En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
A pesar de los desafíos, Mayling Ocampo irradia la alegría de Santa Marta en su rostro. Ha caminado por el lado oscuro, luchando contra la drogadicción, la depresión y la separación de Dios. Sin embargo, su fe inquebrantable la ha llevado a comprender que, con la presencia de Dios, nada puede vencerla.Puede interesarle: ¿Qué debo hacer en caso de tener depresión? En 'A quién acudo' lo orientamosSi bien es psicóloga de profesión, durante los últimos 12 años ha trabajado como docente de primer grado. Enseña a las nuevas generaciones la importancia de tener a Cristo en sus vidas, una tradición que ha perdurado en su familia, pues desde siempre han sido creyentes y han visto en Jesús el faro que guía sus vidas.“Hubo un tiempo en el que estuve perdida, como se dice en el mundo, andaba con gente que no debía, haciendo cosas que no debía, en lugares que no debía”, cuenta Mayling Ocampo.En algún momento de su vida se perdió en las sombras, rodeada de malas compañías y malas decisiones. Estuvo en un mundo de drogas y depresión, donde el demonio de la tristeza parecía haberla atrapado.Así mismo, después de la pandemia, también sufrió los estragos de la depresión y problemas mentales, llegándose a convencer de que no tenía propósito, que era insignificante y que nadie la quería.Uno de los momentos más desafiantes fue cuando le dijeron que no podría tener hijos. La depresión se apoderó de ella aún más, considerando incluso quitarse la vida. Hoy, la feliz creyente admite que las cosas no son perfectas, que sigue enfrentando tentaciones y conflictos familiares. Pese a ello, afirma que Dios la levanta y le dice: "Yo estoy contigo y te sacaré de esto".“Si no crees en Dios, levántate y motívate a seguir adelante, porque la lucha contra el demonio solo puedes ganarla tú”, aconsejó Mayling.Este y todos los programas de Caracol Ahora quedarán alojados en nuestro canal de Youtube para que pueda disfrutar de ellos en cualquier momento.En otros programas de Caracol Ahora: El inspirador viaje de Santiago Zapata, el escritor que desafía la distrofia muscular
Luz Stella, Isabel y Betty hablan de los pecados propios y ajenos, de cómo mantener un matrimonio 50 años y de los vicios que no han podido dejar.
Este viernes, el sorteo diario de Super Astro Sol vuelve a ofrecer a los jugadores la posibilidad de llevarse un atractivo premio, consolidándose como una de las alternativas más singulares dentro del mundo del chance en Colombia. Este juego, que se transmite en vivo de lunes a sábado hacia las 2:30 de la tarde por Canal Uno, se distingue por su innovadora mecánica, que no se limita únicamente a la combinación de cifras numéricas. A diferencia de otros sorteos tradicionales, Super Astro Sol incorpora también la elección de un signo zodiacal, lo que introduce un componente adicional de estrategia y azar que lo hace único entre las opciones disponibles para los apostadores.¿Dónde puedo comprar Super Astro Sol?La participación en el sorteo de Super Astro Sol está restringida exclusivamente a personas mayores de edad, conforme a la normativa vigente sobre juegos de azar en Colombia. Quienes deseen probar su suerte pueden adquirir sus billetes en cualquiera de los puntos de venta autorizados a nivel nacional, entre los que se encuentran operadores reconocidos como SuperGIROS, GANA y otras entidades debidamente registradas. Para facilitar aún más el acceso, también está disponible la opción de realizar apuestas de forma virtual, a través de plataformas en línea habilitadas, lo que permite participar desde cualquier lugar con conexión a internet y dentro del marco legal establecido.¿Cómo se juega Super Astro Sol?Participar en el sorteo de Super Astro Sol es un proceso sencillo que se adapta a distintos estilos de juego y niveles de inversión. El primer paso consiste en elegir un número de cuatro cifras que el jugador considere afortunado. A ese número se le debe asociar uno de los doce signos del zodiaco. Esta combinación entre números y signos agrega una dimensión estratégica al juego y lo convierte en una experiencia más personalizada.Super Astro Sol se caracteriza, además, por su flexibilidad en los montos de apuesta. Los jugadores pueden participar con un valor mínimo de $500 por combinación, hasta un máximo de $10.000, lo que permite que tanto quienes manejan un presupuesto limitado como aquellos dispuestos a apostar una suma más elevada encuentren una opción adecuada a sus expectativas. A mayor inversión, mayor será el valor del premio potencial.En cuanto a las condiciones para ganar, es fundamental que tanto el número de cuatro cifras como el signo zodiacal seleccionado coincidan exactamente con el resultado oficial del sorteo, en el orden correcto de izquierda a derecha. Solo bajo esa coincidencia precisa se considerará la apuesta como ganadora y podrá reclamarse el premio correspondiente.No obstante, para ampliar las posibilidades de acierto, Super Astro Sol ofrece una alternativa estratégica adicional: la opción de jugar un mismo número con los doce signos zodiacales. Esta modalidad incrementa significativamente las oportunidades de obtener un premio, al diversificar las combinaciones posibles sin alterar la cifra elegida. De esta manera, el juego brinda una herramienta eficaz para quienes desean aumentar sus probabilidades sin perder el control de su número de confianza.Resultados último sorteo de Super Astro SolEspere actualización en breve...