Luego de que el ELN hablara de una “crisis” en las negociaciones, expertos analizan la situación. El Gobierno nacional solicitó una reunión extraordinaria.
La guerrilla del ELN sostiene que este tipo de decisiones “viola los procedimientos de no difundir a la opinión pública lo que no sea de consenso” en la mesa de negociación.
El gobierno de Gustavo Petro suspendió el decreto, tras el anuncio del ELN de que no se sumaría al cese bilateral del fuego por no “haber sido discutido en la mesa” e invitó a esta guerrilla a una tregua.
El Gobierno anunció que el cese al fuego bilateral se mantiene con cuatro grupos armados. Sin embargo, en el caso de las disidencias de las FARC, el tratamiento legal no es el mismo.
Mininterior Alfonso Prada dijo que el ELN, que en diciembre anunció cese al fuego unilateral, pidió que el Gobierno “actuara en concordancia con su voluntad de paz" y analizara responder con uno bilateral.
El expresidente Álvaro Uribe, en medio de la polémica por el tema del cese bilateral del fuego con el ELN, reveló que un incidente ocurrido durante su gobierno tiene algunas coincidencias.
En rueda de prensa, el ministro del Interior explicó que las demás organizaciones armadas sostienen su intención de cese al fuego bilateral. Explicó que las Fuerzas Armadas siempre han participado.
Expertos consideran que el Gobierno cometió un error al anunciar un pacto de cese al fuego bilateral que luego fue desmentido por el ELN. No obstante, creen que la tregua debe concretarse.
Otty Patiño se pronunció luego de que el ELN no se sumara al cese al fuego bilateral anunciado por el presidente Gustavo Petro. La idea es "abreviar los tiempos de negociación armada".
Luego de que el cese al fuego bilateral del ELN anunciado por Petro fuera rechazado por esta guerrilla, le llovieron críticas al presidente. Incluso de sectores afines a él.