
¿Es posible que un papa sea retirado del cargo? Esto explicó un experto en derecho canónico
El mundo se prepara para recibir un nuevo sumo pontífice, que se elegirá en el cónclave, un proceso que iniciará este miércoles 7 de mayo en el Vaticano.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Con el inicio del cónclave para elegir un nuevo papa , proceso que inicia este miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina del Vaticano, tras la muerte del papa Francisco, pueden existir múltiples dudas sobre la labor del sumo pontífice. Una de ellas es si el líder de la Iglesia Católica puede ser retirado del cargo en algún momento.
Cabe resaltar que, para la elección del sumo pontífice, se necesitan al menos dos terceras partes de los votos en el cónclave. En el caso del proceso que iniciará en próximos días, serán necesarios 89 votos para elegir al Papa, ya que el número de cardenales electores es 133.
Sergio González Sandoval, abogado de la Universidad Nacional de Colombia y canonista de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó a Noticias Caracol que, "en términos generales", no es posible que el papa sea retirado de su cargo una vez es elegido, ya que "es la máxima autoridad de la iglesia. Por encima de él solamente está Jesucristo".
El experto explicó que "la Iglesia tiene una organización administrativa interna que es monárquica jerárquica. Entonces hay un gran monarca, que es el Papa, y una jerarquía que desciende de él, que está bajo su potestad y su autoridad. No hay nadie por encima de él".
Publicidad
En ese orden de ideas, González dijo que en el derecho canónico solamente hay dos causas por las cuales un papa deja de ser papa: la primera es por muerte, comoes el caso de Francisco , y la segunda por renuncia, como fue el caso de Benedicto XVI.
Ahora bien, el experto resaltó que se han dado discusiones entre teólogos y canonistas de lo que se podría ser si un caso excepcional llega a pasar, como que un papa sufra de una condición crítica de salud, o que sea desterrado o capturado, algo que, de acuerdo con González, sucedía en la Edad Media.
Publicidad
"Si un día el papa llegase a estar impedido por razones médicas o de salud. Por ejemplo, que esté en coma o que pierda por completo la razón, o que lo secuestre una fuerza externa y quede relegado a un lugar remoto, entonces lo que proponen algunos teólogos y algunos canonistas es que se reúnan todos los obispos del mundo en una reunión que se llamada Concilio Ecuménico", afirmó.
Añadió que este Concilio, si bien normalmente es convocado por el sumo pontífice, en un escenario extraordinario sería convocado por el colegio de Cardenales, "aunque el mismo papa se opusiera". Si eso llegara a pasar, ellos podrían, según algunos teólogos, decidir retirarlo del cargo y elegir a un nuevo papa.
"Pero esto es realmente improbable, es muy hipotético. Hoy por hoy, creo que ningún líder político, militar, extranjero estaría pensando en secuestrar al papa", dijo González, quien recalcó que las acciones tal vez serían distintas si ocurrieran por una razón de salud.
"Si es salud física, somática, como vimos con Francisco, lo atenderán, lo llevarán al al policlínico y le prestarán los servicios de salud mientras que se restablezca, pero, si es algo mental, que pierda la razón, creería que la curia vaticana buscará la forma de minimizar los impactos negativos de esta patología psiquiátrica mental", añadió.
Publicidad
Si eso llegara a pasar, el experto cree que evitarían que el sumo pontífice "se expusiera el público, evitarían que tome decisiones que no coinciden con la razón y rezarían". No obstante, "difícilmente se atreverán a separarlo del del cargo".
Este miércoles 7 de mayo, para elegir al papa número 267 en la historia, los 133 cardenales electores ingresarán en estricto aislamiento a la Capilla Sixtina para iniciar las votaciones que definirán al próximo sumo pontífice.
Publicidad
En el primer día, si las circunstancias lo permiten, se realiza una primera votación. Si no se logra una mayoría de dos tercios, las votaciones continúan en los días siguientes, con hasta cuatro votaciones por jornada (dos por la mañana y dos por la tarde).
Si después de tres días no se llega a una decisión, se concede una jornada de pausa. Se trata de un tiempo dedicado a la oración, a la reflexión individual y a la conversación libre entre los electores. Posteriormente, si después de siete votaciones aún no han elegido, se repite el proceso, es decir, una pausa, seguida por otra serie de siete votaciones.
Después, interviene el cardenal mayor de la orden de los presbíteros con una segunda exhortación. De no haber resultados, se hace una tercera pausa tras otras siete votaciones, en la que interviene el cardenal mayor de la orden de los obispos. Los resultados se anuncian por medio del humo que emerge de la chimenea de la Capilla Sixtina: negro si no hay acuerdo, blanco si un nuevo papa ha sido elegido.
Existirán dos principales momentos para ver la votación este miércoles: a las 3 de la mañana (hora Colombia) será la misa Pro Eligendo Pontifice. Esta liturgia, presidida normalmente por el cardenal decano o el más veterano entre los presentes, se celebra en la Basílica de San Pedro y está abierta a fieles, medios de comunicación y delegaciones diplomáticas. Su finalidad es pedir la guía del Espíritu Santo para la elección que se avecina.
Publicidad
A las 9:30 a.m. (hora Colombia), los cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina. En ese momento, se reúnen en procesión desde la Casa Santa Marta, donde se hospedan, hasta el lugar de votación.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL