El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Este miércoles, 7 de mayo de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia abrió a las 8 de la mañana en 4.296,00 pesos por dólar, según el Banco de la República. Este valor en el precio del dólar hoy representa un incremento en comparación con la TRM del día anterior, que se situó en 4.283,62 pesos. Este aumento de 12,38 pesos equivale a un 0,29% de incremento en un solo día.Al comparar la TRM de hoy con la de ayer, se observa un aumento de 12,38 pesos, lo que representa un incremento del 0,29%. Este comportamiento alcista se ha mantenido durante la semana. El lunes, 5 de mayo de 2025, la TRM fue de 4.243,80 pesos, lo que indica un aumento de 52,20 pesos o un 1,23% en comparación con el valor de hoy. A lo largo de la semana, el dólar ha mostrado una tendencia al alza, alcanzando su punto más alto hoy. En lo que va del mes de mayo, el dólar ha mostrado una tendencia alcista. El 1 de mayo de 2025, la TRM se situó en 4.222,25 pesos. Comparado con el valor de hoy, esto representa un incremento de 73,75 pesos o un 1,75%.El comportamiento del dólar en Colombia durante los primeros cuatro meses de 2025 ha sido variado. En enero, la TRM inició en 4.409,15 pesos. Durante este mes, el dólar mostró una tendencia a la baja, cerrando el mes en 4.198,00 pesos. En febrero, el dólar continuó su descenso, alcanzando su punto más bajo el 24 de febrero con una TRM de 4.073,56 pesos.En marzo, el dólar mostró una recuperación, alcanzando un valor máximo de 4.441,00 pesos el 9 de abril. Sin embargo, en abril, el dólar volvió a mostrar una tendencia a la baja, cerrando el mes en 4.274,03 pesos 3. Este comportamiento refleja la influencia de diversos factores económicos y políticos tanto a nivel nacional como internacional.Precio del dólar en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaEsta es una lista del precio del dólar para compra y venta en las principales ciudades de Colombia:Bogotá: Compra $3.990,00 - Venta $4.140,00Cali: Compra $3.950,00 - Venta $4.150,00Medellín: Compra $3.920,00 - Venta $4.100,00Barranquilla: Compra $3.980,00 - Venta $4.130,00Bucaramanga: Compra $3.970,00 - Venta $4.120,00Cúcuta: Compra $4.180,00 - Venta $4.330,00Pasto: Compra $3.930,00 - Venta $4.080,00Cartagena: Compra $3.750,00 - Venta $3.980,00Pereira: Compra $3.730,00 - Venta $3.800,00Precio del euro en casas de cambio en ciudades principales de ColombiaBogotá: Compra $5.200,00 - Venta $5.350,00Cali: Compra $5.150,00 - Venta $5.300,00Medellín: Compra $5.100,00 - Venta $5.250,00Barranquilla: Compra $5.180,00 - Venta $5.330,00Bucaramanga: Compra $5.170,00 - Venta $5.320,00Cúcuta: Compra $5.300,00 - Venta $5.450,00Pasto: Compra $5.140,00 - Venta $5.290,00Cartagena: Compra $5.000,00 - Venta $5.150,00Pereira: Compra $4.980,00 - Venta $5.130,00El euro se mantiene estable pese a la inestabilidad política en AlemaniaEl euro se mantuvo hoy estable pese a la preocupación por la inestabilidad política en Alemania, donde el conservador Friedrich Merz logró en segunda votación la mayoría necesaria para convertirse en canciller del país. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,1360 dólares, frente a los 1,1343 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1325 dólares. A Merz le faltaron en la primera votación 6 votos para conseguir los 316 votos necesarios para convertirse en canciller de Alemania, pero logró la mayoría en la segunda votación. La debilidad del dólar frenó la caída de la moneda única ante la inestabilidad política en Alemania. Algunos datos económicos, que fueron mejores de lo previsto, también apuntalaron al euro.El índice compuesto de la actividad total de la zona del euro, del sector manufacturero y de servicios, se situó en 50,4 puntos (50,9 puntos en marzo), por lo que fue revisado al alza respecto al primer dato (50,1 puntos), según datos de S&P global.El economista jefe de Hamburg Commercial Bank, Cyrus de la Rubia, dijo que "el crecimiento económico de la zona euro se desaceleró en el primer mes del segundo trimestre, tras haber registrado un repunte en los tres primeros meses del año". "Muchos miembros del BCE han insinuado un nuevo recorte de los tipos de interés en junio, y estas últimas cifras parecen respaldar su postura", añadió de la Rubia. España se encuentra a la cabeza, en términos del crecimiento, seguida de Italia, después Alemania, que registra un crecimiento marginal, y Francia, que se sitúa a la zaga.Los mercados optan por la cautela antes de las decisiones de la Reserva Federal (Fed), que probablemente mantendrá sus tipos de interés en el rango entre el 4,25 y el 4,50 % porque la economía estadounidense muestra resistencia y la inflación subió en el primer trimestre. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1280 y 1,1361 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Fiscalía ha recurrido ante el Tribunal Supremo la absolución del futbolista Dani Alves, en un escrito en el que reprocha a la sala que lo exculpó haber "condenado moralmente" a la víctima al "acusarla de mentir", mediante una interpretación "completamente cruel y arbitraria" de una prueba biológica clave.En su escrito, el fiscal del Supremo Fidel Cadena censura al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que absolviera a Alves de la violación de una joven en Barcelona en diciembre de 2022, al cuestionar la credibilidad de la víctima -con el argumento de que entró voluntariamente con el futbolista en el baño donde ocurrieron los hechos-, e interpretar erróneamente una pericial biológica.Para el fiscal, el hecho de que la joven accediera a entrar con Alves en el baño donde ocurrieron los hechos "no puede racionalmente interpretarse como una aceptación voluntaria de cualquier práctica sexual que ocurriese dentro. Sería retroceder siglos en la valoración del consentimiento", razona.Un retroceso "de siglos""No es así, consiente solo en emborracharse", subraya el ministerio público, que cree que la sentencia del TSJC parece "recuperar el postulado medieval de que la mujer que consiente en embriagarse con un hombre consiente todo".Asimismo, la Fiscalía considera que el TSJC introdujo en su sentencia hechos nuevos "arbitrarios" que no incluía la de primera instancia -que condenó a Alves a cuatro años y medio de cárcel-, al considerar acreditado que la denunciante tenía restos de semen -esmegma- del acusado en la boca, lo que contradice su versión de que no practicó ninguna felación al futbolista.Para el ministerio público, esa conclusión del TSJC -que fue clave en la absolución de Alves- es equivocada, dado que los informes periciales "dejan claro" que la presencia de ADN del acusado en la boca de la joven "puede deberse a besos, bebida compartida o contacto con células epiteliales distintas del pene", sin que se detectaran restos de esmegma.Según el fiscal, "la valoración de la prueba pericial, la anulación de la fiabilidad del testigo" y la introducción de la hipótesis de la felación "contra cualquier principio científico" es "completamente arbitraria y cruel para la joven, a la que se condena moralmente y se convierte en no fiable".La sentencia, según el escrito, "acusa de mentir" a la joven con base en esa prueba biológica, lo que supone "una condena moral para ella, justamente la censura que temía cuando tuvieron que animarla para que denunciara el atropello sexual".
Cardenales de todo el mundo han viajado al Vaticano para participar en el cónclave que definirá al sucesor del papa Francisco. Aunque suelen mantenerse fuera del foco mediático, en momentos como este su rol cobra una importancia decisiva dentro de la Iglesia católica.Conocidos por generalmente vestir de rojo, los cardenales no solo asesoran al papa y dirigen organismos clave en el Vaticano, sino que también tienen el poder exclusivo de elegir al nuevo pontífice cuando la sede de San Pedro queda vacante. ¿Quiénes son, cómo se eligen y qué funciones cumplen? A continuación se lo explicamos.Alto dignatario La palabra cardenal proviene del latín 'cardinalis' (fundamental) y designa a un alto dignatario de la Iglesia católica elegido por el papa para ayudarle en su gobierno.Los principales dicasterios, el equivalente en la Santa Sede de los ministerios gubernamentales, están dirigidos en su mayoría por cardenales.Su título exacto es cardenal de la Santa Iglesia Romana.Reunidos en el Colegio Cardenalicio, presidido por el cardenal decano (actualmente el italiano Giovanni Battista Re, de 91 años) forman la cúpula de la Iglesia católica. Al ser un título y no una función, muchos de ellos son obispos de diócesis de todo el mundo, mientras que otros ocupan cargos en la curia, el gobierno del Vaticano.Hacedores de papasHay 252 cardenales, pero sólo los menores de 80 años tienen derecho a votar por un nuevo papa en el cónclave.Son los llamados cardenales electores y su número asciende a 135. Pero sólo participarán 133, después que dos desistieran de participar por temas de salud.El cónclave, que se celebra a puerta cerrada en la famosa Capilla Sixtina, sigue normas y procedimientos ceremoniales estrictos.Creados, no nombradosLos cardenales no son nombrados, sino "creados" por decreto papal.El término proviene de la época romana e implica que el beneficiario es elevado de rango por sus cualidades, pero no designado para ningún puesto u oficio vacante.Según las normas vaticanas, el pontífice puede crear cardenales entre aquellos hombres "que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos".Rojo cardenalicio Los cardenales también conocidos como purpurados, visten de color rojo, que solía ser el símbolo del Senado romano, un emblema de poder, prestigio y autoridad que representa la sangre de Cristo.También llevan un anillo, tradicionalmente un zafiro, así como una cruz pectoral, un báculo y una mitra.Un nombramiento políticoLa creación de cardenales refleja las opiniones políticas del pontífice, que normalmente utiliza su poder para dar forma a la selección de su propio sucesor.Durante su pontificado, Francisco se esforzó en designar más cardenales procedentes de las "periferias" del mundo católico, lugares anteriormente ignorados por Roma.Privilegios decrecientesLos cardenales, que tienen el tratamiento de "eminencia", son los segundos después del papa en la jerarquía de la Iglesia y pueden oficiar en todas las iglesias fuera de Roma.Los también llamados "príncipes de la Iglesia" pueden ser enterrados en los templos.El Concilio Vaticano II redujo considerablemente los privilegios concedidos a los prelados de mayor rango de la Iglesia, que antes solían reservar un compartimento entero cuando viajaban en tren y disponer de un salón del trono en su residencia.Francisco fue más allá y decidió en 2023 que los cardenales ya no podrían disfrutar de apartamentos en el Vaticano sin pagar alquiler.Dos años antes, redujo incluso sus salarios para ayudar a mitigar los daños causados por la pandemia de coronavirus en las finanzas de la Santa Sede.Hora y fecha exacta para seguir el cónclave desde ColombiaDesde este miércoles 7 de mayo, los colombianos podrán seguir dos momentos clave del cónclave. A las 3:00 a.m. (hora de Colombia) se celebrará la Misa Pro Eligendo Pontifice, que marca el inicio oficial del proceso. Luego, a las 9:30 a.m., los 133 cardenales electores ingresarán en completo aislamiento a la Capilla Sixtina para comenzar las votaciones que definirán al nuevo papa.Ese primer día puede realizarse una votación, si las condiciones lo permiten. Si no se alcanza la mayoría de dos tercios requerida, las votaciones continuarán en los días siguientes, con hasta cuatro rondas por jornada: dos en la mañana y dos en la tarde. El resultado se comunica mediante el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no hay elección, blanco si ya hay un nuevo pontífice.
La India ejecutó este miércoles ataques contra varios objetivos de su vecino y principal rival, conocidos como 'Operación Sindoor', dirigidos contra lo que afirma eran infraestructuras terroristas en Pakistán y la Cachemira administrada por Pakistán.Esta operación, que la India presentó como un acto de "represalia" por la muerte de 26 personas en un reciente ataque terrorista del que culpa a Islamabad, ha intensificado la prolongada disputa sobre la región de Cachemira, territorio reclamado por ambos países desde su independencia en 1947.¿Qué ocurrió exactamente?En la madrugada del 7 de mayo, el Ejército indio ejecutó una operación coordinada, según confirmaron fuentes oficiales indias. La operación incluyó ataques contra nueve localidades en Pakistán y la Cachemira administrada por Pakistán.Razones declaradas por la India para la operación:El Gobierno indio declaró que estos ataques, llevados a cabo en el marco de la 'Operación Sindoor' aproximadamente a la 1:44 del miércoles hora local (20:14 del martes GTM), fueron una respuesta directa al mortífero ataque terrorista del 22 de abril en Pahalgam, ubicado en la región de Cachemira administrada por la India, que causó múltiples víctimas.La India confirmó que la operación fue un esfuerzo dirigido a desmantelar la infraestructura terrorista desde donde se han planificado y dirigido ataques contra la India. Según Nueva Delhi, no se alcanzó ningún objetivo civil, económico o militar paquistaní.Pakistán, sin embargo, asegura decenas de civiles sufrieron los ataques, con al menos ocho muertos y 35 heridos.Esta no es la primera vez que la India toma medidas directas tras un ataque terrorista del que culpa a grupos que operan desde territorio paquistaní. En febrero de 2019, tras un atentado suicida en Pulwama, en la Cachemira administrada por la India, que causó la muerte de decenas de efectivos de seguridad indios, la India lanzó ataques aéreos contra lo que afirmó eran campos de entrenamiento terroristas en Balakot, Pakistán.Pakistán respondió con un ataque aéreo al territorio indios, si que se reportaran víctimas.Armas utilizadasSegún fuentes citadas por el canal de noticias indio NDTV, la "Operación Sindoor" implicó el uso de sistemas de armas de ataque de precisión de las tres ramas de las fuerzas armadas indias: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.Esto incluyó el uso de municiones de merodeo, también conocidas como drones kamikaze, diseñados para sobrevolar un área objetivo antes de atacar.¿Qué tienen estas ubicaciones específicas?Muridke: en la provincia paquistaní de Punjab, este lugar es conocido por supuestamente albergar la sede de Lashkar-e-Taiba (LeT), un grupo insurgente que se cree es responsable del ataque de Pahalgam. A menudo se le conoce como el "caldo de cultivo del terrorismo" de Pakistán en los medios indios.Bahawalpur: También ubicada en el Punjab paquistaní, esta zona es según la India es base clave para Jaish-e-Mohammed (JeM), otro importante grupo militante con un historial de atentados en la India.Kotli y Muzaffarabad: Estas dos localidades se encuentran en la Cachemira administrada por Pakistán y, según Nueva Delhi, también son zonas donde grupos terroristas mantienen infraestructura y planifican operaciones.Reacción de PakistánPakistán ha condenado vehementemente las acciones de la India. El primer ministro Shehbaz Sharif describió la operación como un "acto de guerra flagrante y no provocado", y el Gobierno paquistaní ha invocado su derecho a tomar represalias.También informaron que los ataques indios causaron víctimas civiles, ocho muertos y una treintena de heridos.Pakistán asegura haber derribado aeronaves indiasEl ministro de Defensa paquistaní, Khawaja Asif, declaró que su ejército había derribado varios aviones indios, aunque las cifras exactas variaron en los informes iniciales. La India, por su parte, ha negado rotundamente la pérdida de ningún avión de combate.Pakistán informó el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de los ataques con misiles de la India, calificándolos de "flagrante agresión" y subrayó su derecho a la legítima defensa.El persistente conflicto sobre CachemiraDesde que la India y Pakistán se independizaron del dominio británico en 1947, ambas naciones han reclamado la región de Cachemira. Esta disputa territorial ha sido la causa principal de varias guerras y sigue siendo un punto central de controversia en su relación, intensificando periódicamente las tensiones militares en la región.EFE
El central Davinson Sánchez, es líder de la saga defensiva en el Galatasaray, y pese a que aún tiene contrato con el equipo turco, el club busca asegurarlo desde ya, debido a los intereses de otros equipos para llevárselo a final de temporada.El colombiano, que es el cuarto jugador más costoso de la plantilla, tiene pretendientes afuera, y por ende, el club tuvo que 'consentirlo' para que no arribe a otro club.Sánchez tiene un contrato con el club turco hasta 2027. Sin embargo, el club plantea ofrecerle una extensión o nuevo contrato, por tres años más, dio a conocer 'AS España'; esto debido a los intereses que han llegado por parte de Everton y clubes de la Serie A.Davinson gana actualmente 3.2 millones de euros al año con Galatasaray, y con la nueva renovación, su salario se vería incrementado significativamente, como otra tentación para quedarse otro buen tiempo en Turquía.Con 19 millones de euros, el central de la Selección Colombia es el cuarto mejor tazado del equipo según 'Transfermarket', y uno de los mejor valorados de toda la liga, gracias a sus 63 titularidades en los 71 juegos que ha disputado Galatasaray esta temporada, sus números hablan de una efectividad en la parte de atrás del equipo, y líder absoluto gracias a su experiencia como futbolista, en donde pudo tener un nombre, al jugar en Tottenham de la Premier League. Con ocho goles y cuatro asistencias hasta el momento, llama la atención seriamente del Everton, que quiere que tenga una segunda parte en la máxima categoría del fútbol inglés, y así poder incrementar en su plantilla la solidez defensiva que perdió esta temporada. ¿Cuándo vuelven a jugar Davinson Sánchez y Galatasaray?El jugador de 28 años volverá a tener acción el día sábado 10 de mayo, cuando visite a Trabzonspor en el estadio Papara Park a las 11:00 de la mañana (hora de Colombia), en juego válido por la fecha 35 de la Liga de Turquía, donde Galatasaray se mantiene líder y muy cerca del título, al tener una ventaja de ocho puntos sobre el segundo, que es Fenerbahce, dirigido por Mourinho.
El actual campeón del mundo, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), marcó este sábado en el circuito de Bahréin el mejor tiempo en la última jornada de entrenamientos de pretemporada para el Mundial de Fórmula 1, que comienza la semana que viene en este mismo escenario.Verstappen logró este sábado un tiempo de 1:31.720 para liderar la tabla de tiempos. Aventajó en 695 milésimas al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y en 978 al español Fernando Alonso, que llevó su Alpine al tercer puesto en los últimos minutos.Por detrás, para completar el top-10, se clasificaron el británico George Russell (Mercedes), cuarto a 1.039; el finlandés Valtteri Bottas (Alfa Romeo), quinto a 1.265; el japonés Yuki Tsunoda (AlphaTauri), sexto a 1.282; el mexicano Sergio Pérez (Red Bull), séptimo a 1.385 y que fue el mejor por la mañana; el alemán Mick Schumacher (Haas), octavo a 1.431; el británico Lando Norris (McLaren), noveno a 1.471; y el tretracampeón alemán Sebastian Vettel (Aston Martin), décimo a 2.101.El español Carlos Sainz (Ferrari) marcó el decimotercer mejor registro, a 3.185 de Verstappen, mientras que el británico Lewis Hamilton (Mercedes), siete veces campeón, logró el decimoséptimo a 4.497.
Mercedes insistió en que el diseño radical de su coche de 2022, sin sidepod (pontones), es perfectamente legal, pero los jefes de la F1 admitieron que "la interpretación extrema" de las nuevas normas creará "mucho debate".El siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton, y su compañero de equipo, George Russell, estrenaron el nuevo aspecto del Mercedes en las pruebas realizadas el jueves en Bahréin.Pierre Gasly, con un AlphaTauri, encabezó la tabla de tiempos, seguido de los dos Ferrari de Carlos Sainz y Charles Leclerc.Sin embargo, fueron los pesos pesados del campeonato, Mercedes y Red Bull, los que acapararon los titulares.El jefe del equipo Red Bull, Christian Horner, cuestionó la legalidad del diseño en una entrevista con 'Auto Motor und Sport' en Alemania.También se dice que ha descrito el diseño como algo que no está en el "espíritu" del deporte."Christian Horner no ha concedido ninguna entrevista sobre el coche de Mercedes. Cualquier cita que se le atribuya esta mañana es incorrecta", dijo un portavoz del equipo.El periodista Andreas Haupt, sin embargo, acudió a Twitter para defender la noticia del medio alemán. "Hemos hablado con Horner en el paddock hoy. Podéis confiar en nosotros".El propio Horner declaró a 'Sky Sports F1': "Me sorprendió un poco leer comentarios que se supone que he hecho, pero allá vamos".El jefe del equipo Mercedes, Toto Wolff, defendió su diseño "sin sidepod", a pesar de que la polémica desató una nueva ronda de política en el paddock."Está claro que a veces cuando vienes con una innovación se crea el tipo de debate que estamos teniendo aquí. Por eso era de esperar", dijo a los periodistas.El director deportivo de la Fórmula 1, Ross Brawn, admitió que el diseño daba mucho que hablar, ya que la nueva temporada arrancará en el mismo circuito de Sakhir el 20 de marzo."Creo que es imposible anticipar el alcance creativo de los equipos, una vez que reciben el reglamento, tienes miles de ingenieros trabajando en todas las regulaciones y en cómo pueden utilizarlas", dijo Brawn."Así que algunas de las soluciones, honestamente, nunca las anticipamos. Creo que no hay duda de que el concepto de Mercedes no lo habíamos previsto".- "Extremo" -"Es una interpretación muy extrema del reglamento y creo que va a haber, inevitablemente, mucho debate sobre su interpretación y eso es lo que pasa con los nuevos reglamentos".Y añadió: "Creo que nuestras impresiones iniciales son que no hay nada que nos preocupe demasiado en cuanto a los objetivos del reglamento".Russell, en su primera temporada con Mercedes, relativizó el debate."Parece interesante, supongo, pero no se trata de lo que parece, sino de lo rápido que va", dijo el británico.El tetracampeón del mundo Sebastian Vettel aprovechó el primero de los tres días de pruebas para protestar contra la invasión rusa de Ucrania.El piloto de Aston Martin llevaba una bandera ucraniana en su casco y una paloma -símbolo de la paz- con las palabras "Peace and Love" ("Paz y Amor"), "No war" ("No a la guerra") y la letra de la canción "Imagine" de John Lennon.La F1 ya ha rescindido el contrato del Gran Premio de Rusia y el jueves dio un paso más al apagar las luces de su cobertura en directo en el país.Las pruebas continúan el viernes y el sábado, y la temporada se abrirá en Bahréin el 20 de marzo.
Renovar hasta 2028 su contrato con Red Bull, la escudería con la que conquistó el Mundial de Fórmula 1 la pasada temporada, fue una "decisión fácil" porque con ella pasó "buenos momentos", aseguró el neerlandés Max Verstappen este jueves."Por supuesto, el éxito es muy importante, es a lo que aspiramos y conquistamos el campeonato el año pasado, era necesario, podemos decir. Pero también considero importante pasar buenos momentos en F1", explicó Verstappen en conferencia de prensa, en el primer día de los segundos test de pretemporada en Baréin."Cuando uno se divierte con la gente con la que trabaja, lo que es mi caso, ¿para qué cambiar?", planteó el piloto, que se expresaba por primera vez desde el anuncio de su renovación contractual el 3 de marzo."Creo en el proyecto en su conjunto, en lo que va a ocurrir, aprecio trabajar con todo el mundo en el equipo y paso muy buenos momentos, así que al final fue una decisión bastante fácil", añadió.Preguntado sobre el riesgo de renovar más allá de la introducción de nuevos motores en el Mundial en 2026, Verstappen mostró su "confianza"."Para mi precedente contrato había también algunas dudas, pero yo creo que irá bien en el equipo porque me demostraron que saben gestionar muy bien este tipo de situaciones", respondió el piloto de 24 años, cuyo precedente contrato expiraba a finales de 2023.Sin embargo, no se le verá más en la serie de Netflix sobre la F1, 'Drive to survive', a la que rechaza hacer declaraciones desde el año pasado porque estima "exagerada" la forma en la que escenifica las rivalidades entre pilotos.Llegado a la F1 en 2015 con 17 años al volante de Toro Rosso, la escudería filial de Red Bull, Verstappen ascendió en 2016, conquistando su primer GP con Red Bull en España, convirtiéndose en el piloto más joven de la historia en ganar una carrera, con 18 años, 7 meses y 15 días, uno de sus varios récords de precocidad.
El piloto neerlandés Max Verstappen, vigente campeón del mundo de Fórmula 1, renovó su contrato hasta 2028 con la escudería Red Bull, anunció este jueves el equipo.Verstappen, cuyo contrato expiraba a finales de 2023, "firmó una renovación contractual a largo plazo que mantendrá al piloto neerlandés de 24 años en el seno del equipo Oracle Red Bull Racing hasta el final del año 2028", indicó Red Bull en un comunicado."Amo a este equipo y el año pasado fue simplemente increíble, nuestro objetivo desde que nos juntamos en 2016 era conquistar el Mundial y lo hemos logrado, así que ahora se trata de conservar el número (1) sobre el coche por mucho tiempo", declaró el piloto, citado en un comunicado.Según las informaciones del periódico neerlandés 'De Telegraaf' publicadas este miércoles, Verstappen se convertirá en el piloto de F1 mejor pagado con un "salario estimado en 50 millones de euros (sobre 55 millones de dólares) por temporada".Su rival Lewis Hamilton, siete veces campeón del mundo y con contrato con Mercedes hasta finales de 2023, es hasta ahora el piloto mejor pagado. El británico se estaría embolsando 62 millones de dólares (54,8 millones de euros) sólo por su actividad deportiva, con un salario fijo de 55 millones de dólares (ligeramente inferior a los 50 millones de euros).Llegado a la F1 en 2015 con 17 años al volante de Toro Rosso, la escudería filial de Red Bull, Verstappen ascendió en 2016, conquistando su primer GP con Red Bull en España, convirtiéndose en el piloto más joven en ganar una carrera de la historia, con 18 años, 7 meses y 15 días, uno de sus varios récords de precocidad.Con 141 Grandes Premios disputados, con diez de sus 20 victorias logradas en 2021, el piloto nacido en Bélgica pero con nacionalidad neerlandesa, conquistó su primer título de campeón del mundo el año pasado superando a Hamilton, de 37 años.La temporada 2022 arranca el 20 de marzo en Baréin.¿Por qué solamente se van a disputar 22 carreras este año en la Fórmula 1?Debido al conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, la F1 tomó la decisión de cancelar el Gran Premio de Sochi, el cual se iba a disputar el próximo 25 de septiembre en territorio ruso.¿Quiénes son los más recientes campeones de Fórmula 1?Max Verstappen (2021)Lewis Hamilton (2020)Lewis Hamilton (2019)Lewis Hamilton (2018)Lewis Hamilton (2017)Nico Rosberg (2016)
El holandés Max Verstappen, campeón del mundo de Fórmula 1, estaría cerca de prolongar su contrato con la escudería Red Bull "por una duración de cuatro a cinco años", según el diario 'De Telegraaf' de este miércoles.Según el diario holandés, Verstappen, cuyo contrato debía expirar a finales de 2023, "va a apostar por la duración en su equipo actual" y convertirse en el piloto de F1 mejor remunerado, con "un salario estimado en 50 millones de euros (55,8 millones de dólares) por temporada".Su rival Lewis Hamilton (Mercedes), séptuple campeón del mundo, con contrato hasta finales de 2023, es por el momento el piloto mejor pagado.Octavo deportista mejor pagado del mundo en 2021, según la revista 'Forbes', el británico ganaría 62 millones de dólares por sus actividades deportivas, con un salario fijo de 55 millones.Interrogado por la agencia holandesa ANP, un portavoz de Red Bull no quiso negar o confirmar esta información."No comentamos esta publicación, pero podemos decir con certeza que las conversaciones van por buen camino. Esperamos poder comunicar algo antes del final de esta semana", declaró el portavoz.El belga-holandés (que corre con licencia holandesa) comenzó su carrera en F1 en Toro Rosso en 2015 con 17 años, antes de ser contratado por Red Bull en 2016, con el que a disputó 118 grandes premios (20 triunfos).Verstappen logró su primer título de campeón del mundo en 2021."Mi equipo sabe que le quiero y que podremos estar juntos 10 o 15 años. Espero que me dejen hacerlo", declaró Max Verstappen a la prensa tras su primer título mundial en Abu Dabi en diciembre pasado."Hablaremos sobre una prolongación y tal vez la concluyamos", había respondido Helmut Marko, consejero deportivo de Red Bull Racing a cargo de la política de pilotos, según la agencia ANP.¿Cuándo comienza la Fórmula 1?La temporada 2022 de la F1 comienza el 20 de marzo en Baréin tras tres días de tests en la isla del Golfo (10-12 de marzo). Recordemos que Lewis Hamilton ganó las últimas tres ediciones del de este Gran Premio.
El piloto británico de McLaren Lando Norris marcó el mejor tiempo en los primeros test de pretemporada de Fórmula 1, que empezaron este miércoles en el Circuito de Barcelona-Cataluña, superando a los dos Ferraris del monegasco Charles Leclerc y del español Carlos Sainz, que habían dominado las tandas de la mañana y la tarde.En los últimos minutos de la sesión, Norris rebajó dos veces el mejor crono del día, que había logrado por la mañana Leclerc (1:20.165), para firmar un tiempo 1:19.568 con neumáticos medios.Tercero fue Sainz, que salió a rodar con el F1-75 por la tarde y que hizo un mejor registro de 1:20.41 durante las 67 vueltas que estuvo en pista.Los diez equipos del campeonato empezaron este miércoles, en Montmeló, a mostrar las cartas con las que contaran durante este nuevo curso, en el que se recupera el 'efecto suelo', utilizado por primera vez en la Fórmula 1 por el equipo Lotus en los años setenta con el objetivo de aumentar la adherencia y la velocidad en curva.Esa fue una de las principales preocupaciones de las escuderías durante su estreno en el trazado barcelonés, testigo de numerosos cambios de configuración en los monoplazas en busca de optimizar su rendimiento aerodinámico para la nueva temporada.Ese fue el caso del español Fernando Alonso, el segundo piloto que más giró hoy en el circuito catalán (127 vueltas), solo superado por el piloto neerlandés de Red Bull Max Verstappen (147). Alonso coloco su Alpine A522 octavo en la lista de tiempos, con un mejor crono de 1:21.746, logrado en la sesión vespertina.Fue una jornada sin sobresaltos en la que los pilotos acumularon kilómetros sin problemas con el propósito de recabar la mayor información posible para sus equipos.Un día plácido en el que no hubo salidas de la pista y en el que, salvo Alfa Romeo -entre Valtteri Bottas y Robert Kubica solo sumaron 32 vueltas-, el resto de escuderías pudo trabajar a destajo, lo que confirma que los nuevos protocolos para esta temporada convierten a los monoplazas en máquinas más fiables.El Circuito de Barcelona-Cataluña volverá a abrir este jueves para la segunda sesión de este test de pretemporada que durará hasta el próximo viernes 25 de febrero.¿Cómo le fue a Max Verstappen en los primeros entrenamientos del 2022?El vigente campeón de la Fórmula 1, el neerlandés Max Verstappen, logró el sexto mejor tiempo en esta primera jornada de entrenamientos en España.El piloto de la escudería Red Bull terminó la sesión con un tiempo de 1:22.246 y realizó un total de 76 vueltas.¿Cuáles fueron los tiempos de la sesión de la mañana?1. Lando Norris (GBR/McLaren) 1:19.568 99 vueltas.2. Charles Leclerc (MON/Ferrari) 1:20.165 80 vueltas.3. Carlos Sainz (SPA/Ferrari) 1:20.416 67 vueltas.4. George Russell (GBR/Mercedes) 1:20.784 77 vueltas.5. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) 1:20.929 53 vueltas.6. Sebastien Vettel (GER/Aston Martin) 1:21.276 52 vueltas.7. Yuki Tsunoda (JPN/AlphaTauri) 1:21.638 121 vueltas.8. Fernando Alonso (SPA/Alpine) 1:21.746 127 vueltas.9. Max Verstappen (NED/Red Bull) 1:22.246 147 vueltas.10. Valtteri Bottas (FIN/Alfa Romeo) 1:22.572 23 vueltas.11. Alex Albon (GBR/Williams) 1:22.760 66 vueltas.12. Mick Schumacher (SUI/Haas) 1:22.962 18 vueltas.13. Lance Stroll (CAN/Aston Martin) 1:23.327 61 vueltas.14. Nicholas Latifi (CAN/Williams) 1:23.379 66 vueltas.15. Nikita Mazepin (RUS/Haas) 1:24.505 20 vueltas.16. Robert Kubica (POL/Alfa Romeo) 1:25.909 9 vueltas.
Ya han pasado más de dos meses desde la realización del Gran Premio de Abu Dabi, que dejó a Max Verstappen como nuevo campeón de la Fórmula Uno (F1). A pesar de esto, todavía continúa la polémica en torno a la forma en la que ganó el piloto neerlandés y ‘Checo’ Pérez, su compañero de equipo, recientemente se pronunció sobre el tema.En esta oportunidad, el piloto mexicano de la escudería Oracle Red Bull Racing, concedió una entrevista a ‘ESPN’ para dar su opinión acerca de lo sucedido en la última carrera del año pasado, en la que los oficiales de carrera permitieron que un grupo de corredores adelantaran a Lewis Hamilton por una bandera amarilla, y comentó: “Fue una decisión difícil de tomar (para los comisarios de carrera). Creo que se pudo gestionar mejor, pero yo considero que el resultado no hubiera cambiado”.Adicionalmente, a ‘Checo’ también se le preguntó por el duelo que tuvo con Lewis Hamilton durante esa carrera y no dudó en explicar el porqué de su estilo de conducción, que para algunos fue agresivo.“Yo defendí la posición como la defiendo en cada carrera. Al final todos estamos aquí para hacer lo mejor para nosotros y para nuestros equipos y fue lo que hice”, concluyó.Más allá de esto, lo cierto es que tanto ‘Checo’ como Verstappen estuvieron presentes en el lanzamiento del monoplaza que conducirán durante este año y que fue bautizado como ‘RB18’.Por otro lado, la F1 anunció que la pretemporada de este 2022 comenzará en España, donde se llevarán a cabo varios ‘test’ en el Circuito de Cataluña del 23 al 25 de febrero.Oficialmente, el calendario de carreras iniciará el fin de semana del 18 de marzo, cuando se dispute el Gran Premio de Bahréin.