No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
América de Cali complicó seriamente su panorama en la Conmebol Sudamericana tras igualar sin goles ante Huracán en el estadio Pascual Guerrero. El equipo argentino, líder del Grupo C, cumplió con su objetivo: sumó un punto que le bastó para asegurar su paso directo a los octavos de final del certamen.El compromiso estuvo condicionado por la lluvia, que afectó el ritmo y desarrollo del juego por varios tramos. Aun así, fue el conjunto vallecaucano quien tomó la iniciativa durante gran parte del encuentro. Sin embargo, se topó con un rival bien parado, disciplinado en defensa y decidido a cerrar todos los caminos al gol.Con el paso de los minutos, el nerviosismo y la presión comenzaron a jugar en contra de los dirigidos por Jorge 'Polilla' Da Silva, que buscaron con ímpetu —más que con ideas claras— vulnerar el sólido bloque defensivo del 'globo'. La oportunidad más clara para los locales llegó en tiempo de adición, cuando un rebote en Agustín Urzi terminó con el balón estrellándose en el palo, ahogando el grito de gol en el Pascual.Ahora, América deberá jugarse su última carta en la jornada final, esperando una combinación de resultados que le permita, al menos, acceder a los playoffs enfrentando a un tercero de la Copa Libertadores.Declaraciones de Juan Fernando Quintero Tras el empate frente a Huracán en el estadio Pascual Guerrero, Juan Fernando Quintero, capitán de América de Cali, se refirió al resultado que dejó sin opciones a su equipo de clasificar directamente a los octavos de final de la Copa Sudamericana."Fue muy difícil, el estado del campo no nos favoreció. Intentamos jugar a lo nuestro, pero enfrentamos a un equipo que tácticamente hizo muy bien su trabajo. La cancha nos pasó factura. No nos vamos contentos, pero seguimos con vida para la última fecha. Esto es fútbol, había que adaptarse. Tuvimos las opciones más claras, pero no se concretaron. Lo dimos todo, y aunque el resultado no fue el mejor, la gente reconoce el esfuerzo", declaró Quintero en diálogo con 'Espn'.¿Cuándo juega América por Copa Sudamericana?América de Cali se jugará su última carta en la Copa Sudamericana ante Racing de Montevideo. El partido se disputará en el estadio Pascual Guerrero el próximo 27 de mayo a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana).
Complicado el panorama para América de Cali en la Conmebol Sudamericana. El conjunto vallecaucano no pasó del empate en el Pascual Guerrero ante Huracán, líder del Grupo C, que hizo su tarea y selló su clasificación a los octavos de final del certamen de manera directa.El juego estuvo marcado por la lluvia, lo que dificultó el trámite del partido por algunos pasajes. Sin embargo, América tuvo siempre la iniciativa, pero al frente los 'Diablos Rojos' se encontraron con un rival férreo en defensa, que apeló al orden para neutralizar los ataques de la 'Mechita', que necesitaba ganar sí o sí.No obstante, con el correr de los minutos, el reloj se hizo el peor enemigo para los de Jorge 'Polilla' da Silva, que intentaron con más ganas de con fútbol romper el cerrojo del 'globo'. La opción más llegó en el tiempo de adición, cuando la pelota rebotó en Agustín Urzi, y esta se estrelló en el palo. Tabla de posiciones grupo C de la Copa SudamericanaHuracán: 10 puntos (5PJ)América de Cali: 7 puntos (5PJ)Corinthians: 5 puntos (4PJ)Racing de Montevideo: 0 puntos (4PJ)¿Qué necesita América de Cali clasificar?América de Cali ya no tiene posibilidades de acceder de manera directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana, ya que ese cupo fue asegurado por Huracán. La única opción que le queda a los 'sscarlatas' es clasificar a los playoffs enfrentando a uno de los mejores terceros provenientes de la Copa Libertadores.Los 'diablos rojos' están obligados a ganar en la última fecha y esperar que Corinthians no sume de a tres para quedarse con el segundo lugar del grupo. Cabe recordar que el 'timão' tiene un partido pendiente ante Racing de Montevideo. Si lo gana, llegará a ocho puntos antes de la última jornada, uno más que América.¿Cuándo juega América por Copa Sudamericana?América de Cali se jugará su última carta en la Copa Sudamericana ante Racing de Montevideo. El partido se disputará en el estadio Pascual Guerrero el próximo 27 de mayo a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana).Por su parte, Corinthians visitará en Argentina a Huracán, que ya está clasificado y jugará sin presió
La noche del miércoles 14 de mayo de 2025 se llevó a cabo el sorteo número 2502 de Baloto. Esta lotería, que se realiza dos veces por semana (los miércoles y sábados), ofrece a los participantes la oportunidad de ganar premios millonarios. El precio del boleto de Baloto es de $5.700. Si desea participar también en el sorteo Revancha, debe pagar $2.100 adicionales, para un total de $7.800 por ambos juegos. Esto le da derecho a participar en el sorteo principal, donde los jugadores tienen la posibilidad de ganar el gran acumulado multimillonario. Si no hay un ganador del premio mayor, el monto se acumula para el siguiente sorteo, lo que genera mayor expectativa entre los participantes.En esta ocasión, el premio mayor del Baloto tenía un acumulado de $5.500 millones, mientras que Revancha estaba en $20.500 millones, este valor es el resultado de varios sorteos sin un ganador. Esto permitió que el fondo siguiera creciendo hasta alcanzar una cifra considerable. En el sorteo del 14 de mayo se seleccionaron los números ganadores y, aunque se registraron aciertos en distintas categorías, el premio mayor no tuvo ganador. Por lo tanto, el acumulado para el próximo sorteo, que se celebrará el sábado 17 de mayo, ascenderá.Resultados Baloto 14 de mayo de 2025Números Baloto: 31, 40, 41, 03, 42Superbalota: 14Resultados Baloto Revancha 14 de mayo de 2025Números Revancha: 21, 18, 20, 26, 36Superbalota: 07¿Qué es la Revancha?Revancha es una modalidad adicional del juego Baloto que brinda a los jugadores una segunda oportunidad de ganar premios millonarios. Al participar, se utilizan los mismos números seleccionados para el sorteo principal, pero en un sorteo independiente que se realiza inmediatamente después. Esta opción incrementa las posibilidades de ganar y ofrece premios acumulados que pueden alcanzar cifras muy elevadas.Para jugar Revancha, se debe pagar un valor adicional de $2.100, sumado al costo del tiquete de Baloto, que es de $5.700. Muchos jugadores consideran que esta inversión adicional vale la pena, ya que ofrece una nueva oportunidad de obtener un gran premio.¿Dónde se reclaman los premios de Baloto y Revancha?Los premios de Baloto y Revancha se pueden reclamar en diferentes puntos autorizados según el monto del premio. Para premios inferiores a 182 UVT (aproximadamente $9.063.418 pesos en 2025), los ganadores deben acercarse al punto de venta correspondiente. Para premios iguales o superiores a 182 UVT, se debe presentar la siguiente documentación en una sucursal fiduciaria autorizada:Tiquete original en perfecto estado.Documento de identidad.Copia del documento de identidad.Formulario para el pago de premios diligenciado.Las sucursales autorizadas para reclamar premios superiores a 182 UVT se encuentran en las siguientes ciudades:Bogotá: Carrera 13 # 26a-47, piso 9° y 10°.Cali: Carrera 4 # 7-61, piso 5.Medellín: Calle 3 sur # 41 – 65, oficina 501.Barranquilla: Carrera 51b # 80-58, oficina 1601.Bucaramanga: Calle 44a #29 a-05, piso 2, barrio Sotomayor.Es importante que los ganadores conserven el billete en buen estado y presenten toda la documentación requerida para efectuar el reclamo. Además, los premios deben ser reclamados dentro de los 365 días siguientes al sorteo, de lo contrario, serán transferidos al sector salud.Otros juegos de azar similares a BalotoColorLotoUn juego que combina colores y números, lanzado por el ONJ, el mismo operador de Baloto y MiLoto. ColorLoto permite a los jugadores diversificar sus apuestas y disfrutar de una modalidad única. Los participantes deben escoger seis balotas de colores entre las siguientes opciones: amarillo, azul, rojo, verde, blanco y negro. Cada una tiene un número asignado entre el 1 y el 7.Los jugadores pueden elegir balotas del mismo color pero con números diferentes o del mismo número pero con colores distintos. No se permite la repetición exacta de número y color. Consígalo por $5.000 y juéguelo todos los lunes y jueves.MiLotoPor otro lado, el MiLoto es otro juego muy popular en Colombia, también gestionado por el ONJ. En este juego, los jugadores deben elegir cinco números entre el 1 y el 39, con el objetivo de acertar todos para ganar el premio mayor. Se puede jugar de manera manual o automática, donde el sistema selecciona los números de forma aleatoria. Así de simple funciona la lotería. El costo del boleto es de $4.000, y los sorteos se realizan los lunes, martes, jueves y viernes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Participar en la Lotería del Valle es una tradición de miles colombianos. El sorteo de esta ocasión ofreció un premio mayor valorado en $9.000 millones, junto a diferentes premios secundarios que permiten a más jugadores tener chances de ganar.Los resultados oficiales se actualizan en tiempo real en la página de la Lotería del Valle y también se difunden por medios autorizados. Aquí encontrará los números ganadores y toda la información que necesita para revisar si su billete es uno de los afortunados.Además de este sorteo, la Lotería de Meta y la Lotería de Manizales también llevaron a cabo sus sorteos el mismo día, ampliando las oportunidades para los jugadores en todo el país.Resultados de la Lotería del Valle, miércoles 14 de mayoEl premio mayor, valorado en $9.000 millones, fue asignado al número 3441 de la serie 198. Además del premio mayor, la Lotería del Valle distribuye una variedad de premios secos y aproximaciones, brindando múltiples oportunidades de ganar a los participantes.1 seco de $500 millones: 8096 serie 2731 seco de $100 millones: 7490 serie 2582 secos de $100 millones: 3324 serie 306 1 seco de $60 millones: 4901 serie 0812 secos de $60 millones: 2771 serie 0013 secos de $60 millones: 9153 serie 234Y para conocer todos los secos totales de la Lotería del Valle, puede ingresar a la página oficial del sorteo y conocer todos los resultados. ¿Cómo jugar la Lotería del Valle?Para jugar, basta con elegir un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. Puede comprar un billete completo o fracciones, lo que le permite participar con una parte proporcional del premio.Los billetes se venden en puntos autorizados a nivel nacional y también a través de plataformas digitales. El precio del billete completo es de $18.000, mientras que cada fracción tiene un valor de $6.000.El sorteo se realiza cada miércoles a las 11:00 p.m., con transmisión por Telepacífico y la publicación inmediata de los resultados en la web.¿Dónde comprar la Lotería del Valle?Puede adquirir su billete de la Lotería del Valle de las siguientes maneras:Físicamente: a través de loteros autorizados y puntos de venta en todo el país.En línea: mediante plataformas digitales como LottiVé, Lottired, Lotti Colombia y Gane.Recomendaciones para los jugadoresVerifique siempre los resultados en fuentes oficiales para evitar fraudes o información errónea.Guarde su billete en un lugar seguro hasta que se publiquen los resultados y pueda verificar si ha ganado.Si resulta ganador, siga las instrucciones oficiales para reclamar su premio dentro del plazo establecido.Participe de manera responsable, recordando que los juegos de azar deben ser una forma de entretenimiento.Próximo sorteoSi esta vez no resultó ser ganador, recuerde que la Lotería del Valle realiza su sorteo cada miércoles. El próximo sorteo se llevará a cabo el 21 de mayo de 2025, ofreciendo nuevas oportunidades de ganar. Para más información y para consultar los resultados completos, visita el sitio web oficial de la Lotería del Valle.Resultados de las Loterías Meta y ManizalesLotería del Meta: 8034 serie 088Lotería Manizales: 4514 serie 309DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral volverá a debatirse en el Senado luego de que la Plenaria de la corporación determinara, en la tarde de este miércoles 14 de mayo, que el proyecto de ley de la reforma laboral continuara con su trámite. Esta decisión obedece al acogimiento de una solicitud de apelación que habían llevado a cabo, hace varias semanas, los senadores Ariel Ávila y Pedro Flórez, con el único fin de que este documento, clave para el Gobierno, siguiera siendo tramitado. La noticia le resultó agridulce al Gobierno Nacional, pues mientras se revivía este proyecto, la opción de acudir a una consulta popular para aprobar la reforma laboral se hundía con 49 votos por el "no". El problema es que el procedimiento para aprobar este documento en el Congreso es largo y, según integrantes de la bancada oficialista, no se cuenta con el tiempo suficiente para garantizar un eventual visto bueno al mismo. Reforma laboral en Colombia: ¿en qué consistía la apelación presentada tras su hundimiento?La apelación presentada por Ávila y Flórez, de los partidos Alianza Verde y Pacto Histórico respectivamente, se hizo luego de que la Comisión Séptima del Senado archivara el proyecto el pasado martes 18 de marzo. Esta solicitud, estudiada y aprobada este miércoles por el Congreso con 68 votos a favor y solo 3 en contra, pretende que el proyecto de ley de la reforma laboral siguiera su trámite en una comisión distinta a la Séptima del Senado. Todo esto indica, entonces, que el proyecto de la reforma laboral seguirá su respectivo trámite pero, acorde con la apelación, en una comisión distinta a la Séptima del Senado. Noticias Caracol conoció que la reforma laboral quedará en la Comisión Cuarta y la presidenta de la misma, Angélica Lozano, anunció que dará a conocer quiénes serán los ponentes en la mañana del jueves 15 de mayo. Eso sí, esta iniciativa deberá finalizar su procedimiento antes del 20 de junio. Teniendo en cuenta dicha decisión, la reforma laboral vuelve a iniciar una carrera contrarreloj para ser aprobada en los dos debates finales en el Senado; no obstante, la eventual aprobación parece prácticamente imposible para el Gobierno Nacional, quien tildó el hundimiento de la consulta popular de una decisión fraudulenta. "Le hicieron conejo a los colombianos y se los advertí hace menos de tres minutos a Noticias Caracol. (...) Ustedes verán, colombianos, cómo al final no van a respetar sus derechos. Van a hundir la reforma laboral como acaban de hundir la consulta popular", dijo la congresista María José Pizarro. Hundimiento de consulta popular: presidente Petro se pronunciaLuego de conocer los resultados, el presidente Gustavo Petro le solicitó al Senado "poner de nuevo en votación la consulta popular" sobre la reforma laboral e instó a las organizaciones sociales a reunirse "en cabildo abierto en todos los municipios" del país. "Le solicito al Senado poner de nuevo en votación la consulta popular", dijo el mandatario en una alocución grabada desde China, donde el jefe de Estado lleva a cabo una visita de Estado.Petro también convocó a los ciudadanos, "bajo la espada de (el libertador Simón) Bolívar", a reunirse "en cabildo abierto", en "la plaza, en donde puedan". "Llegó la hora del pueblo. La respuesta a la corrupción y al fraude dentro del Senado será tranquila, alegre y no ejercerá violencia sobre nadie", agregó el mandatario.Al igual que ocurre con la consulta popular, el cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana que está estipulado en la Constitución Política de Colombia. Acorde con la ley, el cabildo estipula que "el pueblo" se reúna "para discutir libremente sobre los asuntos que le interese o afecte". Mediante el mismo se pretende "ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos y, en concreto, que la comunidad política de manera directa y pública intervenga y decida acerca de los asuntos propios de la respectiva población".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Por lo menos 30 personas han muerto en las manifestaciones que completan cinco días. Se han registrado saqueos. El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que ha sido aliado de Daniel Ortega en sus 11 años en el poder, mantuvo la convocatoria a una marcha contra el gobierno para este lunes, mientras los estudiantes que iniciaron las protestas insisten en que no cesarán su movimiento. Igualmente, el clima de distensión que intentó crear Ortega con el retiro de la reforma a las pensiones se disipó con una violenta arremetida policial la noche del domingo en la sede de la Universidad Politécnica, donde estaban atrincherados los manifestantes opuestos al gobierno. Ortega buscó el domingo aplacar la furia de las calles revocando los aumentos en las contribuciones obreras y patronales al fondo de pensiones que administra el Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS). Esos incrementos fueron la chispa que encendió las protestas iniciadas el pasado miércoles por un grupo de estudiantes, que rápidamente se extendió a otros sectores de la sociedad. "Las protestas ya no son solo por el INSS, es contra un gobierno que nos niega libertad de expresión, libertad de prensa y de manifestarnos pacíficamente", declaró Clifford Ramírez, un estudiante de Ciencias Políticas de 26 años que participó en el inicio de las marchas. "Creemos que ya no hay espacio para el diálogo", agregó Ramírez en una conversación telefónica. Presidente de Nicaragua anuncia revocatoria de la reforma al seguro... Caos y saqueos Las manifestaciones iniciadas por los estudiantes recibieron apoyo de pobladores de barrios que salieron a sonar cacerolas, obreros y jubilados disconformes con la corrupción que ven en el gobierno y el deterioro en sus condiciones de vida. Las protestas recrudecieron el fin de semana, con barricadas de piedras y llantas incendiadas en las calles, mientras turbas saquearon comercios en varios puntos de la capital. El lunes las calles de Managua lucían vacías, sin circulación de buses y varias empresas reportaron una baja asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo. El gobierno recurrió a las fuerzas antimotines para controlar las protestas, y según los manifestantes, usaron armas de fuego. Ortega comparó a los manifestantes con los pandilleros que siembran el terror en el norte de Centroamérica y adelantó que "esto que está sucediendo también nos obliga a los nicaragüenses a poner en nuestra agenda el combate a las pandillas". La violencia generó respuestas de consternación de la comunidad internacional, con llamados a la calma y al respeto de los derechos de manifestación por parte del papa Francisco, la Unión Europea, Estados Unidos y México. Washington ordenó este lunes el retiro de familiares del personal de la embajada estadounidense en Managua ante la violencia que se registra en las calles. La violencia dejó al menos 25 muertos, informó el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), en un comunicado conjunto con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Entre las víctimas figuran menores de edad, estudiantes antigubernamentales, policías y miembros de la Juventud Sandinista, movilizados para apoyar al gobierno. Diálogo en entredicho Antes de revocar la reforma al sistema de pensiones, Ortega había llamado a un diálogo con el sector privado para superar el impasse. Sin embargo, el COSEP dijo en un comunicado que condiciona su partición en el diálogo al fin de la represión de manifestantes y de la censura de medios de prensa, así como a una amplia participación ciudadana en las conversaciones. En tanto, y ante versiones de que la Conferencia Episcopal se reuniría con Ortega en busca de una salida a la crisis, el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, dijo en Twitter que "no veo condiciones para ningún diálogo con el gobierno de Nicaragua". "Hay que detener la represión, liberar a los jóvenes presos, restituir la transmisión del (censurado) Canal 100% Noticias y discutir la democratización del país con todos los sectores", agregó el prelado. El papa Francisco, había dicho el domingo estar "preocupado" por la situación e instado al "cese de toda violencia" y a que "las cuestiones abiertas se resuelvan pacíficamente y con sentido de responsabilidad". El estudiante Ramírez considera que la ola de muertes y censura desatada en los días de protesta cerraron la posibilidad de un diálogo. "Ya no podemos aceptar más este gobierno, estamos protestando para que la pareja Ortega Murillo deje el poder", sentenció Ramírez. Sin embargo, el universitario reconoció que el movimiento que busca la salida del poder de Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, carece de liderazgos y de planes para un futuro sin el actual mandatario. A su juicio, los jóvenes que tomaron las calles no se sienten representados por los partidos opositores que se plegaron a Ortega los últimos años, ni por las cúpulas empresariales que lo apoyaron desde que volvió al gobierno en 2007. "Desde la Revolución Sandinista de 1979, tenemos los mismos líderes políticos, ellos no dejan que surja nadie más. Nosotros queremos un liderazgo nuevo que nos represente a los jóvenes", sostuvo Ramírez.
Daniel Ortega tomó la decisión tras un encuentro con empresarios de zonas francas. Manifestaciones dejaron 27 muertos. En una reunión con empresarios, el mandatario dijo que el Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS) tomó una decisión "revocando la resolución anterior, del 16 de abril pasado, que fue la que sirvió como detonante para que se iniciara toda esta situación" de protestas. En esa fecha, el organismo de seguridad social reformó el sistema de pensiones para incrementar las contribuciones obreras y patronales con el fin de darle estabilidad financiera al sistema de pensiones, lo que desató el rechazo de pobladores que salieron a las calles a protestar. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) dijo a la AFP que confirmó con las familias de las víctimas la muerte de 24 personas en las protestas, que estallaron el miércoles. Las víctimas incluyen estudiantes que iniciaron el movimiento, policías y simpatizantes del gobernante Frente Sandinista- acusados de atacar a los manifestantes- y el periodista Miguel Ángel Gahona quien murió el sábado de un disparo mientras transmitía por Facebook un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas del orden. La revocatoria de la controvertida reforma no convenció a todos en Nicaragua, donde algunas personas consideraron que es una medida tardía. "Eso lo tenía que haber hecho ayer para que no pasara lo que pasó. (Ortega) debe tener palabra, no jugar con el pueblo, hay gente que perdió su trabajo por los saqueos de supermercados", reclamó Yelba Arbizú, pequeña comerciante del barrio Marta Quezada de Managua. Ortega anunció que conformaría una mesa de diálogo con participación de la iglesia católica para discutir las reformas que den estabilidad financiera al sistema de pensiones. Saqueos y filas En medio del clima crispado, pobladores abarrotaron supermercados y tiendas en busca de víveres, y el domingo se reportaron nuevos bloqueos de calles y saqueos en varios establecimientos comerciales. "Estamos luchando contra esta opresión que el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo nos están imponiendo. Nosotros no queremos una guerra", dijo a la AFP la estudiante Amalia Montenegro, mientras recogía víveres para apoyar a sus compañeros manifestantes. En las gasolineras de la ciudad se veían largas filas de automóviles y motocicletas en busca de combustible, en medio de temores de desabastecimiento. En las ciudades de León y Masaya hubo "quema de vehículos particulares, saqueo y destrucción de edificios públicos" así como robos en centros comerciales, informó el gobierno. Ortega criticó duramente a los manifestantes y los comparó con los pandilleros que siembran el terror en el norte de Centroamérica. "Esto nos obliga a poner en nuestra agenda el combate a las pandillas. Combatirlas para que no sigan actuando de la forma que actúan, que no se sigan matando entre ellos mismos y que no vayan a asaltar establecimientos", dijo Ortega en la reunión. Su mensaje generó críticas en medio de la tensión que vive el país. "Ortega está haciendo un análisis equivocado de la realidad. No pidió perdón por los muertos, no tomó medidas para cesar la represión ni desmovilizar a grupos paramilitares y continúa amenazando con el uso de la fuerza púbica", dijo a la AFP el exdiputado José Pallais. El papa Francisco se dijo "muy preocupado" por la situación en Nicaragua "Expreso mi cercanía con la oración por este amado país y me uno a los obispos para pedir que cese toda violencia", dijo Francisco en la plaza de San Pedro del Vaticano el domingo. Diálogo urgente Igualmente, la Unión Europea (UE) calificó como "inaceptable" la violencia y cuestionó los ataques a la libertad de expresión y prensa, con el bloqueo de medios de comunicación y la agresión de periodistas. En tanto, el departamento de Estado norteamericano lamentó en un comunicado la pérdida de vidas en Nicaragua y pidió a las autoridades juzgar a los responsables. Ortega había llamado el sábado al diálogo con el sector privado para abordar la reforma del sistema de pensiones, pero su mensaje generó repudio entre otros sectores que se sumaron espontáneamente a las protestas por sentirse excluidos, lo que terminó por caldear más los ánimos. El autodenominado movimiento OcupaINSS, uno de los que inició las protestas, reclamó que el diálogo "debería de incluir las voces de todos los sectores que hemos demandado una discusión amplia e inclusiva (...) sobre la forma en que han venido tomando decisiones autoritarias y sin consulta". Líderes políticos advierten que el descontento de la población va más allá de la reforma al sistema de pensiones, y apuntan a la necesidad de un cambio en la dirigencia del país. "Aquí no hay más salida que hacer elecciones libres, transparentes (...) para evitar que haya un mayor costo a la población", dijo a la AFP la presidenta del opositor Frente Amplio por la Democracia (FAD) Violeta Granera, cuyo movimiento fue excluido de las elecciones de 2016, cuando Ortega fue reelecto. A raíz del clima de inseguridad en el país, la Concacaf anunció en Miami la cancelación del Mundial Femenino sub-17 en Nicaragua. Le puede interesar: Periodista que cubría disturbios en Nicaragua fue asesinado en pleno...
Transmitía por Facebook los enfrentamientos entre manifestantes y policías cuando un recibió un disparo fulminante en la cabeza. Ángel Gahona se encontraba cubriendo las protestas contra la reforma pensional que ya dejan más de 20 muertos, según observatorio de Derechos Humanos en ese país. La víctima era director del noticiero El Meridiano y corresponsal del canal 6 en Bluefields, canal que pertenece al Estado. Aún no es claro de dónde provino el disparo, sin embargo, sus colegas afirman que fue un francotirador, y según ellos los únicos que tenían armas eran los policías y antimotines. El ánimo violento se respira en las calles de Managua y varias ciudades del país, donde jóvenes mantienen carreteras bloqueadas con fogatas y barricadas de piedras, en protestas por las reformas al sistema de pensiones. Más de 20 muertos El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) dijo que intentaban verificar el número de víctimas fatales, pero que la cifra superaba la veintena desde que el miércoles estallaron violentas protestas contra una reforma al sistema de pensiones. "Nosotros manejamos que los muertos pasan de 20, pero estamos verificando porque hay mucha desinformación. La situación es verdaderamente grave y rebasa nuestras posibilidades de confirmar", dijo a la AFP la presidenta del Cenidh, Vilma Núñez. El gobierno había informado el viernes de 10 fallecidos, cifra que aumentó con la muerte del periodista Miguel Ángel Gahona. En medio del clima crispado, pobladores abarrotaron supermercados y tiendas en busca de víveres, y el domingo se reportaron saqueos en varios establecimientos comerciales. Mensaje del papa El papa Francisco expresó su consternación por el clima de violencia en Nicaragua y clamó por el cese de la violencia. "Estoy muy preocupado por todo lo que está pasando estos días en Nicaragua. Expreso mi cercanía con la oración por este amado país y me uno a los obispos para pedir que cese toda violencia, se evite un derramamiento de sangre inútil y que las cuestiones abiertas se resuelvan pacíficamente y con sentido de responsabilidad", dijo tras la oración Regina Coeli, en la plaza de San Pedro del Vaticano el domingo. El presidente Daniel Ortega llamó el sábado al diálogo con el sector privado para abordar la reforma del sistema de pensiones, que incrementa las contribuciones obreras y patronales para garantizar la estabilidad financiera del Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS), que paga las jubilaciones. Sin embargo, su mensaje generó repudio entre otros sectores que se sumaron espontáneamente a las protestas por sentirse excluidos, lo que terminó por caldear más los ánimos. El autodenominado movimiento Ocupa INSS, uno de los que inició las protestas, reclamó que el diálogo "debería de incluir las voces de todos los sectores que hemos demandado una discusión amplia e inclusiva (...) sobre la forma en que han venido tomando decisiones autoritarias y sin consulta". Igualmente, el gremio empresarial respondió a Ortega que "no puede haber un diálogo" si el gobierno "no cesa de inmediato la represión policial" y respeta la libertad de manifestación y de prensa. Puede ver: Ortega dice que está dispuesto a enmendar reformas ante crisis que...
El mandatario reapareció luego de las protestas callejeras, que causaron además cerca de un centenar de heridos y daños a comercios y otros inmuebles. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó este sábado que su Gobierno está dispuesto a enmendar las reformas a la seguridad social que desataron disturbios que han dejado al menos 10 muertos. En un mensaje a la Nación transmitido por cadena obligada de radio y televisión, Ortega, quien apareció por primera vez desde que comenzó la crisis el pasado miércoles, reafirmó que retomarán el dialogo con el sector privado para discutir sobre las nuevas medidas en la seguridad social. "Si en la mesa (de diálogo con los empresarios) se encuentra una mejor forma de aplicar ese ajuste", se puede reformar ese decreto o anularlo y hacer uno nuevo, dijo.
Los desmanes de se dieron por la decisión del Gobierno de aumentar el aporte de los trabajadores y reducción en futuras pensiones. Prensa, silenciada. Dos manifestantes y un policía fallecieron durante los disturbios en Managua, capital nicaragüense. El oficial de policía identificado como Jilton Manzanares, de 33 años, murió a causa de un disparo de escopeta "en el sector de la Upoli (Universidad Politécnica)". La versión de los manifestantes es que uno de los jóvenes, Richard Pavón, pereció por un disparo de un vigilante de la Alcaldía de Tipitapa, a las afueras de Managua y donde también se produjeron protestas. El otro fallecido es Lombardo Ruíz, estudiante de Contaduría Pública y Finanzas del Upoli. Las muertes se produjeron en medio de protestas que por segundo día consecutivo se producen en la capital y otras ciudades del país en rechazo a un cambio en el régimen de pensiones, que aumenta la contribución de empleadores, trabajadores e impone una deducción del 5% a pensionistas.
Hacia finales de 2019 el tribunal determinará si el vecino país ha violado espacios marítimos y afectado la pesca artesanal de los raizales. “Significa que la Corte va a entrar a examinar si efectivamente, como lo alega Colombia, las autoridades de Nicaragua están cometiendo violaciones contra el derecho internacional al obstaculizar el ejercicio de los derechos tradicionales de pesca que estos pobladores tienen en el área del mar Caribe”, explicó Juan José Quintana, embajador de Colombia ante La Haya. “En ambos casos, la decisión que tomó la corte no es de fondo, no es de sustancia. No es que hayamos ganado, pero sí la Corte se va a ocupar de ellas, vamos a ver cómo nos va en el fondo del caso”, añadió. Nicaragua debe presentar un nuevo escrito en mayo del año próximo y Colombia un escrito de respuesta en noviembre. Luego vendrán unas audiencias públicas y la sentencia se daría a más tardar a principios de 2020. Conozca más de proceso Ante La Haya, Colombia presentó argumentos para desestimar nueva...
Elvia Junieth Flores, ahora de 27 años, afirma que desde que tuvo 15 ha sido víctima además de opresión por parte del presidente. Sus hermanas, Sujey y Martha, quienes residen en Miami, cuentan que cuando Elvia tenía 15 años conoció al entonces candidato presidencial, hoy mandatario de los nicaragüenses, Daniel Ortega. Y fue allí cuando comenzó el calvario para la familia Flores, que por tradición había sido de ideología sandinista. “Cuando nosotros la miramos muy triste, le preguntamos qué era lo que le pasaba y ahí fue cuando ella contó lo que le había sucedido”, aseguró su hermana Martha Flores. Su hermano mayor, Santos Sebastián Flores, decidió denunciar ante diferentes organismos, pero lo que consiguió fue una acusación por violación, que según la familia es infundada. La familia Flores Castillo teme por las represalias que sus declaraciones pudieran tener en Nicaragua contra su madre y hermanos, que aún viven allí. Sin embargo, aseguran que es la única opción que tienen para que se conozca la verdad y algún organismo investigue a fondo este caso.
El Centro Nacional de Huracanes estadounidense confirmó que podría tomar fuerza de huracán y arremeter contra el golfo de México. Tras su paso por Centroamérica dejó once muertos en Nicaragua, ocho en Costa Rica y tres en Honduras. "El río se llevó todo" "Nos sacaron los bomberos porque estábamos ahogándonos, vivimos a orillas del río (Ochomogo en Nicaragua). Gracias a Dios que nos ayudaron. El río se llenó y se llevó la casa, los chanchos, las gallinas, se llevó todo", contó Bonavide Velázquez, una mujer de 60 años. Ella fue evacuada de su comunidad junto con cinco familiares a un albergue de la localidad de Nandaime. En la ciudad de Cañas, en el noreste de Costa Rica, Jenny Abarca resguardaba sus enceres en la calle, los que sacó de su casa con ayuda de sus familiares cuando se estaba inundando. "Salimos por nuestros medios, con mis hijos y nieto, esto es lo poco que pudimos rescatar en la madrugada cuando se nos inundó la casa", aseguró Abarca. En Honduras, la parte más afectada fue el sur del país, mientras se mantiene con alerta amarilla en la mayor parte del territorio, señaló la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). Buscando desaparecidos En Costa Rica los cuerpos de socorro buscan a más de 30 desaparecidos. El presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, anunció tres días de duelo por las ocho personas muertas en el país, incluida una niña de tres años que falleció en un deslave que arrasó su vivienda. Solís advirtió que, a pesar de la mejora en el tiempo, persiste el riesgo de inundaciones porque todo indica que continuarán las lluvias el fin de semana. "Se ha hecho una valoración muy detallada de la situación climática, está mejorando, aunque no en Guanacaste (noroeste) y la zona sur. Esta situación es engañosa porque va a llover el fin de semana y porque los suelos están saturados y hay posibilidad de deslizamientos", advirtió el mandatario. Más de 5.000 personas permanecen en albergues de Costa Rica, y el presidente les pidió continuar en ellos unos días más para facilitar los trabajos de recuperación de las zonas afectadas. Por su parte, en Nicaragua permanecen comunidades aisladas por derrumbes de carreteras en el norte y sur, en tanto miles de familias quedaron sin electricidad como consecuencia de las fuertes lluvias, según la vicepresidenta y portavoz oficial Rosario Murillo. Tormenta tropical Nate cobra al menos 22 vidas en su paso por...
Meteorólogos advierten que podría convertirse en huracán. México declaró alerta verde para vigilar la evolución del fenómeno natural. Miles de personas debieron abandonar sus viviendas y refugiarse en albergues improvisados en iglesias y centros comunales de Costa Rica y Nicaragua. El país más afectado con la tormenta que inició el miércoles fue Nicaragua, donde 11 personas murieron y siete permanecen desparecidas, dijo a medios oficiales la vicepresidenta y portavoz del gobierno Rosario Murillo. En Costa Rica se registraron ocho muertos, incluida una menor de tres años, y 17 desaparecidos, mientras en Honduras las lluvias provocaron tres muertes y tres desaparecidos. Aguaceros provocaron escenas dantescas de árboles arrancados de raíz, puentes colapsados, carreteras convertidas en ríos y casas inundadas en los países afectados. Murillo declaró que hay "11 hermanos fallecidos y (los) desaparecidos son 7" por la tormenta Nate, que se desplazaba hacia el Golfo de México, donde podría convertirse en huracán y azotar el sur de Estados Unidos, según el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (NHC). “Se espera que después el centro (de Nate) se mueva cerca o sobre porciones del noreste de la Península de Yucatán y las islas adyacentes (en la) tarde el viernes o viernes en la noche, y moverse hacia el Golfo de México el sábado”, dijo el NHC. En México, en el turístico estado de Quintana Roo, donde se localiza el balneario caribeño de Cancún, autoridades de protección civil se declararon en sesión para dar seguimiento a Nate. "Las afectaciones por 'Nate' se pronostican por un lapso de 8 a 10 horas (del viernes), por lo que en primeras horas del sábado saldría de Quintana Roo", dijo el gobernador Carlos Joaquín tras declarar al distrito en alerta verde. Nate es el último fenómeno en una temporada ciclónica devastadora en el Atlántico, con los huracanes Irma y María que azotaron islas caribeñas y Harvey, que devastó zonas del estado norteamericano de Texas. Murillo agregó que hay más de 10.000 personas afectadas por inundaciones, deslaves, caminos destruidos y casas dañadas en 31 municipios de Nicaragua. Varias zonas quedaron sin energía eléctrica. Nicaragua y Costa Rica suspendieron las clases. En Costa Rica, las víctimas fatales incluyen a dos trabajadores agrícolas nicaragüenses, de 21 y 23 años, así como una niña de tres años que murió en un alud, según el Organismo de Investigación Judicial. Entre los desaparecidos en Costa Rica figuran los tripulantes de dos embarcaciones pesqueras que naufragaron en medio de fuertes oleadas en el Pacífico. Daños extendidos Al menos 18 rutas nacionales de Costa Rica fueron totalmente cerradas y otras 13 estaban con paso regulado, según el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. En Honduras, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) declaró alerta amarilla en 10 departamentos y verde en los restantes ocho, mientras el país se prepara para el impacto de la tormenta Nate. El portavoz del Cuerpo de Bomberos de Honduras, Oscar Triminio, dijo que de las tres víctimas fatales en ese país dos murieron ahogadas y la tercera fue arrastrada por la crecida de un río. En tanto, en Guatemala 347 viviendas resultaron dañadas por las lluvias, mientras el gobierno declaró alerta amarilla por el mal tiempo, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Acordaron un grupo de países acompañantes del proceso: México, Chile, Bolivia y Nicaragua. También convinieron un próximo encuentro. "Avanzamos en la definición de una agenda de los grandes problemas de Venezuela. Se acordó una comisión de países amigos que fungirán como una comisión de seguimiento que está integrada por México, Chile, Bolivia y Nicaragua", dijo el presidente de República Dominicana, Danilo Medina. México y Chile son países críticos del gobierno de Nicolás Maduro, mientras que Bolivia y Nicaragua son aliados. Otras dos naciones se integrarán posiblemente en los próximos días, añadió Medina tras varias horas de reunión con las partes en la sede de la cancillería dominicana. Los delegados de Maduro y de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se reencontrarán el 27 de septiembre en Santo Domingo para una "tercera reunión exploratoria", tras las sostenidas el miércoles y este jueves, precisó Medina. Estos contactos fueron propuestos este martes por el mandatario dominicano y el exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, tras un fallido diálogo a fines de 2016. Según la MUD, la iniciativa también surgió de Naciones Unidas, cuyo secretario general, Antonio Guterres, expresó su firme apoyo a una negociación política como única vía para resolver la crisis. Vea también: Papa Francisco pide a la ONU “hacerse sentir” y “ayudar” en Venezuela... Cerca de un acuerdo El jefe de la delegación del gobierno, Jorge Rodríguez, aseguró que "esta ha sido la oportunidad en que de manera más firme y clara nos hemos acercado a un acuerdo". Su optimismo contrastó con el tono parco de la oposición -que no habló con los periodistas-, y en comunicado insistió en que un diálogo formal solo será posible si Maduro cumple una serie de condiciones. Entre las demandas presentadas por la MUD están la renovación del poder electoral, "el establecimiento de un cronograma electoral con garantías de pulcritud, sin inhabilitados, fechas precisas, incluyendo la elección presidencial, y una calificada observación internacional". Alcalde opositor logró huir de Venezuela, pero su hijo no corrió con... También pide la liberación de opositores presos y la atención a la "emergencia humanitaria del país", entre otros puntos. "Es indispensable la sustitución constitucional al régimen de Nicolás Maduro", subrayó la MUD. Presión internacional Las tentativas de diálogo se producen tras protestas contra Maduro que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio pasado. También ocurren en momentos en que el gobierno enfrenta una dura presión internacional por la instalación de una Asamblea Constituyente, integrada únicamente por chavistas, y que rige el país con poderes absolutos desde el 4 de agosto. La semana pasada el presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges -presente en Dominicana-, realizó una gira en la que recibió apoyo de Francia, España, Alemania y Reino Unido, desatando la ira de Maduro. "La comunidad internacional por fin abrió los ojos", dijo este jueves a la AFP el politólogo Carlos Romero, señalando que el cabildeo opositor ha ayudado a crear un clima favorable a la negociación. "El gobierno está arrinconado y dada la crisis política y económica le conviene una especie de armisticio", añadió. Venezuela enfrenta una debacle por la caída de los precios del petróleo -prácticamente su única fuente de ingreso- lo que se refleja en una escasez crónica de alimentos y medicinas, y una inflación que según el FMI llegará a 720% este año. Maduro, con una baja popularidad, atribuye la crisis a una "guerra económica" de la oposición y Estados Unidos -que impuso sanciones financieras al país-, pero la MUD asegura que es fruto de la corrupción y los fuertes controles. Ganar tiempo Según fuentes de la MUD, el "punto álgido" de las conversaciones es el deseo del gobierno de que se reconozca la Constituyente, algo que varios opositores rechazan. Ese órgano ha tensado aún más la cuerda: tras destituir a la fiscal Luisa Ortega, quien rompió con el gobierno, asumió facultades del Parlamento e investiga a opositores por traición a la patria, delito castigado hasta con 30 años de cárcel. "Maduro solo busca tiempo. El gobierno va a ofrecer de todo con tal de que se reconozca la Constituyente, para lograr acceso a fondos. No cumplirán nada que implique poder real, quizá liberarán a algunos presos políticos o quitará la inhabilitación a algunos candidatos", dijo a la AFP la dirigente María Corina Machado. Le puede interesar: OEA inició audiencias en Washington por crímenes de lesa humanidad en...