¿De cuánto es el valor del premio de Super Astro Sol?El valor del premio en Super Astro Sol depende directamente del monto que haya decidido apostar. Para conocer con exactitud cuánto podría ganar, los jugadores tienen a su disposición un simulador de premios en la página web oficial del juego. Esta herramienta permite calcular de forma precisa la ganancia potencial, mostrando el valor neto que recibiría el apostador, ya con las deducciones fiscales aplicadas. Por ejemplo, una apuesta mínima de $500 asociada a un solo signo zodiacal puede generar un premio de hasta $14.112.000, lo que refleja el alto potencial de retorno incluso con una inversión modesta. Esta funcionalidad no solo aporta claridad, sino que también permite planear con mayor criterio la estrategia de juego.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Carlos Andrés Rueda Ipía, conocido como alias Indio, fue capturado por la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, en articulación con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (DIRAN). La Fiscalía General de la Nación dio a conocer en un reciente comunicado que Rueda Ipía es pedido en extradición por las autoridades de Estados Unidos.Alias Indio, de acuerdo con los investigadores, sería el principal inversionista de una red delincuencial trasnacional que enviaba estupefacientes a través del mar Caribe colombiano. Según la Fiscalía, Rueda Ipía es un "presunto financiador de envíos internacionales de cocaína", siendo Estados Unidos y España los principales destinos de la sustancia ilegal.El hombre fue localizado gracias labores investigativas. Las autoridades identificaron a alias Indio en un inmueble ubicado en un sector de Bocagrande, en Cartagena, departamento del Bolívar. "De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, alias Indio sería el responsable del procesamiento de clorhidrato de cocaína en un laboratorio ubicado en El Plateado, departamento del Cauca, y el principal inversionista en el envío de cargamentos del estupefaciente utilizando contenedores despachados desde los puertos de Barranquilla, Atlántico".A Rueda Ipía, las autoridades le atribuyen la responsabilidad en el diseño y operación de una amplia red logística terrestre para movilizar la sustancia ilícita dentro del país antes de su exportación. "Lo que lo ubica como pieza clave en el nodo de distribución de esta organización criminal". En Estados Unidos, la Corte del Distrito Oeste de Michigan solicitó en extradición a alias Indio por delitos relacionados con concierto para delinquir y tráfico de sustancias ilícitas.Lea: La historia desconocida del piloto de Pablo Escobar: una estafa lo llevó a ser narcotraficanteLucha contra el narcotráficoEn Medellín, según el director general de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, se realizó una ofensiva contra el multicrimen. 10 integrantes de la banda San Pablo fueron detenidos. "Capturamos al segundo cabecilla de este grupo delincuencial, Víctor Hugo Saldarriaga Gómez, alias Salchicha, y a otros nueve de sus integrantes, por los delitos de tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir.", escribió el uniformado en su cuenta de XTriana Beltrán, agregó que durante la acción policial, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se realizaron 17 allanamientos. En estos procedimientos se incautaron dos armas de fuego, 14 cartuchos, 11 celulares y tres radios de comunicación. Además, se ocuparon dos inmuebles avaluados en 2.000 millones de pesos.De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, entre agosto de 2022 y junio de este año, las autoridades han incautado 2.126 toneladas de estupefacientes. La cocaína ha sido la sustancia más hallada entre los operativos, con 1′527.578 kilogramos. La marihuana y la heroína le siguen con con 599.132 y 758 kilogramos, respectivamente. Durante el mismo periodo, se han destruido 441 laboratorios para la producción de cocaína y 7.594 infraestructuras usadas para la elaboración de pasta base de coca.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a 72 meses del abogado Alex Vernot, exdefensor del empresario Carlos Mattos, por su participación en el escándalo de corrupción conocido como caso Hyundai. Este alto tribunal estudió el caso en segunda instancia, pues el abogado había sido absuelto. Sin embargo, fue condenado por el Tribunal Superior de Bogotá por el delito de soborno en actuación penal.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, Vernot participó para manipular el sistema de reparto de procesos judiciales, así como en el pago y recepción de coimas a varias servidores públicos involucrados, con el fin de favorecer los intereses de Carlos Mattos, quien fue socio mayoritario de la empresa Hyundai Colombia Automotriz.Este viernes 4 de julio, el magistrado de la Sala de Casación Penal Jorge Hernán Díaz Soto dijo que la Corte encontró que el abogado Vernot cometió en calidad de autor el delito de soborno en actuación penal, previsto en el artículo 444 del código penal.Vernot pagó 2 millones de dólares por silencio, según CorteSegún el magistrado, Vernot “ofreció 2 millones de dólares a Luis David Durán Acuña para que este callara la verdad en relación con la participación de Carlos Mattos en un hecho delictivo relacionado con la manipulación al sistema de reparto de procesos judiciales conocido como el caso Hyundai y asumiera toda a responsabilidad en este episodio criminal”.Agregó que, si bien Luis David