Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección #LOMÁSTRINADO Noticias Caracol 2025 DK

Este es el verdadero origen de la expresión "parce": es latina, pero no colombiana

Aunque suena enteramente colombiano, el término "parce" tiene raíces extranjeras. ¿Qué significa y cuál es su origen? Esta es la historia detrás de la palabra.

Este es el verdadero origen de la expresión "Parce": es latina, pero no colombiana
Para muchos, decir "parce" es una forma espontánea de referirse a un amigo, compañero o conocido cercano. -

"Parce" es una de las expresiones más comunes en el habla informal de Colombia, especialmente entre jóvenes. Su uso está tan extendido que aparece en letras de canciones populares, memes y saludos diarios. Para muchos, decir "parce" es una forma espontánea de referirse a un amigo, compañero o conocido cercano. Y es que aunque suele asociarse inmediatamente con la región de Antioquia, particularmente con Medellín, esta expresión tiene un origen inesperado, pues no es colombiana.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Esta expresión no solo se escucha en ciudades como Medellín, pues también se usa en Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, sobre todo cuando se trata de referirse a amigos. Se usa también en diminutivos o variantes afectivas como parcerito, parcerita o parcero y son muchos los estudios sociolingüísticos que han venido documentando la frecuencia y evolución de este término en distintas zonas del país.

El verdadero origen de la expresión "parce"

Pese a su fuerte arraigo en el español colombiano, "parce" no nació en Colombia. De acuerdo con un informe de la BBC, su origen se encuentra en el portugués brasileño, donde la palabra parceiro se utiliza para referirse a un compañero, socio o aliado. Fue en la década de los ochenta cuando este término cruzó las fronteras lingüísticas, impulsado por las dinámicas sociales y económicas que unieron a jóvenes colombianos y brasileños en la región amazónica, muchas veces una amistad ligada a economías ilegales, según informes del medio.

De hecho, encuestas realizadas en grandes capitales indican que su uso está especialmente presente entre personas de 18 a 40 años, en entornos donde predominan relaciones informales, como universidades, barrios populares y redes juveniles. Investigadores como Luz Stella Castañeda, profesora de la Universidad de Antioquia, han rastreado cómo el término fue traído por jóvenes que trabajaron en zonas fronterizas entre Colombia y Brasil.

Publicidad

Según explicaciones de la experta, estos contextos estaban marcados por la marginalidad y la informalidad, y fue donde muchos adquirieron el portugués básico de la calle y adaptaron parceiro al español como parcero. Luego, al regresar a Medellín y sus alrededores, comenzaron a usarlo de forma habitual, hasta que fue asimilado por otros sectores sociales, pero con el mismo significado.

El origen de "Parce" es portugués brasileño

"Muchos de los jóvenes de los sectores marginales y populares de Medellín y de su área metropolitana se fueron a trabajar en las cocinas del narcotráfico en la frontera entre Colombia y Brasil. Trajeron la palabra españolizándola: parceiro pasó a ser parcero", explicó Castañeda. Ese proceso coincidió con el auge del parlache, un argot urbano nacido en los barrios populares de Medellín durante los años ochenta y noventa. El dialecto recogía expresiones propias de los jóvenes de sectores excluidos y fue moldeado por la convivencia con la violencia, el desempleo y la búsqueda de identidad.

Palabras como polocho (policía), open del parche (expresión para dispersarse rápidamente) o dedicaliente (persona que dispara o delata) nacieron en ese mismo entorno lingüístico. En su momento, parcero fue vista con recelo por ciertos sectores de la sociedad, al asociarse con la delincuencia o con formas de hablar "callejeras". Sin embargo, con el paso del tiempo, su uso se expandió, se normalizó y perdió gran parte de esa carga estigmatizante. Hoy, incluso personas ajenas a los entornos marginales la utilizan con naturalidad, sin pensar en sus orígenes o implicaciones sociales.

Publicidad

"Para algunas personas de diferentes estratos sociales, la palabra parcero está asociada a la delincuencia, a una suerte de peligrosidad adjudicada a quienes la utilizan. En la última medición que hicimos con unos 400 cuestionarios, recogimos más de 200 historias de vida de jóvenes de las áreas más marginadas de Medellín y del área metropolitana y encontramos que parce es la palabra que más veces aparece", agregó la experta. A través de las redes sociales, música urbana y redes sociales, la palabra ha viajado incluso fuera de Colombia y ha sido adoptada, aunque en menor medida, por hablantes de otros países.

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co

Relacionados