La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
La Universidad de Los Andes abrió inscripciones a sus cursos virtuales gratuitos tipo MOOC (Massive Open Online Course), dirigidos a cualquier persona con acceso a internet y un celular o computador. Estos contenidos están disponibles mediante las plataformas Coursera y edX, y no tienen costo para quienes deseen tomar las clases sin certificación. En esta ocasión, Uniandes ofrece 4 principales cursos para emprendedores que quieran crear su propia empresa, por medio de la ruta Desarrollo de nuevas empresas, que incluyen las siguientes formaciones: ¿Cómo convertir mi idea en empresa?¿Cómo construir mi modelo de negocio?¿Cómo financiar mi empresa?Mi nueva empresa: los siguientes pasosDentro del catálogo de cursos MOOC se encuentran más de 40 cursos en diferentes temas, entre ellos fundamentos financieros, desarrollo de videojuegos, mercadeo, física, literatura, psicología y procesos educativos. Aunque el acceso a los contenidos no tiene ningún costo, si una persona desea recibir un certificado que acredite su participación, deberá pagar el valor establecido por la plataforma correspondiente. Para participar, es necesario ingresar a Coursera o edX, registrarse y seleccionar el curso de interés.Curso de Uniandes para convertir una idea en empresaLa Universidad de Los Andes, a través de la plataforma Coursera, desarrolla el curso "¿Cómo convertir mi idea en empresa?", como parte de uno de sus principales programas para emprendedores: Desarrollo de nuevas empresas. Esta propuesta académica está dirigida a personas que deseen explorar la posibilidad de emprender y está compuesto por seis módulos que orientan al estudiante en la identificación de una oportunidad de negocio, el diseño de un producto o servicio inicial, la validación del prototipo con usuarios reales y la planeación de los siguientes pasos del proyecto.Las actividades incluyen tareas prácticas, revisión entre compañeros y discusiones. Entre los temas abordados se encuentra el concepto de "ventaja injusta", entendido como las habilidades o recursos personales que son difíciles de replicar y que pueden ofrecer una posición diferencial en el mercado. También se introducen metodologías como Jobs To Be Done para analizar las necesidades de los consumidores y ajustar el producto en función de sus comentarios.El curso tiene una duración aproximada de 15 horas y no requiere conocimientos previos. Está disponible en español y es impartido por los docentes Felipe Estrada Prada y Rafael Vesga Fajardo. Al finalizar, los participantes podrán obtener un certificado que respalda la formación recibida por un costo adicional. Este curso hace parte de una ruta de aprendizaje compuesta por cuatro módulos, los cuales pueden tomarse en conjunto o por separado.Curso en la Universidad de Los Andes para estructurar modelos de negocioEl curso "¿Cómo construir mi modelo de negocio?", desarrollado por la Universidad de Los Andes y disponible en Coursera, propone guiar a los estudiantes en la estructuración de un modelo empresarial, sustentado en la metodología Canvas. Esta formación está dirigida a personas sin experiencia previa en creación de empresas y puede completarse en aproximadamente 17 horas. La enseñanza se basa en cinco módulos que enseñan sobre la teoría, el estudio de casos, tareas individuales y ejercicios de validación con consumidores:Primer módulo: introduce los componentes fundamentales del modelo de negocio y utiliza un caso práctico como base para que los participantes construyan una primera versión de su modelo. El curso aborda elementos como segmentos de mercado, canales de distribución, actividades, recursos, aliados, fuentes de ingreso, estructura de costos, entre otros.Segundo módulo: la formación enfoca a los estudiantes a aprender a identificar qué esperan sus clientes a cambio del precio pagado por un producto o servicio, y cómo esa expectativa debe integrarse en el modelo propuesto.Tercer módulo: estudian los "vehículos de valor", es decir, los canales y medios utilizados para hacer llegar la propuesta de valor a los distintos segmentos. El objetivo es organizar los recursos y actividades de forma lógica y validar su efectividad en contacto con el mercado.Cuarto módulo: los estudiantes ya aprenden a identificar aliados y a construir relaciones que permitan crear valor compartido. También se incluye una fase de validación en la que se contrastan los supuestos planteados con los actores involucrados.Quinto módulo: enseñan herramientas para evaluar el desempeño del modelo construido, como las métricas de rentabilidad, adquisición de clientes, y estrategias de fijación de precios. Al finalizar, los participantes entregan una versión definitiva del modelo de negocio, ajustada con base en los aprendizajes y validaciones previas.El curso está a cargo de los profesores Jorge Alberto Hernández Mora y Carlos Felipe Colmenares Misas, ambos docentes de la Universidad de Los Andes. Las actividades se desarrollan en español e incluyen videos, lecturas, tareas individuales y revisiones entre compañeros. Este curso corresponde al segundo nivel dentro del programa: Desarrollo de nuevas empresas. Los organizadores recomiendan tomarlo después de completar el primer curso: "¿Cómo convertir mi idea en empresa?". Los participantes pueden inscribirse en los cursos de manera independiente o seguir la ruta completa de formación.Curso sobre financiamiento empresarial en la Universidad de Los Andes¿Cómo financiar mi empresa? es un curso de la Universidad de Los Andes dictado por el docente Andrés Guerrero Alvarado que también forma parte de la red de programas para emprendedores. Este programa está diseñado para quienes buscan comprender el proceso de financiación de una empresa en sus etapas iniciales. La formación consta de cuatro módulos y se estima una duración total de aproximadamente 12 horas sin experiencia previa, y en modalidad asincrónica.En el primer módulo, se introduce el concepto de proyección financiera básica. El objetivo es que el participante identifique los principales ingresos y egresos de su empresa, y pueda anticipar escenarios futuros con cifras fundamentadas. El segundo módulo se enfoca en el análisis de ingresos, costos y flujo de efectivo. A través de comparaciones entre estimaciones operativas, los participantes pueden establecer el punto de equilibrio de su negocio, calcular los requerimientos de capital y analizar los posibles márgenes de ganancia. En el tercer módulo, se diferencian las dos principales formas de financiación empresarial: el crédito y el capital. Analizan diversas fuentes asociadas a cada tipo de financiamiento, como bancos, inversionistas, fondos de capital, entre otros. El cuarto módulo aborda la construcción de un documento de financiación y la elaboración de un "elevator pitch"; además, ofrece una guía sobre los elementos que debe contener la presentación del proyecto ante potenciales financiadores. Curso final de la Universidad de Los Andes para crear empresaCon una duración estimada de 13 horas distribuidas en cuatro módulos, el curso "Mi nueva empresa: los siguientes pasos" busca que quienes lo cursan pongan en práctica los conocimientos adquiridos en etapas anteriores del programa. El curso está dirigido por Rafael Vesga Fajardo, acompañado por Andrés Guerrero Alvarado y Carlos Felipe Colmenares Misas. La propuesta académica está organizada para ser desarrollada entre tres y cuatro semanas con cuatro horas semanales y requiere que el estudiante ya haya cursado los tres módulos previos del programa. En la primera semana, el curso propone una evaluación del proyecto emprendedor en el cual se usa una herramienta diagnóstica que permite identificar debilidades e inconsistencias. Durante las siguientes dos semanas, se analizan los resultados anteriores y se interpretan dentro del desempeño del proyecto. Esta fase incluye el aprendizaje y aplicación de una herramienta denominada "Planeación orientada por descubrimiento". Por último, en la cuarta semana, el contenido planea una estrategia para los siguientes 24 meses del negocio, así el estudiante definirá su proyecto y tendrá los pasos a seguir en su emprendimiento a corto y mediano plazo. Como cierre, cada participante debe producir un video explicativo del negocio que sirva como presentación pública del mismo. El curso incluye materiales como videos, lecturas, tareas evaluativas, preguntas de discusión y revisiones entre compañeros y los profesores sugieren haber creado desde un principio un grupo de al menos cinco personas, aunque también se puedan tomar de manera individual. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un importante cambio entrará en vigencia este miércoles 7 de mayo en Estados Unidos en relación a los controles de seguridad que se adelantan en los aeropuertos para viajes aéreos en el interior de ese país. Como lo anunció el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS, por sus siglas en inglés) en meses pasados, a partir de esa fecha todas las agencias federales solo podrán aceptar permisos de conducir y tarjetas de identificación que cumplan con los estándares establecidos por la Ley REAL ID.Esta ley fue aprobada por el Congreso estadounidense en 2005, y se concibió para poner en práctica una recomendación de la Comisión del 11-S -que nació a raíz de los atentados contra los Torres Gemelas, en 2001- cuyo propósito es mejorar la seguridad de los documentos de identificación, y en especial de los permisos de conducir y tarjetas de identidad emitidas por los Estados, documentos que suelen usar las personas para pasar el control de seguridad en los aeropuertos estadounidenses.Es decir, la Ley REAL ID establece estándares mínimos de seguridad, que incluyen la incorporación de tecnología antifalsificación, la prevención del fraude interno y el uso de pruebas documentales y verificación de antecedentes para garantizar que una persona sea quien dice ser.Así las cosas, bajo esa legislación, que establece estándares de seguridad más altos, a partir del 7 mayo de 2025 las personas necesitarán una identificación con validez REAL ID para viajar dentro de Estados Unidos. Aquí le contamos todo lo que debe saber.¿Es una identificación?No. En términos prácticos, la Ley REAL ID establece nuevos estándares de seguridad en los documentos. Para poder abordar un vuelo comercial en el interior del país, ingresar a edificios cereales o a una planta nuclear estadounidense todas las personas deberán contar con licencias de conducir y tarjetas de identificación que lleven el sello de esa legislación. Es decir, esos documentos tendrán versiones actualizadas, y esas serán las válidas. ¿A quiénes aplicará?Solo los ciudadanos estadounidenses o extranjeros mayores de 18 años de edad que puedan comprobar su presencia legal en Estados Unidos obtendrán el REAL ID. En el caso de los menores de edad, no requerirán la identificación, pero sí será obligatorio para su acudiente.¿Cómo se tramita?Las personas deberán ingresar al sitio web de la agencia de licencias de conducir del Estado donde residen. Por lo general, estas solicitan documentos en los que aparezcan el nombre completo, la fecha de nacimiento, el número de seguridad social, pruebas de residencia y el estatus legal. Una vez que se cumplan los requisitos, el solicitante recibirá una tarjeta con validez REAL ID, es decir una actualizada. Las nuevas tarjetas tendrán una de las cinco marcas legales en la parte superior (una estrella de cinco puntos en color dorado, una estrella negra, una estrella blanca rodeada por un círculo dorado, una estrella blanca rodeada por un círculo negro y la figura de un oso en dorado con una estrella blanca). Si la tarjeta no tiene esa marca, no será aceptada como prueba de identidad y no se podrá abordar al vuelo comercial.¿Hay alternativas?Sí. Las licencias de conducir mejoradas (EDL) pueden usarse como alternativas. Michigan, Minnesota, Nueva York, Vermont y Washington son los únicos estados que expiden actualmente EDL. Otra alternativa es presentar su pasaporte. ¿Qué pasa si no tiene REAL ID?Sin una REAL ID o una EDL, las personas no podrán entrar a vuelos en el interior de Estados Unidos. Tampoco podrán ingresar a ciertos edificios federales o militares de ese país. Cabe anotar que si una persona no califica o no puede tramitar un REAL ID, aún podría obtener una licencia de conducir o tarjeta de identificación estatal regular. Pero no podrá usar ese documento para viajes aéreos dentro de Estados Unidos ni para ingresar a instalaciones federales o militares.A finales de 2022 se había anunciado una prórroga para los Estados garantizarán que sus residentes obtuvieran licencias de conducir y tarjetas de identificación que cumplan con los estándares de seguridad establecidos por la Ley REAL ID.