Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
La Copa América Femenina 2025 ya está en marcha y la Selección Colombia parte como una de las grandes favoritas al título. El conjunto nacional llega con la ilusión de destronar a la poderosa Brasil, que ha dominado históricamente esta competencia. De las nueve ediciones disputadas, la ‘verdeamarela’ ha levantado el trofeo en ocho ocasiones, dejando solo una excepción: en 2006, cuando Argentina logró cortar esa hegemonía y se coronó campeona.El reto no es menor, pero el crecimiento de la Selección Colombia femenina en los últimos años invita al optimismo. Con una generación de futbolistas que ha ganado experiencia tanto a nivel internacional como en clubes del exterior, el equipo dirigido ahora por Ángelo Marsiglia quiere dejar su huella en territorio ecuatoriano, país que alberga la décima edición del certamen continental.¿Cuál ha sido la mejor participación de Colombia?En la última década, la Selección Colombia femenina se ha consolidado como una de las grandes potencias de Sudamérica. Justo detrás de Brasil, la ‘tricolor’ es el equipo con más subtítulos en la historia de la Copa América, con tres segundos lugares. Además, ha sido protagonista constante en las últimas ediciones del torneo.La primera gran actuación llegó en 2010, en Ecuador, donde Colombia se quedó con el tercer lugar, un resultado que repetiría en 2014 también en suelo ecuatoriano. En 2018, en la edición celebrada en Chile, el equipo no logró meterse en el podio y terminó en la cuarta posición.Sin embargo, el torneo que marcó un antes y un después fue el de 2022, cuando Colombia fue anfitriona. Cali, Armenia y Bucaramanga se vistieron de gala para recibir una Copa América que rompió récords de asistencia y mostró el creciente interés por el fútbol femenino en el país. Bajo el mando de Nelson Abadía, la Selección llegó a la gran final y, aunque cayó 1-0 ante Brasil en el estadio Américo Montanini de Bucaramanga, dejó una gran imagen por su estilo de juego, entrega y organización táctica.¿En qué grupo quedó Colombia en la Copa América 2025?Para esta edición de 2025, la Selección Colombia quedó ubicada en el grupo B junto a Brasil, Paraguay, Bolivia y Venezuela. El debut será precisamente ante la ‘vinotinto’ el miércoles 16 de julio, en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito. Posteriormente, se medirá ante Paraguay, Bolivia y cerrará la fase de grupos frente a Brasil.El objetivo del combinado nacional es avanzar a semifinales y, por supuesto, luchar por el trofeo que le ha sido esquivo. Con figuras como Linda Caicedo, Mayra Ramírez y Catalina Usme, entre otras, la esperanza está puesta en que este pueda ser el año de la consagración.
Este miércoles 16 de julio, la etapa 11 del Tour de Francia 2025 dejó como ganador Jonas Abrahamsen, quien se metió en la fuga y venció en el esprint final a Mauro Schmid.Los corredores tomaron la partida en Toulouse y a los pocos kilómetros después de la zona neutralizada se dio el primer ataque. Maurco Schmid, Davide Ballerini y Jonas Abrahamsen se pusieron por delante con ventaja de 12 segundos sobre un grupo perseguidor con Wout van aert, Connor Swift, Jasper Stuyven, Lewis Askey, Arnaud Demare y Benjamin Thomas.La montaña apareció rápido y Abrahamsen puntuó en Côte de Castelnau-d'Estrétefonds. En ese punto el pelotón mantuvo la diferencia en 20 segundos. El primer contratiempo del día lo tuvo Arnaud Démera, quien presentó avería mecánica en su bicicleta. Del lote saltaron Fred Wright y Mathieu Burgaudeau, quienes se unieron a los tres en punta. Los favoritos se alborotaron y se dieron varias ofensivas. Se creó un grupo perseguidor con van aert, Mathieu van der Poel, Davide Ballerino, Arnau de Lie y Axel Laurence. El pelotón no se quedó atrás y Tadej Pogacar junto con otros corredores intentaron dejar cortado a Jonas Vingegaard y al líder Ben Healy. El Visma y el irlandés estuvieron atentos y lo impidieron. Los puntos se pusieron en juego de nuevo. Abrahamsen sumó en Labastide-Beauvoir y Wright hizo lo propio en Côte de Montgiscard y Côte de Corronsac. Un poco más atrás, Quinn Simmons atacó y alcanzó Wright y Burgaudeau. En la delantera, sobrevivieron Schmid y Abrahamsen. Abrahamsen volvió puntuar en Côte de Vieille-Toulouse, pero después vino la brutal ofensiva de Van der Poel que se puso de tercero en el orden del día. En el lote, Jonas Vingegaard y Remco Evenepoel se lanzaron, pero Tadej Pogacar respondió. A solo cuatro kilómetros de la meta, 'Pogy' se cayó y quedó un poco rezagado de los favoritos. Sin embargo, lo esperaron y les llegó de nuevo. Finalmente, Abrahamsen se llevó el triunfo, al ganarle el esprint a Schmid, mientras que Van der Poel se tuvo que conformar con la tercera plaza.Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 11:HEALY Ben - EF Education - EasyPost - 14" 41:01:13POGAČAR Tadej - UAE Team Emirates - XRG - 26" 0:29EVENEPOEL Remco - Soudal Quick-Step - 1:29VINGEGAARD Jonas - Team Visma | Lease a Bike - 14" 1:46JORGenson Matteo - Team Visma | Lease a Bike - 2:06VAUQUELIN Kévin - Arkéa - B&B Hotels - 2:26ONLEY Oscar - Team Picnic POSTNL - 3:24LIPOWITZ Florian - Red Bull - BORA - hansgrohe - 3:34ROGlič Primož - Red Bull - BORA - hansgrohe - 3:41JOHANNESEN Tobias Halland - Uno-X Mobility - 5:03
En las últimas horas se ha generado resonancia en nuestro país por una publicación en redes sociales hecha por Iván René Valenciano, de recordado paso por Junior de Barranquilla y en la Selección Colombia, quien se mostró en un hospital en Miami, Estados Unidos, donde se encuentra radicado desde hace ya un tiempo.Y precisamente sobre ese particular, el periodista Fabio Poveda, de Blu Radio, publicó información de última hora. "El más grande goleador de Junior se encuentra hospitalizado en Miami. Llegó con algunos malestares y la hemoglobina muy baja", indicó inicialmente. Además de eso, el comunicador agregó que al barranquillero "se le están haciendo todos los exámenes. Pronta recuperación para el bombardero Iván".Cabe indicar que el revuelo en territorio colombiano se presentó después de que el otrora temible goleador se dejó ver en su instagram en una camilla y con varios cables adheridos a su pecho, con unas cortas líneas en las que apuntó que la salud era todo.De inmediato, llegaron las voces de aliento de sus seguidores y también de sus antiguos compañeros de equipo y de colegas de profesión, que le mostraron su admiración y le desearon una pronta recuperación.¿A qué se dedica Iván René Valenciano?Después de haber estado vinculado a un par de canales de televisión deportiva en nuestro país, en donde fue panelista de programas de debate, Valenciano viajó a territorio estadounidense para instalarse con sus familiares. Estando allí, a través de sus cuentas en redes sociales se supo que estaba trabajando con jóvenes talentos del fútbol, a los que les daba clases personalizadas.Un antecedente de Iván René Valenciano y un quebranto de saludCabe indicar que en el año 2022, una noticia relacionada con Iván René Valenciano alarmó a los hinchas del fútbol en nuestro país. Todo porque el exjugador se desmayó en un avión que había aboradado en la ciudad de Bogotá. En ese entonces se habló de una descompensación.
En Colombia, dos plataformas de transferencia digital se destacan por su impacto en millones de usuarios: Transfiya y Bre-B. Ambas han sido adoptadas por entidades como Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, BBVA, entre otras, y aunque comparten el objetivo de facilitar pagos inmediatos, presentan diferencias clave en su origen, funcionamiento y proyección.¿Qué es Transfiya?Transfiya es una plataforma de transferencias instantáneas desarrollada por ACH Colombia, lanzada en 2020. Su principal característica es la interoperabilidad entre diferentes entidades financieras, lo que permite a los usuarios enviar dinero en segundos utilizando únicamente el número de celular del destinatario. Actualmente, Transfiya está habilitada en más de 25 entidades, incluyendo bancos tradicionales, billeteras digitales, cooperativas y compañías de financiamiento. Entre las entidades que operan con Transfiya se encuentran:BancolombiaDaviviendaBanco de BogotáBBVA ColombiaBanco Caja SocialScotiabank ColpatriaBanco Agrario de ColombiaBanco FalabellaBancamíaBanco AV VillasBanco de OccidenteBanco SerfinanzaBanco Itaú ColombiaBanco Cooperativo CoopcentralBanco FinandinaConfiar Cooperativa FinancieraCooperativa Financiera CFADaviplataNequiMoviiDale!PowwiClaro Pay¿Qué es Bre-B?Es la nueva plataforma de pagos inmediatos desarrollada por el Banco de la República, cuya operación comenzó en 2025. A diferencia de Transfiya, Bre-B no es un producto de una empresa privada, sino una infraestructura pública nacional diseñada para unificar todos los sistemas de pago de bajo valor en Colombia. Bre-B permite realizar transferencias inmediatas entre cuentas de diferentes entidades financieras, utilizando llaves de transferencia como el número de celular, la cédula, el correo electrónico o un código alfanumérico. Su objetivo es automatizar y ampliar la interoperabilidad financiera, eliminando las barreras entre bancos, billeteras y otros actores del sistema. Aunque su implementación es gradual, ya se ha confirmado su integración en las siguientes entidades:Banco AgrarioBanco Av VillasBanco BBVABanco Caja SocialBanco ContactarBanco Coomeva S.A.Banco Cooperativo CoopcentralBanco De BogotáBanco de las Microfinanzas Bancamía S.A.Banco de OccidenteBanco Falabella S.A.Banco FinandinaBanco GNB SudamerisBanco ItauBanco Popular S.A.Banco Scotiabank ColpatriaBanco SerfinanzaBancolombiaBold CF Compañía de Financiamiento S.A.Coltefinanciera S.A.Confiar Cooperativa FinancieraCoogranadaCoomuldesaCooperativa Financiera CotrafaCooperativa Financiera De AntioquiaCrediservirCrezcamos S.A. Compañía De FinanciamientoDale - Aval Soluciones DigitalesDaviplataDaviviendaDing - Tecnipagos S.A.Fondo De Empleados PresenteLulo BankMovii S.A.NequiNu Colombia Compañía De Financiamiento S.A.Pexto Colombia S.A.S.RappipayServitrust GNB Sudameris¿Cuáles son las diferencias entre Transfiya y Bre-B?Aunque ambas plataformas permiten transferencias inmediatas, existen diferencias fundamentales entre ellas:Origen y administraciónTransfiya es operada por ACH Colombia, una empresa privada del sector financiero.Bre-B es una iniciativa del Banco de la República, con carácter público y regulador.Propósito estructuralTransfiya fue creada para facilitar transferencias entre usuarios de diferentes entidades, especialmente entre billeteras digitales y bancos.Bre-B busca unificar toda la infraestructura de pagos de bajo valor, integrando no solo bancos y billeteras, sino también comercios, fintechs y entidades del Estado.Modelo de operaciónTransfiya funciona como una red de interconexión entre entidades que voluntariamente se adhieren.Bre-B será obligatoria para todas las entidades financieras que operen en Colombia, una vez se complete su implementación.Sustitución progresivaAunque Transfiya seguirá operando, se prevé que Bre-B la reemplace gradualmente como el sistema principal de pagos inmediatos en el país 2.Tecnología de identificaciónAmbas plataformas permiten transferencias usando el número de celular, pero Bre-B amplía las opciones al incluir cédula, correo electrónico y códigos personalizados como llaves de transferencia.Para los clientes de bancos como Bancolombia y Davivienda, la coexistencia de Transfiya y Bre-B representa una ampliación de opciones. En la práctica, podrán seguir utilizando Transfiya como hasta ahora, pero también tendrán acceso a Bre-B, que promete mayor cobertura, interoperabilidad y eficiencia.Además, al estar respaldado por el Banco de la República, Bre-B ofrece garantías adicionales en términos de seguridad, regulación y sostenibilidad a largo plazo. Esto es especialmente relevante para usuarios que realizan pagos frecuentes entre diferentes entidades o que buscan una experiencia más integrada.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Desde el pasado 7 de junio cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un ataque a bala que lo dejó gravemente herido, la vida de su familia cambió por completo. Su esposa, María Claudia Tarazona, habló en Los Informantes de los duros episodios que han vivido desde ese trágico día y cómo transcurren los días en la clínica.El relato de María Claudia es realmente sobrecogedor. Aunque se rompe por momentos, pues lleva un mes y poco más de una semana visitándolo a diario en la Fundación Santa Fe, donde le han realizado varias intervenciones quirúrgicas, según ella han ocurrido pequeños milagros que poco a poco los han llenado de esperanza.“Nada te humaniza más que el dolor, pero tampoco nada te humaniza más y te acerca a Dios que el dolor. Entonces, el dolor en sí mismo es un regalo. Solo aceptando radicalmente el dolor y aceptando radicalmente lo que me está pasando, puedo ver cosas maravillosas y puedo ver pequeños milagros, no solo en Miguel, sino en la vida de mis hijos, en Alejandro, en la gente que está alrededor mío, en el amor que recibo. Si yo estoy en negación y ‘esto no me pasó y esto no duele’ y trato de hacer otras cosas y entonces me enfoco en la rabia o me enfoco en cosas que no son, ¿cómo voy a ver el milagro de todo lo que se acerca a mí, de todo lo que me está rodeando, del inmenso amor que siento por parte no solamente de los colombianos, sino de gente en todos los lugares del mundo?”, comentó Tarazona enfatizando siempre en que, pese a todo lo que han tenido que pasar, se siente agradecida y bendecida.¿Miguel Uribe Turbay tuvo muerte cerebral?Entre los milagros que menciona María Claudia, uno de los que más recuerda, según explicó, fue el ocurrido en las primeras 48 horas después del atentado, esas que fueron definitivas en la vida de Miguel Uribe Turbay. En algún momento en cuidados intensivos algunos médicos le dijeron que "entró en muerte cerebral, entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Tras ese diagnóstico devastador habló con sus hijas, quienes, a modo de despedida, le grabaron mensajes de audio a Miguel y hasta ella misma entró a la habitación para darle el último adiós: “Me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”, prometiéndole que siempre cuidaría de su mayor tesoro, su pequeño Alejandro, de 4 años.Con el corazón en la mano y esperando la peor de las noticias, pocas horas después de que le dijeran que Miguel tenía muerte cerebral ella llegó a la clínica y sus expectativas cambiaron, dice por el milagro que había ocurrido, pues el doctor Fernando Hakim le dijo: “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Los días de Miguel en la Fundación Santa FeA partir de ahí, aferrada a la fe y con la confianza plena en el equipo que atiende a Miguel, reparte sus días entre las clases que toma Alejandro, intentando recuperar algo de las rutinas con las niñas, pero sobre todo está en el hospital al lado siempre de la cama de su esposo.“Yo estoy allá todo el tiempo y ahí hago oración, escribo, le estoy haciendo un diario con todo lo que ha pasado. Le canto canciones divinas de Iglesia que es una forma de orar (...) A Miguel le fascina la música, él es enloquecido, y hay unas canciones de Dios que a él le encantan entonces yo se las pongo, yo me arrodillo al pie de su cama y canto y le canto mucho. Escribo al lado de él”, confesó María Claudia revelando, además, que los momentos más difíciles que pasa es cuando debe salir de la clínica.“Es durísimo irme de la clínica, siento la angustia de que algo va a pasar y no voy a alcanzar a llegar, pero yo tengo que honrar mi palabra de estar con Alejandro y sé que, si Miguel estuviera acá, me estaría diciendo: ‘María Claudia, gracias por estar conmigo, pero necesito que estés con Alejandro’. Así transcurren sus días esperando por mejores noticias.Sobre el estado de salud del político de 39 años, María Claudia acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. No da ningún detalle adicional ni discute con nadie distinto de su familia y de los médicos su situación. En el más reciente parte médico entregado, fechado del 14 de julio, se informó que había iniciado un “protocolo de neurorehabilitación" luego de que mostrara “una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas”.Eso sí, en el diálogo con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, la esposa de Miguel Uribe fue enfática en mencionar que ni ella misma busca información más allá de la que le entregan los médicos: “Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, ni siquiera el día a día, la hora a hora. Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana. Yo no sé qué va a pasar mañana".Y añadió: “Yo entro, veo a Miguel con vida, su cuerpo caliente, su corazón latiendo, su respiración y le digo ‘Gracias, amor lindo, por un día más de tu vida al lado mío’".El amor que la mantiene en pieAdemás de la esperanza por la recuperación de Miguel y la compañía de su familia, María Claudia Tarazona reconoce que el apoyo de todos los colombianos que se han unido para orar por la recuperación de su esposo la mantiene en pie. “Ojalá hubiera una palabra más grande y más poderosa que gracias, pero es lo que tengo. Eso es lo que yo quiero, que vuelva el esposo, el papá, el hijo, el amigo. Me sueño con verlo caminar de nuevo por acá, tocar su piano", puntualizó.
Álvaro Montero acapara las miradas en los hinchas de Vélez Sarsfield, quienes han sido testigos de la visita del guardameta colombiano al estadio del 'fortín' y portando la indumentaria del equipo argentino. El guajiro con proceso en la Selección Colombia llegó como refuerzo de lujo al cuadro del sur del continente, tras un exitoso paso con Millonarios, club en donde logró alzar tres títulos bajo el mando del samario Alberto Gamero.Por medio de diferentes imágenes en las redes sociales, los hinchas de Vélez se han mostrado entusiasmados con la llegada de Montero, quien ha sido visto en la sede del club con la indumentaria del 'fortín', e incluso, siendo espectador de lujo en el debut del equipo en la Liga argentina el pasado lunes, en donde vencieron 2-1 a Tigre.El reto de Álvaro Montero en VélezEl guardameta, quien era titular indiscutible en el conjunto 'albiazul' pese a tener una dura competencia con Diego Novoa e Iván Arboleda, donde este último llegaba del Rayo Vallecano de España, el guajiro siempre se mantuvo seguro bajo los tres palos, y nunca perdió su puesto. Sin embargo, ahora en Vélez será distinto. Deberá pelear por ser el arquero titular contra Tomás Marchiori, quien es de la confianza de Guillermo Barros Schelotto y recientemente fue figura en la final de la Supercopa Internacional frente a Estudiantes. Cabe recordar que el arquero argentino lo renovaron hace poco e irá hasta el 2028, y según informa 'TyC Sports', "el arquero colombiano, de 30 años, llegó a un acuerdo de palabra para incorporarse al Fortín, en principio como suplente del mendocino", siendo aún más difícil su tarea de figurar en el club, y mantener su proceso en la Selección Colombia.Números de Álvaro Montero en MillonariosEl guajiro de dos metros de altura fue fundamental para las victorias del equipo y títulos que logró Millonarios desde su permanencia, donde Álvaro alcanzó a disputar 186 compromisos oficiales con el cuadro capitalino, en donde en 81 de ellos mantuvo el arco en cero, con un porcentaje de efectividad de 44%.Montero no solo destacó bajo los tres palos por sus atajadas, sino que también lo respaldan las estadísticas: desde su llegada al equipo en enero de 2022, solo recibió dos tarjetas rojas y, además, fue el arquero con más vallas invictas en el primer semestre de 2025.
Keralty, empresa de la que hace parte EPS Sanitas, anunció que presentará una denuncia ante juzgados nacionales e internacionales contra Gustavo Petro y miembros de su equipo de Gobierno, tras la alocución en la que el jefe de Estado hizo señalamientos contra el presidente de la compañía, al que llamó "criminal".Sanitas, una de las EPS más grandes de Colombia, con casi 5,7 millones de afiliados, fue intervenida por el Gobierno colombiano el 2 de abril de 2024 por problemas financieros. Sin embargo, la Corte Constitucional dejó sin efecto la medida el pasado 26 de junio.El presidente Petro dijo durante su alocución que “está prohibido que una empresa como Keralty les pague a los políticos. El político que reciba ese dinero es un criminal, está atacando la vida de Colombia. Y el dueño de Keralty es un criminal en Colombia y debe irse, porque aquí está prohibido financiar las campañas con dineros extranjeros. Y me toca hablar con el rey de España, menos mal me reciben con abrazos y besos. Yo soy republicano”.Asimismo, dijo que "el Gobierno nacional no tiene deudas con las EPS. Las EPS son las que tienen deudas con las clínicas y los hospitales".Presidente de Keralty reacciona a las acusacionesEn un comunicado publicado este miércoles 16 de julio, el empresario español Joseba Grajales, presidente del Grupo Keralty, anunció que "vamos a denunciar, ante los juzgados nacionales e internacionales, no solo al presidente Gustavo Petro, sino también a los miembros de su equipo de gobierno que han colaborado en la difusión de estas mentiras, y a cualquier persona o entidad -pública o privada- que intente dañar por acción u omisión la imagen de este grupo, de sus instituciones o de las personas que lo conformamos".Grajales se refirió al “reciente fallo de la Corte Constitucional, que declara ilegal la intervención a nuestra EPS Sanitas”, lo que “marca un hito claro en la defensa de la legalidad, de los principios y de nuestro propósito. Frente a esta verdad jurídica, las reacciones del presidente Gustavo Petro y algunos de sus colaboradores -recrudecidas en intervenciones televisivas como las de ayer (martes) y consistentes con una narrativa sostenida durante más de tres años- no solo constituyen un atropello a las instituciones, sino una campaña sistemática de desinformación, plagada de mentiras, calumnias e insultos que buscan socavar, sin fundamento alguno, la legitimidad de nuestro trabajo, el valor de nuestra historia y la reputación de quienes lideramos con responsabilidad y compromiso”.“Quiero ser claro: la honestidad, la honradez, la ejemplaridad y la trayectoria de una persona -y de una organización- no las conceden los resentidos, ni pueden ser cuestionadas por quienes habitan en la mentira o se rodean de figuras con pasados oscuros y conductas que no son modelo para nadie. Como nos enseñaron nuestros padres, la virtud se demuestra en la vida vivida con coherencia, y no puede ser destruida por quienes no la conocen ni la practican”, agrega el texto.El presidente de Keralty manifestó que emprenden las acciones legales “porque creemos en la justicia, y porque no vamos a permitir que se mancille con impunidad el nombre de quienes han dedicado su vida a servir a los demás con honestidad”.Por último, envió un mensaje a quienes trabajan para la empresa, pidiéndoles que “sigamos en pie” y afirmando que “nuestra mejor defensa está en los millones de personas que confían en nosotros, en cada comunidad que cuidamos, en cada innovación que nace desde nuestro compromiso con la salud y el bienestar. El ruido de la mentira no debe desviar nuestro rumbo”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co* CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Este miércoles, 16 de julio de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en Colombia se ubicó en $4.015,04, según datos oficiales del Banco de la República. Esta cifra en el precio del dólar representa el valor promedio del dólar estadounidense frente al peso colombiano, calculado con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas en el mercado cambiario local durante el día hábil anterior.El valor de $4.015,04 por dólar indica que, en promedio, esa es la cantidad de pesos colombianos que se requieren para adquirir un dólar estadounidense hoy. Esta cifra refleja una ligera variación al alza frente a la jornada anterior, cuando la TRM se ubicó en $4.011,79, lo que representa un incremento de $3,25 o un 0,08%.Durante las últimas semanas, el dólar ha mostrado una tendencia de relativa estabilidad, aunque con ligeras fluctuaciones. En comparación con el mismo día del mes anterior (16 de junio de 2025), cuando la TRM era de $4.147,34, el valor actual representa una disminución del 3,19 %, equivalente a $132,30 menos por dólar. Frente al mismo día del año anterior (16 de julio de 2024), cuando la TRM se ubicaba en $3.948,41, el dólar ha subido $66,63, lo que equivale a un incremento del 1,69 % en términos anuales. Esta variación interanual refleja una leve depreciación del peso colombiano frente al dólar, aunque en un contexto de menor volatilidad que en años anteriores.Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaBogotá: compra: $4.030 - venta: $4.180Medellín: compra: $3.980 - venta: $4.120Cali: compra: $4.010 - venta: $4.150Cartagena: compra: $3.790 - venta: $4.000Cúcuta: compra: $4.350 - venta: $4.500Pereira: compra: $3.760 - venta: $3.850¿Qué significa la TRM y por qué es importante?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador clave para la economía colombiana. No solo sirve como referencia para operaciones de comercio exterior, sino que también impacta directamente en el precio de productos importados, el costo de viajes internacionales, el valor de la deuda externa y las decisiones de inversión extranjera. En términos simples, cuando la TRM sube, el peso colombiano se devalúa frente al dólar; cuando baja, se fortalece.Euro baja a 1,16 dólaresEl euro se depreció hoy hasta 1,16 dólares pese a la publicación de datos económicos buenos de la zona del euro, cuyo efecto positivo duró poco. El euro se cambiaba hacia las 15.30 horas GMT a 1,1615 dólares, frente a los 1,1690 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1665 dólares.La inflación general subió en EE.UU. en junio un 2,7 % interanual (2,4 % en mayo), mientras la subyacente, sin energía y alimentos, aumentó un 2,9 % interanual (2,8 % en mayo). El euro recibió impulsos de la mejora de la confianza inversora en Alemania y de la subida de la producción industrial en la zona del euro, pero por poco tiempo.La confianza inversora subió en Alemania en julio debido a las esperanzas en que EE.UU. y la UE lograrán un acuerdo comercial y pese a que se mantiene la incertidumbre sobre el comercio mundial. La producción industrial aumentó inesperadamente en la zona del euro en mayo un 1,7 % respecto al mes anterior.La disposición del presidente estadounidense, Donald Trump, a negociar con la UE han apuntalado las expectativas de que EE.UU. y la UE lograrán un acuerdo comercial y, por ello, aumentó la tolerancia al riesgo y las compras de euros en algunos momentos, pero el euro cayó después. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1613 y 1,1692 dólares.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El luchador uso de artes marciales mixtas (MMA), Timur Khizriev, sufrió un intento de asesinato por arma de fuego por parte de dos enmascarados en el patio de su urbanización en Majachkalá, región de Daguestán, en Rusia.Alrededor de medianoche, dos enmascarados abordaron por la espalda al luchador invicto, que logró escapar con hasta cinco heridas de bala, aunque testigos afirman que se perpetraron hasta diez disparos, según medios locales.¿Cómo se produjo el tiroteo contra el luchador?Tal y como se observan en las imágenes de las cámaras de seguridad del recinto residencial, mientras Khiziriev salía de su vehículo y recogía sus pertenencias, una persona se le acercó por la espalda disparando con una pistola. El luchador reaccionó empezó a forcejear con él.Sin embargo, segundos después llegó otro tirador y le disparó al deportista, por lo que salió corriendo y logró escapar a pie.Sin que los atacantes pudieran darle alcance, empezaron a alejarse lanzando gritos e insultos contra el deportista y su familia. Luego abordaron un vehículo, conducido por otra persona, y escaparon del lugar. View this post on Instagram A post shared by Agencia EFE (@efe_noticias)Los medios locales especulan que podría tratarse de un ajuste de cuentas personal e, incluso, citaron a fuentes policiales que sugieren que un exaspirante a luchador podría estar relacionado con el ataque armado.Mientras tanto, las fuerzas de seguridad locales iniciaron un plan de búsqueda de los criminales, que abandonaron la escena del crimen en un Lada Priora blanco conducido por un tercer sospechoso.Por su parte, el luchador de artes marciales mixtas, que presenta heridas de bala en el hombro, el pecho y una mano, se encuentra actualmente estable y su vida no corre peligro. La carrera deportiva del luchador rusoKhizriev, de 29 años y que empezó su carrera deportiva a los 9, es conocido por sus 18 victorias profesionales. En noviembre de 2024 se convirtió en campeón de peso pluma de la temporada de la Liga Profesional de Luchadores (PFL por sus siglas en inglés) tras pelear contra el británico Brendan Loughnane.Además, el luchador daguestaní es alumno del gimnasio del padre del famoso luchador Khabib Nurmagomedov.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El tricampeón del Tour de Francia y uno de los mejores ciclistas de los últimos años, el esloveno Tadej Pogačar, participará en el Gran Canaria 365, una iniciativa que reunirá del 24 al 30 de noviembre en la isla a más de una veintena de destacados ciclistas y le servirá de pretemporada."Hola. Soy Tadej Pogačar y estoy muy contento de anunciar que iré a Gran Canaria este año para realizar mi entrenamiento de pretemporada y participar en la prueba TotalEnergies Gran Fondo Pico de las Nieves”, ha indicado el propio Pogačar este martes en su jornada de descanso del Tour de Francia, donde busca su cuarto entorchado, informan los organizadores.Tadej Pogačar entrenará y competirá en territorio insular este otoño, con el objetivo de "consolidar la isla como uno de los destinos ciclistas más destacados" a través de la apuesta de Gran Canaria Tri Bike Run, una iniciativa publico privada en la que confluyen Turismo de Gran Canaria y empresarios del sector.El esloveno ha sido también nombrado embajador de la iniciativa Gran Canaria 365, una "ambiciosa apuesta para posicionar a la isla como un paraíso ciclista durante todo el año" y un destino pata hacer deporte al aire libre los 365 días del año que, esperan, sea realzado por la figura del "mejor ciclista de la actualidad", destaca el consejero de Turismo del Cabildo insular, Carlos Álamo.Además, la iniciativa contará con la presencia de más de una veintena de ciclistas destacados del pelotón internacional, como los italianos Giulio Ciccone, Antonio Tiberi y Lorenzo Rota, el checo Mathias Vacek, Elisa Balsamo y la eslovena Urška Žigart, en "una alineación de lujo que refuerza la proyección internacional del evento".Del 24 al 30 de noviembre de 2025, los ciclistas realizarán sesiones de entrenamiento en diferentes puntos de la isla, "aprovechando el clima privilegiado, la calidad de lasinfraestructuras y la diversidad paisajística que ofrece Gran Canaria", con un colofón en forma de salida en la emblemática prueba TotalEnergies Gran Fondo Pico de Las Nieves.