
Sobre las 4:20 de la madrugada de este jueves, 10 de julio de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, un sismo de magnitud 4,2 tuvo epicentro en el municipio de Cucunubá, Cundinamarca. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 140 kilómetros.
En redes sociales, usuarios reportaron haber sentido el temblor en varias regiones del centro del país. Algunos bogotanos comentaron que, aunque no sintieron el sismo, sí sonaron algunas alarmas en conjuntos residenciales. Por fortuna, el SGC no reporta daños estructurales en el municipio donde ocurrió el evento sísmico.
¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?
Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden ocurrir en cualquier momento, especialmente en regiones ubicadas sobre zonas de subducción o fallas geológicas activas. Colombia, por ejemplo, se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Suramericana y Caribe. Por ello, es fundamental que la ciudadanía esté preparada para actuar de manera adecuada antes, durante y después de un temblor. Esta preparación no solo puede salvar vidas, sino también reducir significativamente los daños materiales y emocionales.
Antes del temblor: preparación y prevención
La prevención es la herramienta más poderosa frente a los sismos. Aunque no se pueden predecir, sí es posible mitigar sus efectos mediante acciones informadas y responsables.
1. Elaboración de un plan familiar de emergencia
- Toda familia debe contar con un plan de emergencia que incluya:
- Rutas de evacuación seguras y previamente identificadas.
- Puntos de encuentro fuera de la vivienda.
- Roles asignados a cada miembro del hogar.
- Información de contacto de emergencia.
- Este plan debe ser practicado periódicamente mediante simulacros.
2. Revisión estructural de la vivienda
- Es recomendable que un ingeniero civil evalúe la estructura de la vivienda, especialmente si se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Las construcciones deben cumplir con las normas sismorresistentes vigentes (en Colombia, la NSR-10).
3. Preparación de un kit de emergencia
El kit debe contener, como mínimo:
- Agua potable (mínimo tres litros por persona).
- Alimentos no perecederos.
- Linterna y baterías.
- Radio portátil.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Copias de documentos importantes.
- Silbato, mascarillas, gel antibacterial y dinero en efectivo.
4. Educación y sensibilización
- Es esencial que todos los miembros del hogar, incluidos niños y adultos mayores, conozcan qué hacer en caso de sismo. Las instituciones educativas y laborales también deben implementar programas de capacitación y simulacros regulares.
Durante el temblor: actuar con rapidez y calma
La forma en que se actúe durante un sismo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La clave está en mantener la calma y seguir protocolos claros.
Últimas Noticias
1. Si se encuentra en el interior de una edificación
- Agáchese, cúbrase y agárrese: esta es la recomendación internacionalmente aceptada. Refúgiese debajo de un mueble resistente (como una mesa) y protéjase la cabeza y el cuello.
- Aléjese de ventanas, espejos, estanterías, lámparas y objetos que puedan caer.
- No utilice ascensores.
- No intente salir corriendo mientras el suelo aún se mueve; podría exponerse a mayores riesgos.
2. Si se encuentra en el exterior
- Diríjase a un espacio abierto, lejos de edificios, postes eléctricos, árboles y otras estructuras que puedan colapsar.
- Si va conduciendo, detenga el vehículo en un lugar seguro, sin bloquear vías de emergencia, y permanezca dentro hasta que el movimiento cese.
3. Si se encuentra en una zona costera
- En caso de un sismo fuerte y prolongado, evacúe inmediatamente hacia zonas altas, ya que podría generarse un tsunami. No espere una alerta oficial si el temblor ha sido muy intenso.
Después del temblor: evaluación, ayuda y recuperación
Una vez ha pasado el movimiento sísmico, es fundamental actuar con precaución y responsabilidad para evitar accidentes secundarios y colaborar con las labores de emergencia.
1. Verificación del estado personal y familiar
- Revise si hay personas heridas y brinde primeros auxilios si es necesario.
- No mueva a personas gravemente lesionadas a menos que haya peligro inminente (como un incendio o derrumbe).
2. Evaluación de daños en la vivienda
- No reingrese a la edificación hasta que se haya verificado su seguridad estructural.
- Revise posibles fugas de gas, cortocircuitos o daños en las instalaciones eléctricas y de agua.
- Si detecta olor a gas, no encienda interruptores ni use llamas; evacúe y notifique a las autoridades.
3. Información y comunicación
- Utilice la radio para obtener información oficial del Servicio Geológico Colombiano, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades competentes.
- Evite difundir rumores o información no verificada en redes sociales.
- Mantenga la comunicación con familiares y vecinos, pero use el teléfono solo para emergencias, ya que las líneas pueden colapsar.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL