar los programas libres por parejas y femenino, así como la danza libre.En la plataforma de medios sociales china Weibo, el hashtag #ZhuYiFellOver (Zhu Yi cayó) totalizó más de 230 millones de vistas antes de ser desactivado.Otro hashtag, #ZhuYiMessedUp (Zhu Yi falló), siguió accesible y registró más de 80 millones de vistas.Los internautas chinos no han ahorrado críticas contra la actuación de Zhu, con algunos cuestionando la decisión controvertida de seleccionarla en lugar de su compatriota Chen Hongyi."Chen Hongyi es mucho mejor. No sé por qué una persona así ha sido autorizada a representar a China", escribió un usuario de 'Weibo'.Zhu, llorando, mostró su pesar tras su actuación, añadiendo que sentía "mucha presión" antes de entrar en la pista."Cierto, hay mucha presión, pero díganme un deportista que no sienta la presión de su país y de su pueblo", dijo otro usuario. "¿La capacidad de controlar la presión no es uno de los criterios de selección de los deportistas?", añadió.Zhu, que nació y creció en una familia de emigrantes chinos de Estados Unidos, comenzó a representar a China en 2018.Su padre, Zhu Songchun, es un gran especialista de la inteligencia artificial (IA), que regresó a China para dirigir un instituto de investigación importante en 2020.Estos últimos años, Pekín animó a expertos chinos establecidos en el extranjero a volver a su país para ayudar a desarrollar industrias estratégicas como la IA.Varios internautas críticos emitieron la hipótesis de que la inclusión de Zhu Yi en el equipo podría estar ligada al regreso de su padre."¡Enhorabuena al equipo chino de patinaje artístico por haber aportado tal contribución al campo de la informática!", escribe uno de ellos, con ironía.
El Gobierno de Estados Unidos presentó una propuesta que busca modificar de manera significativa la permanencia de extranjeros con visados de estudio, intercambio cultural y periodismo. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) incluyó en el Registro Federal un proyecto de norma que reducirá el tiempo de estancia autorizado y endurecerá los procesos de extensión.Cambios clave en las visasDe acuerdo con el documento, las visas F (estudiantes) y J (visitantes de intercambio cultural) tendrían un máximo de cuatro años, salvo que el programa académico dure menos tiempo. Para los periodistas con visa I, la estancia se limitaría a 240 días, aunque con posibilidad de prórroga mientras dure la actividad profesional.El DHS precisó que, al vencerse estos plazos, los beneficiarios deberán solicitar una extensión para permanecer en el país, lo que permitirá a la Administración un mayor control sobre los procesos migratorios.Entre las novedades, los estudiantes de posgrado no podrán cambiar de programa académico mientras estén acogidos al visado y contarán con solo 30 días para salir de EE. UU. tras finalizar sus estudios (antes eran 60). Además, quienes ingresen a programas de inglés no podrán permanecer más de 24 meses.Restricciones especiales y costos adicionalesLa propuesta contempla condiciones más estrictas para periodistas provenientes de China, quienes solo tendrían una estancia inicial de 90 días, prorrogables bajo un escrutinio más riguroso.El plan también prevé que, durante los próximos 10 años, tanto solicitantes como instituciones educativas y programas de intercambio enfrenten costos adicionales asociados a la gestión de visados. "DHS estima los costos anualizados totales en un rango de 390.3 millones de dólares a 392.4 millones de dólares (con tasas de descuento del 3 y 7%, respectivamente), considerando tanto partes de EE. UU. como extranjeras", según indica un documento al que pudo acceder EFE. La iniciativa entrará en un periodo de revisión de 30 días, en el que se recibirán comentarios públicos antes de avanzar en su implementación.No es la primera vez que se plantea una medida de este tipo. En 2020, al final de su mandato, el entonces presidente Donald Trump impulsó un plan similar, aunque no llegó a concretarse. Ahora, en el marco de una nueva ofensiva migratoria, la Administración republicana también anunció una revisión de más de 55 millones de visados activos para detectar posibles irregularidades que podrían derivar en revocaciones o deportaciones.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
A las 10:55 de la mañana de este jueves, 28 de agosto de 2025, se llevó a cabo el sorteo 5205 del chance El Dorado Mañana. Se trata de uno de los sorteos diarios de El Dorado. Cabe resaltar que este juego de azar es supervisado por Coljuegos.El Dorado se compone de tres sorteos diarios: Mañana, Tarde y Noche, cada uno con su propio número de sorteo y resultado independiente. Se debe seleccionar una combinación de cuatro cifras, que puede ser entre 0000 y 9999, y realizar su apuesta en puntos físicos autorizados o mediante plataformas digitales que operan con licencia oficial. Este chance cuenta con varias modalidades de participación, entre las que se destacan:Directo: el jugador gana si el número apostado coincide exactamente con el número sorteado.Combinado: se obtiene el premio si el número apostado coincide con el número ganador, sin importar el orden de las cifras.Pares o cifras específicas: algunas variantes permiten apostar por pares de cifras o por la posición específica de una cifra dentro del número.El monto del premio depende tanto del valor apostado como del tipo de modalidad elegida, lo que permite a los jugadores ajustar su estrategia según sus preferencias y expectativas de ganancia.Resultado Dorado Mañana del 28 de agosto de 2025El número ganador del sorteo Dorado Mañana de hoy fue el 3290. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos del sorteo de este viernes:Número: 3290 Tres últimas cifras: 290 Tres primeras cifras: 329Quinta: 7¿Dónde reclamar el premio de El Dorado?Los premios del chance El Dorado pueden reclamarse en los siguientes lugares:Puntos de venta autorizados: si el premio es menor a un monto determinado (generalmente hasta 3 millones de pesos), puede reclamarse directamente en el punto donde se realizó la apuesta.Oficinas principales de la empresa operadora: para premios mayores, se debe acudir a las oficinas de la empresa que opera el sorteo, presentando el tiquete original y el documento de identidad.Transferencia bancaria: algunas plataformas digitales permiten el pago de premios mediante transferencia, previa validación de la identidad del ganador.Es importante conservar el tiquete en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Además, los premios están sujetos a retención en la fuente, según la normativa tributaria vigente en Colombia.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, informó sobre la detención de doce personas en la región delta (este) del país, de los cuales ocho son colombianos, dos trinitenses y dos venezolanos. "Nosotros hemos encontrado algunas cosas en nuestro delta que solo es posible traerlas por lancha desde Trinidad (y Tobago). Las hemos encontrado. Hoy agarramos a doce personas en esa zona", indicó Cabello, sin abundar en detalles, en su programa semanal, 'Con el mazo dando', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el miércoles 27 de agosto. (Lea también: Países que han mostrado su postura en medio de la tensión entre Venezuela y Estados Unidos)¿Por qué se dieron las detenciones en Venezuela?Si bien el ministro no precisó los motivos de la detención, VTV afirmó en una nota que las doce personas están "vinculadas a actividades ilícitas transfronterizas", sin especificar cuáles.El martes, el titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el despliegue de buques de "mayor porte" en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la Operación Relámpago del Catatumbo, que prevé el desplazamiento de militares a regiones fronterizas con Colombia."Aquí vamos a tener también un despliegue importante con drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con la Infantería de Marina por todos los ríos (...); patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte, más arriba al norte, en nuestras aguas territoriales", señaló el titular de la cartera de Defensa en un video.Padrino López también indicó que habrá un reforzamiento de vigilancia con unos 15.000 militares en 851 kilómetros de los 2.219 kilómetros de línea fronteriza que comparten Venezuela y Colombia."Nos vamos a organizar en más de 1.000 puntos. Ya el nivel de organización esta vez es mucho mayor", añadió, al tiempo que se preparan los sitios para las nuevas inscripciones en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo defensivo compuesto por civiles voluntarios que fue creado en 2009 por el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013)."Allí vamos a estar, en plazas principales, en plazas Bolívar, en otros espacios emblemáticos", dijo Padrino, para de, esa manera, decir "no al imperialismo, no a la mentira, no a la manipulación, no a la agresión militar y no al intervencionismo".La convocatoria se amplió porque, según Nicolás Maduro, el fin de semana pasado los centros de registro se habían visto "desbordados" por la "presencia masiva" de ciudadanos. (Lea también: Venezuela está preparada para enfrentar "lo que venga por muy duro que sea": Diosdado Cabello)EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La denuncia de dos familias en Leeds, Inglaterra, a una directora de funeraria tras descubrir que llevaba los cuerpos de los bebés muertos a su casa y veía con ellos caricaturas conmocionó al mundo. Amie Upton, la directora de Florrie's Army, una funeraria especializada en servicios para padres que pierden a sus hijos, reveló cómo comenzó a cuidar de los niños muertos en su casa.Su historia se conoció luego de que la BBC revelara la denuncia de una madre que descubrió a Upton "viendo caricaturas" con su bebé muerto y la de unos padres que también se enteraron que la mujer conservó el cuerpo de su hijo muerto en su casa. Ante las quejas, la mujer contó su historia a The Mirror, y relató cómo nació su idea de negocio.¿Por qué la mujer cuida bebés muertos en su casa?Amie Upton detalló al diario británico que su negocio inició luego de sufrir la pérdida de la bebé que estaba esperando, en medio de un violento ataque por parte de su expareja. La mujer tenía dos hijos y estaba esperando a la tercera, ya tenía 17 semanas. "Cuando perdí a Florence, casi muero. Estuve en coma después de perderla porque empecé a sangrar por todas partes. Nos dejó hechos un desastre", indicó la mujer.La justicia determinó que los hechos, que ocurrieron en 2017, sucedieron en la cocina de la casa de Amie Upton y su entonces pareja Shaun Birchall. En medio de una discusión, el hombre empezó a golpear repetidamente por la espalda a Upton con el coche del bebé, haciendo que su barriga se estrellara varias veces contra el congelador. "Tenía 17 semanas de embarazo en ese momento y el impacto provocó la ruptura del saco amniótico. Es muy difícil determinar con exactitud las consecuencias de ese hecho", declaró el juez que en 2021 condenó a dos años en prisión al hombre al hallarlo culpable de lesiones corporales graves (GFC) a su esposa embarazada.Desde entonces, Amie luchó por crear la Ley de Florrie, una que estableciera condenas más fuertes contra personas que asesinaran fetos, pues ella considera que la bebé que estaba esperando murió a causa del ataque que sufrió por parte de su expareja, aunque la justicia no pudo determinar esto. "Es importante para mí porque sé de primera mano cómo se siente perder un hijo de esta manera, sentirse aislado y que no exista ninguna ley que proteja a las mujeres embarazadas ni a nuestros bebés no nacidos... Nuestros bebés no reciben el reconocimiento de la vida merecedora que tienen".La ley no cambió, pero en medio de su duelo Amie encontró que hacer vestidos funerarios con vestidos de novia la ayudo a sanar y también donar artículos a otras madres que estaban en duelo. En ese momento, pensó que los servicios funerarios no podían entender a los padres que atraviesan el duelo de unos padres que pierden a sus hijos, así que creó su propia funeraria en honor a su hija Florrie's Army, especializándose en servicios para funerales de bebés.Según se supo, la funeraria de Upton se había hecho popular por brindar excelente servicio de acompañamiento a padres que pierden a sus hijos. Entre sus ofertas había recuerdos con huellas de manos gratuitas, fotografías, ropa de bebé y un servicio funerario dedicado. "Con el primer bebé que traje a casa, la familia no paraba de elogiarme", señaló la mujer al diario.Upton detalló que en su casa, los bebés que ha recibido, han sido cuidados con amor. "Sus bebés solo conocían el amor. No se ven enfermeras que les lean un cuento a sus bebés. Yo sí. Sé que siempre hice lo mejor que pude". También reconoció que entiende la sorpresa que ha causado su historia a nivel internacional, pero calificó las acusaciones en su contra de "ridículas".Desmintió que su casa estuviera sucia y que los cuerpos de los bebés olieran mal, pues señaló que siempre cumplió con las medidas de refrigeración y cuidados de los cuerpos. De hecho, la diferencia de su servició, insistió, es el trato a los cuerpos. "Cuando trabajas en la industria funeraria, estás en la morgue, sales a cierta hora y guardan al bebé en la nevera. No había nadie. Yo estaba aquí todo el tiempo y sus bebés solo conocían el amor".Finalmente, la directora de la funeraria resaltó que sus clientes la buscaban porque "no querían que sus bebés estuvieran en una funeraria. Lo que querían era atención personalizada. Alguien que hubiera pasado por lo mismo que ellos. Alguien que comprendiera cómo se sentían" y que "solo he tenido dos quejas de esas en ocho años de todas las familias a las que he ayudado y eso también dice mucho".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la apertura de una nueva convocatoria dirigida a estudiantes que se encuentren en etapa de práctica laboral. A través del programa Parche Distrito, se habilitarán más de 360 cupos en 25 entidades y organismos del Distrito Capital, con el objetivo de facilitar el acceso al primer empleo y fortalecer la gestión pública mediante la vinculación de nuevos talentos.La convocatoria estará disponible a partir del 1 de septiembre de 2025, y los estudiantes seleccionados iniciarán su práctica durante el primer semestre de 2026. La iniciativa Parche Distrito busca consolidarse como una puerta de entrada al mundo laboral para estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y universitarios. La estrategia, liderada por el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD), integra en una sola plataforma toda la oferta de prácticas laborales del Distrito, lo que permite una postulación más ágil, transparente y meritocrática."En esta segunda convocatoria, la Administración distrital liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán integra en una sola convocatoria toda la oferta de prácticas laborales del Distrito, lo que facilita la participación y garantiza un acceso transparente, meritocrático y equitativo para estudiantes de todo el país que se encuentran en la etapa final de sus programas técnicos, tecnológicos o universitarios", señaló la Alcaldía de Bogotá.Las prácticas ofrecidas en esta convocatoria serán remuneradas hasta por un salario mínimo legal vigente y contarán con afiliación al sistema de riesgos laborales, lo que garantiza condiciones laborales adecuadas para los estudiantes. Esta política se enmarca en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, que busca ampliar las oportunidades para la juventud y mejorar la calidad del servicio público.La directora del DASCD, Laura Victoria Villa Escobar, explicó que los estudiantes seleccionados no serán considerados como simples practicantes, sino como PRIMUS, es decir, los primeros en proponer, aprender y aportar a la ciudad. Esta visión busca transformar la experiencia de práctica en una etapa formativa con impacto real en la administración pública.¿Cuáles son las entidades del Distrito que tienen cupo para prácticas?La convocatoria incluye vacantes en más de 25 entidades del Distrito, entre las que se encuentran:Secretaría General de la Alcaldía Mayor de BogotáDepartamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD)Canal CapitalInstituto de Desarrollo Urbano (IDU)Secretaría Distrital de Hacienda (SDH)Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer)Secretaría Distrital de Salud (SDS)Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD)Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (UAECOB)Secretaría Distrital de Planeación (SDP)Secretaría Distrital de Movilidad (SDM)Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON)Empresa Metro de Bogotá S.A. (EMB)Perfiles buscados para prácticasLa convocatoria está dirigida a estudiantes que estén próximos a iniciar su etapa de práctica y que cursen programas en diversas áreas del conocimiento, tales como:Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDerechoIngeniería de Sistemas y TelemáticaIngeniería Electrónica y de TelecomunicacionesIngeniería IndustrialAdministraciónEconomíaArquitectura o Ingeniería CivilGestión DocumentalAdministración Documental o ArchivoTambién se incluyen perfiles técnicos y tecnológicos, lo que amplía el espectro de participación y permite que estudiantes de diferentes niveles de formación accedan a estas oportunidades.¿Cómo inscribirse a los cupos para prácticas?Los interesados podrán postularse a través del portal oficial del Servicio Civil Distrital: www.serviciocivil.gov.co/parche-distrito. Allí encontrarán el formulario de inscripción, los requisitos específicos para cada entidad y el cronograma del proceso. No olvide que la plataforma estará habilitada desde el 1 de septiembre de 2025, y se recomienda a los aspirantes preparar con anticipación los documentos requeridos, como certificación de estudios, carta de presentación de la institución educativa y hoja de vida actualizada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL