La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
La Selección Colombia femenina Sub-17 hizo su estreno en el hexagonal final del Sudamericano de la categoría contra Perú y una de las jugadoras destacas en la 'tricolor' fue María Alejandra Baldovino, quien marcó doblete en el estadio Pascual Guerrero. (EN VIVO EL PARTIDO AQUÍ)El público se acomodaba en las gradas para el inicio del segundo tiempo cuando la número '7' infló las redes contrarias por segunda ocasión. Baldovino aprovechó un error en salida de las 'incas' para definir para el 2-0 parcial, al minuto 46. Son seis tantos los anotados por la artillera colombiana en el presente campeonato Sudamericano femenino Sub-17.
Desde Dubái llegan nuevas actualizaciones sobre el estado del actor mexicano Manuel Masalva, quien permanece hospitalizado en esa ciudad desde el mes de abril, luego de contagiarse de una peligrosa bacteria en medio de sus vacaciones. Se ha confirmado que el famoso actor de 'Narcos: México' ya está consciente y ha podido establecer contacto con sus seres queridos.Manuel Masalva despertó del comaYa en días pasados se había confirmado que, luego de semanas de incertidumbre, el mexicano estaba dando señales de una "mejoría leve". Por ese motivo los médicos decidieron empezaron a bajar la dosis de la anestesia y ver cómo reaccionaba el famoso. Las noticias, dadas a conocer por El País, son positivas porque Masalva ha despertado del coma y parece que todo avanza de una manera positiva.Jaime Jaramillo explicó al diario que el actor ya está despierto, pero que está muy confundido por su situación. "Ha sido un proceso lento para él, porque no sabía nada, tenía que entender lo que estaba pasando y asimilar muchas cosas que no son fáciles para él, pero afortunadamente va progresando muchísimo". Agregó que, por ahora, Manuel Masalva permanecerá hospitalizado en Dubái para seguir con el tratamiento en contra de la infección que contrajo, que lo llevo a estar en coma inducido y lo tuvo al borde de la muerte.¿Qué le pasó a Manuel Masalva?El estado del mexicano por varias semanas fue crítico y llevó a una preocupación colectiva en el mundo de las artes, donde sus colegas pedían públicamente oraciones por su recuperación y organizaron fondos económicos para costear el tratamiento del actor en Dubái. Todo empezó en el mes de marzo, cuando Manuel Masalva decidió aventurarse a hacer un viaje por varios países asiáticos, en algunos de sus destinos lo acompañaron amigos y colegas como el actor colombiano David Palacio.Sin embargo, sus vacaciones se vieron frustradas cuando empezó a sentirse mal y descubrió que había contraído una bacteria extremadamente agresiva en su paso por Filipinas. La noticia de su grave estado de salud se conoció a través de redes sociales, donde familiares y colegas compartieron la información. Según se sabe, el actor mexicano pasó días de disfrute con sus amigos en Filipinas y siguió su viaje hasta Dubái, donde empezó a sentirse mal.Cuando fue al médico identificaron que el famoso había contraído una bacteria "muy agresiva", se presume que en Filipinas, país en el que estuvo junto antes de llegar a Dubái. Mario Morán, otro actor mexicano, compartió en su perfil de TikTok algunos detalles de lo que sucedió con su colega de 43 años. El actor aseguró que Manuel Masalva, de 43 años, estaba "luchando por su vida" y que, ante lo delicado de su situación, los médicos decidieron inducirle el coma. El actor estaba en la unidad de cuidados intensivos conectado a un respirador, a la espera de tener un avance positivo en la lucha contra la bacteria.Por fortuna, luego de semanas de preocupación por parte de sus seres queridos, el mexicano empezó a mostrar resultados positivos tras el tratamiento médico al que lo sometieron para luchar contra la infección. Las primeras señales positivas fueron que el actor empezó a "reaccionar a las voces de sus familiares, a las pocas visitas que tiene", explicó su mánager anteriormente. Ahora, completamente consciente, inicia una nueva etapa de su proceso de recuperación que es muy positiva para el famoso."Todavía no sabemos cuánto tiempo va a estar allá. Es imposible que regrese a México en poco tiempo. Cada pequeño avance es un gran avance, y en los días recientes esto ha sido mucho más notorio", concluyó el amigo del actor.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
María Alejandra Baldovino demostró su calidad en el frente de ataque de la Selección Colombia femenina Sub-17, y este lunes 12 de mayo, en el inicio de hexagonal final del Sudamericano abrió la cuenta para la 'tricolor' contra Perú. (SIGA EN VIVO el partido AQUÍ)La número '7' de la 'amarilla' aprovechó un rebote que dejó la golera de las 'incas', Kaylee Ann Rybinski Davila, y definió de gran manera, al estilo 'globito'. Baldovino decretó el 1-0 parcial, a los 20 minutos, para la alegría del plantel nacional y de los hinchas presentes en las tribunas del estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali. La oriunda de Corozal, Sucre, completó su quinto 'grito sagrado' en el Sudamericano femenino Sub-17.
El más reciente pago disponible del subsidio Colombia Mayor se ha convertido, según algunos beneficiarios, en un dolor de cabeza. Esto, debido a las extensas filas que se estarían formando a las afueras de los puntos habilitados por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) para recibir dichos pagos del cuarto ciclo entre el 2 y el 19 de mayo. Las zonas más afectadas por esta situación, según diferentes pronunciamientos de alcaldías y concejales, han sido Pasto, Pereira o Circasia. De hecho, este lunes 12 de mayo la alcaldía de Pereira se pronunció, dando a conocer que las causas de estas filas no derivan de un cambio llevado a cabo por la administración sino a algunos ajustes que habría adoptado el DPS."La Alcaldía de Pereira informa a la ciudadanía que las recientes modificaciones en el programa Colombia Mayor, particularmente en lo relacionado con el operador y los puntos de pago del subsidio, obedecen a disposiciones directas de Prosperidad Social, entidad adscrita al Gobierno Nacional y responsable de las decisiones sobre el funcionamiento del programa a nivel nacional. (...) Frente a las dificultades que se han presentado por las recientes novedades, la Alcaldía de Pereira presenta excusas a los beneficiarios y sus familias, y reitera su compromiso de trabajar para que el proceso de transición hacia el nuevo operador sea lo más oportuno y tranquilo posible.", escribió la entidad. Estos ajustes no solo han provocado el malestar de los adultos mayores beneficiarios, quienes reciben entre $80.000 (en caso de ser menores de 80 años) y $225.000 (a quienes tengan o superen los 80 años), sino también el de sus acompañantes, quienes aseguran que la situación que se ha vivido en esta reciente entrega no se había visto previamente. Concejales de ciudades como pasto han manifestado su respaldo a estos beneficiarios, quienes han hecho un llamado a las autoridades competentes para que se implementen mecanismos eficientes que puedan garantizar la entrega de este dinero sin que sus beneficiarios deban hacer largas filas. Así lo dio a conocer la concejala de Pasto Alejandra Guerrero a través de un comunicado. "Es inadmisible que nuestros adultos mayores continúen enfrentando condiciones indignas al momento de acceder a este beneficio de 80.000 pesos para adultos hasta los 80 años y de 225.000 para los mayores de 80 años. Las largas filas, la desorganización, la desinformación y la falta de una logística adecuada por parte del ente pagador Banco Agrario, quien establece 3 puntos de pago en todo el municipio, para pagar en 10 días a casi 16 mil adultos mayores de la zona urbana y rural, no solo ponen en riesgo su salud y bienestar, sino que constituyen una forma clara de maltrato institucional", escribió Guerrero en su comunicado. Subsidio Colombia Mayor: esto ha dicho el Banco Agrario respecto a filasEl Banco Agrario ya se ha pronunciado sobre las denuncias de diferentes concejales y lo expuesto por algunos de los beneficiarios que se han visto afectados. En una respuesta que conoció Noticias Caracol, la entidad dijo que las filas se debían a que estas jornadas de entrega de dinero podían presentar algunos picos por la afluencia de beneficiarios, pero que la red de pagos suele reaccionar de manera rápida."este tipo de programas tiene la particularidad de registrar un comportamiento variable, es decir que así como se pueden presentar algunos picos en algunas horas, debido a una mayor afluencia de beneficiarios, también puede presentar horas valle, donde la asistencia es baja o nula. Adicional a lo anterior, puede presentarse percepción de aglomeración, ya que muchos beneficiarios llegan hasta con tres acompañantes. Sin embargo, la red de pagos reacciona rápidamente, habilitando cajeros adicionales cuando se presentan estas mayores afluencias, lo que ha permitido descongestionar rápidamente los puntos de pago", dijo el Banco Agrario. De la misma manera, el Banco Agrario dijo que "no es necesario hacer filas en las oficinas de la entidad, sino que deben esperar los mensajes que les llegan al celular registrado, donde se les explica lugar y fecha para que reclamen la transferencia monetaria". Igualmente, la entidad bancaria sostuvo que los beneficiarios pueden acudir a su página web para consultar los pagos donde se les suministra la misma información solo con el número de la cédula.Novedades en subsidio Colombia Mayor: ¿cuáles fueron los nuevos cambios?A partir del cuarto periodo de pagos de 2025, y con la intención de que esta medida se pueda mantener de forma permanente, el DPS anunció que el Banco Agrario (y su red de aliados) iba a ser la única entidad encargada de distribuir estos recursos, por lo que la distribución mediante Supergiros iba a quedar atrás. Con esto, explicó el departamento a través de un comunicado, se busca llevar el programa a más regiones del país. Teniendo en cuenta lo anterior, los beneficiarios de este subsidio que previamente conocían el punto de Supergiros al que debían acudir para reclamar su subsidio mediante un enlace dispuesto en la página oficial del DPS ahora deberán esperar un mensaje de texto a su número telefónico con la información sobre las fechas exactas en las que podrán reclamar el dinero."La operación de los pagos estará ahora a cargo del Banco Agrario de Colombia y su red de aliados en todo el territorio nacional. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto con la información sobre las fechas exactas en las que podrán reclamar el dinero, así como el monto correspondiente", explicó la entidad.NOTICIAS CARACOL
Uno de los principales interrogantes que enfrentan los padres cuando sus hijos alcanzan la mayoría de edad es si pueden seguir cubriéndolos con su afiliación a la EPS. Y es que desde el momento de nacimiento, un bebé queda afiliado automáticamente a la entidad donde esté inscrita su madre y el documento requerido para iniciar esta afiliación es el Certificado de Nacido Vivo, el cual deberá ser reemplazado por el registro civil de nacimiento en un plazo máximo de tres meses.La edad máxima de afiliación de la EPS tiene como objetivo asegurar la continuidad en el acceso a los servicios de salud para esta población joven, evitando interrupciones en la atención médica por cambios en su situación académica o laboral. Según lo explicado, anteriormente muchos jóvenes perdían su calidad de beneficiarios al cumplir 18 años, a menos que pudieran demostrar que estaban estudiando. Actualmente, no se requiere acreditar la condición de estudiante para seguir como beneficiario.Jóvenes recibirán alivio con la EPS hasta los 25 añosSegún lo estipulado en el Decreto 1164 de 2014, esta inquietud tiene una respuesta clara: los hijos pueden permanecer como beneficiarios en el régimen contributivo de salud hasta los 25 años, siempre que no estén obligados a cotizar por cuenta propia. Esta medida se aplica exclusivamente a jóvenes entre los 18 y 25 años que dependen económicamente de un cotizante del sistema, y que no tengan una relación laboral formal o contrato de prestación de servicios, ni se desempeñen como trabajadores independientes con capacidad de pago.Así las cosas, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen la responsabilidad de notificar al usuario cuando ha sido activado como beneficiario bajo este esquema. Posteriormente, deben informar al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) sobre dicha afiliación. Esta gestión debe estar debidamente respaldada y supervisada por la Superintendencia Nacional de Salud, que vela por el cumplimiento de las obligaciones tanto del cotizante como de la EPS. Además, es obligación de las EPS garantizar que los beneficiarios tengan pleno acceso al Plan de Beneficios en Salud desde el momento en que se activa su afiliación.¿Qué pasa si el joven no tiene EPS?En caso de que una persona entre los 18 y 25 años no tenga ninguna afiliación al sistema de salud, es importante determinar si está en condición de cotizante. Si trabaja formalmente, debe afiliarse como cotizante al régimen contributivo. Si no cumple con esa condición, y es hijo de un afiliado, este último podrá solicitar su inclusión como beneficiario presentando los documentos correspondientes a la EPS.En estos casos, el proceso para formalizar la afiliación se hace diligenciando el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por la Resolución 974 de 2016. Junto al formulario, el cotizante debe presentar documentos que demuestren el vínculo familiar y la dependencia económica del beneficiario. Con la implementación del Sistema de Afiliación Transaccional (SAT), la inscripción se hará de manera digital, facilitando el registro de los miembros del núcleo familiar en una plataforma centralizada.¿Quién más puede ser incluido como beneficiario?El Decreto 1164 también amplía la cobertura del núcleo familiar, permitiendo la afiliación de otros miembros cercanos bajo ciertas condiciones. Aparte de los hijos menores de 25 años, también pueden incluirse:Nietos, cuando su madre o padre sea beneficiario del cotizante.Hermanos y sobrinos menores de 25 años o de cualquier edad si tienen una incapacidad permanente, en casos donde los padres hayan fallecido, perdido la patria potestad o estén ausentes.Menores de 18 años que estén bajo custodia legal, según decisión de autoridad competente.¿Qué documentos se requieren para acreditar a un beneficiario?Los soportes varían dependiendo del tipo de relación. Por ejemplo:Para hijos: el registro civil de nacimiento.Para hijos con incapacidad permanente: el dictamen de incapacidad emitido por la EPS o entidad competente.Para menores en custodia: la orden judicial o acto administrativo.En casos de orfandad o ausencia parental: el certificado de defunción, documentos que acrediten la pérdida de patria potestad, o una declaración juramentada del cotizante sobre la ausencia de los padres.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Los nuevos 33 magistrados se juramentaron en medio de la agudización de la violencia, que ya deja 102 muertos en 3 meses y medio de protestas. En las últimas horas el Ministerio Público reportó cinco fallecimientos en las ciudades de Valencia y Los Teques, así como en el estado Zulia, en el marco de la huelga de 24 horas. https://noticias.caracoltv.com/mundo/cinco-muertos-en-el-paro-nacional-contra-la-asamblea-constituyente-en-venezuela Maduro enfrenta una ola de protestas opositoras que exige su salida del poder y rechaza la elección, el 30 de julio, de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna. Choque de poderes En medio del recrudecimiento de la violencia en el vecino país, la mayoría opositora del Parlamento designó un tribunal supremo paralelo al actualmente en funciones. En una sesión celebrada en una plaza pública del este de Caracas, el presidente del Legislativo, Julio Borges, juramentó a 33 personas como magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Mientras eso ocurría, en el centro de la capital el TSJ advertía que los parlamentarios deben ser encarcelados por este acto "nulo" y de "ánimo subversivo". La corte reiteró que la cámara está en desacato y todas sus decisiones carecen de validez, por lo que la designación de jueces tipifica una "usurpación de funciones" y "traición a la patria", este último delito castigado con prisión. Borges dijo que la nueva corte forma parte del "cambio que pronto tendrá" Venezuela, con una "justicia al servicio del pueblo y no de una parcialidad política". El actual tribunal fue designado a fines de 2015 por la anterior mayoría chavista en el Parlamento, días antes de que la oposición tomará el control tras una victoria aplastante en las urnas. Desde entonces se desató un choque de poderes: en enero de 2016 el TSJ declaró en desacato al Legislativo por juramentar a tres diputados acusados de fraude electoral; en tanto, la cámara desconoce a la corte por considerar que su elección fue ilegal. El TSJ, además, ha emitido decenas de fallos que anularon decisiones del Congreso y recortaron sus poderes. "Hoy nuestra justicia ha sido secuestrada, está al servicio del régimen", afirmó desde la tribuna la asambleísta opositora Sonia Medina. Pero el TSJ reiteró su sentencia del jueves, en la que anuló el proceso para la designación de una instancia paralela, y advirtió que los parlamentarios deben ser apresados. "Corresponde a las autoridades competentes, civiles y militares, ejecutar las acciones de coerción pertinentes a fin de mantener la paz y la seguridad nacional (...). Para nosotros, ya deben dictarse las medidas de coerción porque es una flagrancia permanente", declaró en rueda de prensa el presidente de la Sala Constitucional del TSJ, Juan José Mendoza.
Los uniformados entraron para reprimir manifestantes; 45 personas debieron ser atendidas. Por otro lado, Maduro la emprendió nuevamente contra Santos. La difícil situación en Venezuela se sintió en los centros comerciales de Caracas. La Policía y la Guardia Nacional al intentar reprimir una marcha que pretendía llegar al Tribunal Supremo de Justicia lanzaron gases lacrimógenos, que afectaron a cuatro centros comerciales. Decenas de adultos, niños y ancianos resultaron afectados. Así se inundó de este tóxico humo el centro comercial Sambil. Bombas vencidas, lo cual aumenta su nivel de toxicidad, se encontraron en el interior del centro comercial. Un total de 45 personas, incluidos 17 niños, recibieron atención médica de emergencia. Hoy, horas después del violento ataque de grupos chavistas a la Asamblea Nacional, la oposición señaló de este hecho al gobierno. Los líderes de la oposición que marcharon hoy dieron a conocer detalles de lo que será la consulta popular del 16 de julio con la cual buscan conocer si los venezolanos apoyan o no la Asamblea Nacional Constituyente promovida por el chavismo. Mientras todos estos hechos sacudían de nuevo al vecino país, el presidente Nicolás Maduro en una alocución televisiva bailó y le envió un duro mensaje al presidente de Colombia. “Nuestros abuelos fundaron Colombia, así que soy tu padre, Santos”, dijo. Más temprano el Ministerio Público en cabeza de la fiscal Luisa Ortega negó la entrada a esta entidad, a la vicefiscal Katherine Harrington, designada como titular de este despacho por el Tribunal Supremo de Justicia. Luego de 30 minutos de espera tuvo que retirarse.
“Ahí lo que hubo fue un pueblo que tuvo que defenderse de la violencia de la derecha”, aseguró el número dos de Maduro. Este miércoles, un centenar de personas, algunas encapuchadas, entraron al Palacio Legislativo, en sesión solemne por el Día de la Independencia, y detonaron bombas de estruendo en jardines y pasillos, creando pánico y caos. Entre el humo de los explosivos, los agresores golpearon a los diputados y a otros funcionarios, Además, obligaron a periodistas a bajar sus cámaras y abandonar el sitio. Todo, sin que fueran contenidos por la Guardia Nacional. Cinco de los asambleístas heridos fueron hospitalizados, el más grave Américo de Grazia que convulsionó y sufrió una gran herida en la cabeza. "Esto no duele más que ver todos los días cómo perdemos el país", declaró Armando Armas en una ambulancia con la cabeza vendada. Manchas de sangre quedaron en las paredes. Para resguardarse, trancaron las puertas de algunos salones con alfombras y muebles. Varios vehículos sufrieron destrozos y a algunos diputados les rasgaron sus ropas. El jefe legislativo Julio Borges calificó como un "secuestro" el asedio registrado tras la incursión, que mantuvo encerradas a unas 350 personas entre legisladores, periodistas e invitados, hasta caer la noche. Venezuela vive desde hace tres meses protestas que dejan 91 muertos, en las que los opositores exigen la salida del presidente Nicolás Maduro y rechazan su llamado a una Asamblea Constituyente, en medio de la devastadora crisis económica. "No nos vamos a intimidar con estos actos de violencia. Nadie se rinde contra esta dictadura. No nos vamos a calar (soportar) una Constituyente comunista", dijo el vicepresidente legislativo, Freddy Guevara. "Poder secuestrado" Antes de la incursión, el vicepresidente Tareck El Aissami encabezó un sorpresivo acto en el hemiciclo junto con el jefe de la Fuerza Armada, Vladimir Padrino López, ministros y partidarios chavistas, para conmemorar la independencia. "Estamos en las instalaciones de un poder que fue secuestrado", dijo El Aissami al convocar a "los excluidos por el modelo capitalista y por esta clase política apátrida (oposición)" a ir al Parlamento a reafirmar su compromiso con la revolución. Posteriormente, simpatizantes del Gobierno se apostaron frente al Legislativo, gritando consignas contra los opositores y la fiscal general, Luisa Ortega, devenida en la mayor crítica de Maduro tras años de línea oficialista. Borges dijo haber informado de lo ocurrido a países latinoamericanos, la Unión Europea, el Vaticano y la Organización de Estados Americanos (OEA). "Hay una condena mundial a lo que sucede en Venezuela", aseguró. Estados Unidos calificó los incidentes de "ataque a los principios democráticos", Mercosur de "avasallamiento" sobre el Parlamento y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, condenó enérgicamente esas acciones "ilegales".
Diputado Julio Borges aseguró que la iniciativa será solicitada al Parlamento para que sea el que oficialmente se convoque a la consulta popular. No obstante, Borges no precisó la forma en que se realizará operativamente un plebiscito sin participación del poder electoral, acusado por la oposición de servir al gobierno. "Que sea el pueblo el que decida si rechaza o desconoce la Constituyente convocada inconstitucionalmente por Nicolás Maduro", señaló el presidente del Parlamento de mayoría opositora. El anuncio fue hecho durante un acto con sectores de la sociedad civil celebrado en el teatro de Chacao, este de Caracas. El jefe legislativo señaló que se preguntará además a los venezolanos el rol que demandan "a los funcionarios públicos y a la Fuerza Armada Nacional para restituir el orden constitucional". Una tercera pregunta de la consulta será para que "sea el pueblo el que decida si convoca o respalda la renovación de los poderes públicos que se encuentran al margen de la Constitución", según la iniciativa leída por Borges. "Convocamos a este 16 de julio a elegir el futuro del país en este proceso nacional de decisión soberana y a partir de ese momento defender el mandato que surja de este proceso activando una fase superior de lucha", subrayó el jefe parlamentario. Borges señaló que la iniciativa será solicitada al Parlamento para que sea el que oficialmente convoque a la consulta popular, pero no precisó la forma en que se realizará operativamente un plebiscito sin participación del poder electoral, acusado por la oposición de servir al gobierno. "El proceso será manual, pero luego vamos a definir el procedimiento. Estamos entrando a la hora cero", advirtió el líder opositor Henrique Capriles, al destacar que la oposición "está echando todo" antes del 30 de julio, cuando el poder electoral convocó a la elección de los asambleístas de la Constituyente. Capriles aseguró que la consulta popular se realizará en paralelo a una escalada de las protestas que realiza la oposición desde el 1 de abril, y que dejan hasta ahora un saldo de 89 muertos. "Esto es complementario a nuestra lucha", subrayó. La dirigente opositora María Corina Machado precisó que la oposición instalará unos 1.600 sitios de recolección de votos para la consulta popular en Venezuela y 108 en el exterior.
Este viernes, 31 estudiantes universitarios fueron capturados. Entretanto, Gobierno acusó a fiscal Luisa Ortega de dirigir un golpe de Estado. Agentes capturaron a los estudiantes tras una marcha que intentó llegar a la sede del poder electoral en Caracas. La manifestación fue dispersada con bombas lacrimógenas y perdigones. Familiares de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar afirmaron ser víctimas de extorción. “Me pidieron rescate. Inicialmente me habían pedido dos mil dólares para devolverlo (…) que les diera eso para no pasarlo a tribunales, para no reseñarlo”, afirmó el padre de uno de los detenidos. Hasta el momento, 300 detenidos han sido juzgados en tribunales militares a pesar de ser civiles. Por su parte, la fiscal general, Luisa Ortega, pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para sus funcionarios para garantizar su protección.
Mientras la fiscal Luisa Ortega pidió al CIDH medidas cautelares para sus funcionarios, crecen las denuncias sobre abusos contra detenidos por manifestaciones. Tres meses de manifestaciones en Venezuela dejan más de 3.000 capturados y procesados, tanto por la justicia civil como la militar. Familiares de muchos de los detenidos denuncian que los están extorsionando para dejarlos en libertad. Profundamente preocupante: ONU se pronunció sobre situación de... También hay relatos sobre más abusos. En un video, por ejemplo, quedó registrado el momento en que 31 estudiantes universitarios detenidos por la Policía Bolivariana fueron trasladados en un camión al servicio de inteligencia y cómo, antes de cerrar las puertas del vehículo, los funcionarios lanzaron muy cerca gases lacrimógenos. Policía ya ni los deja marchar: capturan a varios opositores en... Un grupo de familiares de los estudiantes suplicaban a los funcionarios que les permitan verlos para enviarles alimentos. Uno de estos padres, que por razones de seguridad mantuvo en reserva su identidad, denunció el presunto cobro en moneda extranjera para lograr la liberación de su hijo.
Entre tanto, siguieron las protestas en el vecino país. Un joven que recibió un disparo en la cabeza el pasado lunes finalmente perdió la vida. En cuanto al helicóptero, la aeronave "fue localizada exactamente en la población de Osma, en el estado Vargas (cerca de Caracas). Hasta ahora no hay ninguna persona detenida", dijo el vicepresidente El Aissami en el canal gubernamental VTV. El funcionario señaló que el aparato se encuentra "bajo custodia de la Fuerza Armada". "Vamos a seguir ahora mismo desplegando el grupo de comandos especiales en toda la zona para determinar qué otro movimiento pudo haber hecho" el piloto del helicóptero, perteneciente a la policía científica CICPC. El gobierno identificó al hombre como Óscar Pérez, inspector aeronáutico de ese cuerpo armado y actor aficionado. "Haremos justicia, luego de que sea capturado este desertor, este fanático y a la vez agente traidor de la patria", sostuvo el vicepresidente. El gobierno denunció que Pérez y otros hombres -sin identificar- lanzaron desde la aeronave cuatro granadas contra el TSJ y realizaron al menos 15 disparos hacia el ministerio de Interior, en el centro de Caracas. Un video difundido el martes en redes sociales muestra la nave sobrevolando un sector de la capital, y aunque al fondo suenan detonaciones, no se aprecia si lanza explosivos o efectúa disparos. Maduro dijo que fue un "ataque terrorista" enmarcado en un plan de sectores "extremistas" de la oposición para derrocarlo. "Fue una acción deliberadamente planificada contra el TSJ y el ministerio del Interior", insistió el vicepresidente.
El hecho se lo adjudicó Óscar Pérez, un piloto e investigador que asegura encabezar una coalición en contra de Maduro. La aeronave llevaba una pancarta que decía “Libertad” y al parecer era tripulada por Pérez, piloto e investigador del cuerpo de investigaciones de de Venezuela (CICPC). Hasta el momento ningún medio venezolano ha reportado lo ocurrido. Este es el video del piloto publicado en redes sociales. Tras el ataque, el presidente Nicolás Maduro aseguró que "las primeras informaciones dicen que uno de estos pilotos era el piloto del exministro Martínez Torres, que el día de hoy como ustedes saben, aceptó que trabajaba para la CIA" El mandatario venezolano pidió a la opositora Mesa de Unidad Democrática apartarse del hecho. "Esta persona lanzó unas granadas. Una no explotó. Tenía el Tribunal Supremo de Justicia una actividad social. Pudieron haber ocasionado varias decenas de muertos o heridos, una tragedia .Dispararon desde el helicóptero contra oficinas del Troibunal Supremo y luego sobrevolaron sobre el edificio del Ministerio del Interior", declaró el jefe de Estado del vecino país.
Pese a ser víctima de los ladrones en Caracas, Luisito Comunica siguió en la ciudad contando a través de su canal cómo es la vida en el país. Luisito Comunica, un youtuber mexicano que se dedica a recorrer países, fue víctima de asaltantes en pocos días de estadía en Venezuela, a donde llegó para un nuevo capítulo de su canal de videos. Estaba comprando una bebida en la calle cuando los delincuentes lo rodearon y le esculcaron los bolsillos. Se quedó sin la billetera y sin el celular, aunque resalta que no le hicieron daño. Aunque acepta que varias personas le advirtieron que podría ser asaltado, sobre en el centro de Caracas, hizo caso omiso perdió sus pertenencias. Así lo registró en su canal. El impase con los delincuentes no interfirió con su labor y siguió reportando sobre Venezuela. En su capítulo más reciente titulado Así es el dinero en Venezuela | Un dólar vale oro, Luisito Comunica explica cómo funciona el bolívar. Con un fajo de billetes locales en la mano, explica en su presentación que cinco mil bolívares equivalen a un dólar. Pero deja un comentario aclarando que días después el precio de un dólar pasó a un equivalente de ocho mil bolívares. “La mayoría de los cajeros automáticos únicamente te dejan sacar de ocho mil a diez mil bolívares por movimiento”, resalta. De los 200.000 bolívares que reciben los empleados como parte de su salario mínimo, una tercera parte es en efectivo, mientras que el resto está representado en tiquetes para adquirir comida. Con este último tema, explica el papel de los ‘bachaqueros’.
Ministro del Interior, Néstor Reverol, dijo que el uniformado actuó en respuesta al “asedio” de manifestantes a las instalaciones militares. David Vallenilla, de 22 años, falleció tras recibir tres disparos en el tórax en disturbios frente a la base aérea militar de La Carlota, en Caracas, con lo que aumentó a 75 la cifra de muertos desde el 1 de abril, informó la Fiscalía. Medios locales difundieron fotos y videos en los que se ve a un militar disparar contra Vallenilla desde el interior de la base, cuando encapuchados lanzaban piedras y bombas molotov. Según el ministro de lInterior, dos uniformados están en "cuadro delicado" por lesiones por "explosivos". Los disturbios estallaron luego de que los cuerpos de seguridad bloquearan con gases lacrimógenos y chorros de agua a presión una marcha hacia la Fiscalía. El pasado lunes se había registrado otra víctima dentro de la serie de protestas y manifestaciones opositoras al régimen de Maduro. La víctima fue Fabián Urbina, de 17 años. Menor venezolano murió de un tiro en el pecho durante protestas... Por estos hechos, Maduro sustituyó al jefe de la Guardia Nacional. Adicionalmente, tres militares fueron detenidos. Denuncian allanamiento ilegal Una de las personalidades más críticas con el gobierno de Maduro, Aristides Moreno, fue víctima de un allanamiento en Chacao. La denuncia fue hecha por el concejal de esa ciudad, Diego Scharifker. Moreno fue viceministro de Gobierno del expresidente Carlos Andrés Pérez. Al parecer, el procedimiento policial fue hecho cuando adelantaba una reunión con diferentes sectores políticos en Colombia. Según la líder opositora María Corina Machado, en el operativo también fue detenido Roberto Picón quien se desempeña como asesor electoral de la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD).