El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
El ciclismo ha crecido significativamente como deporte en Colombia, pero este aumento también ha traído consigo una preocupante alza en las tragedias viales. La imprudencia de muchos conductores cobra cada día más vidas de ciclistas. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 murieron 480 ciclistas en el país. Séptimo Día conoció los dolorosos testimonios de familias que han perdido a su ser querido en las vías del país.Karen Daniela Bermúdez no solo era abogada de profesión, también sentía una profunda pasión por el ciclismo, un deporte que llevaba en la sangre, pues creció en una familia de ciclistas.Esta joven de 29 años solía entrenar con frecuencia, ya fuera en compañía de su familia o de sus amigos. En enero de 2025, su familia organizó unas vacaciones, pero debido a compromisos laborales, Daniela no pudo unirse. En su lugar, decidió aprovechar el tiempo libre para intensificar sus entrenamientos en las carreteras de los municipios cercanos a Bogotá.“Nos dimos cuenta de que había salido porque siempre subía sus historias a Instagram y a sus redes sociales. Ese día, ella subió que iba a cumplir el reto. Ahí nos dimos cuenta de que iba a hacer la ruta ese día”, mencionó Mery Yolanda Caro, madre de Karen Daniela Bermúdez.El 6 de enero, Daniela se propuso cumplir el reto de subir al Alto de Romeral, en el municipio de Sibaté. En su travesía la acompañaban dos de sus amigos: Paula Cruz y Manuel Córdoba.Una tragedia en la víaEra aproximadamente las 3 de la tarde cuando Karen Daniela iba de regreso a Bogotá junto a sus compañeros. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, contó Paula Cruz a Séptimo Día.Infortunadamente, mientras transitaban por la vía de Sibaté - Bogotá, Karen Daniela fue víctima de la imprudencia de un conductor de grúa, quien la atropelló, causándole una grave lesión en la cabeza.“Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento... Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, dijo Manuel, quien aseguró que de inmediato auxilió a su compañera, revisándole los signos vitales.No obstante, debido al fuerte impacto, la joven abogada perdió la vida de manera instantánea, a pesar de que sus compañeros de ruta aún mantenían la esperanza de que estuviera con vida.“La ambulancia llegó a los 15 minutos y la médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, mencionó Manuel.El dolor de una partidaDe inmediato, sus compañeros alertaron a los familiares de Karen Daniela, quienes quedaron completamente devastados al recibir la trágica noticia.“Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató el padre de la víctima.Según afirman los amigos y familiares de Karen Daniela, la responsabilidad recae en el conductor Steven Alberto Barragán, quien habría invadido el carril contrario pese a la línea continua.“Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo, conocía el espacio reducido, el vehículo y la magnitud que llevaba, así como la velocidad que llevaba”, agregó Manuel, su compañero de ruta.Del mismo modo, el padre de la víctima insistió en que el accidente se produjo por “una maniobra totalmente abusiva” por parte del conductor. “Es un atentado contra la vida de mi hija. Es una terrible maniobra homicida”, agregó con profunda indignación.¿Qué dicen expertos?La cifra de ciclistas muertos en las diferentes carreteras del país sigue en aumento. En el 2024 fueron alrededor de 500 los ciclistas que perdieron la vida en las vías del país. Y tan solo en lo que va corrido de este año 2025, ya son más de 30 los ciclistas muertos.Diego Alejandro Almanza, secretario de Gobierno de Sibaté, contó en Séptimo Día que en esa vía por donde transitaban Karen Daniela y sus compañeros “no se puede adelantar”.Ricardo Burgos, abogado que representa a la familia Bermúdez, dijo: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, si no hubiese adelantado, si no hubiese excedido la velocidad, no habría ocurrido el accidente. Solo respetando las señales de tránsito, este lamentable hecho no habría resultado en la muerte de Daniela Bermúdez”.Por ello, la Fiscalía General de la Nación, según afirmó el abogado, ya cursa un proceso penal en contra de Steven Alberto Barragán García, el conductor de la grúa, por el delito de homicidio culposo agravado.“El agravante es que, según los testigos, las personas que iban con Daniela ese lamentable día manifiestan que el conductor sí intentó huir del lugar de los hechos. Eso es un agravante que la ley penal ha establecido por dejar el sitio sin atender a la víctima o prestarle los primeros auxilios”, concluyó el abogado.Debido a esto, el señalado podría enfrentar una pena que oscila entre los 12 y 25 años de prisión por el presunto delito de homicidio con dolo eventual, teniendo en cuenta la gravedad de la imprudencia cometida y las consecuencias fatales del accidente.La familia de Karen Daniela solo espera que se haga justicia por su trágica muerte y que el presunto responsable pague por el daño irreparable que causó. Piden que este caso no quede en la impunidad y que sirva como ejemplo para que se tomen medidas más estrictas frente a la seguridad de los ciclistas en las vías del país.
Lionel Messi es una de las estrellas del fútbol mundial y en cada campeonato que juega se lleva los focos; no solo a nivel de clubes sino también en el ámbito de selecciones. En las últimas horas se conoció una anécdota con respecto al '10' de la 'albiceleste' y del Inter Miami; todo sucedió en el Mundial de Brasil 2024. ¿Qué pasó? En el compromiso por los octavos de final con Suiza y que ganó Argentina 1-0 gracias al gol de Ángel Di María, el exfutbolista del Barcelona fue elegido como la figura de la cancha, pero por poco, no acepta el premio. Messi consideró que no se lo merecía, que era para el 'Fideo', y tuvieron que convencerlo. El encargado de contar esta situación particular con el 'crack' fue el periodista colombiano, Juan Felipe Mejía y quien trabajó como director medios de la FIFA en la Copa del Mundo 2024. En ese tiempo hubo mucha tensión, pero tras varios minutos, Messi accedió a recibir el galardón como 'MVP'. "Cuando llega [Messi], dice: 'Ustedes qué fútbol están viendo, yo no fui el jugador del partido, fue Di María'. Se fue para las duchas y yo con el intercomunicador estallado porque el protocolo era que el jugador termina el partido, se le notifica que era el MVP y pasa a la conferencia de prensa", precisó en entrevista con 'Pulzo'. Pero ahí no paró todo porque continuó su relato: "Messi no quería y no quería. Yo hablaba con Nicolás Novello, jefe de prensa de Argentina, para que me hiciera el favor y él solo me decía que qué podía hacer, que era 'Leo'. Me tenían estallado el radio, todos los medios lo estaban esperando. Hasta que salió Messi y le dije que por favor lo necesitaba llevar a la conferencia de prensa. Finalmente fue medio molesto y recibió el premio". Hay que recordar que en el Mundial de Brasil 2014, la Selección Argentina llegó hasta la final pero perdió el título con Alemania en el tiempo extra; Mario Götze marcó el gol para la 'Die Mannschaft' en el mítico estadio de Maracaná. Pero afortunadamente para la 'albiceleste' pudieron tener revancha, pero en la Copa del Mundo de Catar 2022; logrando el certamen desde el punto blanco del penalti contra la Francia de Kylian Mbappé. Lionel Messi pudo levantar la tan ansiada copa con el combinado de su país y darle una alegría a su gente.
En 2025, quienes deseen ingresar a Estados Unidos de forma temporal por motivos de turismo, negocios o tratamiento médico deberán pagar una tarifa que se ajuste a estos servicios. Y es que, cada año, millones de personas inician el proceso para obtener una visa estadounidense, un documento fundamental que permite el ingreso temporal al país norteamericano bajo ciertas condiciones legales. En el caso específico de Colombia y otros países de la región, la visa de tipo B1/B2 es una de las más solicitadas, ya que cubre actividades comerciales y recreativas, así como visitas a familiares o tratamientos médicos. Sin embargo, el proceso de solicitud de este visado no solo implica el pago de una tarifa, también la presentación de múltiples documentos, la asistencia a entrevistas consulares, y la evaluación rigurosa por parte de las autoridades estadounidenses encargadas de la inmigración.Así puede tramitar la visa americana por primera vez en ColombiaAntes de comenzar, es importante que identifique con claridad el tipo de visa que necesita, ya que cada categoría tiene requisitos específicos.Luego, debe llenar el formulario DS-160, documento que es obligatorio y se diligencia en línea. Allí se consignan todos los datos personales, la razón del viaje y otra información requerida por el Gobierno de los Estados Unidos.El siguiente paso es registrarse en el portal web de la Embajada de Estados Unidos en Colombia. Este registro permitirá gestionar citas, pagos y seguimiento del proceso.Realice el pago, dependiendo del tipo de visa solicitada. El valor puede pagarse a través de tarjeta de crédito o en efectivo, siguiendo las instrucciones que aparecen en el sistema al finalizar el registro.Una vez completados los pasos anteriores, el solicitante debe programar su cita para la entrevista en la Embajada. Es indispensable presentar toda la documentación requerida el día de la cita.Un aspecto clave a tener en cuenta es el tiempo de espera. Actualmente, la Embajada informa que las citas para las visas B1/B2 pueden tardar hasta 700 días, lo que equivale a cerca de dos años. Por ello, es fundamental iniciar el proceso con suficiente anticipación y no hacer planes de viaje hasta contar con la visa aprobada y entregada.Precio visa americana para 2025El precio oficial para solicitar la visa americana de no inmigrante de tipo B1/B2 hacia los Estados Unidos se mantiene en 185 dólares para el año 2025, que equivale a aproximadamente $796.000. Esta visa aplica para personas que viajan temporalmente con fines de negocios, placer, turismo, o para recibir tratamientos médicos. Sin embargo, el proceso implica una serie de requisitos y condiciones que deben cumplirse rigurosamente.En primer lugar, los aspirantes deben tener en cuenta que la obtención de la visa no garantiza el ingreso al país. Una vez concedida, será el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) quien defina en el puerto de entrada si el viajero es admitido y bajo qué condiciones. Si se autoriza el ingreso, se expedirá el formulario I-94, también conocido como registro de llegada y salida.Documentos necesarios para tramitar la visa americanaAntes de asistir a la entrevista consular, los solicitantes deben reunir la documentación necesaria que respalde el propósito de su viaje y evidencie su intención de regresar a su país de origen. Entre los documentos obligatorios para todas las categorías de visa se encuentran: El pasaporte vigente. Que debe tener al menos seis meses de validez posterior a la fecha estimada de salida de Estados Unidos.Formulario DS-160 debidamente diligenciado.Confirmación de la solicitud.Fotografía reciente de 5x5 cm en color y, si aplica, el pasaporte anterior que contenga una visa estadounidense vigente.Además, si el proceso se realiza de forma presencial, el solicitante debe presentar los documentos originales durante su entrevista en la oficina consular. En caso de no requerir entrevista presencial, estos deben ser enviados por mensajería junto con el pasaporte vigente, la confirmación de la solicitud y las copias de los documentos justificativos. Para quienes aplican a una visa B con fines médicos, se exige una documentación adicional que incluye el diagnóstico médico local, una carta de aceptación de un centro médico estadounidense con el costo estimado del tratamiento y la evidencia financiera que demuestre la capacidad de cubrir todos los gastos relacionados.En cualquier tipo de solicitud, los oficiales consulares pueden pedir documentos adicionales como evidencia del propósito del viaje, lazos familiares o laborales que aseguren el regreso del solicitante y comprobantes de solvencia económica para costear el viaje. Una vez emitida la visa, se recomienda revisar cuidadosamente la información contenida en ella. En caso de detectar errores, el solicitante puede acudir directamente a la Embajada de los Estados Unidos en el horario establecido, de lunes a viernes.¿Qué pasa si le niegan la visa americana? En cuanto a las posibles negativas, las más comunes se dan bajo las secciones 214(b) y 221(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. En el primer caso, la solicitud es rechazada por no cumplir con los requisitos exigidos por la ley. En el segundo, el proceso queda pendiente de acciones adicionales o trámites administrativos. En ambos casos, el solicitante recibe una carta con instrucciones precisas para corregir o retomar el procedimiento.La Embajada de Estados Unidos en cada país recomienda no comprar tiquetes de avión hasta que la visa haya sido aprobada y entregada. El proceso de solicitud puede durar varias semanas, dependiendo del volumen de solicitudes, por lo que se aconseja planificar con antelación. El sitio web oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos y las páginas locales de las embajadas y consulados ofrecen información detallada, formularios y guías visuales para completar adecuadamente cada paso del proceso de solicitud.
En plena Semana Santa, cuando cientos de ciudadanos viajan a las diferentes zonas de clima cálido en Colombia, en el municipio de Girardot, Cundinamarca, se reportó el primer caso de fiebre amarilla, enfermedad que se trasmite a través de un mosquito y que ya deja 34 fallecimientos en el país. "Me permito informar a toda la comunidad de Girardot que tenemos el primer caso de fiebre amarilla, se trata de un ciudadano que proviene del Municipio de Purificación -Tolima. Por esta razón la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Salud en articulación con la Gobernación de Cundinamarca, intensificaremos las jornadas de vacunación para propios y turistas", informó el alcalde de Girardot, Salomón Said Arias. Por su parte, la secretaria de Salud de Girardot, Erika Ramírez, informó que el caso estaba bajo investigación epidemiológica para determinar cuáles otros traslados hizo esa persona. "El paciente estuvo en Cunday y en una de las veredas del municipio de Purificación", indicó. Cabe resaltar que el Gobierno declaró emergencia sanitaria por la propagación de la fiebre amarilla en las últimas semanas. De acuerdo con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, la enfermedad estaría cambiando de ecosistema, pues ha sido una enfermedad propia de la selva y zonas rurales, pero ahora está apareciendo en lugares que no eran considerados endémicos, como el departamento del Tolima."En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo", expresó.Cundinamarca, en alerta por la fiebre amarillaA raíz de este nuevo caso, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, informó que las autoridades departamentales han centrado la intervención en el municipio de Girardot, ya que es allí es donde se ha presentado el único caso de un residente infectado. "Reforzamos fumigaciones con más termonebulizadoras; entregamos toldillos; desplegamos equipos de respuesta; aumentamos las dosis de vacunas y activamos el plan hospitalario, entre otras medidas", indicó en su cuenta de X. Ante la alerta epidemiológica regional, la Gobernación declaró oficialmente el estado de alerta por fiebre amarilla, a través del Decreto 086 de 2025. La decisión se tomó debido al creciente número de casos y muertes reportadas en departamentos y municipios fronterizos. El mandatario recordó que todas las personas a partir de los 9 meses de edad pueden vacunarse y reiteró la importancia de acudir a los puntos habilitados o recibir la vacunación en casa. Además, se puso a disposición de la ciudadanía la línea de respuesta inmediata 321 394 5354, habilitada vía telefónica y WhatsApp para reportar cualquier emergencia o recibir orientación.¿Por qué es poco probable que se registren casos autóctonos en Bogotá?Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la misma universidad, explicó en su cuenta de X que, aunque se registra una expansión de la fiebre amarilla, es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de 2.300 metros sobre el nivel del mar, como Bogotá o Tunja. Es decir que el mosquito no suele sobrevivir en esta alturas, por lo que una persona que no se haya trasladado muy probablemente no se contagiará. "Con la evidencia disponible hasta hoy, es más eficiente concentrarse en áreas de mayor riesgo por debajo de esta altura", concluyó la experta.Por otro lado, indicó que la expansión se debe a tres factores: la expansión del rango de reproducción de mosquitos, debido a cambios en temperatura y humedad; la expansión de la frontera agrícola y la movilidad humana de nuestra sociedad contemporánea, la cual facilita que el virus se propague con los humanos de un lugar a otro.Cucunubá indicó que la enfermedad "tiene un periodo de incubación de 3-6 días en promedio, pero puede expandirse a más días. Tiene tres fases. La mayoría de los casos se resuelven a los pocos días. Pero hasta la mitad de los casos podrían llegar a fase tóxica". Además, cuenta con una letalidad que oscila entre el 40 y el 50 %, por lo que preocupa al tener una rápida propagación.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El Viernes Santo hace parte de los días más importantes para los más creyentes, pues conmemora la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz, acto central que mueve a la fe cristiana que representa el sacrificio supremo por la salvación de la humanidad.Se celebra en el segundo día del Triduo, entre el Jueves Santo y el Sábado Santo, y se caracteriza por su atmósfera de recogimiento, silencio y oración. Es una oportunidad para meditar sobre el misterio del sufrimiento de Cristo, su entrega por amor y el camino que lo llevó al Calvario.¿Qué se conmemora el Viernes Santo?Durante este día, los fieles recuerdan los momentos más dolorosos de la vida de Jesús: su juicio, tortura, crucifixión y muerte. La comunidad cristiana revive espiritualmente la entrega de Jesús, quien, según las Escrituras, murió para redimir los pecados del mundo.El culto de este día se centra en el relato de la Pasión, sin la celebración de la Eucaristía, como signo de luto por la muerte de Jesucristo el salvador. En su lugar, se realiza una celebración que incluye la adoración de la cruz, pero es el único día del año que no hay misa, solo se lleva a cabo el Sacramento de la Reconciliación y en caso de necesidad la Unción de los Enfermos.El Viernes Santo invita a los creyentes a unirse en oración y contemplación del amor crucificado, es decir se trata de una fecha que no busca la tristeza, sino a tener esperanza sobre el sacrificio de Jesús y su significado para cada persona. La iglesia indica que es un momento para cuestionarse con sinceridad: ¿Estoy dispuesto a cargar mi cruz como lo hizo Jesús? ¿Estoy dispuesto a perdonar como Él perdonó desde la Cruz?Lecturas y Evangelio del díaEste día incluye tres textos clave, la primera lectura, tomada del libro de Isaías (52,13–53,12), describe al “Siervo doliente” que carga con los pecados de muchos y es traspasado por las rebeliones del pueblo, un texto que los cristianos relacionan directamente con la pasión de Cristo.El Salmo 30 acompaña con versos como “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu”, expresión que según los evangelios pronunció Jesús antes de morir. En la segunda lectura, de la carta a los Hebreos (4,14–16; 5,7–9), se destaca que Jesús, en su humanidad, fue obediente hasta la muerte y se convirtió en fuente de salvación eterna.Finalmente, el evangelio de San Juan (18,1–19,42) relata en detalle la pasión y muerte de Jesús, desde su arresto hasta su crucifixión.Oraciones para el Viernes SantoExisten varias oraciones que los fieles pueden rezar en casa para vivir espiritualmente este día. A continuación algunos rezos tomados del portal Hozana:“Oh Dios, tu Hijo, Jesucristo, Señor nuestro, por medio de su pasión ha destruido la muerte que, como consecuencia del antiguo pecado, a todos los hombres alcanza. Concédenos hacernos semejantes a él. De este modo, los que hemos llevado grabada, por exigencia de la naturaleza humana, la imagen de Adán, el hombre terreno, llevaremos grabada en adelante, por la acción santificadora de tu gracia, la imagen de Jesucristo, el hombre celestial. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.”Oración al Cristo CrucificadoMírame, ¡oh mi amado y buen Jesús!, postrado en tu presencia: te ruego, con el mayor fervor, imprimas en mi corazón vivos sentimientos de fe, esperanza y caridad, verdadero dolor de mis pecados y firmísimo propósito de jamás ofenderte; mientras que yo, con el mayor afecto y compasión de que soy capaz, voy considerando y contemplando tus cinco llagas, teniendo presente lo que de ti, oh buen Jesús, dijo el profeta David: "Han taladrado mis manos y mis pies y se pueden contar todos mis huesos." (Salmo 21: 17-18)Oración por la liberación de 33 almas del purgatorioTe adoro, Oh Santa Cruz, que fuiste adornada por el cuerpo santísimo de mi Señor, cubierta en tinta de su preciosísima sangre. Te adoro, mi Dios, puesto en la cruz por mí. Te adoro. Oh Santa Cruz, por amor de aquél que es mi Señor.”El Viernes Santo también es un día en el que se reza especialmente por las almas del purgatorio. Una tradición que propone rezar 33 veces una oración frente a la cruz como acto de amor y recuerdo por aquellos que esperan el descanso eterno.Viacrucis: el camino de la cruzEl Viacrucis es una de las prácticas más tradicionales del Viernes Santo, esta oración meditada recorre catorce estaciones que representan los momentos clave del camino de Jesús hacia el Calvario, desde que fue condenado hasta su sepultura.Cada estación invita a reflexionar sobre el sufrimiento de Jesús y a unir el propio dolor con el suyo. Se acostumbra rezarlo en comunidad o de manera personal, y se considera una forma muy especial de acompañar a Cristo en su pasión.El recorrido del Viacrucis incluye las siguientes estaciones:Jesús es condenado a muerteJesús carga con la cruzJesús cae por primera vezJesús se encuentra con su madreEl Cirineo ayuda a llevar la cruzLa Verónica limpia el rostro de JesúsJesús cae por segunda vezJesús consuela a las mujeres de JerusalénJesús cae por tercera vezJesús es despojado de sus vestidurasJesús es clavado en la cruzJesús muere en la cruzJesús es bajado de la cruzJesús es sepultado¿Se puede comer carne el Viernes Santo?La escrituras dicen que Jesucristo murió al rededor de las 15:00 horas, en el mismo momento en el que los corderos de la Pascua eran sacrificados. Al ser un día lleno de dolor, la Iglesia Católica establece que se debe guardar ayuno y abstinencia. Esto significa que los fieles están llamados a no consumir carne como señal de respeto y un acto de penitencia y unión con el sacrificio de Cristo. En su lugar, se puede optar por alimentos sencillos, como pescado, legumbres o verduras.
En medio de su recuperación, que lo ha mantenido fuera de las canchas por varios meses, Torino le ha anunciado a Duván Zapata que continuará en el club hasta el 2027.El colombiano, que sufrió lesión del ligamento cruzado anterior, del menisco medial y del menisco lateral, desde mediados de octubre del año pasado, aún continúa en su recuperación, donde ya se incorporó a trabajos de campo, y los hinchas se ilusionan con su regreso.“El Torino Football Club se complace en anunciar que ha renovado el contrato deportivo del futbolista Duván Zapata, hasta el 30 de junio del 2027", dice el comunicado del club italiano.El atacante colombiano que llegó al conjunto de Turín en septiembre del 2023, luego de haber dejado una huella goleadora en el Atalanta, ha continuado con su gran racha, donde en los 45 partidos que ha disputado (3694 minutos), ha marcado 16 goles y sumado cuatro asistencias, teniendo un promedio de gol cada tres partidos, nada mal para su primera temporada en el Torino. Se sabe que Zapata comenzó trabajos en el campo desde el 15 de abril, luego de ya haber trabajo en el gimnasio los movimientos leves tras su lesión, y gracias al trabajo de los médicos del club, ya logró iniciar labores en el césped, con trotes y toques con balón, para ir recuperando su fuerza en las piernas. ¿Cuándo vuelve a jugar Duván Zapata? Desde el club se estima que el ex Atalanta vuelva a mediados de septiembre de este año, cuando ya se juegue la temporada 2025-26 del futbol italiano, sin embargo, siendo anticipado su vuelta a los campos, ilusiona que su evolución sea un tiempo mucho menor, y ojalá para los inicios de la siguiente temporada. Torino por el momento marcha décimo con 40 puntos en la tabla de posiciones, teniendo una temporada de altibajos en cuanto a resultados, y aún se espera si logra conseguir el objetivo del cierre del certamen, que es clasificarse a puestos europeos, que por ahora, está muy lejano, ya que le lleva 16 unidades a la Lazio, que es sexta y ocupa parcialmente el cupo a Conference League.