Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el crudo testimonio de Juliana, hija de Rosa Elvira Cely, y otra joven que perdieron a sus madres por feminicidio y hoy luchan por otros huérfanos; la emotiva historia de Gustavo Yepes, quien vivió tres décadas en las calles, se rehabilitó y se graduó de abogado; y el viaje de un grupo de jóvenes ingenieros colombianos que, venciendo las barreras del conflicto, representaron al país en una competencia mundial de tecnología en China.Huérfanos por feminicidioA diez años del crimen de Rosa Elvira Cely, su hija y otra joven huérfana luchan por una ley que proteja a los niños que, como ellas, perdieron a sus madres a causa del feminicidio.En Colombia, el feminicidio cobra a diario la vida de dos mujeres. La mayoría deja detrás uno o varios hijos, pero entre el ruido del crimen, el Estado y la sociedad suelen olvidar a quienes quedan marcados por el dolor.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, relató Juliana, hija de Rosa Elvira Cely al recordar el doloroso crimen de su madre.La universidad de la vidaLa historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Un cuento chinoLa ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.Las noticias que llegan desde el Cauca suelen ser preocupantes, pero, por fortuna, el departamento también es cuna de historias esperanzadoras. La final del ICT Competition es algo así como la Copa del Mundo para genios de la informática, donde se compite con habilidades excepcionales en computación y matemáticas.Este grupo de jóvenes compitió con 95 equipos universitarios de 46 países y logró representar con orgullo a Colombia en la final mundial del ICT Competition, realizada en China.
La ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.
La historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.Hoy es abogado egresado de la Universidad de Antioquia y, con su tarjeta profesional en mano, relata su historia de vida. Una infancia marcada por el dolor, una familia disfuncional, el miedo constante a un padre violento y un camino atravesado por la soledad.Una dura infancia marcada por la violenciaGustavo creció en el barrio Boston, en la capital antioqueña. Tiene dos hermanos y una hermana, y es el menor de todos. Además, de ser también el más temeroso de su padre, un hombre violento que marcó su infancia.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes, sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.Contó que cuando su padre entraba en crisis, llegaba al punto de sacarlo a él y a sus hermanos de la casa: “Sacaba un revólver y nos sacaba a punta de plomo”, recordó.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Víctima de abusoGustavo no tenía hogar, su casa solo era un techo y lo que encontró afuera en las calles fue peor. Reveló que cuando era niño vivió un momento tormentoso tras pertenecer como acólito en la parroquia del sector.“Tuve experiencias muy pesadas con esos curas. ‘¿Fue víctima de abuso?’ Sí, pero el día que yo le puse la cara a mi mamá para contarle lo que me había pasado con un cura, me pegaron una pela por mentiroso. Me dijeron que no podía decir eso de los curas que eran los representantes de Dios”, mencionó.¿Cómo terminó en las calles?Debido a las difíciles condiciones en las que creció tras la violencia en su hogar, la falta de afecto y el rechazo por parte de su familia, Gustavo terminó refugiándose en las drogas desde muy joven. Buscaba una forma de escapar del dolor y la soledad que lo acompañaban desde la infancia, sin imaginar que ese camino lo llevaría a perderse durante años en las calles de Medellín.Empezó probando marihuana y, poco a poco, fue cayendo en el consumo del bazuco y otras drogas que lo fueron destruyendo. La adicción lo llevó a abandonar su casa y a vivir en las calles. Incluso, confesó que llegó a sacarle dinero a su propia familia para poder seguir consumiendo.Fue expulsado del colegio, pero logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en la carrera de Derecho, aunque su proceso académico fue lento, ya que solo pudo cursar cuatro semestres en cuatro años, en parte por los constantes paros en la universidad pública.Cuando vivía en la indigencia, su familia lo buscó para comentarle que su hermana, madre de mellizos, necesitaba un trasplante de riñón para sobrevivir. Gustavo no lo dudó y decidió ser su donante. Logró mantenerse sin consumir drogas durante varios días, se realizó los exámenes médicos y finalmente donó su órgano para salvarle la vida.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo... A los seis meses, mi hermana murió”, recordó Gustavo, quien aseguró que ese episodio terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.Una oportunidad y un nuevo comienzoDesde entonces, Gustavo no volvió a tener una familia. Vive solo en un pequeño cuarto que apenas contiene una cama, un tocador, algunos libros, algo de ropa, un computador prestado y dos sobres llenos de fotos y documentos. “La calle es muy dolorosa, uno estar tirado ahí, sin ofender al animalito, pero como un perro”.Siendo un habitante de calle se hizo amigo de una niña que le habló del programa ‘Centro Día’ y lo animó a acercarse. Así comenzó la primera etapa de su rehabilitación y proceso de resocialización. Liberarse de la adicción le tomó años; fue un camino largo, lleno de cuestas empinadas y duras recaídas.Sin embargo, en ese momento su salud se deterioró gravemente. Gustavo fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y permaneció hospitalizado durante un mes y quince días. Al salir del hospital, tomó una decisión trascendental: reconstruir su vida y retomar sus estudios universitarios.Escribió una carta a la Universidad de Antioquia en la que explicó su historia y solicitó ser admitido para terminar la carrera. Hizo todos los trámites necesarios y, en 2016, empezó sus estudios nuevamente. Tenía 63 años y era aún habitante de calle.En la facultad, Gustavo se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios de ellos le tendieron la mano, ayudándolo con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. Tras un cáncer de hígado tuvo que cancelar un semestre.Finalmente, Gustavo logró graduarse y recibió una ovación de todo el auditorio. Ese mismo día, presentó su diploma y el acta de grado ante la judicatura para obtener su tarjeta profesional.Ahora lo que necesita es trabajo de tiempo completo en su profesión para atender los problemas de salud y dejar atrás definitivamente su tormentoso pasado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, concluyó.Según cifras del DANE, el número de habitantes de calle ha aumentado de manera alarmante. En 2021 se registraban cerca de 3.600, y hoy se estima que son más de 8.000. En medio de ese panorama, la historia de Gustavo se levanta como un poderoso ejemplo de superación y resiliencia. A sus más de 70 años, sigue luchando por construir un futuro digno, demostrando que nunca es tarde para empezar de nuevo.
Bogotá sigue apostándole a la movilidad sostenible y la vida activa con la expansión de su icónica Ciclovía. A partir de julio de 2025, la capital colombiana habilitará 11 kilómetros adicionales de tramos, diseñados para fortalecer la red existente y mejorar la conexión hacia el suroccidente de la ciudad bajo la estrategia ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’.La ampliación busca consolidar la Ciclovía como un espacio seguro y accesible para la recreación, la actividad física y el transporte alternativo, permitiendo a más ciudadanos disfrutar de una ciudad conectada, saludable y amigable con el medioambiente.Nuevos tramos y sectores beneficiadosLa red de Ciclovía sumará dos corredores principales que impactarán positivamente a más de 860.000 habitantes en distintas localidades:Carrera 24 con calle 44 surEste tramo tendrá 3,5 kilómetros de extensión. Comenzará en la esquina noroccidental del Parque El Tunal (carrera 24 con avenida Boyacá) y llegará hasta la autopista Sur con carrera 50, donde se enlazará con la Ciclovía existente sobre la carrera 50.El recorrido atravesará cuatro Unidades de Planeación Local (UPL) en las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Puente Aranda, beneficiando a cerca de 377.064 ciudadanos que podrán acceder más fácilmente a este espacio de movilidad y recreación.Avenida Guayacanes y Bosa PorvenirEl segundo tramo se ubicará en el suroccidente de la ciudad, iniciando en el Parque Estructurante El Porvenir (carrera 100 con calle 54 sur) y extendiéndose hasta la intersección de la avenida Guayacanes con avenida Boyacá, donde se conectará con la Ciclovía ya existente.Este nuevo corredor recorrerá seis UPL en Bosa y Kennedy, impactando a una población estimada de 485.647 personas.Más que ciclorrutas: un espacio de encuentro y bienestarLa expansión de la Ciclovía no solo busca mejorar la movilidad alternativa, sino consolidarse como un espacio de encuentro ciudadano que fomente la vida saludable, la recreación y la integración comunitaria.Desde su creación, la Ciclovía se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad y calidad de vida en Bogotá, ofreciendo a miles de personas la oportunidad de disfrutar la ciudad de forma diferente cada fin de semana y festivo.Con estos nuevos tramos, la administración distrital reafirma su compromiso de crear una ciudad más activa, incluyente y conectada, donde la bicicleta y el deporte sigan siendo protagonistas del desarrollo urbano.Para conocer el mapa actualizado y más detalles de estas rutas, la Alcaldía invita a los ciudadanos a consultar los canales oficiales y planificar desde ya sus recorridos por una Bogotá más sostenible.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Hace 10 años entró en vigor la Ley Rosa Elvira Cely, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. Sin embargo, aún persisten las heridas más profundas: las de los niños que han presenciado o perdido a sus madres por hechos violentos como este. Estos son los desgarradores testimonios de la otra cara de esta tragedia y los cientos de niñas y niños que quedan huérfanos.En Colombia, el feminicidio cobra a diario la vida de dos mujeres. La mayoría deja detrás uno o varios hijos, pero entre el ruido del crimen, el Estado y la sociedad suelen olvidar a quienes quedan marcados por el dolor. Algunos, con una valentía inmensa, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por los que aún están vivos.Habla la hija de Rosa Elvira Cely: “Un vacío muy grande”Hoy, Juliana Cely tiene 24 años, pero cuando asesinaron a su mamá, Rosa Elvira, era solo una niña de 12, que tuvo que enfrentar ese dolor a su corta edad.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, relató en Los Informantes.Según su familia, Rosa Elvira era una mujer alegre y determinada, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana, que en ese entonces tenía 12 años. “Sé que sí pasamos muchas necesidades, digamos económicas, pero lo básico, yo creo que, para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, dijo.Rosa Elvira Cely: el crimen que impulsó la ley de feminicidioLos sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Fue violada, torturada y brutalmente asesinada en un parque de Bogotá. Su caso conmocionó al país y, tres años después, dio origen a la Ley que lleva su nombre. En 2015, el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo en Colombia. El hombre que la asesinó cumple una condena de 48 años de prisión.Hoy, su caso sigue siendo un duro recuerdo que despertó dolor, indignación y una lucha que aún continúa. Ahora, su hija Juliana trabaja por proteger a los niños y niñas que atraviesan esta trágica situación y que, en medio de la incertidumbre y el sufrimiento, quedan desamparados y sin protección.El bullying tras la tragediaLa familia de Juliana intentó protegerla para que no conociera los detalles más truculentos de la muerte de su madre. Sin embargo, fue imposible evitarlo: el caso fue tan mediático y estremecedor que terminó enterándose por sus compañeros de colegio.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, contó Juliana con dolor.Y agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ella se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Busca de apoyo psicológico y emocionalPara Juliana, fueron demasiadas emociones al mismo tiempo. No solo tuvo que enfrentar la verdad sobre el crimen de su madre, sino también la sensación de haber sido defraudada por su familia, que no le contó lo ocurrido desde el principio. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví, lo gestioné como debería ser”.El duelo es un proceso necesario, y para un menor de edad que ha vivido un evento tan brutal, se requiere un profundo acompañamiento psicológico. Juliana no solo enfrentó la orfandad, también tuvo que cambiar de colegio, de casa, de rutina, porque con el asesinato de su mamá, una parte de ella se quebrantó.Otro caso de feminicidio: el papá de su hermana mató a su mamáJennifer Alejandra Ramírez Navarrete vivía con su mamá, su hermano y su hermana menor. Según cuenta, su madre era el claro ejemplo de perseverancia. Pero un día, la pareja de su mamá le arrebató la vida, destrozando por completo a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, reveló Jennifer.Con solo 19 años, Jennifer tuvo que madurar a la fuerza cuando la expareja de su mamá y padre de su hermana menor asesinó a su madre un 23 de diciembre. Fue la Navidad más triste de su vida y el comienzo de una familia rota para siempre.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Pero luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía. Nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Debido a esta situación, Jennifer notaba como el sujeto se volvía cada vez más intenso y controlador con su madre: la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Hasta que un día, Leidy Carolina Navarrete decidió terminar la relación. Se fue con sus tres hijos a vivir a otro lugar, pero eso no fue suficiente.“Él siempre estaba persiguiéndonos... Yo siento que él la amenazaba con hacernos algo a nosotros y, antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.El día del crimen, Jennifer Alejandra y su hermano esperaban a su mamá y a su hermana en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad. Pero esa reunión nunca ocurrió, pues Andrés asesinó a Leidy Carolina frente a su hija Sofía.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Ley huérfanos por feminicidioJennifer y Juliana, unidas por el sufrimiento de haber perdido a sus madres, hoy, ya adultas y fortalecidas, apoyan la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras estos crímenes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Agregó: “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad.Alarmantes cifrasDetrás de estos crímenes atroces quedan niñas, niños y adolescentes huérfanos. Entre 2019 y 2024 se registraron en Colombia 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre, es decir, que una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un hijo huérfano. La infancia quebrada es una tragedia.Con el asesinato de una madre, la vida de estos niños se fractura por completo: su situación emocional, socioeconómica, física e incluso jurídica cambia de un momento a otro. Quedan a la deriva y con la infancia hecha trizas.Las historias de Jennifer Alejandra y Juliana son verdaderamente admirables. Han recogido los pedazos, se han hecho cargo de sus vidas, han cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, han honrado la memoria de sus madres con su ejemplo. Ahora, impulsadas por esa fuerza, trabajan para que otros niños no sufran lo que ellas vivieron ni queden desamparados.
Este domingo 6 de julio se pronunció por medio de un video publicado en sus redes sociales el jefe del Departamento de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Fernando Hakim, en el que se dirigió a todos los colombianos para agradecerles por el apoyo que le han dado a él y a la clínica por la atención que se le está prestando al senador Miguel Uribe Turbay, tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en Bogotá. “Quiero darles las gracias a los colombianos por tantos mensajes; a la Fundación Santa Fe, a los médicos y a todas las personas que nos han ayudado. Agradecimiento muy especial a mi familia. Le doy las gracias a Dios y seguimos adelante con mucha fe", aseguró el neurocirujano en la publicación. El mensaje generó numerosas muestras de apoyo y solidaridad por parte de sus seguidores. Mientras tanto, los médicos siguen trabajando para salvar la vida del senador Uribe Turbay, de 38 años, y las autoridades continúan con el proceso judicial contra el presunto responsable del ataque. Este domingo 6 de julio, un juez de control de garantías avaló la captura de Elder José Arteaga Hernández, conocido como 'El Costeño', acusado de ser el autor intelectual y material del atentado.Sobre el doctor que ha intervenido al senador luego del atentadoCon más de 30 años de trayectoria en neurocirugía, el doctor Fernando Hakim Daccach es uno de los especialistas más reconocidos en Colombia. Actualmente lidera el Departamento de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde encabeza un equipo que atiende enfermedades complejas del sistema nervioso central.Uno de sus mayores logros es haber dirigido el desarrollo del único centro en el mundo acreditado por la Joint Commission International para el manejo clínico de la hidrocefalia con presión normal. Gracias a esta acreditación, la Fundación Santa Fe se ha convertido en un referente global en el tratamiento de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida de pacientes, especialmente adultos mayores, con diagnósticos y terapias de alta calidad.En su práctica, el Dr. Hakim se especializa en cirugía de columna, tumores cerebrales e hipofisarios y malformaciones como la de Chiari. Su enfoque combina la atención clínica con la colaboración multidisciplinaria y la participación en comités que definen estándares éticos y académicos para la práctica neuroquirúrgica.Además, mantiene un fuerte compromiso con la docencia. Es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y profesor asociado en la especialización en neurocirugía de la Universidad El Bosque. También pertenece a la Asociación Colombiana de Neurocirugía y forma parte de redes internacionales como The Partners International Physician Network, que incluye hospitales de prestigio en Estados Unidos. Su liderazgo y dedicación lo convierten en un referente para la medicina colombiana y latinoamericana.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
"No sé si usted ha escuchado hablar de mí. Si quiere métase por ahí en internet. A mí me dicen "El Mocho Olmedo". Ahora me busca por internet y aparece. La idea es que organicemos. Es un muchacho, es el 19, está dirigido por mi persona". Quien aparece en videollamada diciendo estas palabras es Willinton Henao, alias "El Mocho Olmedo", uno de los jefes del Frente 33 de las disidencias de las FARC a quien el presidente Gustavo Petro salvó de ser extraditado a Estados Unidos bajo el argumento de que hace parte de un proceso de paz con el Gobierno nacional. "La ley me permite detener extradiciones si hay un avanzado proceso de paz, y avanzado proceso consiste en remover las causas de la violencia: la economía ilícita", afirmó Petro para justificar la decisión.Lo que resulta llamativo es que mientras el Gobierno negociaba la paz con esa estructura armada, "El Mocho Olmedo" no solamente movía cargamentos de droga, por lo cual fue pedido en extradición, sino que aprovechaba para expandir su poder criminal y 'vacunaba' comerciantes como quedó en evidencia en imágenes: "Después de la desmovilización de 2016 esa vaina quedó sola entonces hemos retomando las áreas nuevamente donde ha sido históricamente influencia nuestra. La idea es llamarlos a todos. La idea no es llegar a mayores, ni chocar con nadie. Necesitamos hacer amigos, más no enemigos porque ya tenemos muchos enemigos", afirma Henao.La videollamada fue grabada en noviembre de 2024 por un comerciante de cerveza que estaba siendo extorsionado por "El Mocho Olmedo". En tono calmado, este le explicó a su víctima que estaba en pleno plan de expansión: "Ya ha escuchado hablar de mí, soy del (Frente) 33 pero nos estamos replegando a nivel territorial. Tratando, como le decía antes, de hacer presencia en las zonas que históricamente hemos tenido. Por causas de la desmovilización de 2016 esas zonas quedaron quietas por ahí, pero la idea es que nos cuadremos, que discutamos. Por eso le doy la cara para que sepa que estamos hablando, para que me reconozca"."El Mocho Olmedo", uno de los mayores asesinos de la región, con mas de medio centenar de procesos por homicidios y otros delitos, de manera cínica le dijo a su víctima que la zona era muy insegura y que por eso le dejaba ver su cara en la videollamada: "No me gusta mandar papeles ni nada porque la gente tiene nervios por todas esas bandas criminales que se están conformando por toda esa inseguridad que hay en el territorio. Aquí hay una persona que entiende y quiere trabajar por la convicción de uno como revolucionario"."El Mocho Olmedo" justificó la extorsión al comerciante de cerveza acudiendo al argumento de que es un revolucionario y que esa bebida es un vicio: "Aquí hay una persona que entiende y quiere trabajar por la convicción de uno como revolucionario, que es por el pueblo, pero necesitamos la ayuda de todos. Y creo, como le decía antes, la cerveza no hace parte de la canasta familiar, es un vicio. Y el que la toma, la toma por vicio (...). La idea no es amenazar a nadie, no estamos es para eso. Para ofender a nadie ni amenazar ni nada de esa situación. Pero uno también espera de que ustedes contribuyan".En uno de los apartes de la videollamada le explicó a su víctima los pormenores del pago de la 'vacuna': "Para mi conocimiento, por cada cerveza va a ser complicado. La vez pasada cuando manejábamos la cerveza, aquí en el Catatumbo, eso siempre le bolean a uno cerveza como un berraco porque la contabilidad es berraco (sic). Sería manejar un monto mensual. Ustedes conscientemente conocen cuánta cerveza sale y cuánta se distribuye en el departamento o en las zonas donde tienen influencia. Para no decir después no, que me están robando. Es mejor tener un monto conveniente y seguro mensualmente".Este video es solo una muestra de cómo operaba la maquinaria de extorsiones de "Olmedo" y sus hombres en el Catatumbo. Aunque la comunidad es la más afectada por este tipo de delitos, el prontuario delictivo es mucho más complejo pues es considerado por Estados Unidos como un capo del narco que traficó cocaína para financiar a la guerrilla."Henao Gutiérrez volvió a contactar a través de un videochat de WhatsApp para hablar sobre la venta de 1.000 kilogramos de cocaína". Este es uno de los varios episodios que están consignados en el indictment por el que es requerido por la justicia de Estados Unidos y que dejan en evidencia las relaciones del "Mocho Olmedo" con el narcotráfico. A finales de mayo de este año, fue el protagonista de un escándalo nacional revelado por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol. Después de entregarse al Ejército en el Catatumbo, "El Mocho Olmedo" estuvo por 55 días escondido por la Dirección Nacional de Inteligencia en Bogotá. La grave irregularidad se descubrió cuando la Corte Suprema intentó notificarlo del trámite de extradición, pero la Fiscalía exóticamente señaló que había entregado la custodia del extraditable a la DNI. Tras un duro choque entre la Fiscalía y esa Corte, "El Mocho" fue trasladado a la cárcel La Picota, en donde la semana pasada recibió la noticia de que no será extraditado por decisión del Gobierno Petro.NOTICIAS CARACOL
Con el inicio de una nueva semana, los conductores ibaguereños se preparan para afrontar una vez más las restricciones de movilidad del pico y placa. A partir del lunes 7 y hasta el viernes 11 de julio de 2025, la medida operará en los horarios habituales, buscando aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales arterias de la ciudad. Es crucial que los ciudadanos tengan clara la rotación de dígitos para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad vial de la capital tolimense.La estrategia no solo tiene el propósito de optimizar el tráfico, sino también busca reducir los niveles de contaminación. Es importante resaltar que, desde el pasado 1 de julio, se dio inicio a la nueva rotación de la estrategia, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para la semana que arranca, la rotación de vehículos particulares se mantendrá de la siguiente manera:Lunes 7 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 8 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 9 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 10 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 11 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.¿En qué horario rige la medida de pico y placa en Ibagué?Los horarios de aplicación del pico y placa seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Es fundamental recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de la inmovilización del vehículo en algunos casos.A pesar de la nueva rotación, los límites geográficos del Pico y Placa en Ibagué no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.¿De cuánto es la multa por incumplir en pico y placa?Tras una semana de comparendos pedagógicos, mientras la ciudadanía se adaptaba a la nueva rotación, a partir del martes 8 de julio, la medida preventiva se acabará. Las autoridades de tránsito en Ibagué comenzarán a aplicar con rigor las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del Pico y Placa. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Horas valle en IbaguéPara que el Pico y Placa no lo tome por sorpresa, recuerde que se mantienen las 'horas valle', esos dos momentos del día en los que, incluso con restricción, puede circular sin preocuparse por multas. Estas son las franjas horarias en las que si se puede movilizar:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas están pensadas para que pueda realizar diligencias importantes como llevar los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales. ¡Pero ojo! Fuera de estos intervalos, si su vehículo tiene pico y placa y se encuentra en una zona restringida, será sancionado. Esta medida busca un equilibrio para que la movilidad de la ciudad fluya y sea más fácil para todos cumplir la norma.¿Cómo puedo saber si tengo un comparendo?Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICAS CARACOL.