Durán no accedió al ofrecimiento del abogado Alex Vernot, “al tratarse de un delito de mera conducta, se consumó con el simple ofrecimiento”.El condenado, dijo el magistrado, “al intentar impedir el esclarecimiento de los hechos de un hecho delictivo y al reconocimiento de los responsables, obstaculizó el sistema judicial y vulneró principios y valores fundamentales del Estado social de derecho. Asimismo, la Sala consideró que la conducta de Vernot Hernández es culpable, puesto que no aparece constatado que sufra de problemas mentales o sensoriales que le hayan impedido determinarse como lo hizo al ejecutar la conducta punible”.Finalmente, el magistrado mencionó que “es evidente que actuó con conocimiento de la antijuridicidad y merece un alto reproche por su condición de abogado de quien se espera utilice sus conocimientos jurídicos con rectitud y no los ponga al servicio de estratagemas orientadas a socavar el correcto funcionamiento de la administración de justicia con el propósito de sacar avante graves entramados de corrupción que afectan la integridad y la majestad de ese pilar del Estado social de derecho”.¿Qué es el caso Hyundai?El caso Hyundai es uno de los escándalos judiciales más sonados en Colombia en los últimos años, y gira en torno al empresario Carlos Mattos, quien fue representante exclusivo de la marca Hyundai en el país. El conflicto surgió cuando la casa matriz coreana decidió cambiar de distribuidor, lo que llevó a Mattos a iniciar una batalla legal para mantener su posición. Sin embargo, lo que parecía un litigio comercial se transformó en un caso de corrupción judicial.La investigación reveló que Mattos habría manipulado el sistema de reparto judicial para asegurarse de que su demanda cayera en un juzgado favorable. Para lograrlo, se habrían pagado sobornos a funcionarios judiciales. Uno de los episodios más graves fue la participación del abogado Alex Vernot, quien fue condenado por intentar sobornar a un testigo clave para que no implicara a Mattos en el entramado de corrupción.Según la Corte Suprema de Justicia, Vernot ofreció dos millones de dólares a Luis David Durán Acuña, uno de los primeros capturados en el caso, para que asumiera toda la responsabilidad y no colaborara con las autoridades.Esta acción fue considerada un intento directo de obstrucción a la justicia y le valió a Vernot una condena de seis años de prisión.
El futuro de Juan Fernando Quintero sigue siendo tema central en el mercado de fichajes del continente. Su situación ha despertado el interés de medios y aficionados tanto en Colombia como en Argentina, debido a la inminente salida del América de Cali y la posibilidad de un regreso a River Plate, club en el que dejó una huella imborrable.A sus 32 años, Quintero tomó la decisión de poner fin a su etapa en el conjunto vallecaucano, frustrado por los reiterados incumplimientos económicos que, según varias fuentes, se arrastraron durante todo el primer semestre. El talentoso volante, que llegó como gran refuerzo a comienzos de 2025, acumuló 1.702 minutos con la camiseta escarlata, en los que anotó tres goles y entregó cinco asistencias. A pesar de su esfuerzo por mantenerse comprometido con el equipo, la falta de respaldo institucional terminó por minar su continuidad.¿Juan Fernando Quintero cerca de River Plate?En las últimas horas, el rumor sobre un posible tercer ciclo de Juan Fernando Quintero en River Plate ha cobrado fuerza. El mediocampista antioqueño es recordado con cariño por los hinchas del club argentino, especialmente por su inolvidable gol ante Boca Juniors en la final de la Copa Libertadores 2018 en Madrid, uno de los momentos más icónicos de la historia reciente del fútbol sudamericano.En diálogo con 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', el periodista argentino Sebastián Srur se refirió al presente del colombiano, quien también ha sido vinculado en este mercado con equipos como Junior y Millonarios en Colombia, y Racing en Argentina. “Ha vuelto el rey, cuatro palabras que han dado la vuelta al mundo. Para mí, se va a dar. Hay que ver cómo sale del América”, comentó Srur.El comunicador agregó que el principal obstáculo sigue siendo la salida contractual del jugador: “Yo conté hace tres meses que no le estaban pagando y recibí insultos de colegas y gente en Colombia. Lamentablemente, la gerencia de América nunca cumplió con el contrato que ‘Juanfer’ tenía firmado”. Sobre su posible llegada a River, señaló que “será cuestión de arreglar si rescinde o si el club compra una parte del pase. Todo depende del visto bueno de Marcelo Gallardo”. Además, aseguró tener información de primera mano sobre un posible anuncio inminente: “El domingo o lunes van a hacer feliz a mucha gente. Yo lo veo jugando la Copa Libertadores”.Por ahora, Quintero permanece en Medellín, donde atiende compromisos comerciales, antes de viajar a Buenos Aires para cerrar los últimos detalles de su traspaso. Todo dependerá de cómo se formaliza su desvinculación del América de Cali.Los números de Juan Fernando QuinteroDurante sus dos etapas en River Plate, Juan Fernando Quintero disputó un total de 97 partidos oficiales entre todas las competiciones. En ellos, marcó 19 goles y entregó 15 asistencias, números que reflejan su influencia en el juego y su importancia en momentos clave, como aquella histórica Libertadores conquistada en 2018. Ahora, su posible regreso ilusiona a los hinchas del club que todavía lo consideran un ídolo.
Este viernes 4 de julio se realizó una nueva edición del sorteo El Dorado Mañana, uno de los juegos de chance más reconocidos en Colombia. Fiel a su programación habitual, el evento tuvo lugar a las 11:00 a.m., manteniéndose en su franja establecida de lunes a sábado. La transmisión fue emitida en vivo a través de Canal 1 y los canales oficiales de la lotería, permitiendo a los jugadores seguir el desarrollo del sorteo en tiempo real.Resultados último sorteo El Dorado Mañana De acuerdo con la transmisión del sorteo, estos fueron los números ganadores del sorteo del 4 de julio de 2025:Números: 1923Quinta: 8¿Cómo puedo reclamar un premio de El Dorado Mañana y qué debo tener en cuenta?En caso de resultar ganador del sorteo El Dorado Mañana, es fundamental presentar el tiquete original para poder reclamar el premio. Este documento debe encontrarse en perfectas condiciones: sin daños, tachaduras, alteraciones o zonas ilegibles. El tiquete actúa como prueba única y válida de la apuesta realizada, por lo que su conservación adecuada es esencial. Además, es importante tener presente que existe un plazo determinado para hacer efectivo el cobro; si este tiempo expira, el derecho al premio se pierde automáticamente.Adicionalmente, las normas fiscales colombianas establecen que los premios cuyo valor sea igual o superior a 48 Unidades de Valor Tributario (UVT), lo que para el año 2025 corresponde a aproximadamente $2.390.352, están sujetos a una retención en la fuente del 20%. Este porcentaje será descontado directamente al momento del pago, por lo que el valor entregado al ganador ya incluirá dicha deducción tributaria.Modalidades de juego del El Dorado MañanaEste sorteo, al igual que otros, se caracteriza por ofrecer múltiples modalidades de juego, lo que permite a los participantes elegir la estrategia que mejor se adapte a sus expectativas y estilo de apuesta. Las opciones disponibles influyen directamente en las probabilidades de ganar y en el valor de los premios, por lo que conocerlas a fondo es clave para aprovechar al máximo esta popular oportunidad de suerte.Una de las modalidades principales es la apuesta directa, en la que el número apostado debe coincidir de forma exacta con el número ganador, respetando el mismo orden de cifras. Esta modalidad ofrece los premios más altos: si acierta las cuatro cifras, puede obtener hasta 4.500 veces lo apostado. Con tres cifras acertadas, el pago es de 400 veces; con dos cifras, de 50 veces; y si solo una cifra es correcta en su posición, el premio será cinco veces el valor jugado.Por otro lado, la apuesta combinada brinda mayor flexibilidad, ya que no exige que las cifras estén en el mismo orden. Para ganar, basta con que los números seleccionados estén todos presentes en el resultado, sin importar su ubicación. Esta modalidad incrementa las posibilidades de acierto, aunque con premios más modestos: si se aciertan las cuatro cifras, se paga 308 veces el monto apostado, y con tres cifras, el premio es de 83 veces la apuesta.Finalmente, El Dorado Mañana incorpora una modalidad adicional conocida como La Quinta, que introduce un número extra al sorteo. En este caso, el jugador puede resultar ganador si acierta tanto las cuatro cifras principales como un número adicional que se extrae de una balota distinta.Resultados de los últimos días de El Dorado Mañana26 de junio de 2025: 4765-927 de junio de 2025: 5199-228 de junio de 2025: 4266-31º de julio de 2025: 9063-02 de julio de 2025: 5894-63 de julio de 2025: 3656-6Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL