El concejal de Bogotá Andrés Barrios, quien estaba con Miguel Uribe Turbay el día que el precandidato presidencial sufrió un ataque sicarial en el barrio Modelia, en el occidente de la capital colombiana, abrió su corazón con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el programa digital ‘En Aguas Profundas’. “Ha sido una pesadilla. Muy duro por él, por lo que él es como ser humano; por el país, ese miedo que nos genera a todos volver a ese pasado que no estamos dispuestos a regresar. Quedas en un estado de shock, de susto y pánico. Gracias a Dios estamos aquí”, reconoció. Mientras el senador y precandidato a la Presidencia permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe, en donde los médicos le han hecho varias intervenciones quirúrgicas tras ser herido de bala en la cabeza, el concejal Barrios – de 36 años - afirma que tanto él como toda la familia y los allegados de Miguel Uribe Turbay siguen esperando esos “micromilagros que darán el milagro completo”: su recuperación total. Sin embargo, reconoció que “es un proceso lento, pero vamos bien y estamos con la fe intacta”.Sobre la traumática experiencia que vivió al presenciar el ataque a Miguel Uribe Turbay, el 7 de junio de 2025, y los momentos de pánico vividos en medio del caos, Barrios recalcó ‘En Aguas Profundas’ que una de las enseñanzas que esta situación le dejó fue “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios”.“A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, subrayó, aunque reconoció que “salir a la calle me ha costado mucho; estar en multitudes le genera a uno preocupación”.Así fue el momento del ataqueEl cabildante también recordó que tanto en el momento del ataque sicarial como en el recorrido previo por varios locales comerciales del sector de Modelia, en Fontibón, siempre estuvo detrás del precandidato porque el mismo Miguel Uribe le dijo: “tú me transmites como paz”.“Yo recuerdo que cuando este sicario viene y atenta contra él, a mí me dio fue un dolor en el oído, yo me cojo el oído, porque quedé como con un pitido, y caigo al piso. Ahí es que el esquema de seguridad mío se arroja encima mío y me pregunta: concejal usted está bien y yo les digo que sí”, contó. De hecho, la camioneta a la que inicialmente suben a Miguel Uribe Turbay es la de su esquema, pero cuando “milagrosamente llega esta ambulancia” todo cambia.Agregó que en la ambulancia “yo solo oraba, le pedía a Dios por él, que protegiera su vida y oraba mucho también pidiéndole a Dios misericordia con Alejandro, su hijo, porque si algo sé que cargaba el corazón de Miguel era haber crecido sin su mamá”, la periodista Diana Turbay asesinada en 1991 en un confuso operativo de rescate mientras estaba secuestrada por los extraditables.El concejal comentó también que ha decidido consultar con expertos para tratar un posible estrés postraumático luego de estos hechos: “uno necesita una caja de herramientas para enfrentar lo que viene”. Según dijo, está enfrentando tanto alteración del sueño como la falta de apetito tras el episodio violento.En el diálogo con María Elvira Arango, Andrés Barrios indicó que hicieron lo que pudieron “instintivamente” en el momento del atentado a Miguel Uribe Turbay y le respondió a quienes lo han señalado de “ser parte de todo esto”: “hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Para él, la fe y la esperanza son hoy los factores más fuertes que mantienen con vida a Miguel Uribe Turbay, pues dice que si él sigue “acá en la Tierra es porque Dios tiene un propósito muy grande con él”.¿Seguirá en la política?Aunque reconoce que lo vivido con el atentado es impactante y ya hasta su familia y amigos cercanos le han pedido que se aleje de la política, Andrés Barrios fue contundente al indicar que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”.“Es difícil, esto nos toca como nadando contra la corriente, pero se puede y en este momento está la responsabilidad también de seguir uniendo y no de permitir que este país se siga polarizando, se siga dividiendo”, puntualizó 'En aguas profundas'.
Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
El ‘Desafío’, uno de los realities más emblemáticos de la televisión colombiana, se alista para regresar en 2025 con su temporada número 21, que llevará por nombre Desafío del Siglo XXI. Caracol Televisión confirmó que el estreno será este 2 de julio a las 8:00 p.m. y promete una edición que mantendrá la esencia del formato, pero con aires renovados para atraer a nuevas audiencias.Con más de veinte años consolidado como fenómeno de sintonía, el programa planea refrescar su propuesta con cambios en la estructura de las competencias, las locaciones y las dinámicas de juego. Las anfitrionas del programaAndrea Serna volverá como presentadora principal, un rol que ha hecho suyo desde 2019. El título Desafío del Siglo XXI ha despertado curiosidad y especulaciones sobre un posible giro temático que incorpore reflexiones más actuales o incluso elementos tecnológicos para acercarse al público joven.El anuncio llegó pocos meses después del cierre de la temporada 2024, en la que Kevyn Rúa, del equipo Pibe, se coronó como ganador tras superar en la gran final a Darlyn Giraldo del equipo Tino. Con su victoria, el boyacense se llevó más de 1.000 millones de pesos netos en premios y se consolidó como uno de los campeones más premiados en la historia del reality.En esta edición del Desafío del Siglo XXI, el premio mayor para quien logre superar todos los retos físicos, mentales y estratégicos será de 1.200 millones de pesos, una suma que ratifica el carácter competitivo del reality y lo consolida como uno de los programas con mayor incentivo económico en la televisión nacional. Según informó Show Caracol, este monto convierte al Desafío 2025 en una de las temporadas más ambiciosas en la historia del formato.Los cambios que trae el ‘Desafío’ en 2025Para esta nueva edición, Andrea Serna confirmó que habrá 32 participantes, pero el número no es lo único novedoso. La presentadora anticipó un Desafío XXI cargado de reglas inéditas, con pruebas que pondrán a los competidores a prueba no solo físicamente, sino también emocional y mentalmente.“Con una cantidad de reglas nuevas y diferentes. Los físicos ustedes los conocen, pero con retos que tienen que ver con emociones y con la mente. Cada ciclo vamos a tener un elegido entre los participantes, con una tarea muy especial y si la cumple, los beneficios son una locura, y si no, también pueden pasar cosas muy complicadas dentro de la competencia”, detalló Serna.Sebastián Martino, juez del programa, explicó que uno de los mayores atractivos será ese nuevo rol dentro de cada ciclo, que no solo alterará la estrategia entre equipos, sino que involucrará al público. “La idea es que el televidente juegue con este nuevo rol”, adelantó, subrayando el objetivo de romper la rutina del formato y generar más tensión en la competencia.En cuanto a la ciudadela, se han hecho ajustes para permitir dinámicas distintas. Entre las novedades confirmadas está la incorporación de 'el rincón de los castigos', un espacio reservado para quienes incumplan reglas o fallen en retos específicos. Allí deberán asumir consecuencias que podrían impactar tanto su desempeño individual como el colectivo.El programa también sumará contenidos exclusivos en Ditu, la plataforma de streaming de Caracol Televisión. Los usuarios podrán acceder a escenas inéditas, material extendido y contenido especial en paralelo al programa tradicional. “Estamos generando algo novedoso. Ese contenido va a ir en paralelo al programa y es exclusivo para la plataforma”, explicó Martino.Los participantes del Desafío del Siglo XXILa producción ya reveló la lista de competidores que se enfrentarán este año. Son 32 participantes que prometen variedad de personalidades y estilos de juego para un formato que buscará más que nunca poner a prueba tanto la fuerza como la estrategia y las emociones.DaniGioClaudiaZambranoMaría CLuchoGreciaPinedaIsaLeoAbrahanCamiGeroTinaMagicKatiuskaDeisyJuanEleazarMiryanCamiloRosaPotroManuelaJulioRataMenchoCrisValentinaAndreyYudisaSathyaCon esta apuesta, Caracol Televisión busca consolidar el Desafío del Siglo XXI como una de sus grandes cartas para la segunda mitad del año, manteniendo la tradición del reality más exitoso de la pantalla colombiana mientras se reinventa para las nuevas generaciones.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Mientras que los integrantes del cuerpo técnico, liderado por Jorge Bava, y el grupo de jugadores se fueron a vacaciones hasta el lunes 7 de julio próximo; en diferentes estamentos de Santa Fe siguieron trabajando con normalidad. Y así el que no descansa es el CM del nuevo campeón del fútbol colombiano, ya que en las últimas horas ha generado resonancia un video que fue publicado en las cuentas oficiales, sumado de un texto dirigido a Millonarios, Once Caldas y Atlético Nacional, a los que el cuadro 'cardenal' dejó en el camino en los cuadrangulares, y al Medellín, al que superó en la final con un 0-0 en El Campín y un triunfo 2-1 en el Atanasio Girardot."No vuelvan a subestimar al león y más cuando es a punta de FE. ¡Bienvenidos al Party!", se leyó en el texto que levantó de inmediato variadas reacciones de los usuarios.Hay que indicar que en las imágenes aparecen figuras de los rivales como Falcao García, Alfredo Morelos, Dayro Moreno y el arquero uruguayo Washington Aguerre y a la par también se ven celebraciones propias de Ewil Murillo, la imagen de un hombre fundamental en la campaña como el arquero Andrés Mosquera Marmolejo y especialmente el gol de Hugo Rodallega, del domingo pasado, rengueando y con una visible dolencia muscular para dejar en silencio al Atanasio."Definitivamente esto es cine", "el campeón es el campeón", "Santa Fe es una locura", "la décima fue con nosotros", "la humildad y el silencio triunfó", "cesó la horrible noche", fueron algunos de los comentarios de seguidores santafereños; mientras que los de otros equipos de igual manera se hicieron sentir y recordaron, por ejemplo, las Copas Libertadores de Nacional o el número de estrellas de Millonarios o la rica y laureada hoja de vida de Falcao García.No hay que olvidar que en la celebración en el hotel de concentración en Medellín y en el recibimiento de los hinchas en el Parque Simón Bolívar no faltaron los dardos contra los 'embajadores'.De esa manera, horas después del título, los mensajes picantes no paran y siguen apareciendo, en medio del color que solamente da el fútbol. Esto a semanas de que empiece a Liga Betplay II 2025 y vuelva a rodar el balón en los estadios de nuestro país.
La emoción del ciclismo mundial se encenderá nuevamente del 5 al 27 de julio de 2025, cuando se corra la edición 112 del Tour de Francia, la carrera por etapas más importante del calendario internacional. Esta edición partirá desde Lille Métropole, en el norte del país galo, y como es tradición, culminará en los históricos Campos Elíseos de París, en una jornada cargada de emoción, gloria y leyenda.Con un trazado aún por revelar en detalle, se espera una competencia exigente, llena de montaña, tramos para esprinters y oportunidades para los escaladores, donde los mejores del mundo buscarán quedarse con el maillot amarillo. En medio de esa élite, Colombia volverá a tener representación, con corredores que sueñan con dejar huella en suelo francés.Por ahora, los ciclistas ‘cafeteros’ confirmados para tomar la partida en Lille son Sergio Higuita, quien volverá a disputar la grande boucle tras ausentarse en 2024; Harold Tejada, pieza clave del Astana; Santiago Buitrago, del Bahrain Victorious, con expectativas de ser protagonista en la montaña; y Einer Rubio, del Movistar Team, quien buscará consolidarse como líder en las etapas duras. Todos ellos llegan con la misión de brillar, sumar victorias de etapa o pelear posiciones de privilegio en la clasificación general.¿Cómo les ha ido a los ciclistas colombianos en el Tour de Francia?La historia del ciclismo colombiano en el Tour de Francia comenzó en 1975, cuando Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez fue el primer cafetero en tomar la partida. Sin embargo, fue Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera quien abrió el camino de las victorias al convertirse en el primer colombiano en ganar una etapa, logrando un hito histórico para el país.Fabio Parra es, hasta hoy, el colombiano con más participaciones en la ronda gala, con un total de ocho ediciones, seguido de cerca por Herrera con siete. Además, Parra fue el primer colombiano en subir al podio, ocupando el tercer lugar en 1988, un logro que marcó una época dorada para el ciclismo nacional.Pasaron 25 años para que otro colombiano volviera a estar entre los mejores tres del Tour. En 2013, un joven Nairo Quintana sorprendió al mundo al quedarse con el subcampeonato, repitiendo el segundo lugar en 2015 y siendo tercero en 2016, lo que lo convierte en el colombiano con más podios (3) en la historia de la competencia.Rigoberto Urán también dejó su sello en la ‘grande boucle’ al ocupar el segundo lugar en 2017, consolidándose como uno de los grandes referentes del ciclismo nacional. Pero el momento cumbre llegó en 2019, cuando Egan Bernal se convirtió en el primer y único colombiano hasta ahora en ganar el Tour de Francia, una hazaña que lo inmortalizó en la historia del deporte colombiano.Con estos antecedentes, el Tour de Francia 2025 se presenta como una nueva oportunidad para que Colombia escriba otro capítulo glorioso en la competencia más emblemática del ciclismo mundial. Los ojos estarán puestos en los nuestros, que buscarán dejar el nombre del país en lo más alto.
Se acerca el estreno de El Desafío Siglo XXI, la edición 2025 de uno de los realities más esperados por los colombianos. Este miércoles 2 de junio, a las 8:00 p.m., justo después de la edición central de Noticias Caracol, los televidentes podrán disfrutar del primer capítulo de esta nueva temporada, que llega cargado de emociones, sorpresas y momentos emotivos que recordarán por qué este formato se ha convertido en un clásico de la televisión nacional. Como es tradición, los participantes deberán enfrentarse a desafíos físicos y mentales con el objetivo de alcanzar la gloria y salir victoriosos en esta competencia de alto nivel.A pocas horas del lanzamiento, muchas personas aún tienen dudas sobre esta nueva entrega: ¿cuántos participantes habrá?, ¿quiénes serán los presentadores?, ¿dónde se podrá ver?, ¿habrá cambios en las reglas?, entre otras preguntas frecuentes. Por eso, desde Noticias Caracol se presenta una lista con los aspectos clave que todo televidente debe conocer antes de ver el estreno del programa más emocionante del siglo. Esta guía busca resolver inquietudes y preparar a la audiencia para sumergirse, una vez más, en la intensa aventura de El Desafío.Desafío Siglo XXI: ¿Quién será la presentadora de esta nueva edición?Andrea Serna será la presentadora de esta nueva edición de El Desafío. La mujer fue anunciada a través de uno de los primeros avances del programa, divulgados en televisión. En este espacio aparece ella, con una bandera del programa, hablando sobre las novedades que trae este nuevo evento."A lo largo de los siglos, la humanidad ha dejado huella con descubrimientos que revolucionaron nuestras vidas, con hazañas que marcaron un antes y un después. Este es el siglo de la innovación, el siglo de los que se atreven a hacer historia. Llega el Desafío del Siglo XXI. Esta competencia está hecha para revolucionar y llevar al máximo a los 32 mejores desafiantes del país”, dijo la presentadora. En esta edición, Andrea Serna —quien ya ha ocupado este cargo en temporadas previas— será la encargada de explicar los diferentes retos, garantizar su óptimo desarrollo y proporcionar toda la información necesaria a los atletas que se disputan la gloria de ganar este importante evento. Se trata de la edición número 21 de El Desafío, que comenzó hace 22 años.Desafío Siglo XXI: ¿Quiénes son los nuevos participantes?Los siguientes 32 deportistas son los nuevos participantes de la edición 2025 de El Desafío. Muchos de ellos se han hecho conocidos a través de sus redes sociales y, con este nuevo reto, buscan superar sus límites para salir victoriosos y ganarse el corazón de los espectadores:DaniGioClaudiaZambranoMaría CLuchoGreciaPinedaIsaLeoAbrahanCamiGeroTinaMagicKatiuskaDeisyJuanEleazarMiryanCamiloRosaPotroManuelaJulioRataMenchoCrisValentinaAndreyYudisaSathyaPara conocer más detalles sobre cada participante, los espectadores podrán ver el video publicado en la página oficial de El Desafío en Instagram.Desafío Siglo XXI: ¿Dónde ver el primer capítulo?Tanto el estreno como los demás capítulos de El Desafío Siglo XXI se podrán ver a través del canal Caracol y la plataforma Ditu, a las 8:00 de la noche. Además, los usuarios de Ditu podrán acceder a contenido exclusivo después de cada capítulo, ya que los espectadores que se suscriban al canal de El Desafío contarán con la opción de ver transmisiones en vivo de espacios como El Rincón de los Castigos, El Cubo (ahora destinado para eliminados), y segmentos comentados previos y posteriores a cada episodio, los cuales estarán dirigidos por Guajira, exconcursante, y Esteban Hernández.
El rapero Sean 'Diddy' Combs fue este miércoles exonerado por un jurado popular de los principales cargos a los que se enfrentaba, principalmente el de liderar una empresa criminal -que le habría costado la cadena perpetua- y el de tráfico sexual o proxenetismo. De los cinco cargos, el jurado solo lo encontró culpable de dos: "transporte para ejercer la prostitución", aplicable a dos víctimas, Cassie Ventura y otra que declaró bajo el seudónimo genérico de Jane Roe. Según los medios especializados, estos dos cargos podrían costarle diez años de cárcel (algunos los elevan a 20 ), pero en todo caso es considerado el veredicto más benévolo y, de hecho, al escucharlo Combs dio las gracias varias veces al jurado.El veredicto tomó por sorpresa a la multitud de periodistas que seguían el caso desde una de las salas alternativas al tribunal, dispuestas para atender la alta demanda de público. Entre las múltiples personas que habían asistido a la corte -mayoritariamente en apoyo a Diddy- y que también se encontraban en esta sala, estallaron reacciones de emoción y celebración por la decisión de los jurados.Tras darse a conocer el veredicto, que fue leído por el portavoz del jurado y corroborado por el resto de miembros, Diddy miró a su principal abogado, Marc Agnifilo, haciendo gestos de satisfacción con la cabeza, liberado ya del ambiente tenso que parecía tener ayer cuando se dio a conocer que el jurado había llegado a un veredicto parcial. Combs dio en repetidas ocasiones las gracias al jurado y se giró hacia su familia y también les hizo gestos con la cabeza, celebrando así la decisión del jurado.Agnifilo ha pedido al juez que deje en libertad a Combs, que permanece detenido en una prisión de Brooklyn, hasta que el juez dé lectura a la sentencia, lo que sucederá dentro de varias semanas. Mientras que la Fiscalía ha argumentado que Combs aún presenta riesgo de fuga y sigue siendo “una amenaza” para la sociedad.Las fiscales, un grupo conformado por seis mujeres, trataron de demostrar sin éxito que cuando se apagaban las cámaras 'Diddy' "dirigía una empresa criminal" en la que sus empleados “sabían que tenían que decir sí a todo”. Pero sus testigos no convencieron al jurado. Por su parte, la defensa de Combs reconoció que su cliente llegó a maltratar a sus exnovias, pero aseguró que no cometió ninguno de los delitos mencionados por la Fiscalía y que todas las relaciones íntimas que mantuvo con sus exparejas fueron consentidas.Las tres víctimas de la Fiscalía en este proceso judicial han sido las antiguas novias del rapero, Cassie Ventura y una mujer que testificó bajo el seudónimo genérico de Jane Doe, así como una de sus antiguas empleadas, Mia. La cuarta víctima que figuraba en la acusación finalmente no compareció ante el tribunal, después de que la Fiscalía informara al juez del caso, Arun Subramanian, que desconocía su paradero. En sus testimonios, Ventura y Jane Doe acusaron al rapero de obligarlas a participar en "maratones sexuales" con estríperes o trabajadores sexuales, a los que el propio Combs llamaba "freak offs", "noches de hotel" o "noches del rey salvaje".Los "freak offs" podían prolongarse durante días en los que ambas víctimas se mantenían despiertas gracias a las drogas que les proporcionaba 'Diddy', un cóctel de sustancias que incluía cocaína, MDMA y éxtasis, entre otras. Ventura y Jane Doe aseguraron que en estos actos, coreografiados al milímetro por 'Diddy', siempre había una gran cantidad de lubricante y aceite para bebés. Algunos videos de estos encuentros, grabados por el propio Combs mientras se masturbaba, se mostraron a los doce miembros del jurado.En el cargo más importante a que se enfrentaba el cantante -y que pudo haberle costado la cadena perpetura- ha sido hallado no culpable de liderar una empresa criminal en la que, con ayuda de sus trabajadores, se dedicaba presuntamente a cometer delitos como tráfico sexual, trata de personas y secuestro durante dos décadas. Quedan sin probar entonces que existió una “co-conspiradora”, su entonces jefa de asistentes, Kristina Khorram, que se encargaba supuestamente de reservar las habitaciones de hotel en las que tenían lugar los “freak offs”, que facilitaba el traslado de prostitutos entre ciudades y que ayudó a 'Diddy' a sobornar a un trabajador del hotel Intercontinental de Los Ángeles para esconder el video en que el rapero golpea brutalmente a Ventura.Antes del comienzo del juicio había una gran expectativa entre el público por saber qué celebridades habrían estado involucradas en las “fiestas sexuales de Combs”. Sin embargo, los famosos mencionados en el proceso simplemente estaban relacionados de manera tangencial con el acusado o su círculo cercano. Por ejemplo, la Fiscalía nombró en el tribunal a Michael B. Jordan porque mantuvo una relación sentimental con Ventura que enfureció a Combs. El nombre de Prince también se mencionó en la corte cuando Ventura contó que acudió a una fiesta organizada por el artista sin decírselo a 'Diddy', quien al enterarse la golpeó. Y del mismo modo se mencionó la fiesta de cumpleaños número 21 de Ventura, a la que acudieron celebridades como Britney Spears o Dallas Austin.EFE