Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Arroceros del Meta y Casanare llegan a acuerdo con el Gobierno y levantan los bloqueos

Tras 14 días de paro, uno de los compromisos que adquirió el Gobierno es reponer a los agricultores el 40% del valor de los costos de los insumos que usan para su siembra. Esto fue lo acordado.

arroceros meta
Tres puntos acordaron los arroceros de Meta y Casanare con el Gobierno -
Captura de pantalla

Los arroceros del Meta y Casanare, que mantenían los bloqueos tras un paro que duró 14 días, llegaron a un acuerdo con el Gobierno nacional durante la noche del viernes 14 de marzo.

¿Qué exigían los agricultores de esos departamentos?


“El primer punto era un diferencial de precio respecto al bajonazo que se pegó el arroz en diciembre, el otro respecto a las deudas y qué precio se va a acordar para 2025”, dijo uno de los voceros del gremio tras anunciar que se levantaban los bloqueos en Meta y Casanare.

Las vías bloqueadas, según los arroceros, ya están habilitadas.

(Lea también: Se levanta paro arrocero en Tolima y Huila: Minagricultura confirmó acuerdo )

¿A qué se comprometió el Gobierno con los arroceros?


Steven Navarro, uno de los líderes arroceros, habló con Noticias Caracol sobre lo pactado con el Ministerio de Agricultura, señalando que exigían “la compensación de la caída de los precios de comercialización, donde los agricultores perdieron 20.000 pesos por carga; el tema de las deudas, que es muy delicado, y el tercero que se tiene que dar lo más pronto posible, que es establecer un precio en la comercialización en la venta del arroz en el primer semestre de este año”.

Publicidad

Tras levantar el bloqueo, el vocero espera que el Gobierno “cumpla, porque firmar para volver a salir es difícil”. Adicional, señaló que el Ministerio de Agricultura se comprometió a que “los agricultores que entregaron y vendieron tan barato el arroz, entrarán a un programa que se llama FAIA, el cual le devuelve un 40% de la compra de los insumos agrícola. Eso ayudaría a compensar un poco la pérdida. No les dan el 100% de la pérdida, pero ayudaría”.

También se acordó fue con el Fondo de Solidaridad Agropecuaria, “que casi nunca lo ponen a funcionar. Ese fondo lo que hace es comprar las deudas de los agricultores en bancos y comercios. Queremos ver que funcione”, expresó el señor Navarro, quien recalcó que actualmente el precio de la carga está a 175.000 pesos, de los cuales están perdiendo 20.000. De seguir así la situación, sostuvo, “perdemos más de 2 millones de pesos por hectárea”.

Publicidad

(Lea también: Precio del arroz en Corabastos el 14 de marzo de 2025: costos bajaron tras levantarse el paro )

Insistió en que los arroceros “creímos en la palabra empeñada del Ministerio de Agricultura y a este Gobierno del presidente Gustavo Petro”.