El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Con el inicio del cónclave para elegir un nuevo papa, proceso que inicia este miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina del Vaticano, tras la muerte del papa Francisco, pueden existir múltiples dudas sobre la labor del sumo pontífice. Una de ellas es si el líder de la Iglesia Católica puede ser retirado del cargo en algún momento.Cabe resaltar que, para la elección del sumo pontífice, se necesitan al menos dos terceras partes de los votos en el cónclave. En el caso del proceso que iniciará en próximos días, serán necesarios 89 votos para elegir al Papa, ya que el número de cardenales electores es 133.Sergio González Sandoval, abogado de la Universidad Nacional de Colombia y canonista de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó a Noticias Caracol que, "en términos generales", no es posible que el papa sea retirado de su cargo una vez es elegido, ya que "es la máxima autoridad de la iglesia. Por encima de él solamente está Jesucristo". El experto explicó que "la Iglesia tiene una organización administrativa interna que es monárquica jerárquica. Entonces hay un gran monarca, que es el Papa, y una jerarquía que desciende de él, que está bajo su potestad y su autoridad. No hay nadie por encima de él". En ese orden de ideas, González dijo que en el derecho canónico solamente hay dos causas por las cuales un papa deja de ser papa: la primera es por muerte, como es el caso de Francisco, y la segunda por renuncia, como fue el caso de Benedicto XVI.Casos extraordinarios Ahora bien, el experto resaltó que se han dado discusiones entre teólogos y canonistas de lo que se podría ser si un caso excepcional llega a pasar, como que un papa sufra de una condición crítica de salud, o que sea desterrado o capturado, algo que, de acuerdo con González, sucedía en la Edad Media. "Si un día el papa llegase a estar impedido por razones médicas o de salud. Por ejemplo, que esté en coma o que pierda por completo la razón, o que lo secuestre una fuerza externa y quede relegado a un lugar remoto, entonces lo que proponen algunos teólogos y algunos canonistas es que se reúnan todos los obispos del mundo en una reunión que se llamada Concilio Ecuménico", afirmó.Añadió que este Concilio, si bien normalmente es convocado por el sumo pontífice, en un escenario extraordinario sería convocado por el colegio de Cardenales, "aunque el mismo papa se opusiera". Si eso llegara a pasar, ellos podrían, según algunos teólogos, decidir retirarlo del cargo y elegir a un nuevo papa."Pero esto es realmente improbable, es muy hipotético. Hoy por hoy, creo que ningún líder político, militar, extranjero estaría pensando en secuestrar al papa", dijo González, quien recalcó que las acciones tal vez serían distintas si ocurrieran por una razón de salud. "Si es salud física, somática, como vimos con Francisco, lo atenderán, lo llevarán al al policlínico y le prestarán los servicios de salud mientras que se restablezca, pero, si es algo mental, que pierda la razón, creería que la curia vaticana buscará la forma de minimizar los impactos negativos de esta patología psiquiátrica mental", añadió.Si eso llegara a pasar, el experto cree que evitarían que el sumo pontífice "se expusiera el público, evitarían que tome decisiones que no coinciden con la razón y rezarían". No obstante, "difícilmente se atreverán a separarlo del del cargo". Así será el cónclave Este miércoles 7 de mayo, para elegir al papa número 267 en la historia, los 133 cardenales electores ingresarán en estricto aislamiento a la Capilla Sixtina para iniciar las votaciones que definirán al próximo sumo pontífice.En el primer día, si las circunstancias lo permiten, se realiza una primera votación. Si no se logra una mayoría de dos tercios, las votaciones continúan en los días siguientes, con hasta cuatro votaciones por jornada (dos por la mañana y dos por la tarde). Si después de tres días no se llega a una decisión, se concede una jornada de pausa. Se trata de un tiempo dedicado a la oración, a la reflexión individual y a la conversación libre entre los electores. Posteriormente, si después de siete votaciones aún no han elegido, se repite el proceso, es decir, una pausa, seguida por otra serie de siete votaciones.Después, interviene el cardenal mayor de la orden de los presbíteros con una segunda exhortación. De no haber resultados, se hace una tercera pausa tras otras siete votaciones, en la que interviene el cardenal mayor de la orden de los obispos. Los resultados se anuncian por medio del humo que emerge de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no hay acuerdo, blanco si un nuevo papa ha sido elegido.Existirán dos principales momentos para ver la votación este miércoles: a las 3 de la mañana (hora Colombia) será la misa Pro Eligendo Pontifice. Esta liturgia, presidida normalmente por el cardenal decano o el más veterano entre los presentes, se celebra en la Basílica de San Pedro y está abierta a fieles, medios de comunicación y delegaciones diplomáticas. Su finalidad es pedir la guía del Espíritu Santo para la elección que se avecina.A las 9:30 a.m. (hora Colombia), los cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina. En ese momento, se reúnen en procesión desde la Casa Santa Marta, donde se hospedan, hasta el lugar de votación.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Más de tres semanas completa como desaparecida Tatiana Hernández, la joven estudiante de medicina que se extravió misteriosamente en Cartagena, Bolívar, el pasado 13 de abril mientras daba un paseo por las playas del mar Caribe. Lo último que se conoció sobre este caso fue que la Armada, que está apoyando en las labores de búsqueda, anunció una reorientación estratégica en la operación de búsqueda de la mujer de 23 años.El operativo para dar con el paradero de Tatiana ha abarcado más de 9.500 kilómetros cuadrados de superficie por medio de apoyo aéreo, además de 3.000 kilómetros más en operaciones marítimas y fluviales.La Armada sostuvo que desde ahora centrará sus capacidades en fortalecer el apoyo a las autoridades judiciales y de Policía en las labores de búsqueda terrestre, ampliando así su presencia en zonas urbanas, periféricas y rurales de la ciudad de Cartagena.Pese a que el rango de investigación fue ampliado, aún no se tienen pistas de su paradero. La Armada Nacional, desde ahora, les dará un viraje a todos estos operativos de búsqueda y rescate.Inicialmente se cubrieron unos 9500 metros cuadrados en las playas de Bocagrande, de Crespo, de La Boquilla, de Marbella, pero fueron infructuosos. En consecuencia, ahora toda la fuerza pública comienza a buscarla en tierra, pues no hay ninguna evidencia de que haya ingresado al mar y se haya ahogado. Y la otra es que la mayoría de las hipótesis tienden a pensar que definitivamente está en poder de terceros de manera involuntaria.El abogado de la familia de Tatiana, quien adelanta una investigación privada, dice que esta, la de un secuestro, es la versión o la hipótesis más creíble. “En mis 30 años de ejercicio y de investigador, yo considero que está descartado ese tema que se ahogó. A ella se la llevaron y te buscamos y te encontramos”, manifestó el defensor.Además, el abogado envió un mensaje a las personas que tienen en su poder a Tatiana Hernández: “Los vamos a capturar”.Y estas operaciones no solamente se realizan aquí en el área cercana a Cartagena, también se trasladan al departamento del Atlántico y algunas poblaciones del departamento de Sucre, donde algunas personas aseguran haber visto a la estudiante bogotana.¿Cómo desapareció Tatiana Hernández?Tatiana Hernández desapareció en Cartagena el 13 de abril de 2025 después de salir del Hospital Naval, donde realizaba sus prácticas profesionales. Su última aparición registrada fue en un video captado por un turista, en el que se le ve sentada sobre unas rocas cerca del mar en la Avenida Santander. Las circunstancias de su desaparición han generado diversas hipótesis. Algunos testigos afirman que Tatiana parecía estar estresada y salió a tomar aire antes de desaparecer. Su celular y unas chanclas fueron encontrados en el lugar donde fue vista por última vez, lo que llevó a especular sobre la posibilidad de que hubiera caído al mar. Sin embargo, tras más 20 días de búsqueda marítima sin resultados, la Armada de Colombia decidió reforzar la investigación en tierra firme. Otra hipótesis sugiere que Tatiana podría haber sido secuestrada. Su madre ha pedido a las autoridades que intensifiquen la búsqueda y ha solicitado a posibles captores que la liberen. Además, la Interpol emitió una circular amarilla para evitar que la joven sea sacada del país. El caso sigue sin resolverse, y sus familiares y amigos continúan la búsqueda con la esperanza de encontrar respuestas. Las autoridades han analizado dispositivos electrónicos en busca de pistas, pero hasta el momento no hay una línea clara sobre lo ocurrido. La incertidumbre persiste, y la comunidad sigue atenta a cualquier avance en la investigación.}(Video recomendado: Tatiana Hernández: pistas de la misteriosa desaparición de la estudiante de Medicina en Cartagena)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un acto de sicariato en Medellín se cobró la vida de una trabajadora del aseo, Flor María Mosquera, quien no era el blanco de los criminales, que atentaron contra la vida de una persona que se movilizaba en camioneta, quien también falleció. Sucedió a pocos metros de la Universidad de Antioquia.“Se presenta una situación lamentable. Sicarios atacan a una persona que se movilizaba en una camioneta. Asesinan a la persona. En medio de los disparos, hieren de gravedad a una de nuestras personas que hacen aseo en las calles de Medellín, a quienes llamamos con cariño como ‘escobitas’. Es trasladada a la Clínica y lamentablemente fallece. Su nombre era Flor María Mosquera. Qué dolor”, escribió el alcalde Federico Gutiérrez en sus redes sociales.“Desgraciados. Van a caer. Con Policía de Medellín estamos tras ellos”, agregó el mandatario paisa al repudiar este nuevo caso de sicariato en la ciudad.Sicarios dispararon en un semáforoSegún los reportes iniciales, el ataque sicarial ocurrió hacia las 12:30 del día del martes 6 de mayo. La persona que era el objetivo de los asesinos, a la que el medio El Colombiano identificó como John Jairo Mazo Paniagua, se detuvo en un semáforo en rojo cercano a la Universidad de Antioquia, en el barrio El Chagualo de la comuna 10.Junto a él se estacionaron los criminales, que acabaron con la vida del sujeto. En un costado estaba la escobita Flor, que alcanzó a ser impactada por los tiros. El conductor murió en el sitio, mientras que la trabajadora fue trasladada al Hospital San Vicente Fundación, donde no pudieron hacer lo suficiente por salvarle la vida.Las autoridades trabajan analizando cámaras de seguridad para establecer el recorrido que hicieron los sicarios tras cometer el doble homicidio y darse a la fuga.Noticia en desarrollo.
A inicios del mes de abril el mundo de la farándula internacional conoció la triste noticia de que Manuel Masalva, famoso actor mexicano, estaba en coma inducido en Dubái, luego de contraer una bacteria agresiva en medio de un viaje por el continente asiático. Nuevos reportes sobre la salud del actor llegan tras varias semanas y parecen ser positivos.Jaime Jaramillo, mánager del actor, habló con El País México y reveló que, afortunadamente, Masalva empieza a mostrar signos de mejora. Aunque el famoso todavía permanece hospitalizado en un centro médico de Dubái, su familia y conocidos esperan que su recuperación siga avanzando de manera positiva.¿Cómo está Manuel Masalva, actor mexicano?Según su mánager, lo que se ha visto es una "mejoría leve", pero que llena de esperanza a su círculo más cercano luego de varias semanas de angustia. "Está semiconsciente, reacciona a las voces de sus familiares, a las pocas visitas que tiene y sí ha habido un avance significativo en cuanto a sus funciones", detalló el empresario, recalcando que después de la preocupación por la vida del famoso, el panorama parece ser mucho más positivo.Jaramillo contó que los médicos que han estado tratando a Masalva luego de que contrajera una extraña bacteria en su viaje a Filipinas les dan reportes positivos sobre el actor, a pesar de que continúa en terapia intensiva y su estado todavía es reservado. Luego de estar varios días en coma inducido, el equipo médico ha decidido bajar la sedación para que la recuperación del actor se dé poco a poco."Todavía no sabemos cuánto tiempo va a estar allá. Es imposible que regrese a México en poco tiempo. Aunque parecieran nimiedades, en sus condiciones (y en las condiciones en las que estuvo) cada pequeño avance es un gran avance, y en los días recientes esto ha sido mucho más notorio", concluyó.¿Cómo se contagió?En el mes de marzo, Manuel Masalva decidió aventurarse a hacer un viaje por varios países asiáticos, en algunos de sus destinos lo acompañaron amigos y colegas como el actor colombiano David Palacio. Aunque todavía se desconocen los detalles de su contagio, se sabe que ocurrió en Filipinas, país en el que estuvo disfrutando justo antes de aterrizar en Dubái.Según se sabe, el actor mexicano pasó días de disfrute con sus amigos en Filipinas y siguió su viaje hasta Dubái, donde empezó a sentirse mal y fue al médico, donde descubrieron que se había contagiado de "una bacteria muy agresiva". Masalva había escrito en su última publicación en redes: "Filipinas, de las experiencias más hermosas de mi vida! Qué viajezote. GRACIAS vida, GRACIAS, dios, GRACIAS madre tierra por tanta maravilla que nos has regalado. Gracias a mis padres que me han traído a este mundo a reconocer el amor y la libertad. Gracias a estos amigos/hermanos por compartir, aceptarme y enseñarme tanto, SOMOS BENDECIDOS".Se sigue esperando ayudaDesde que se dio a conocer la noticia del mal estado de salud de Manuel Masalva, sus familiares y amigos crearon un GoFundMe para recoger recursos con los que costear el tratamiento médico en Dubái. Además, ante las buenas noticias de su recuperación y lo que implica seguir en tratamiento en ese costoso país, sus compañeros de la producción 'Tengo que Morir Todas las Noches' de Prime Video, decidieron anunciar un evento para ayudar en la recaudación de fondos para su causa.Sophie Alexander-Katz, Humberto Busto, David Montalvo y Mariana Giménez anunciaron que el próximo 11 de mayo se reunirán en el Cine Tonalá, en Ciudad de México, y proyectarán el final de la serie en la que trabajaron junto al mexicano. "Manuel es un ser humano de luz y de una sencillez genuina que enaltece su enorme talento como actor. De su parte no tuvimos más que apoyo y amor en el set. Al enterarnos de su estado de salud, supimos que queríamos hacer algo para ayudar", manifestó uno de los organizadores del evento al diario mencionado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracol.com.co
Once Caldas y Unión Española se enfrentarán este miércoles en Manizales por la cuarta jornada del Grupo F de la Copa Sudamericana, un juego en el que los colombianos buscan quedar a un paso de la clasificación y los chilenos se juegan su última oportunidad.La zona la lidera el Fluminense, con siete puntos; seguido del Once Caldas, con seis; Unión Española, con dos; y el Gualberto Villarroel, con uno, a falta de tres jornadas para culminar la fase de grupos.El Blanco Blanco, dirigido por Hernán Darío 'el Arriero' Herrera, vive su mejor momento de la temporada bajo el liderazgo del veterano Dayro Moreno, que con 39 años lidera la tabla de goleadores del torneo continental con cuatro anotaciones.El conjunto colombiano viene de ganar sus tres últimos partidos: 2-3 al Gualberto Villarroel en Bolivia por Copa Sudamericana y 1-2 al Envigado y 0-1 al Unión Magdalena por la liga colombiana, una racha que espera alargar en casa ante los chilenos.Además de Moreno, el entrenador Herrera contará con el resto de su nómina, que incluye al portero James Aguirre y sus atajadas clave; el centrocampista Mateo García, el todoterreno del equipo, y el veterano extremo Michael Barrios, exjugador de Dallas, Colorado Rapids y América de Cali.Enfrente estará el Unión Española, que está concentrado en la ciudad de Pereira desde el lunes con la mirada puesta en conseguir una victoria que le permita soñar con clasificar a la siguiente fase."Once Caldas es un equipo que juega muy parecido tanto de local como de visita y además juegan casi siempre los mismos jugadores (...) Es un equipo peligroso y tiene un goleador que ni hablar", afirmó el entrenador del conjunto chileno, José Luis Sierra, en una conferencia de prensa.La Furia ocupa actualmente el decimocuarto puesto de la liga chilena y acumula ya cuatro partidos sin ganar de los cuales perdió tres y empató uno, el que disputó hace 15 días en casa por la Copa Sudamericana ante Fluminense que terminó 1-1.Se espera que en el estadio Palogrande de Manizales sean titulares algunas de las principales figuras del equipo chileno, como el delantero argentino Matías Suárez, el volante Pablo Aránguiz y el portero uruguayo Franco Torgnascioli.Hora y dónde ver Once Caldas vs. Unión Española, por la Copa SudamericanaFecha: miércoles 7 de mayo.Hora: 9:00 p.m. (hora Colombia). Estadio: Palogrande, en Manizales.Transmisión: Disney Plus - ESPN.
El sonido de las campanas de la iglesia Nuestra Señora de los Dolores, en Pensilvania, Caldas, se escucha desde 1906, cuando fue instalado el reloj mecánico. Ahora, podría silenciarse tras el fallo de una acción de tutela.La demanda fue interpuesta por una mujer que aduce que el repicar de las campanas le causa dolor de cabeza, ante lo cual un juzgado del municipio ordenó al párroco del pueblo silenciar las campanas de 9 de la noche a 7 de la mañana.“Intentar acallar las campanas de nuestros templos en nuestros municipios, a través de mecanismos como la tutela, no solamente es una falta de adaptación y de intolerancia, sino también abre la puerta para que a través de decisiones judiciales se viole y se acabe con las tradiciones”, manifestó Jesús Iván Ospina, habitante de Pensilvania.Jorge García, alcalde de Pensilvania, pide a la jueza aclarar este fallo y anuncia el apoyo a la iglesia para que sea apelado en segunda instancia: “nosotros creemos que las campanas deben continuar sonando, son parte de la cultura, de la tradición de nuestro municipio”.Por su parte, el párroco de la iglesia Nuestra Señora de los Dolores, padre Libardo Flóez, manifestó que “no estamos conformes con eso, me parece pues una cosa fuera de tono, la señora no es del pueblo, llegó apenas hace dos meses y la gente quiere seguir oyendo las campanas”.
Las autoridades de Manizales decidieron aplazar la feria del año 2021. Esta decisión se tomó tras la alta cifra de contagios de COVID-19 que presenta la capital de Caldas. Los eventos de la tradicional celebración se llevarán a cabo de manera virtual.La Secretaría de Salud de Manizales recomendó que la versión número 65 de esta festividad se aplace hasta nuevo aviso.“Queremos evitar que haya personas movilizándose, que vengan personas con la infección, o que venga gente sana y se infecte. Esto lo que hará es alargar toda la pandemia. Se toma una decisión oportuna”, expresó Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales.No obstante, para diciembre y enero se esperan actividades virtuales que dinamicen la reactivación económica.“Tendremos un festival de música colombiana y lo haremos desde sitios emblemáticos de la ciudad. Tendremos también un festival de música navideña, esperamos que los hogares manizaleños apoyen a los artistas locales”, sostuvo Camilo Naranjo, director de Cultura y Turismo de Manizales.Los habitantes de la capital de Caldas tienen opiniones divididas, unos creen que es oportuno el aplazamiento de la feria, mientras que otros aseguran que deberían realizarse presencialmente algunos eventos de la festividad.La Feria de Manizales se podría realizar tentativamente en el primer semestre de 2021. Todo depende de la curva de contagio de la ciudad.
Un acto aberrante de maltrato animal tuvo lugar en Riosucio, Caldas, cuando un hombre intentó sepultar viva a una yegua.Como Javier Bedoya Loaiza fue identificado el capturado en flagrancia. Este viernes, la Fiscalía General le imputó cargos.Le puede interesar: Escándalo en Atlántico por maltrato de perros en sede del SenaBedoya sostiene que le había inyectado una sustancia química a la yegua para causarle la muerte y luego abrió en la tierra el hueco de un metro de profundidad. Allí arrojó al equino.Aunque el animal fue encontrado con signos vitales, tuvo que ser sometido a eutanasia debido al maltrato que sufrió.Vea, además:
En Antioquia y su capital, Medellín, la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) ya llegó al 81,2 %. De las 971 camas adecuadas para atender a los pacientes por COVID-19, solamente 182 están disponibles en todo el departamento.“Suspendimos las cirugías que derivaban la utilización de cuidados intensivas, ya ayer se les informó a las IPS que quedaban suspendidas todas las cirugías electivas, excepto lo urgente”, explicó Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia.En Manizales, la situación no es muy distinta, de las 224 camas con las que cuenta la red hospitalaria solo quedan 70 disponibles. Es decir, tienen una ocupación del 69 %.En el Huila, los casos de coronavirus están disparados y por supuesto hay alerta en los hospitales.La ocupación de camas UCI en esa región del país ya está en el 66 %, por lo que de las 364 camas existentes hay solo 122 disponibles; 50 de ellas en Neiva.En ciudades como Bogotá la ocupación de UCI para pacientes COVID se ubica en el 47,4 % y en Cartagena es del 53 %, solo el 9 % corresponde a pacientes infectados.En Cali la capacidad para atender la pandemia es del 50 %.Colombia actualmente tiene una capacidad instalada de 11 mil camas para atención en UCI, de la que un 40% aún está disponible.
Autoridades de Manzanares, Caldas, capturaron a un joven acusado de abusar sexualmente de su propia sobrina, una niña de apenas 7 años. El hombre vivía en la misma casa de la menor.Según la investigación, este aberrante caso implicó varios tipos de violencia.“Presuntamente atacó a su sobrina de 7 años. Además, le habría tapado la boca y amarrado de pies y manos para accederla carnalmente”, afirmó Liliana Castañeda, directora de la Fiscalía en Caldas.Además, Castañeda narró cómo la maestra se enteró del abuso que había sufrido la niña.“La menor víctima le contó a una profesora lo sucedido, luego de que la docente hallara en su cuaderno una nota que decía: ‘mamá, me quiero morir’”, indicó la funcionaria.El agresor está en un centro de reclusión para menores en Manizales, ya que cuando ocurrieron los hechos tenía menos de 18 años.
El juego amistoso entre La Academia FC y Tino Asprilla FC se convirtió en el último partido para el futbolista Harlen Santiago García Hernández, delantero de 18 años, quien sufrió un paro cardíaco en la cancha antes de terminar el primer tiempo.“En el momento que estaba jugando, minuto 25, vimos que él se desplomó y tratamos de darle los primeros auxilios, pero finalmente los médicos dijeron que no pudieron hacer más nada, que se hizo todo lo posible para que el muchacho pudiera vivir”, relató Édison Ortiz, técnico de La Academia, club en el que jugaba el joven hace siete años.La noticia, que se confirmó en el hospital San Antonio, donde alcanzó a ser trasladado, fue muy dolorosa para sus compañeros de equipo y de vivienda.“Duro porque era un joven con tantas aspiraciones y se le acaba la vida así. Tantos años con él, compartiendo muchas cosas, estuvimos en Bélgica en un equipo de primera división”, manifestó Jean Marvi García, compañero del futbolista.“Fue muy respetuoso, a mí me amaba, ese muchachito me amaba como si fuera la mamá”, contó Luz Amparo López, familiar del deportista.Harlen Santiago estaba en proceso para jugar en el equipo profesional de Manizales.“Por cuestiones de la pandemia todavía no han podido comenzar, no han podido firmar, pero ya estaba practicando con el Once Caldas”, relataron conocidos.Aunque era natural de Tuluá, Valle del Cauca, su cuerpo fue trasladado a Cartagena, donde vive la familia de su progenitora.
La comunidad de Villamaría, Caldas, rechaza que se celebre el aniversario 168 del municipio, que comenzó con una alborada, por temor a que los eventos se vuelvan foco de contagio del COVID-19.“Hay una cantidad de eventos con público al aire libre, va a haber desfiles de vehículos, va a haber porrismo, va a haber caminatas, va a haber ‘cross country’, va a haber muchas actividades donde habrá aglomeración de personas”, manifestó Hernán López, quien es el vicepresidente de la Asociación de Juntas de Villamaría.Según la administración municipal, es una programación diseñada pensando en la bioseguridad.“Nosotros no estamos ni promoviendo ni estimulando las aglomeraciones de la gente”, respondió el alcalde Andrés Aristizábal.Rubén Darío Marín, el gerente de la Casa de la Cultura, dijo: “Los eventos se van a hacer en los barrios, un 80 por ciento, y lo que tenemos en el parque principal es mezcla de clubes, pues uno espera que siempre haya un promedio de 50 o 60 personas viendo un evento”.Con más de 40 eventos, donde ya la gente empezó a salir a las calles y donde muchos no cumplen con los protocolos, habitantes rechazan la programación.“Evidentemente vamos a correr un riesgo, porque yo no creo que todos los eventos vayan a ser virtuales. No sé, me imagino que Villamaría, caracterizada por los chorizos o eventos de fútbol o musicales, eso se va a prestar para que las personas se aglomeren”, opinó Juan Giraldo, habitante de esa población cercana a Manizales.Sin embargo, la administración insiste que se evitan las aglomeraciones y que la posibilidad de frenar los contagios está en el cuidado que cada uno ponga frente a la pandemia.“Es que así no se tuviera la programación que estamos realizando, la gente está saliendo; con las aperturas del gobierno, mucha gente sale sin necesidad”, señaló el alcalde.El municipio de Villamaría reportó 484 contagios por COVID-19 y se considera que en dos semanas llegará el pico de la pandemia.
Un dramático rescate se vivió en la vereda La Llorona, en Marmato, Caldas, luego que un obrero permaneciera atrapado siete horas por un derrumbe al interior de una mina de oro.Todo inició con un llamado de emergencia por un derrumbe que hizo que centenares de personas, entre los que había rescatistas y mineros, llegaran hasta el lugar para rescatar a César Augusto Valencia, un trabajador artesanal.Trabajaron con cadenas humanas, motosierras y retroexcavadoras hasta levantar troncos, rocas y todo lo que obstruía el paso para encontrar al minero.Después de siete largas horas, ya con la oscuridad de la noche, se escuchó un grito de alegría al ver salir con vida al obrero.“Hacia las 7 de la noche se logra el exitoso rescate del minero, el cual sale en condiciones perfectas de salud, con algo de hipotermia y obviamente con mucha hambre”, dijo Iván González, coordinador de Gestión del Riesgo de Marmato.El minero de 38 años relató qué fue lo que pasó y cómo pudo salvarse.“Estaba colocando la maderita con los compañeros, con mi mujer, cuando sentí que bajaba el cerro y yo no hice sino correr hacia adentro y me quedé muy preocupado por los que quedaron afuera, porque bajó muchísima tierra”, recordó.Además, manifestó que estaba seguro adentro de la mina y que trabajó para salir.“Hasta yo empecé a trabajar de allá para acá, porque yo escuchaba que los compañeros estaban boleando pica para rescatarme, entonces ya empecé a salir, a bregar a salir como pudiera y volvía y se me tapaba. Vi a mi compañero, era más la alegría de verlo, estaba ahí con todos los rescatistas, que les agradezco también a todos por haberse preocupado por mí”, expresó Valencia.En la mina se continúan trabajos de remoción de escombros para seguir con la explotación del mineral.
La médica María Cristina Florián, coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas, denunció que recibió amenazas de muerte por parte de los familiares de un paciente.“Una señora quien argumenta ser familiar del paciente fallecido me dice que le he tomado una prueba falsa al paciente y que me he inventado el diagnóstico de COVID, con el ánimo de cobrar un dinero, y que, por esto, yo debo morir y que tienen los medios para hacer que yo fallezca”, dijo.Y mientras la médica dijo que ya se interpuso la denuncia ante la Fiscalía, el gerente del Hospital Santa Sofía, Carlos Piedrahíta, rechazó el hecho y lamentó “que existan hoy bandidos, delincuentes, criminales, personas desadaptadas, ignorancia social en torno al tema” del coronavirus COVID-19.“Hoy, más que nunca, está demostrado que efectivamente la gente no conoce qué es el COVID, que existe mucha ignorancia y esta ignorancia está siendo transmitida a la seguridad, a la tranquilidad, a la dignidad y a la integridad de nuestros médicos en el área de la salud”, afirmó.De la misma forma se pronunció el presidente de la Asociación Colombiana de Cuidado Intensivo, José Luis Accini, quien calificó lo sucedido como un “hecho tan doloroso” y “abominable”.“Rechazamos categóricamente y a todo pulmón, a todo pulmón toda la sociedad colombiana debe volcarse a rechazar este nuevo y abominable hecho de amenazas contra un profesional que lucha, y tengo la evidencia de que la doctora lucha todo el tiempo intentando salvar la vida de la gente”.El origenAccini también se refirió al origen de las amenazas contra profesionales de la salud en medio de la pandemia.“Esto tiene un origen, en parte, y el origen es este tipo de cuestionamientos que se le hizo al cuidado intensivo y que partió de una denuncia hecha por un congresista de Cali, quien no preciso en este momento”, dijo el directivo.Dijo que eso fue hace cuatro meses y luego vino la denuncia del ministro de Salud, Fernando Ruiz, en una invitación que le hicieron al Congreso de la República.“El Ministerio de Salud hizo referencia frente estos temas anómalos, uno hablaba de un cartel, el ministro hablaba de unos ingresos inadecuados a la unidad de cuidados intensivos o unos egresos que no eran los correspondientes”, afirmó.En ese sentido, les pidió a las autoridades que digan qué ha pasado con la investigación y dónde están las anomalías, por, “si las hay, que las instituciones paguen por esto, pero no puede pagar todo el país”.“Esto ha traído una serie de consecuencias que han dado al traste también con la vida de mucha gente. La gente tiene temor de ir a los hospitales, a la unidad de cuidados intensivos y han perdido confianza en las instituciones”, anotó.Concluyó que ya se ha enviado comunicación a la Fiscalía, Procuraduría, Policía y al superintendente de Salud, “que debe salir a los medios a decir qué pasado con estas investigaciones”.