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Una nueva emboscada del Clan del Golfo en el departamento de Córdoba cobró la vida de dos militares profesionales. De manera preliminar se sabe que los fallecidos, de nombre Mauricio José Pertuz Ochoa y Mario Alberto Pérez González del Batallón de Infantería número 33 Batalla de Junín, se encontraban asegurando un territorio para que se llevara a cabo un proceso de restitución de tierras y fueron asesinados mientras regresaban de dicha operaciónInmediatamente, el Ejército Nacional activó una respuesta que desembocó en un combate entre hombres de las fuerzas militares y este grupo armado. Por el momento se siguen haciendo intensos operativos en la zona para dar con los responsables del crimen de ambos soldados profesionales. "Este Comando rechaza con vehemencia estos actos delictivos que atentan contra integrantes de la Fuerza Pública, exponiendo a la población civil del sector, por lo cual se procederá a instaurar las denuncias respectivas ante las autoridades competentes", aseguró el Ejército a través de un comunicado.Los militares, atacados en la tarde de este lunes 5 de mayo, se encontraban en la vereda Tierra Santa, entre los municipios Pueblo Nuevo y Buenavista, cuando se presentó la emboscada. Según lo dieron a conocer las autoridades, los responsables del crimen son hombres de la subestructura Rubén Darío Ávila, de este grupo delincuencial, en el marco del Plan Pistola. De hecho, con este reciente hostigamiento el departamento registra un saldo de nueve uniformados fallecidos y otros seis heridos."El Ejército Nacional lamenta profundamente la pérdida de nuestros soldados y expresa sus más sentidas condolencias a los familiares, amigos y allegados. Así mismo, se dispuso un equipo interdisciplinario para brindar el acompañamiento necesario en este difícil momento. Las operaciones militares encaminadas a proteger la vida y la integridad de los habitantes de esta región del país continuarán con el objetivo de dar estricto cumplimiento a la misión constitucional y localizar a los responsables de este repudiable hecho.", dijo la institución a través de un comunicado.Plan pistola en Colombia: estas son las medidas de las autoridadesEl denominado "plan pistola" en Colombia, llevado a cabo por grupos armados ilegales en diversas regiones del país, ha dejado hasta ahora 27 policías muertos en un lapso de 20 días. Esta alarmante situación, que pone en peligro no solo a los oficiales sino también a los civiles, quienes pueden resultar víctimas en medio de estos ataques, ha obligado al Ministerio de Defensa a tomar medidas urgentes. De hecho, recientemente, la entidad informó sobre nuevas acciones para salvaguardar la vida de los policías que laboran en Bogotá.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó en su momento el director de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana, en Noticias Caracol.Las autoridades han señalado que, pese a los 27 policías asesinados durante los 20 días del llamado plan pistola, la fuerza pública también ha obtenido avances significativos. Entre los logros destacan la captura de más de 200 miembros del Clan del Golfo y la muerte de 15 personas en operaciones ofensivas. Dentro de los detenidos se encuentran los autores del asesinato de dos uniformados mediante sicariato.Asimismo, las autoridades han indicado que más de 20 de los capturados pertenecientes al Clan del Golfo serán trasladados a cárceles de máxima seguridad, con el propósito de prevenir fugas y evitar que continúen impartiendo órdenes criminales desde prisión.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Para las personas que estén planeando una escapada en las vacaciones de junio a destinos internacionales o nacionales, fueron consultados tres sistemas de inteligencia artificial para conocer las mejores playas conservadas en el continente. Cada una de las herramientas está entrenada con bases de datos ambientales, normativas turísticas, opiniones de usuarios, entre otros factores que influyen en el ranking. Tenga en cuenta que el desarrollo de estos datos no es verificado por entidad alguna, solo se basa en las fuentes de monitoreo de ChatGPT, Gemini y Copilot.Entre los factores evaluados por cada una de las herramientas de automatización, para determinar si una playa está bien conservada o no, se encuentran variables como: la conservación, biodiversidad, calidad del agua, regulación de actividades turísticas y la protección de áreas naturales. En la comparación, Santa Marta se ubicó junto a otras playas latinoamericanas que también mostraron altos índices de conservación en países como México, Venezuela, Panamá y Ecuador. Las 10 playas mejor conservadas de Latinoamérica, según la IA1. Praia do Sancho (Brasil)Elegida en múltiples ocasiones como la mejor playa del planeta, Praia do Sancho, se encuentra ubicada en el archipiélago de Fernando de Noronha y está en el puesto número uno entre las playas mejor conservadas de Latinoamérica, según estos tres sistemas. Acorde con TripAdvisor, esta ha sido distinguida en múltiples ocasiones como la mejor playa del mundo en el ranking Traveler’s Choice del sitio.Para llegar, los visitantes deben superar un empinado sendero que desciende entre los acantilados a través de una escalera metálica incrustada en la roca. Desde allí, sin necesidad de adentrarse demasiado, se pueden observar corales, peces tropicales y otras especies marinas, gracias a la transparencia de las aguas. Para llegar, hay vuelos directos a Fernando de Noronha desde Recife, Natal o Fortaleza y se paga por cada día de estancia. Un día cuesta alrededor de 18 USD; para cinco días, el costo es de unos 90 USD. Ahora bien, al acceder a estas playas generalmente también se incluye el pase del Parque Nacional Marino, que cuesta aproximadamente 70 USD y tiene vigencia de diez días. Recuerde llevar calzado adecuado y respetar todas las normas de conservación establecidas por el lugar.2. Parque nacional natural Tayrona (Santa Marta)El Parque nacional natural Tayrona, situado en el departamento del Magdalena, específicamente en la región Caribe de Colombia, es un tesoro natural de 15.000 hectáreas, de las cuales 3.000 corresponden a territorio marino y hace parte del puesto 2 dentro del ranking de las playas mejor conservadas. Queda ubicado a 34 kilómetros del centro urbano de Santa Marta. Algunas de sus playas más reconocidas son:Playa nudista / boca del sacoPlaya bravaPlaya palmaritoPlaya guachakytaPlaya castilletePlaya cañaveralPlaya arrecifePlaya arenillaPlaya la piscinaPlaya cabo san Juan del guíaBahía cintoPlaya siete olasPlaya neguanjeBahía gayracaBahía chengueBahía conchaPara quienes planean visitar el parque, autoridades del Tayrona recomienda llevar ropa ligera, prendas de abrigo para la noche, repelente contra insectos, protector solar, linterna, documento de identidad, dinero en efectivo (no hay disponibilidad de datáfonos en el parque), y alimentos en recipientes reutilizables, ya que está prohibido ingresar con bolsas plásticas o bebidas alcohólicas. Si dispone de carpa, puede llevarla, pues el alojamiento tipo camping es una opción económica.3. Manuel Antonio (Costa Rica)El Parque Nacional Manuel Antonio, ubicado en la costa pacífica de Costa Rica, se encuentra en el cantón de Quepos, Puntarenas y es uno de los más visitados del país; además, es considerado por la inteligencia artificial como uno de los lugares mayormente preservados en Latinoamérica, ubicándose en el puesto 3. Ubicado a tan solo 157 kilómetros al sur de San José, la capital costarricense, el parque se extiende dentro de un territorio que abarca playa, bosque, manglar, laguna y formaciones rocosas.Este parque alberga más de 350 especies de aves, 109 especies de mamíferos y más de 340 tipos de plantas. Además, cuenta con cuatro principales playas: Espadilla Sur, Escondido, Playita y la más reconocida de todas, la playa Manuel Antonio, esta última reconocida por su forma de herradura. Tenga en cuenta que la afluencia a este sitio está regulada con el fin de preservar su ecosistema, es por eso que las autoridades limitan el acceso a 600 personas durante los fines de semana y a 800 en festivos, una de las razones por la cual, según la IA está en el top 3 de las playas mejor conservadas.Para los visitantes, el parque cuenta con servicios básicos como duchas, sanitarios, casilleros, agua potable, áreas de alimentación designadas, tienda de artesanías y zonas de descanso. El horario de funcionamiento del parque es de miércoles a lunes, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Los martes permanece cerrado para labores de conservación y mantenimiento. Dentro del parque, se puede observar un manglar a lo largo de los senderos que bordean las playas Espadilla Sur y Manuel Antonio.Top 10 playas mejor conservadas de Latinoamérica, según la IASi busca playas bien conservadas en Latinoamérica, los sistemas de inteligencia artificial de ChatGPT, Gemini y Copilot tienen en su ranking las siguientes: Praia do Sancho (Brasil)Parque nacional natural Tayrona (Santa Marta) Manuel Antonio (Costa Rica)Tulum (México)Cayo Zapatilla (Panamá)Playa Blanca (Santa Marta)Cabo Polonio (Uruguay)Roatán (Honduras)Archipiélago Los Roques (Venezuela)Playa Tortuga Bay (Ecuador)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@aracoltv.com.co
En el desarrollo de la Met Gala de este año en el Museo Metropolitano de Nueva York, dos colombianos dieron de qué hablar en el importante evento de moda. Maluma y J Balvin pasaron por la alfombra del MET y sorprendieron cada uno con su estilo para esta lujosa gala. Al evento también acudió Shakira por segunda vez.Maluma en la Met GalaLuego de su exitoso concierto en el estadio El Campín, en Bogotá, Maluma aterrizó en Nueva York para imponer moda. El artista paisa, además de su talento musical, a lo largo de su carrera ha causado revuelo por su interés por la moda masculina, convirtiéndose en un importante referente y, además, siendo arriesgado en muchos de sus atuendos.Este año, la gala rinde homenaje al dandismo negro con el tema “Superfine: Tailoring Black Style”, una exploración del estilo masculino afrodescendiente desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Juan Luis Londoño -nombre de pila de Maluma- se cumplió con el código del evento de moda y lució un imponente traje acompañado de un sombrero.Maluma optó por un traje grande brillante en tonalidades verdes y azules. El saco baja hasta casi sus rodillas y un pantalón ancho que acompañó con zapatos negros de punta, un sombrero negro con detalles en rosa pálido asemejándose a la flor y en una de sus manos llevó una rosa rosada. J Balvin en la Met Gala 2025Por su parte, José Álvaro Osorio -nombre de pila de J Balvin -también hizo lo propio en la alfombra de este año de la Met Gala, en la que posó junto a su pareja, la modelo argentina Valentina Ferrer. La pareja cautivó con sus atuendos, inspirados en el tema de la noche, con colores que los hicieron destacar en conjunto y por separado.Mientras Ferrer lució un vestido oscuro, con tonos negro y café, en el que resaltaban puntos blancos y que marcaba su figura, con un estilo muy a la época referida en la temática; el cual acompañó el estilo con labial y uñas rojas, así como su cabello castaño oscuro, suelto y peinado con ondas hacia un lado. J Balvin brilló con un tono rosa pastel en su traje, el cual lució con corbata, chaleco y sombrero del mismo tono.Colombia en el mapaEsta no es la primera vez que Maluma y J Balvin hacen parte de las estrellas internacionales invitadas a este importante evento de la moda a nivel mundial. Además de los dos paisas, han pasado por esta alfombra Sofía Vergara, Karol G y Shakira en representación de Colombia.Maluma pasó por primera vez por la Met Gala en 2019, cuando apareció con un traje blanco y con pedrería de la marca Moschino. En 2021 el paisa deslumbró al llegar a la Met Gala de la mano de Donatella Versace, importante diseñadora y empresaria italiana, con un atuendo rojo, con estilo texano y mucha pedrería. Sin embargo, uno de los mejores looks del paisa para esta alfombra fue el de 2023, cuando llegó con un chaleco de vestir y un pantalón en tonos grises de la marca BossPor su parte, Balvin llegó por primera vez a la Met Gala en 2021 luciendo un atuendo exclusivo de la casa de modas Moschino diseñado por Jeremy Scott en el que destacó el patrón de flores en su saco y pasamontañas, así como la cantidad de cadenas que el cantante llevaba en su cuello. Lo hizo por segunda vez en 2022 con atuendo más formal, luciendo un traje de Ralph Lauren con corte pingüino que estilizó con un bastón con diamantes y su cabello de color verde.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co