Playas hermosas, ballenas y biodiversidad. Pero también desapariciones, narcotráfico y miedo. Esta es la otra cara de Bahía Solano, contada por quienes viven su duelo.
El Bajo Cauca antioqueño, una de las regiones más biodiversas de Colombia, se desangra lentamente bajo el peso de una fiebre del oro que no enriquece, sino que destruye. En El Bagre, municipio en la ribera del río Nechí, la extracción ilegal de oro ha dejado de ser una amenaza para convertirse en una realidad devastadora. Allí, donde el agua debería ser fuente de vida, hoy es un cauce contaminado por mercurio, arrasado por dragas ilegales y testigo de una lucha desigual entre la legalidad y el crimen organizado.El equipo de Los Informantes viajó hasta El Bagre para documentar la magnitud de la tragedia. A bordo de una lancha, recorrieron el Nechí, un río que alguna vez fue símbolo de riqueza natural y que hoy es una herida abierta. La bióloga Brigitte Baptiste, reconocida por su defensa de la biodiversidad, acompañó la travesía junto a representantes de Mineros S.A., la única empresa legal que opera en la zona.El panorama es desolador: 96 dragas ilegales, estructuras grandes comparables con edificios de ocho pisos, operan día y noche sin descanso. “Tú ves acá al frente de El Bagre construyendo más dragas o en un tránsito de combustible enorme… y no hay ningún control”, denunció Santiago Cardona, vicepresidente de Mineros S.A.Estas dragas no solo destruyen el lecho del río, sino que emplean mercurio para separar el oro de los sedimentos, un metal pesado que contamina el agua, envenena la fauna y pone en riesgo la salud de miles de personas.La problemática de la extracción ilegal de oroMineros S.A., con 14 dragas legales, intenta resistir en un entorno cada vez más hostil. “Soy orgullosamente minero, pero la minería es una actividad legal, sostenible y que genera valor a la sociedad”, afirmó Cardona. Sin embargo, reconoce que la situación es crítica: “Esta minería ilegal, esta extracción ilícita es cuatro o cinco veces más grande que nosotros”.La desigualdad en las condiciones es abismal. Mientras Mineros S.A. debe cumplir con estrictas regulaciones ambientales y sociales, los ilegales operan sin restricciones, sin seguridad industrial, y en muchos casos, hasta con menores de edad.El oro del conflictoLa Procuraduría General de la Nación alertó en diciembre de 2024 que la extracción ilícita de minerales ha crecido un 93% en los últimos cinco años. Entre el 80 y el 85% del oro que se exporta desde Colombia tiene origen ilegal, y el 70% de ese oro está vinculado a grupos armados ilegales. “¿Ese oro termina financiando el conflicto? Sí”, afirmó.El oro del Bajo Cauca no solo destruye el medio ambiente, también alimenta las arcas del Clan del Golfo, el ELN, las disidencias de las FARC y otras estructuras criminales.Una riqueza que no deja nadaEl contraste entre la riqueza que se extrae y la pobreza que queda es impresionante. “¿Qué queda en el territorio de ese dinero? Nada”, lamentó Cardona. Mientras Mineros S.A. reporta una producción de entre 2,5 y 3 toneladas de oro al año, las cifras de exportación alcanzan las 50 o 60 toneladas. La diferencia, evidentemente, proviene de la ilegalidad.“A veces nos sentimos muy solos, muy solos por el Estado, muy solos con la opinión pública que a veces nos estigmatiza como mineros legales y que definitivamente la ilegalidad nos está ganando”, confesó el vicepresidente.Un panorama ambiental desoladorDesde el aire, la magnitud del desastre es aún más evidente. Los Informantes sobrevoló el río Nechí junto a la bióloga Brigitte Baptiste. Lo que vieron fue estremecedor: un territorio arrasado, cicatrices profundas en la tierra, cráteres, lagunas y un río que ha perdido su cauce natural.“El Bagre es incluso solo un pedacito de lo que es el país de la extracción ilegal de oro especialmente”, explicó Baptiste. "Son unas cicatrices casi que irreversibles y es bien triste, bien frustrante ver esas cicatrices”, contó el vicepresidente.La diferencia entre lo legal y lo ilegalEn medio del caos, hay una diferencia visible. De un lado, las hectáreas rehabilitadas por Mineros S.A., verdes y vivas. “Área que tocamos, área que rehabilitamos y además de eso compensamos en capacidad ecosistémica y diversidad. Cada hectárea que tocamos son siete hectáreas que compensamos”, explicó Cardona.Del otro lado, la tierra arrasada por la extracción ilegal: sin vegetación, sin fauna, sin futuro. “La actividad ilegal no tiene ningún parámetro técnico, tiene un capital infinito para reinvertir en la extracción por encima de las normas, por encima de la gente y eso hace que sean miles de hectáreas las que son consumidas por ese extractivismo ilegal”, denunció Baptiste.Nechí significa oro natural, río de oro y lo que se ve desde el aire es desolador."En cierta forma, lo que estamos atestiguando es el fin del mundo, el fin de un tiempo de extractivismo en el cual las sociedades y las personas como que vivimos de lo que había acumulado el planeta durante millones de años”, contó Baptiste.La situación del río Nechí es un ejemplo claro: “¿Qué le pasa a un río como el río Nechí cuando se hace extracción ilegal? Pues lo primero es que las dragas las ubican en el cauce del río y van comiéndose la ribera para extraer el oro… hay una intoxicación de los alimentos con mercurio y una afectación de toda la biodiversidad”, añadió la bióloga.Consecuencias que ya se sientenLas consecuencias no son futuras, ya están ocurriendo. Las lluvias intensas de los últimos meses han evidenciado la fragilidad del ecosistema. Las inundaciones río abajo, hasta la desembocadura en el Cauca, afectan a miles de personas.La ausencia institucional es evidente. No hay control sobre el tránsito de insumos, no hay vigilancia sobre las dragas, no hay protección para las comunidades. La extracción ilegal de oro avanza sin freno, mientras la legalidad retrocede.“Mineros S.A. puede dejar de existir porque si no atendemos esa situación de ilegalidad como Estado, no va a haber una empresa legal que pueda soportar eso”, advirtió Cardona.
La familia de Tatiana Hernández vive una profunda tragedia tras su desaparición. Desde el 13 de abril, cuando la joven médica salió a tomar aire en los espolones del mar en Cartagena y no regresó, no se ha vuelto a saber de ella. Las autoridades, incluida la Fiscalía y la Armada Nacional, han desplegado múltiples operativos en Cartagena y sus alrededores para dar con su paradero, pero hasta ahora no se han encontrado rastros concluyentes.El día de los hechos, una llamada telefónica alertó a la familia de Tatiana Hernández, estudiante de Medicina de 23 años. David Espitia, su novio, le informó a la madre de Tatiana que una compañera de la joven le había contado que encontraron sus sandalias y su celular abandonados en un sector de la playa.La última vez que Lucy Díaz Gordillo vio a Tatiana fue esa tarde cuando fue a llevarle el almuerzo al Hospital Naval, ubicado en el barrio Bocagrande de Cartagena. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó Lucy a Los Informantes.Desde entonces, no se ha sabido nada más de ella. La familia ha recorrido barrios, repartido volantes, organizado marchas y hablado con medios de comunicación en un intento desesperado por obtener alguna pista sobre su paradero. Sin embargo, la incertidumbre persiste y el silencio se ha vuelto doloroso.La última pista de Tatiana HernándezLa única evidencia disponible sobre Tatiana es un video que fue difundido en redes sociales, en el que se ve a la joven sentada sobre los espolones frente al mar. Esa grabación fue entregada por un turista que, sin saberlo, captó el momento en el que ella aún se encontraba con vida.Tal como lo dijo su amiga Sara, ella le afirmó al novio de Tatiana que había salido a tomar aire. "Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, dijo Lucy, quien aseguró que tanto Tatiana como sus compañeros solían ir a ese espacio.Hallan un segundo celularTras la desaparición, las autoridades han revisado las pertenencias de la joven médica. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”.La madre explicó que conocía la existencia de ese celular, ya que se lo había dado a su hija después de que la robaran en Bogotá. “Se lo entregué para que no volviera a pasar ese susto”, relató. Aclaró, además, que el dispositivo ni siquiera tenía tarjeta SIM.Ese celular, que no contaba con tarjeta SIM, también fue entregado a las autoridades como parte de la investigación. Las amigas de Tatiana proporcionaron la clave del primer teléfono que Lucy entregó. Ante la pregunta de por qué las compañeras sabían la contraseña, la madre de Tatiana aseguró desconocerlo.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, recordó.Avances de la investigaciónLa búsqueda de Tatiana Hernández ha sido una labor titánica por parte de las autoridades, quienes esperan ofrecer pronto respuestas a su familia. En el operativo se ha desplegado apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, intensificando los esfuerzos tanto en el mar como en las zonas costeras.Aunque la hipótesis con mayor fuerza apunta a que Tatiana podría estar en el mar, su familia no descarta la posibilidad de un secuestro. Las autoridades cuentan con cientos de testimonios y diversas pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo su madre.“Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David Espitia, novio de Tatiana Hernández y desde que supo de su desaparición, tomó un vuelo desde Bogotá hasta Cartagena para unirse de inmediato a la búsqueda.Paradójicamente, en la zona donde desapareció Tatiana no hay cámaras de seguridad, lo que ha dejado un sinsabor en la investigación. La incertidumbre persiste y el dolor de su familia se intensifica cada día, mientras claman por respuestas y anhelan el regreso de la joven.
La joven médica Tatiana Hernández fue vista por última vez tras salir del Hospital Naval de Cartagena donde realizaba su internado. Horas antes, su madre, Lucy Díaz, le había llevado el almuerzo sin saber que poco tiempo después se extraviaría. Tatiana no ha regresado. Desde entonces, su familia vive una pesadilla, una búsqueda que ha tocado tierra, mar y el corazón de los colombianos.La Alcaldía de Cartagena, en un esfuerzo conjunto con la Armada Nacional, el CTI de la Fiscalía y una empresa chilena especializada, desplegó un robot submarino de alta tecnología para rastrearla en el mar. Durante seis días, el aparato recorrió las profundidades en busca de alguna pista que pudiera esclarecer el paradero de la joven estudiante de Medicina. Sin embargo, el resultado fue desalentador: no se halló ningún cuerpo ni indicio relevante.Nueva búsqueda sin respuestasAunque esta fase concluyó, las autoridades aclararon que la búsqueda en el agua continuará por otros medios, como buzos y patrullas de avistamiento.En medio del dolor, la familia de Tatiana compartió un video lleno de amor y esperanza. En él, sus padres, abuelos, tíos y primos enviaron mensajes de fe, ratificando su compromiso en encontrarla.“Tatiana está viva, está en un lugar oculto”, afirmó doña Lucy, su madre, en una reciente entrevista con la Nena Arrázola en Los Informantes.Desde el primer día, Lucy ha liderado marchas, repartido volantes y tocado puertas en cada rincón de Cartagena. Su lucha es incansable. “Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dijo, aferrándose a la idea de que su hija sigue viva, quizás ayudando.Un misterio sin resolverTatiana desapareció el domingo 13 de abril de 2025. Tenía 23 años y estaba a punto de graduarse como médica. Realizaba su internado en el Hospital Naval, donde cumplía largas jornadas de prácticas. Aquella tarde, recibió el almuerzo de su madre y regresó a sus labores. Horas después, su novio David Espitia, desde Bogotá, comenzó a preocuparse al no recibir respuesta a sus mensajes.“Ella se desconecta 2, 3 horas, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas… le escribí a su compañera Sara y me dijo ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Luego me llama y me dice ‘encontré las sandalias y el celular, están aquí, están al lado del mar’”, relató David.Desde entonces, no se ha sabido nada más. Ni rastros, ni pistas, ni huellas. Una desaparición con más preguntas que respuestas.¿Dónde fue vista por última vez Tatiana Hernández?Según su madre, Tatiana solía caminar por el malecón con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó. El sitio donde fue vista por última vez no era desconocido para ella.Esa noche, la familia recorrió la ciudad hasta la madrugada. “Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, recordó Lucy.La investigación en cursoLas autoridades han sido cautelosas con la información. No han descartado ninguna hipótesis y manejan múltiples testimonios y pruebas documentales. El celular de Tatiana fue entregado por su madre, y sus compañeras proporcionaron la clave para acceder a su contenido. En su habitación, los investigadores encontraron su computador, su tablet y un segundo celular.“¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”, le preguntó un investigador a doña Lucy. “Sí, señor. A ella me la robaron en Bogotá y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó. Los dispositivos fueron analizados y entregados nuevamente a la familia. De ellos se extrajo una tera de información que podría contribuir en la búsqueda de la joven médica desaparecida en Cartagena.¿Quién es el novio de Tatiana Hernández?David Espitia, el novio de Tatiana, llegó a Cartagena al día siguiente de la desaparición. Desde entonces, ha acompañado a la familia en cada paso. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque terminaba el internado, se convirtieron en un calvario.Tatiana es conocida por ser una joven responsable, dedicada y amorosa. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, dijo David.¿Qué sigue ahora?Aunque la búsqueda con el robot submarino concluyó, la investigación sigue abierta. Las autoridades continúan explorando otras líneas, y la familia mantiene viva la esperanza. La comunidad cartagenera también se ha unido en solidaridad, participando en marchas, cadenas de oración y campañas en redes sociales.
Durante catorce días consecutivos, la pista del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro entrará en mantenimiento. Las intervenciones fueron programadas entre el 20 de mayo y el 4 de junio, y contemplan actividades técnicas para garantizar la operación segura de aeronaves en la principal terminal aérea del departamento de Antioquia. La concesión Airplan, encargada de la operación, liderará las acciones junto con un equipo de trabajo conformado por 60 personas.La planificación fue coordinada con la Aeronáutica Civil y las aerolíneas, que fueron informadas con más de seis meses de antelación sobre el cronograma. El propósito de estos trabajos es minimizar las afectaciones operativas y mantener los niveles de servicio requeridos ante el crecimiento continuo del tráfico aéreo. Los usuarios que tengan vuelos en esas fechas deben verificar con sus aerolíneas la reprogramación o ajustes necesarios.Los trabajos incluyen la limpieza de excesos de caucho sobre 9.600 metros cuadrados de pista, el sellado de 34.596 metros de fisuras, la rehabilitación de 155 metros cúbicos de pavimento, la reinstalación de redes eléctricas y el repinte de las señales de la pista. Las tareas están organizadas en franjas horarias específicas que permitirán continuar con parte de la operación aérea durante el resto del día.Fechas, horarios y tareas previstas para la intervenciónEl cronograma de mantenimiento contempla franjas nocturnas en las que se interrumpirá la operación para realizar los trabajos. Entre el 20 y el 24 de mayo, los cierres serán desde las 00:30 a.m. hasta las 5:30 a.m. cada día. El sábado 24, el cierre se extenderá desde las 10:30 p.m. hasta las 5:30 a.m. del domingo 25. Posteriormente, del 26 al 31 de mayo, las intervenciones continuarán con el mismo horario nocturno. El último cierre está programado para el 31 de mayo desde las 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del 1 de junio.Los trabajos tienen como objetivo mantener la infraestructura en condiciones óptimas, especialmente ante el aumento constante del tráfico aéreo nacional e internacional. La rehabilitación del pavimento y el mantenimiento de los sistemas eléctricos de la pista buscan prevenir incidentes y garantizar la seguridad en las operaciones de aterrizaje y despegue.La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) respalda este tipo de intervenciones como parte de su estrategia para fortalecer la conectividad aérea, el desarrollo económico y el turismo. La entidad promueve la articulación entre actores del sector público y privado para responder a la demanda creciente del transporte aéreo en el país.Recomendaciones para usuarios y operadoresAnte la programación de estos cierres temporales, se recomienda a los usuarios consultar de forma anticipada con sus aerolíneas cualquier ajuste en los itinerarios de vuelo. La coordinación previa permite reducir las afectaciones a los pasajeros y facilita la planificación logística de aerolíneas y operadores terrestres.Durante las franjas horarias mencionadas, la operación aérea estará suspendida. Por ello, la revisión constante de canales oficiales de información y la comunicación directa con las aerolíneas puede evitar contratiempos. Los itinerarios fuera de los horarios de cierre seguirán operando con normalidad.Este tipo de mantenimientos se realiza de forma periódica y responde a la necesidad de preservar las condiciones técnicas del aeropuerto. La participación de 60 técnicos especializados durante 70 horas de trabajo asegura el cumplimiento de estándares exigidos para la operación en terminales de alta demanda como la de Rionegro.Importancia del mantenimiento para la conectividad aéreaEl aeropuerto internacional José María Córdova es el segundo con mayor tráfico aéreo del país y sirve como hub de conexión internacional y regional. Su ubicación estratégica permite el enlace entre Antioquia y otros destinos nacionales e internacionales.El mantenimiento de su infraestructura es una medida preventiva que busca extender la vida útil de la pista, mantener el cumplimiento de normativas técnicas y asegurar la eficiencia operativa. La intervención también incluye labores de señalización y adecuación de sistemas de soporte que son fundamentales para la gestión del tráfico aéreo.Los procesos liderados por Airplan y supervisados por la ANI se integran en una estrategia de largo plazo orientada a responder al crecimiento del sector y a mantener la competitividad del aeropuerto. La operación segura y eficiente del José María Córdova depende de la coordinación entre entidades públicas, concesionarios y aerolíneas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
Tras varias semanas, después de haber sido sustituido como entrenador de Tijuana, ahora Juan Carlos Osorio vuelve a sonar con fuerza para arribar al fútbol ‘manito’, donde es bien conocido por su recorrido, trayectoria y experiencia.Y es que, según informan desde ‘TUDN’, el estratega colombiano interesa en uno de los equipos históricos, en México; tanto, que ya habría conversaciones adelantadas por fichar a Osorio, de cara a lo que será el torneo Apertura de 2025, que iniciará después de mitad de año.“Chivas se mantiene sin técnico de cara al Apertura 2025 de la Liga MX. Cabe destacar que en días pasados se anunció que Domènec Torrent estaba a detalles de firmar con Guadalajara, pero al final la negociación se cayó”, indicó de entrada el medio local, revelando detalles de lo que han sido los movimiento en el equipo de Guadalajara.Y justamente, ante la negativa de esa opción, sobre la mesa apareció la del ‘cafetero’, quien ya sabe lo que es dirigir la Selección de México: “Ahora hay un nuevo nombre, se trata de Juan Carlos Osorio, el colombiano se quedó sin trabajo luego de estar en el banquillo de Xolos de Tijuana, con quien las pláticas están avanzadas”.De darse de este fichaje, el entrenador de 63 años dirigirá a Javier 'Chicharito' Hernández, quien es una de las principales figuras del torneo mexicano, teniendo en cuenta que supo 'brillar' en la selección nacional, además de tener un reconocido paso por Manchester United y Real Madrid.Es importante recalcar, que Osorio tuvo un pasado fugaz con Club Puebla en el que solo dirigió de enero a marzo del 2012. Sin embargo, su pasado más reciente en el fútbol ‘manito’ data a este año, cuando salió de Tijuana, después de un complejo inicio en el Torneo Clausura.Sin embargo, al final el colombiano terminó dirigiendo un total de 34 partidos, de los cuales ganó doce, empató seis y perdió 16; evidentemente, este último ítem fue el que terminó influyendo para su salida.No obstante, en la primera parte de su etapa, Osorio logró clasificar a los ‘Xolos’ a las finales, dejando al equipo como uno de los principales candidatos a ganar el certamen, pese a tener una nómina sin muchas figuras.Ahora, con el objetivo de volver a sacar campeón a Chivas, Juan Carlos ‘pinta’ como una de las grandes apuestas en el equipo de Guadalajara para la segunda mitad del año, teniendo en cuenta que el actual certamen el club no logró clasificar ni a los play-off.
Primoz Roglic está teniendo un Giro de Italia para el olvido. A pesar de que llegaba como el favorito a hacerse con la 'maglia rosa' e incluso la portó en la etapa 3, las cosas cambiaron. El pasado 18 de mayo, en el marco de la novena jornada, se fue al suelo en el sterrato, tras enredarse con Thomas Pidcock, y perdió tiempo, cayendo hasta el décimo puesto en la clasificación general.Lejos de lamentarse, pasó la página y se enfocó en lo que se avecinaba. Sin embargo, la segunda semana no arrancó de la mejor manera. Este martes 20 de mayo, en el reconocimiento de la crono, Primoz Roglic tomó mal una curva y se cayó. Para su fortuna, no pasó a mayores y pudo continuar sin problemas, ayudado por su equipo y aplaudido por los aficionados.Así fue la caída de Primoz Roglic en la etapa 10 del Giro de Italia 2025
El viaje familiar de Liseth Córdoba, una turista que había decidido visitar San Andrés junto a su familia, se convirtió en una de las peores experiencias de su vida luego de sufrir un grave accidente vial que acabó con la vida de su madre. La mujer se encontraba haciendo el tradicional viaje en carro playero junto a sus parientes —plan infaltable para los habitantes de San Andrés— cuando, al parecer, un autobús de servicio público se les atravesó en el camino. Sonó el fuerte estruendo y aquel carro playero en el que se movilizaban chocó con este autobús. La imagen era desgarradora: la abuela de la familia había sufrido un fuerte golpe en la cabeza y se encontraba en una camilla sobre la vía, siendo atendida por quienes se encontraban movilizándose por la zona. Unos metros más adelante, frente al bus involucrado en el accidente, estaba, tendido en el suelo, otro de los familiares que se movilizaban en el carro y dentro del automóvil, ya destruido, seguían varias personas en aparente estado de inconciencia. Accidente en San Andrés: ¿cuál es el estado de salud de los afectados?La familia fue trasladada a un centro asistencial de la isla. De los seis familiares que se movilizaban en esta vehículo accidentado, tres estaban en estado inestable crítico y los parientes restantes habían llegado al lugar con heridas más leves, según la E.S.E. Hospital Departamental de San Andrés. Yined Castro Rojas, abuela de la familia, fue la más afectada por el incidente: contaba con un trauma craneoencefálico severo y fue llevada a una unidad de cuidados intensivos (UCI) bajo sedación, a la espera de una eventual recuperación. Pese a los esfuerzos, el impacto de la mujer fue tan fuerte que su vida se apagó a los pocos días de haber sido internada. Los demás familiares, según el reporte del centro de salud en el que se encontraban, citado por El Tiempo, contaban con las siguientes afectaciones: Liseth Córdoba: sufrió múltiples fracturas: una en el tabique, otra en el cráneo y lesiones en algunas otras partes de su cuerpo. Estefanía Córdoba: derivado del accidente, la mujer quedó con fracturas múltiples en la tibia y el peroné de la pierna derecha.Moisés Gutiérrez Tovar: llegó con una contusión en la cara y golpes en el brazo.Isabela Gutiérrez Córdoba: la menor de 11 años fue trasladada al centro asistencial con fracturas múltiples en el rostro tras el accidente y fue llevada a una unidad de cuidados intensivos. Juan Esteban Córdoba: el otro menor involucrado en el accidente, de 12 años, quedó con una grave fractura en la mandíbula inferior y varios hematomas en su cabeza.Una vez fueron atendidos de emergencia, la familia empezó a solicitar el respectivo traslado hacia Neiva, ciudad de la que habían partido para viajar durante aquellas catastróficas vacaciones. Una de las sobrevivientes al accidente, llamada Liseth Córdoba, dio a conocer al medio La Nación que, pese a la solicitud de movilizarse hacia Neiva, la EPS no les ha querido tramitar el envío de un avión medicalizado, afirmando que dicha responsabilidad era del Soat y no de la entidad. Pese a que, en conversación con el medio previamente citado, la mujer afectada sostiene que el Hospital de Neiva está a la espera de recibirla a ella y su familia para hacerles algunas cirugías de carácter urgente, todavía se encuentran a la espera de un apoyo por parte de la EPS. "Necesitamos es el traslado urgente para que le atiendan en ortopedia a Isabela, para que le puedan hacer las cirugías de la cara porque acá no hay ese tipo de atención y de Juan Esteban igualmente también para que lo puedan hacer la operación que él requiere", dijo la mujer. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un ramo de flores con un listón que decía ‘Perdón’ es uno de los elementos que llegaron al salón de belleza Blossom The Beauty Lounge, en Zapopan, Jalisco, en México, donde fue asesinada la tiktoker Valeria Márquez, cuyo crimen ocasionó el lamento de la presidenta Claudia Sheinbaum.Dicho regalo ha causado revuelo entre los cercanos a la familia Márquez, quien puso en conocimiento este escalofriando detalle a las autoridades mexicanas, las cuales ya han adelantado las investigaciones sobre el caso. Desde el día cuando ocurrió el crimen de la mujer, de 23 años y con 90.000 seguidores de TikTok, el video en vivo en esa plataforma cuando ella esperaba un supuesto regalo y fue baleada en múltiples oportunidades conmocionó al país y la Fiscalía ya tiene algunas pistas de quiénes y por qué la mataron.La Fiscalía de Jalisco informó que el hombre quien entró al establecimiento y le disparó con un arma de fuego fue contratado con el fin de asesinarla. De hecho, el sicario no conocía a su víctima, por eso cuando llegó se cercioró y preguntó quién era Valeria.Denis Rodríguez, dependiente de la Fiscalía de Jalisco, apuntó que el sicario ingresó a Blossom The Beauty Lounge haciéndose pasar como un supuesto domiciliario, preguntó quién era Valeria y abrió fuego. Sin embargo, las autoridades todavía no tienen claro quién es el agresor.En medio de las investigaciones, la Fiscalía ha entrevistado a unas 20 personas cercanas a Valeria, entre ellos familiares y testigos, como Vivian de la Torre, la amiga de la víctima quien estaba con ella al momento del ataque y con quien esperaban el supuesto regalo de parte de un admirador y que terminó siendo su sentencia de muerte. Una de las situaciones que tratan de esclarecer son las razones por las cuales esa mujer le pidió a Márquez, de manera insistente, que permaneciera en el local, hecho que ha sido objeto de debate de muchos en México.Lo que dijo el hermano de Valeria MárquezMientras las autoridades siguen adelantando las investigaciones por el crimen de Valeria, su hermano Daniel publicó en redes sociales un conmovedor video de algunos de sus recuerdos con la joven. En las imágenes se les ve sonriendo y disfrutando momentos incluso de su infancia.“Siempre te amaré preciosa y siempre estarás en mi corazón, mi güerita bella. Te amo”, dijo Daniel en TikTok.En entrevistas con medios locales, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemos Navarro, informó que las autoridades tienen en su poder las imágenes de las cámaras de seguridad de los alrededores del salón de belleza. De esta manera ya se logró establecer cómo fue el modo de escape del sicario que acabó con la vida de Valeria.“Hemos obtenido los videos de hacia dónde huyeron. Cuando agreden a esta influencer, a Valeria, toman dos rutas distintas en dos vehículos distintos, en una motocicleta y en un automóvil blanco”, mencionó Lemos.El gobernador Lemos señaló que conoce que hay tres líneas de información; no obstante, se abstuvo de informar cuáles son las hipótesis del crimen. Lo que sí dejó claro es que existieran elementos que vincularan a Valeria con grupos criminales.De acuerdo con medios locales, Valeria Márquez estaría involucrada sentimentalmente con Ricardo Ruiz Velasco, alias Doble R, uno de los jefes del Cártel Jalisco Nueva Generación; sin embargo, los investigadores no han confirmado que esto sea veraz.En México el caso de Valeria volvió a encender las alarmas por los casos de feminicidios en el país. De hecho, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública detalló que, de enero a marzo de 2025, se han registrado 162 asesinatos de mujeres en razón de género.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
De la mano de Álvaro Angulo, Independiente avanzó a las semifinales del Torneo Apertura 2025, en la noche del pasado lunes 19 de mayo, tras vencer de visita a Boca Juniors por la mínima diferencia.Y es que, en una colmada Bombonera, el colombiano Álvaro Angulo a los 64 minutos anotó el tanto de la victoria del rojo de Avellaneda, con una jugada individual en la que dejó a un par de rivales por el camino y fusiló al portero local, Agustín Marchesín; protagonizando uno de los mejores tantos en el certamen y toda la jornada.De esta manera, el 'diablo' aseguró su presencia en la siguiente instancia de la competencia, donde será local en semifinales contra Huracán, que el domingo había derrotado 1-0 a Rosario Central, también a domicilio, en el primer partido de los cuartos de final del Apertura.Por la otra semifinal la disputarán San Lorenzo, que venció por penales 8-7 a Argentinos Juniors tras empate a uno en el tiempo regular, y el ganador del choque del martes entre River Plate y Platense en el estadio Monumental.Álvaro Angulo y su premonición contra Boca JuniorsEl lateral colombiano, quien fue una de las principales figuras en el cuadro de Avellaneda, sorprendió el pasado lunes, no solo por su gran anotación frente a los ‘xeneizes’, sino que también por la promesa que había realizado antes del juego y que se ha convertido en tendencia durante las redes sociales durante las últimas horas."Todo este tiempo que me he guardado es para hacer un gol en la Bombonera", había dicho para ‘ESPN’ Ávaro Angulo, tras el duelo frente a Guaraní en Copa Sudamericana, haciendo una premonición de lo que sería la semifinal, que se jugó este lunes.Y justamente, de manera inesperada, unos días después de aquel encuentro contra los paraguayos, el ‘cafetero’ sorprendió a propios y extraños con un auténtico golazo frente al ‘azul y oro’ en condición de visitante, en el mismo escenario donde se veía marcando ante toda la hinchada de Boca Juniors.Después del triunfo por 1-0 contra Boca, el colombiano volvió a hablar ante los medios de comunicación, refiriéndose a su anterior declaración, que cumplió y ¡de qué manera!"Lo había dicho y gracias a Dios se me dio. Feliz, contento, ahora pensamos en lo que es la semifinal. Lo ganamos porque tuvimos mucha fe, vinimos a plantear un partido muy inteligentemente y se nos dio por eso. Nunca había visto a Driussi festejar así, pero fue por lo que había dicho el jueves, que iba a ser un gol en La Bombonera y cumplí", sentenció Angulo.
Más de 60 inmigrantes viajaron este lunes voluntariamente a sus países de origen como parte del 'Proyecto de Regreso a Casa' del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, lo que supone el primer grupo de indocumentados que decide autodeportarse, informó la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem. El grupo de 64 inmigrantes, integrado por 38 hondureños y 26 colombianos, viajó desde Houston, en Texas, con destino a sus países."El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) realizó hoy (este lunes) su primer vuelo chárter con 64 personas que decidieron voluntariamente autodeportarse a sus países de origen", destacó Noem en un comunicado. La secretaria subrayó que el vuelo no hace parte de los operativos del Servicios de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).En efecto, la estrategia de la autodeportación viene siendo impulsada por la administración republicada desde hace varias semanas. "La autodeportación es una forma digna de salir de Estados Unidos y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)", dijo el DHS a inicios de mayo.La Administración Trump se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario en relación a adelantar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país norteamericano. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes en situación irregular desde el retorno al poder del presidente en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-migración.¿Qué beneficios recibieron los autodeportados?Según la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, a todos las personas que viajaron en este primer vuelo se les ofrecieron los mismos beneficios que a cualquier extranjero indocumentado que se autodeporta utilizando la aplicación CBP Home. En ese sentido, dijo, estos inmigrantes recibieron asistencia para el viaje y un estipendio de 1.000 dólares. Además, todos "preservaron" la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos algún día.Según el DHS, los 38 hondureños también se beneficiaron del programa "Hermano, Hermana, Vuelve a Casa" del Gobierno hondureño, que incluye un bono adicional de 100 dólares para mayores de 18 años, cupones de alimentos y asistencia para encontrar empleo. En Colombia, entretanto, los 26 retornados recibieron servicios sociales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).Cabe explicar que los inmigrantes en situación irregular que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home -una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista del ICE para sus redadas, "siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida". "Participar en el programa de autodeportación del CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a Estados Unidos en el futuro", advirtió el DHS."Vamos a pagar a cada uno una cierta cantidad de dinero y vamos a conseguirles un hermoso vuelo de regreso a donde vinieron. Tienen un período de tiempo (para completar la solicitud de ayuda para viajes de regreso), y si lo logran, vamos a trabajar con ellos para que tal vez algún día, puedan regresar si son buenas personas", dijo el presidente Trump a periodistas desde la Oficina Oval a inicios de mes.Noem invitó nuevamente a los indocumentados a salir de forma voluntaria y recibir apoyo financiero. La funcionaria insistió en que la Casa Blanca dará la oportunidad a los inmigrantes que se acojan a este programa a regresar a Estados Unidos de forma legal, aunque no explicó cuáles serían las vías para evitar los castigos señalados por la ley. Finalmente, advirtió que los indocumentados que no se autodeporten estarán sujetos a multas, arresto, deportación “y nunca podrán regresar”.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este lunes una ley que prohíbe la divulgación de imágenes sexuales de una persona sin su consentimiento, incluidas aquellas generadas con inteligencia artificial (IA), de las cuales han sido víctimas cientos de mujeres e incluso personalidades como la cantante Taylor Swift y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. El mandatario republicano firmó la norma durante un acto en los jardines de la Casa Blanca, acompañado por la primera dama, Melania Trump, quien apoyó esta legislación a lo largo de todo su proceso de tramitación."Con el auge de las imágenes generadas mediante inteligencia artificial, innumerables mujeres han sido acosadas con 'deepfakes' y otras imágenes explícitas distribuidas en contra de su voluntad", declaró Trump, quien advirtió que los responsables podrían enfrentar penas de hasta tres años de prisión.Melania, por su parte, celebró que la ley representa "una victoria que ayudará a los padres y a las familias a proteger a sus hijos de la explotación en internet". "Esta legislación es un poderoso paso para adelante en cuanto a los esfuerzos para asegurarnos de que cada persona estadounidense, sobre todo si es joven, se pueda sentir más protegida de que se abuse de su imagen o identidad con imágenes íntimas no consensuadas", manifestó la primera dama durante la ceremonia de la firma.¿En qué consiste la ley?La Ley de Retirada de Contenidos ("Take It Down Act", en inglés), impulsada por el senador republicano Ted Cruz y la demócrata Amy Klobuchar, fue aprobada en abril por el Congreso con una amplio respaldo de ambos partidos. De hecho, esa aprobación casi por unanimidad, con solo dos congresistas en contra, representó un inusual momento de consenso bipartidista. La norma prohíbe la difusión deliberada en internet —o la amenaza de hacerlo— de imágenes íntimas de una persona sin su consentimiento, incluidas aquellas generadas por inteligencia artificial, como la pornografía 'deepfake'. Además, obliga a los sitios web y plataformas de redes sociales a eliminar dicho contenido en un plazo máximo de 48 horas tras la solicitud de la víctima.Hay que decir que la ley "Take it Down" es la sexta medida legislativa que el presidente de Estados Unidos firma después de más de 100 días de su segunda administración, la cantidad más baja que cualquier mandatario desde Dwight Eisenhower en la década de 1950, según un análisis de la cadena NBC News. Trump ha procedido más en este periodo con el uso de decretos y acciones ejecutivas.Más de 100 organizaciones, incluyendo varias sin fines de lucro y grandes empresas tecnológicas como Meta, TikTok y Google, manifestaron su apoyo a esta legislación. También vale la pena mencionar que algunas grandes plataformas tecnológicas, como Google , Meta y Snapchat -muy populares en Estados Unidos-, cuentan con formularios en los cuales los usuarios pueden solicitar la eliminación de imágenes explícitas. Sin embargo, desde algunas organizaciones advierten que esto no es suficiente para combatir esa problemática.En declaraciones que recoge la cadena CNN, Ilana Beller, gerente de organización del grupo de defensa Public Citizen, que respalda la legislación, señaló: "La IA es nueva para muchos de nosotros, así que creo que aún estamos tratando de determinar qué es útil y qué es perjudicial para la sociedad, pero las falsificaciones íntimas (no consensuadas) son un daño claro sin ningún beneficio"."Esta legislación finalmente obliga a los usuarios de redes sociales a cumplir con su deber y proteger a las mujeres de violaciones de sus derechos, sumamente íntimas e invasivas (...) Si bien ninguna legislación es una solución milagrosa, la situación actual -donde las mujeres jóvenes enfrentan daños terribles en línea- es inaceptable", afirmó, por su parte, Imran Ahmed, director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Centro para la Lucha contra el Odio Digital, en entrevista con CNN.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Un grave ataque de sicarios se presentó, nuevamente, en la noche de este lunes 19 de mayo en el municipio de Roldanillo, del Valle del Cauca. Eran aproximadamente las 8:30 de la noche cuando un grupo de cuatro personas, quienes se encontraban departiendo con bebidas alcohólicas en una zona del centro, fueron sorprendidos por dos personas. Los asesinos llegaron al punto en una motocicleta, bajaron de su vehículo y, en cuestión de segundos, dispararon contra las cuatro personas para posteriormente darse a la fuga. Por ahora las autoridades desconocen el paradero de estas personas, quienes están siendo buscadas por la Policía para que respondan por sus actos. Asesinato en Roldanillo, Valle del Cauca: qué se sabe de los fallecidosEl crimen fue mortal. Los disparos propiciados por estos sicarios, de quienes todavía se desconoce su paradero, acabaron con la vida de dos personas y dejaron gravemente heridas a las restantes. Una vez aconteció el ataque, las personas que sobrevivieron al ataque fueron, de urgencia, trasladadas hacia un centro asistencial, en donde todavía luchan por su vida. "Aproximadamente, siendo las 20:30 horas, en el municipio de Roldanillo 4 personas que se encontraban departiendo bebidas embriagantes en una caseta en el casco urbano del municipio son abordados por dos sujetos en motocicleta quienes, sin mediar palabra, disparan en contra de su humanidad", dieron a conocer las autoridades. Una de las víctimas tenía antecedentesDe la misma manera, las autoridades dieron a conocer que una de las víctimas de este ataque contaba con anotaciones por tráfico y porte de estupefacientes. Por el momento, afirman uniformados de la Policía, se está haciendo la respectiva verificación para conocer la identidad y los antecedentes de las tres personas involucradas en este grave ataque. La Policía ha hecho un llamado para que las personas que tengan información sobre los responsables del crimen puedan brindar información veraz y pertinente que conduzca a la captura de los delincuentes. "De este hecho nos resultan dos personas que fallecen en el lugar y dos personas que son remitidas al centro hospitalario, en donde están siendo valoradas. En las preliminares de las seccionales de investigación se ha podido establecer que uno de ellos tienen anotaciones por tráfico y porte de estupefacientes. Las otras personas están siendo verificadas en los antecedentes y participación en estos hechos. invitamos a la ciudadanía a prestar cualquier información que nos lleve a esclarecer los actores materiales e intelectuales de estos hechos delictivos que hoy se presentan en el municipio" dieron a conocer los voceros de la Policía que informaron sobre los hechos. Sicariato en Roldanillo, Valle del Cauca, es el segundo en menos de 24 horasLa situación de violencia que se vive en el país despierta preocupación por parte de los habitantes de diferentes municipios de Colombia. Hace menos de 24 horas, incluso, se presentó otro grave ataque sicarial en Ocaña, municipio del departamento de Norte de Santander, en el que fueron asesinadas tres personas que también se encontraban departiendo en una zona muy residencial de la ciudad.Las autoridades identificaron a las tres personas asesinadas como Jesús Andrés Yain Manzano, Sneyder Durán Castro y Juan Carlos Rodríguez. Por el momento los investigadores se encuentran recopilando testimonios y pruebas que permitan dar con las circunstancias de lo sucedido y la identidad de los responsables de esta masacre.Al respecto, el secretario de Gobierno de Ocaña se pronunció y rechazó este tipo de acciones violentas. "Desde la administración municipal repudiamos este hecho violento donde fueron asesinadas tres personas: juan Carlos Rodríguez, Sneyder Durán y Jesús. Cuatro hombres que se movilizaban en dos motocicletas se movilizaron hacia este punto y dispararon en repetidas oportunidades. Rechazamos este hecho violento que atenta contra la ciudadanía, la población civil, y nos solidarizamos con las familias asesinadas el día de hoy", dijo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO