Los comandos que realizan las maniobras de búsqueda y rescate aseguran que hay rastros que apuntan al consumo de galletas y botellas de agua. Así avanza la operación Esperanza en selva del Caquetá.
La operación Esperanza no se detiene y un equipo de Noticias Caracol acompañó a un grupo de rescatistas para conocer cómo avanzan las labores para hallar a los cuatro hermanitos perdidos en el Guaviare.
En el siniestro aéreo, ocurrido en el aeropuerto de Maturín, Venezuela, perdieron la vida un piloto instructor y su alumno. ¿Cuáles fueron las causas de la tragedia?
Cristín Ranoque Mucutuy es la motivación de los comandos de las Fuerzas Militares y de los indígenas para continuar con las labores de búsqueda y rescate en selva del Caquetá. Las pistas los llevan a pensar que ella y los otros menores están vivos.
Con la puerta abierta, la aeronave logró aterrizar en Corea del Sur. Algunos viajeros tuvieron que ser hospitalizados. Vea los impactantes videos tomados desde el interior.
Una indígena de la etnia Nukak encontró los nuevos rastros de los niños perdidos en Caquetá. “Esto nos permite conocer que en realidad ellos sí abandonaron sin lesiones la aeronave", dicen autoridades.
A la selva llegaron más miembros de la comunidad indígena, acompañados por hombres de las Fuerzas Militares, para apoyar la búsqueda de los niños perdidos en Caquetá hace 22 días.
Los militares, haciendo uso del tatuyo, la lengua de los niños perdidos en la selva del Caquetá, piden a las comunidades indígenas de la zona que entreguen toda la información que conozcan sobre su paradero.
Damaris Mucutuy aseguró que la menor está preparada para afrontar las adversidades de la selva y considera que está cuidando a los otros tres niños perdidos en Caquetá. Aunque, dice, le preocupa que no tengan nada para comer.
No solo tienen comida y bebidas, también hay pitos y bengalas para que, si los encuentran, los niños perdidos en Caquetá puedan enviar señales. La intensa lluvia ha dificultado la búsqueda.