El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
James Rodríguez y sus compañeros de equipo fueron notificados en la mañana del martes 6 de mayo que no tendrán participación en el Mundial de Clubes que se celebrará entre el 15 de junio y el 13 de julio en Estados Unidos.El TAS, última instancia a la que acudió el conjunto ‘azteca’ para defender su casilla en el campeonato, rechazó la apelación del equipo de Guanajuato y ratificó la decisión de la FIFA, ente organizador de la Copa del Mundo, que excluyó a León por violar el reglamento.Según la normativa, no pueden competir 2 escuadras pertenecientes a un mismo dueño, lo que ocurre con León y Pachuca, instituciones manejadas por el mismo grupo empresarial.En consecuencia, León llevó la peor parte, pues fue sacado del torneo, mientras que al Pachuca se le respetó su plaza por orden de clasificación.Ahora, se debe definir lo antes posible el nombre del equipo que irá al grupo D del evento para enfrentar en ese cuadrangular a Flamengo de Brasil, Chelsea de Inglaterra y Esperance de Túnez.Lo particular es que los 2 clubes que optan por esa casilla cuentan con presencia colombiana en su plantilla, por lo que al puesto de James arribará otro colombiano.Aunque en realidad, la salida del Club León implica que otros 3 ‘cafeteros’ –además de Rodríguez– no vayan a la competición: el defensa Stiven Barreiro, el atacante Steven Mendoza y el volante Édgar Guerra.James Rodríguez, reemplazado por otro colombiano en Mundial de ClubesA falta de confirmación, la plaza vacante será ocupada por el equipo que gane un repechaje a partido único entre América de México, seleccionado por el escalafón de clubes de Concacaf, y Los Ángeles FC de Estados Unidos, subcampeón de la ‘Concachampions’ que ganó León en 2023.La singularidad es que en ambas escuadras hay presencia colombiana, por lo que se aseguraría que un representante del fútbol ‘cafetero’ esté en el nuevo club.Por América, aparece Cristian Borja, lateral frecuentemente llamado a Selección Colombia; mientras que por Los Ángeles FC está Eddie Segura, defensa pereirano que también suele actuar como volante de marca.De acuerdo con versiones de prensa mexicana, el duelo se podría disputar en Estados Unidos en la última semana de mayo.
Lo que inició como un viaje de placer de una colombiana a Turquía, terminó en un evento que enlutó a toda su familia en Manizales. Luego de disfrutar de algunos días en su destino turístico, y a pocos días de regresar a Colombia, Diana Milena Jaramillo Aguirre empezó a presentar complicaciones de salud y, en cuestión de horas, perdió la vida a miles de kilómetros de sus seres queridos, aparentemente, por una extraña bacteria.Diana Milena Jaramillo, de 42 años, era la directora de la seccional Risaralda del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el mes de abril se tomó sus vacaciones y decidió viajar a Turquía. Según se ha conocido a través de publicaciones de redes sociales, la profesional viajó al país euroasiático acompañada de su pareja y algunos familiares con la intención de celebrar la ratificación de su cargo en el instituto, lo que iba a ocurrir en el mes de mayo.¿Qué le ocurrió a la funcionaria de Medicina Legal?Lo que se ha señalado en medios locales de Manizales, ciudad de la que era oriunda la mujer, es que a pocos días de su regreso a Colombia, la funcionaria empezó a sentirse mal y fue llevada a un centro médico de ese país. A pesar de los esfuerzos de los médicos, el deterioro en la salud de Diana Milena avanzó rápidamente y en cuestión de días la colombiana fue diagnosticada con muerte cerebral.Los detalles sobre la causa de muerte de Jaramillo todavía están sin esclarecer, pero según se les informó a sus familiares por los médicos de ese país, todo apunta a que la colombiana contrajo una bacteria en medio de su viaje que rápidamente se extendió por su sistema y no les dio tiempo de actuar. Sin embargo, este diagnóstico no ha sido confirmado ni se sabe qué tipo de infección tenía ni cómo la adquirió.La familia de la funcionaria, en Manizales, no pudo hacer ni saber mucho al respecto y tan solo el 28 de abril algunos de sus seres queridos publicaron en redes sociales sentidos mensajes para despedirla. Por protocolos internacionales, el cuerpo de Diana Milena tuvo que ser cremado en Turquía y, posteriormente, sus cenizas fueron repatriadas a Colombia para que su familia realizara las debidas honras fúnebres de la mujer. Conocidos y colegas han rendido homenaje a la funcionaria que falleció en extrañas circunstancias."De parte de las familias Jaramillo Aguirre y Jaramillo Jiménez queremos hacerles extensiva a todas las personas que nos acompañaron posterior a la partida de nuestra amada Diana Milena nuestros más sinceros agradecimientos, gracias por la compañía, por el amor, por los mensajes y por las oraciones que elevaron tanto por la salud como por el eterno descanso de Mile. Esperamos que Dios los guarde y les llene su vida y la de sus familiares de todas las bendiciones que elevaron por nosotros", escribió una de sus familiares en Facebook.Diana Milena Jaramillo será recordada por quienes la conocieron como una excelente profesional que realizó una gran labor en Medicina Legal, llegando a ser directoria de la seccional de Risaralda. La mujer era egresada de la Universidad de Manizales y especialista en medicina forense y su legado profesional y humano permanecerá en la memoria de quienes tuvieron la fortuna de conocerla.Un caso similarLa noticia de la muerte de Diana Milena recordó a muchos la noticia que hace unas semanas preocupó al mundo del entretenimiento internacional. A inicios del mes de abril se conoció que el actor mexicano Manuel Masalva estaba en coma inducido en Dubái, luego de que contrajera una bacteria en medio de sus vacaciones por filipinas, en el continente asiático.Las vacaciones del famoso mexicano se vieron frustradas cuando empezó a sentirse mal y descubrió que había contraído una bacteria extremadamente agresiva en su paso por Filipinas. La noticia de su grave estado de salud se conoció a través de redes sociales, donde familiares y colegas compartieron la información, pidiendo oraciones por la salud del famoso. Aunque se desconocen los detalles de su contagio, se sabe que ocurrió en Filipinas, país desde el que llegó a Dubái.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Este lunes, se conoció la determinación del TAS en contra de León, tras violar el reglamento impuesto por la FIFA para el Mundial de Clubes, lo que deja a James Rodríguez por fuera, pero aún a 11 colombianos dentro del certamen, Esto aunque puede influir a la Selección Colombia, si tendrá a varios del combinado 'tricolor' en busca del trofeo de la renovada competencia que será en junio. Para nadie es un secreto que la principal motivación de James Rodríguez para llegar al Club León, era disputar el tan anhelado Mundial de Clubes, sin embargo, ese sueño se fue al piso no solo para el equipo, sino para toda la afición de la 'fiera'.Sin embargo, son varios de los colombianos que aún siguen en pie para participar en dicho torneo con sus diferentes clubes; 10 en equipos de América y uno de Europa, aunque aún se está a la expectativa si alcance a llegar debido a una dura lesiónColombianos que estarán en el Mundial de Clubes- Juan Cabal - Juventus -Richard Ríos - Palmeiras- Jhon Arias - Fluminense- Gabriel Fuentes - Fluminense- Kevin Serna - Fluminense- Kevin Castaño - River Plate- Miguel Borja - River Plate- Frank Fabra - Boca Juniors- Yeimar Gómez - Seattle Sounders- Nelson Deossa - Monterrey- Stefan Medina - MonterreyEl futbolista que aún está en duda es Juan Cabal, quien desde su recién llegada a la Juventus de Turín, se ganó la titular, pero a mediados de noviembre del 2024, sufrió unas molestias en concentración con la Selección Colombia, y en su vuelta a Italia, se confirmó que sufrió una fuerte lesión de ligamento cruzado anterior de su rodilla izquierda.Por otro lado, dos colombianos que participan de la Liga de México al igual que James Rodríguez, y estarán en el Mundial son Nelson Deossa y Stefan Medina que juegan para el Monterrey dirigido por el argentino Martín Demichelis. Cabe recordar que Club América y Los Ángeles serán los equipos que se enfrentarán por el cupo que dejó León, donde se sumará uno de los dos colombianos. Se trata de Cristian Borja en las 'águilas' y Eddie Segura en el cuadro de la MLS.
La Gala Met 2025 volvió a brillar como uno de los eventos más esperados del mundo de la moda. Con el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York como escenario y bajo la temática A tu medida, celebridades de todo el mundo, incluida Colombia, desfilaron con atuendos que rindieron homenaje al dandismo negro y su profunda influencia en la moda, enmarcados en el concepto “Superfine: Tailoring Black Style”.Entre los colores que dominaron en la alfombra destacaron el negro, blanco, rosa y azul. Las celebridades reinterpretaron el estilo masculino afrodescendiente desde el siglo XVIII hasta hoy, con propuestas audaces que reconocen la resistencia cultural de la comunidad afroamericana y su constante lucha contra el racismo.Los 'looks' más extravagantes de la nocheUna de las grandes protagonistas y elogiadas de la noche fue Demi Moore, quien a sus 62 años sorprendió con un vestido en forma de corbata diseñado por Thom Browne. El escote y cola rectos del vestido representaban los elementos de esta prenda clásica masculina, mientras que el cuello elevado en su cabeza daba la ilusión de un tocado.La cantante y actriz Teyana Taylor también se destacó con un estilismo, que, según los portales especializados, combinó el dandismo afro y el glamour barroco. Con una capa satinada decorada con flores, cadenas, un sombrero con pluma y muchos cristales, su look estuvo inspirado en un Zoot Suit, un estilo de traje que estuvo de moda en la década de 1940.La talentosa Janelle Monáe llevó un atuendo de la unión de dos mentes creativas, el ganador del Óscar Paul Tazewell y Thom Browne. Lució un abrigo de hombros marcados, que al subir las escaleras se quitó y reveló un conjunto híbrido entre vestido y traje, adornado con un monóculo, sombrero bombín y bolso tipo baúl.“Quiero deconstruir las políticas de respetabilidad en torno a los trajes y a cómo las personas negras pueden presentarse en el mundo. Quería demostrar que podemos decidir quiénes somos”, expresó la celebridad a New York Times.La cantante Chappell Roan deslumbró con un conjunto acampanado, de color fucsia cubierto de lentejuelas, acompañado de una capa a juego. De acuerdo con la revista People, Su estilo glam rock transmitió la libertad de la era disco y el estilo de su cabello y maquillaje fue descrito como "maximalista, metálico y hecho para moverse". Por su parte, Bad Bunny eligió un traje sobrio de Prada, descrito por los medios como "clásico pero moderno", pero sus accesorios se robaron la atención, especialmente su sombrero que resaltó sus raíces caribeñas, una “pava” típica de Puerto Rico que se robó la atención de su look.Las sorpresas que dejó la MET GalaUno de los momentos más memorables fue la aparición de la cantante y actriz Diana Ross. A sus 81 años, la icónica cantante llevó una capa blanca de seis metros de largo, diseñada por su hijo Evan Ross y el diseñador nigeriano Ugo Mozie. El bordado, con los nombres de sus hijos y nietos, hizo de su atuendo una pieza llena de historia personal y emoción.La presencia de Kamala Harris también fue una sorpresa. La exvicepresidenta de EE. UU. debutó en la gala con un vestido blanco y negro de Off-White, diseñado por IB Kamara. “La simplicidad precisa de este look en negro y color crema Kamala D. Harris complementa su fortaleza y confianza en sí misma, dos cualidades que considero la esencia del dandismo", explicó el director creativo de Off-White a través de un comunicado.Otra aparición que causó sensación en redes sociales fue la de Madonna. La Reina del Pop regresó al evento tras siete años de ausencia, luciendo un esmoquin color crema de Tom Ford. Lo acompañó con guantes de encaje y gardenias, con una actitud imponente y poderosa en la alfombra.La noticia que más revuelo causó en redes sociales durante la Met Gala 2025 fue el anuncio del tercer embarazo de Rihanna. La cantante lució un conjunto gris de Miu Miu, con dos piezas ajustadas que dejaban al descubierto su vientre, acompañado de un sombrero negro estilo cloche. Fiel a su estilo, volvió a revelar su embarazo en un evento icónico, como ya lo había hecho durante su espectáculo en el Super Bowl 2023, en el que mostró su pancita sobre el escenario al anunciar la venida de su segundo hijo.Estos fueron los colombianos que deslumbraron en la MET GalaShakira, con su característica melena rubia, lució un espectacular vestido rosa sin tirantes, con transparencias laterales y una cola voluminosa, diseñado por Atelier Prabal Gurung. Complementó el look con mangas abombadas y guantes transparentes, aunque lo que más llamó la atención fue la larga cola que aportó dramatismo al conjunto.J Balvin también apostó por el rosa pastel con un traje de tres piezas del diseñador Marc Jacobs, acompañado de sombrero y corbata del mismo color. Inspirado en los sastres británicos de la década de 1960, asistió junto a su pareja Valentina Ferrer, quien lució un vestido oscuro en tonos negro y café, con puntos blancos que resaltaban su figura.Por su parte, Maluma eligió un traje estilo zoot suit creado por Willy Chavarría. En tonos verde esmeralda, azul zafiro y negro, el conjunto evocaba la estética de la década de 1940 e incluía detalles en esmeralda en un reloj personalizado que llevaba consigo.
Faltan pocos días para que el mundo conozca al sucesor del papa Francisco, que murió el pasado 21 de abril en la casa de Santa Marta, poco después de haber sido dado de alta tras una serie de complicaciones respiratorias que lo mantuvieron más de un mes hospitalizado. Jorge Mario Bergoglio, nombre del fallecido pontífice, eligió por primera vez un nombre que para él representaba la humildad con la que recibía el alto ministerio tras el cónclave. Sin embargo, hay un santo que ningún de los escogidos ha contemplado para ser llamado así. La Iglesia católica dice que es por tradición, pero por años se ha especulado con una profecía que vaticina lo peor si se adopta esa identidad.¿Por qué los papas no conservan su nombre?Según el Vaticano, el cambio de identidad tiene que ver con “una costumbre milenaria profundamente arraigada en la historia de la Iglesia que está ligada a los orígenes del cristianismo”, recordando que en la Biblia quedó registrado cuando Jesús cambió el nombre del apóstol Simón por el de Pedro, considerado el primer pontífice de los 266 que ya han ocupado su trono a lo largo de los siglos.“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, fue lo que dijo el Hijo de Dios a Simón, uno de sus 12 apóstoles. “El nombre bautismal es sustituido por el pontificio, casi para resaltar ‘un segundo nacimiento’ al que es llamado el obispo de Roma después de su elección”, dice la religión católica.Los nombres más escogidos por los papasEl Vaticano nombra algunos de los predilectos de los que han regido el destino de la Iglesia católica. Entre ellos están: Pío, Gregorio, Juan, Benedicto, Inocencio, León y Clemente. También ha habido José, Santiago, Andrés y Lucas.Señala que estos nombres se vinculan a santos y apóstoles y la afinidad que sienten los elegidos con ellos. En algunos casos, los combinan, como hizo Juan Pablo I. Al explicar la razón de su decisión expresó: “No tengo ni la sapientia cordis del Papa Juan ni la preparación y la cultura del Papa Pablo, pero estoy en su lugar, debo tratar de servir a la Iglesia”.Por su parte, Bergoglio, que eligió por primera vez Francisco, dijo que “me llegó al corazón el nombre: Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y protege la creación”.El nombre que ningún papa ha elegidoUno que resultaría obvio y que podría considerarse prohibido es el de Jesús, hijo de Dios. Sería "básicamente una blasfemia", según el profesor de teología Andrew Boyd. Pero de acuerdo con la Iglesia católica, el que tampoco ha sido elegido jamás estaría relacionado precisamente con lo que sería la tradición histórica. Se trata de Pedro, el apóstol y primer pontífice. Se cree que su nombre es demasiado sagrado para ser utilizado por otros papas.El papa Francisco se refirió a él, en una entrevista, como “el jefe, porque Jesús le había dicho el primer día que le cambió el nombre cuando lo conoció: ‘Eres Simón, pero te vas a llamar Pedro’. Lo había puesto como piedra de apoyo del grupo. Y Pedro le hace esa confesión de fe, se juega entero. Pongámonos en la escena de decirle a una persona ‘tú no eres ni Fulano ni Mengano, tú eres Dios, el Hijo de Dios’. Si usted hoy le dice eso a alguno lo llevan al manicomio, dicen que está mal cabeza. Él se jugó entero y Jesús explica por qué tuvo la valentía de jugar: ‘Porque esto que dijiste no te lo reveló ninguna ciencia, sino el Padre a través de su Espíritu’. Y entonces cuando lo ve jugado así a Pedro, lo confirma en su nombre: ‘Tú, Simón, hijo de Jonás, que eres piedra, sobre esta piedra voy a edificar mi Iglesia’. Sobre la fragilidad de un hombre que tiene solidez de piedra en la medida que se apoya en la palabra de Jesús. Cuando se aleja de la palabra de Jesús es como cualquier hombre, no tiene la solidez de la piedra. Por eso lo elige a él, porque tiene la solidez de la piedra”.Pedro II y una profecía apocalípticaAunque se habla del respeto al primer papa de la Iglesia católica, también se ha hecho eco una predicción de San Malaquías, que habría sido escrita en el siglo XII, hace más de 900 años. Él redactó un documento conocido como ‘Profecía de los Papas’ en el que escribió una visión que supuestamente tuvo sobre los próximos obispos de Roma.Muchos asocian esto con la muerte del papa Francisco, pues se dice que quien lo suceda será el último papa de la Iglesia católica, antes del fin del mundo. Curiosamente, entre los nombres que suenan como papables hay tres Pedros: Pietro Parolin, quien fue el secretario de Estado en casi todo el pontificado del papa Francisco; Peter Turkson, considerado el más influyente de los candidatos africanos, y Peter Erdo, quien habla siete idiomas y se le reconoce por su conocimiento teológico y apertura a otras religiones.Aunque vuelve a sonar la profecía de Pedro II con lo predicho por San Malaquías, se desconoce si el documento es auténtico, porque supuestamente fue escrito en los años 1100 y se hizo público hasta los 1500.El mundo ahora está a la expectativa de quién será elegido en el cónclave el papa 267 de la Iglesia católica. Serán 53 cardenales europeos, 37 americanos, 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos los que tomarán la decisión, aunque dos de ellos estarán ausentes por cuestiones de salud. El más joven de los electores es el australiano Mikola Bychok, de 45 años, y el más longevo es el español Carlos Osoro Sierra, de 79.El Vaticano cree que escogerá como nombre “el de alguno de sus predecesores, probablemente el de un santo. Quizás sea un nombre que ya se haya usado muchas veces en los dos mil años de historia de la Iglesia. También puede ser un nombre nunca elegido hasta ahora”, como hizo Francisco, o tal vez decida ser Francisco II.