En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
El novio, principal sospechoso del crimen, se había suicidado días antes tras verse cercado por la Policía. El cuerpo de Adea Shabani fue hallado en una especie de fosa, a más 600 kilómetros de su apartamento en Hollywood, ciudad a donde se había mudado en 2016 en busca de convertirse en una estrella. Shabani, nacida en Macedonia hace 25 años, había sido vista por última vez el 23 de febrero pasado cuando salió de su edificio junto a su novio, Christopher Spotz. En varios interrogatorios, Spotz declaró que no sabía nada sobre el paradero de la actriz y que el día de su desaparición la dejó en Santa Clarita luego de tener una discusión con ella. El pasado viernes, cuando el joven transitaba por una autopista y autoridades intentaron detenerlo, decidió huir. Allí comenzó una intensa persecución que terminó con su carro pinchado. Al verse rodeado, Spotz decidió dispararse en la cabeza. Según información preliminar, Shabani habría sido asesinada el mismo día de su desaparición. La joven actriz es recordada por su participación en ‘All or nothing’. Investigadores buscan esclarecer por qué murió y si Spotz fue el autor del crimen.
Con el inicio de una nueva semana, los conductores ibaguereños se preparan para afrontar una vez más las restricciones de movilidad del pico y placa. A partir del lunes 7 y hasta el viernes 11 de julio de 2025, la medida operará en los horarios habituales, buscando aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales arterias de la ciudad. Es crucial que los ciudadanos tengan clara la rotación de dígitos para evitar sanciones y contribuir a la sostenibilidad vial de la capital tolimense.La estrategia no solo tiene el propósito de optimizar el tráfico, sino también busca reducir los niveles de contaminación. Es importante resaltar que, desde el pasado 1 de julio, se dio inicio a la nueva rotación de la estrategia, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre del año en curso. Para la semana que arranca, la rotación de vehículos particulares se mantendrá de la siguiente manera:Lunes 7 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 8 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 9 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 10 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 11 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.¿En qué horario rige la medida de pico y placa en Ibagué?Los horarios de aplicación del pico y placa seguirán siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Es fundamental recordar que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de la inmovilización del vehículo en algunos casos.A pesar de la nueva rotación, los límites geográficos del Pico y Placa en Ibagué no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.¿De cuánto es la multa por incumplir en pico y placa?Tras una semana de comparendos pedagógicos, mientras la ciudadanía se adaptaba a la nueva rotación, a partir del martes 8 de julio, la medida preventiva se acabará. Las autoridades de tránsito en Ibagué comenzarán a aplicar con rigor las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito por el incumplimiento del Pico y Placa. Esto significa que los infractores deberán enfrentar una multa equivalente a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), que para 2025 se estima en aproximadamente $711.750 COP.Horas valle en IbaguéPara que el Pico y Placa no lo tome por sorpresa, recuerde que se mantienen las 'horas valle', esos dos momentos del día en los que, incluso con restricción, puede circular sin preocuparse por multas. Estas son las franjas horarias en las que si se puede movilizar:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas están pensadas para que pueda realizar diligencias importantes como llevar los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales. ¡Pero ojo! Fuera de estos intervalos, si su vehículo tiene pico y placa y se encuentra en una zona restringida, será sancionado. Esta medida busca un equilibrio para que la movilidad de la ciudad fluya y sea más fácil para todos cumplir la norma.¿Cómo puedo saber si tengo un comparendo?Para verificar que usted no tiene ningún comparendo de tránsito lo puede hacer a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Recuerde que estos comparendos los entrega un policía de tránsito con una tirilla o llegan de forma digital a la dirección de correo electrónico que se registró en el RUNT.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICAS CARACOL.
La medida de pico y placa en Medellín continuará sin modificaciones al menos durante la primera quincena de julio de 2025, hasta que sea nuevamente determinado por las autoridades correspondientes. Así lo han confirmado las autoridades de movilidad de la ciudad, quienes indicaron a través de sus canales oficiales que todavía no se ha definido la rotación correspondiente al segundo semestre del año. El decreto del pico y placa correspondiente aún no ha sido publicado, lo que implica que, de momento, sigue en vigor el esquema que ha estado operando desde el pasado 3 de febrero.Como es costumbre, el modelo de restricción vehicular se revisa dos veces al año y suele actualizarse entre los meses de enero y julio. Sin embargo, en esta ocasión, la Alcaldía ha señalado que la nueva programación aún no está lista. Mientras tanto, conductores de carros particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores deben seguir respetando las disposiciones actuales.¿Cómo operará el pico y placa entre el 7 y el 11 de julio?Durante la segunda semana de julio (del lunes 7 al viernes 11), el pico y placa funcionará de acuerdo con la rotación establecida desde febrero. Esta medida aplica de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La restricción se basa en el último número de la placa para los vehículos particulares y en el primer número de la matrícula para las motocicletas. Así será la programación diaria de restricción durante esa semana:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Esta programación se mantiene en todo el Valle de Aburrá, incluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana, con algunas excepciones indicadas por la Alcaldía de Medellín: "La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales". Para los taxis, el modelo de pico y placa tiene una dinámica distinta: la restricción opera con una rotación quincenal, y cada número tiene restricción únicamente un día cada dos semanas. El horario para este tipo de servicio es de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. Las autoridades de tránsito informan esta rotación mes a mes, por lo que se recomienda a los conductores de taxis revisar los canales oficiales para confirmar qué día les corresponde la restricción durante julio.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.Multas por ignorar el pico y placa en MedellínEl incumplimiento de la medida puede resultar en sanciones económicas significativas. La multa equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, alrededor de 711.750 pesos colombianos. Además de la sanción económica, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que conlleva costos adicionales por concepto de grúa, patios y posibles demoras para el propietario. La supervisión del cumplimiento se realiza mediante operativos presenciales y un sistema de cámaras de fotodetección distribuidas en distintos sectores de la ciudad. Estas herramientas permiten identificar vehículos que transitan durante el horario restringido y generar comparendos automáticos. Las autoridades de movilidad de Medellín hacen las siguientes recomendaciones para evitar sanciones:Verifique la programación del pico y placa: consulte previamente los días y las placas restringidas según el calendario semanal.Planee su ruta con anticipación: opte por vías exentas o modifique su horario para evitar circular en horas en las que aplica la medida.Tenga en cuenta los días festivos: durante las jornadas festivas, la restricción no está vigente, lo cual facilita la circulación por la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las organizaciones de productores de arroz en Colombia anunciaron un paro nacional arrocero a partir del 7 de julio, en respuesta a lo que califican como una crisis insostenible para el sector y el incumplimiento de acuerdos pactados con el Gobierno tras el paro de marzo de este año.En un comunicado conjunto, Dignidad Agropecuaria Colombiana, Dignidad Arrocera Nacional y Arroceros Colombianos denunciaron la caída drástica de los precios en diciembre de 2024 y junio de 2025, mientras los costos de producción siguen en aumento. Según el gremio, estos “bajonazos” han configurado un desastre económico para miles de cultivadores.“Nos resistimos a desaparecer. El arroz es el único cultivo semestral que abastece el consumo interno”, advirtieron los voceros del movimiento, al invitar a otros sectores de la economía, autoridades locales y ciudadanía a respaldar su protesta. El sector también señaló a la industria molinera, acusándola de funcionar como un duopolio que “arrincona a la pequeña y mediana industria” mientras mantiene precios elevados para el consumidor. Asimismo, criticaron la “alcahuetería gubernamental” frente a un contrabando sin control que golpea la producción local.Otro de los puntos críticos del reclamo es el incumplimiento de la promesa de revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLC), que según el gremio obligan a importar arroz a pesar de la capacidad de producción nacional.El gremio aseguró que no cederán sin llegar a las garantíasEl paro anunciado será de carácter indefinido y se mantendrá hasta que se encuentren soluciones concretas para el sector. Los cultivadores sostienen que la protesta será pacífica y civilizada, en defensa del derecho a producir, de la seguridad alimentaria, de la soberanía económica y del interés nacional.El arroz se cultiva en más de 200 municipios del país y es uno de los principales productos de la canasta básica colombiana, por lo que las organizaciones advirtieron sobre el impacto económico y social que podría tener un paro prolongado si no se atienden sus demandas.Las organizaciones convocantes reiteraron su llamado al diálogo, pero subrayaron que ya no hay margen para más incumplimientos.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El magnate tecnológico Elon Musk volvió a agitar la escena política de Estados Unidos al anunciar la creación del America Party, un nuevo proyecto con el que pretende ofrecer una tercera vía frente al tradicional dominio del Partido Demócrata y el Republicano.El anuncio llega tras semanas de fuertes críticas de Musk a la ley presupuestaria y fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, que considera un error por su impacto en el aumento de la deuda pública.A través de varias publicaciones en su red social X, el empresario más rico del mundo comenzó a delinear este fin de semana los principios e ideas de la nueva formación."Por un factor de 2 a 1, ustedes quieren un nuevo partido político y ustedes deberían tenerlo. En lo que se refiere a llevar a la bancarrota a nuestro país con despilfarro y corrupción, vivimos en un sistema de un partido, no una democracia. Hoy, se ha formado en America Party para devolverles su libertad", dijo en X el pasado 5 de julio. Esto es lo que se sabe de American Party Elon Musk aseguró que la idea de fundar el America Party surgió de una encuesta que realizó en X, donde preguntó a sus seguidores si apoyarían “independencia del sistema bipartidista”. Ante la respuesta positiva, expuso los primeros ejes de su propuesta:Rechazo al crecimiento de la deuda públicaDenuncia de la corrupciónDefensa de la libertad y la democraciaSegún Musk, el objetivo es consolidar una alternativa centrista y atraer a votantes desencantados con las dos grandes formaciones tradicionales.Aunque Musk no puede aspirar a la presidencia de Estados Unidos por su origen sudafricano, el empresario explicó que su partido podría influir en la política federal buscando un pequeño pero decisivo bloque legislativo.“Una manera de ejercer influencia sería obtener 2 o 3 asientos del Senado y de 8 a 10 distritos de la Cámara de Representantes”, escribió en X. De lograrlo, el America Party podría convertirse en actor clave para definir votaciones reñidas en el Capitolio.Musk también compartió el ideario que respaldaría su nuevo partido, retuiteando una lista de propuestas de la cuenta Tesla Owners Silicon Valley a la que respondió con un entusiasta “¡sí!”. Entre los principios que destacó se incluyen la reducción de la deuda pública, la modernización del ala militar con inteligencia artificial, menos regulación especialmente en el sector energético, la defensa de la libertad de expresión, políticas pronatalistas para incentivar la natalidad y un enfoque centrista en los demás temas. Este planteamiento busca atraer a empresarios, tecnólogos y votantes que valoran la innovación y la liberalización económica.El proyecto ya ha comenzado a generar reacciones entre figuras del mundo empresarial. Entre quienes han expresado interés o apoyo se encuentran Mark Cuban, empresario y dueño de los Dallas Mavericks; Anthony Scaramucci, financiero y ex portavoz de la Casa Blanca; y Tyler Palmer, inversor tecnológico. Sin embargo, no todos se muestran convencidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, con quien Musk ha tenido varios choques públicos, declaró que aunque el empresario “es el mejor en sus empresas”, “en política no es el más popular”.A pesar de no ser elegible para la presidencia por su nacionalidad de origen, Musk ha demostrado capacidad de impactar la política estadounidense con su fortuna. Fue uno de los mayores donantes republicanos en 2020, con el objetivo de apoyar la campaña de Donald Trump. Recientemente, el empresario incluso amenazó con impulsar campañas en primarias contra legisladores republicanos que apoyaron la ley fiscal que tanto critica.El lanzamiento del America Party confirma que Musk no planea alejarse del juego político y que, además de sus empresas de tecnología, autos eléctricos y exploración espacial, quiere influir de manera directa en el futuro político de Estados Unidos.LAURA CAMILA RAMOS CONDE Con información de EFE*NOTICIAS CARACOL
Luego de que un juez ordenó este domingo la detención carcelaria para Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, señalado de coordinar el atentado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay el pasado 7 de junio en Bogotá, la firma del abogado Víctor Mosquera, que representa al congresista, anunció "nuevas actuaciones" en este caso. En un comunicado difundido en sus redes sociales, señalan que participaron durante la diligencia y que consideran que la decisión de la justicia "es un paso firme hacia la verdad, la justicia y la reparación integral".Pero la firma anunció que ahora buscará adicionar una nuevo delito en el caso de Arteaga Hernández. La Fiscalía le imputó a alias El costeño los delitos de homicidio en grado de tentativa, concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado, uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas, aunque el procesado no aceptó los cargos. La defensa del senador Uribe Turbay busca que a esa lista se sume el delito de terrorismo, "dada la naturaleza del ataque, su finalidad de intimidación política, y los efectos graves generados en el entorno democrático y social".Los abogados del senador y precandidato no adelantaron más detalles sobre esta nueva acción, pero sí precisaron que reafirman su "compromiso con la representación estratégica de las víctimas y la defensa efectiva de sus derechos ante las instancias nacionales e internacionales que correspondan".Arteaga es el quinto presunto responsable capturado en el marco de la investigación por este atentado, pero el suyo no fue un rol cualquiera en el plan criminal. El ente investigador informó en un comunicado que Arteaga Hernández, quien fue capturado este sábado en la madrugada en Bogotá, supuestamente participó en la planeación y logística del ataque, que incluyeron reuniones de coordinación con otros implicados y el suministro del arma utilizada. El acusado "es el señalado de contactar y ofrecer dinero a Katherine Andrea Martínez, Carlos Eduardo Mora González, y un menor de edad, para que participaran en el hecho y distribuir los roles que cada una cumpliría", explicó la Fiscalía.Entre los elementos presentados al juez figuran evidencias de un encuentro celebrado tres días antes del atentado en el sur de Bogotá con William Fernando González Cruz, también procesado por estos hechos, en el que supuestamente acordaron detalles previos y posteriores al ataque. "El día del atentado, (Arteaga) presuntamente (...) le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial", agregó la Fiscalía. Luego del ataque, Arteaga huyó junto a una cómplice en un automóvil conducido por González Cruz, quien, además, se reunió con él para vender su teléfono móvil.Las autoridades indicaron que con esta judicialización se avanza en el esclarecimiento de la autoría intelectual del crimen y reiteraron que continuarán las pesquisas "para determinar todas las responsabilidades". Este sábado, el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, aseguró que la investigación por este atentado seguirá abierta, y prometió que ahora la prioridad será identificar y llevar ante la justicia a quienes planearon el atentado. "Vamos por los autores intelectuales de este hecho que se presentó en contra de la integridad del senador Miguel Uribe", declaró en una rueda de prensa conjunta con la Fiscalía. Entretanto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló este sábado que Arteaga habría recibido "alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios que intentaron arrebatarle la vida" a Uribe Turbay, quien a un mes del atentado permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá con un estado de salud grave.Por otro lado, el senador y precandidato Uribe Turbay, de 39 años de edad, permanece hospitalizado en estado grave desde hace un mes, en medio de la incertidumbre sobre su evolución y el desenlace del proceso investigativo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL