Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el crudo testimonio de Juliana, hija de Rosa Elvira Cely, y otra joven que perdieron a sus madres por feminicidio y hoy luchan por otros huérfanos; la emotiva historia de Gustavo Yepes, quien vivió tres décadas en las calles, se rehabilitó y se graduó de abogado; y el viaje de un grupo de jóvenes ingenieros colombianos que, venciendo las barreras del conflicto, representaron al país en una competencia mundial de tecnología en China.Huérfanos por feminicidioA diez años del crimen de Rosa Elvira Cely, su hija y otra joven huérfana luchan por una ley que proteja a los niños que, como ellas, perdieron a sus madres a causa del feminicidio.En Colombia, el feminicidio cobra a diario la vida de dos mujeres. La mayoría deja detrás uno o varios hijos, pero entre el ruido del crimen, el Estado y la sociedad suelen olvidar a quienes quedan marcados por el dolor.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, relató Juliana, hija de Rosa Elvira Cely al recordar el doloroso crimen de su madre.La universidad de la vidaLa historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Un cuento chinoLa ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.Las noticias que llegan desde el Cauca suelen ser preocupantes, pero, por fortuna, el departamento también es cuna de historias esperanzadoras. La final del ICT Competition es algo así como la Copa del Mundo para genios de la informática, donde se compite con habilidades excepcionales en computación y matemáticas.Este grupo de jóvenes compitió con 95 equipos universitarios de 46 países y logró representar con orgullo a Colombia en la final mundial del ICT Competition, realizada en China.
La ‘selección Colombia’ de tecnología, conformada por jóvenes ingenieros de la Universidad del Cauca, superó todo tipo de obstáculos para competir en China contra los mejores equipos del mundo.
La historia de Gustavo León Yepes es profundamente inspiradora. Pasó tres décadas en las calles de Medellín, siendo habitante de calle y luchando contra la drogadicción. Con enorme esfuerzo y determinación, no solo logró rehabilitarse, sino que decidió retomar un sueño que muchos habrían dado por perdido: terminar su carrera universitaria, aun siendo ya un hombre de 71 años.Hoy es abogado egresado de la Universidad de Antioquia y, con su tarjeta profesional en mano, relata su historia de vida. Una infancia marcada por el dolor, una familia disfuncional, el miedo constante a un padre violento y un camino atravesado por la soledad.Una dura infancia marcada por la violenciaGustavo creció en el barrio Boston, en la capital antioqueña. Tiene dos hermanos y una hermana, y es el menor de todos. Además, de ser también el más temeroso de su padre, un hombre violento que marcó su infancia.“Mi infancia fue muy tormentosa porque mi padre era un hombre adicto al alcohol... Siempre hacía escándalo, quebraba todo y envenenaba la comida. Viví con mucho miedo y temor de él”, relató Gustavo a Los Informantes, sobre la dura infancia que enfrentó junto a su familia, en un hogar marcado por la violencia.Contó que cuando su padre entraba en crisis, llegaba al punto de sacarlo a él y a sus hermanos de la casa: “Sacaba un revólver y nos sacaba a punta de plomo”, recordó.No solo creció en una familia disfuncional, además de sufrir las agresiones de su padre, sus dos hermanos lo rechazaban, su hermana lo menospreciaba y su madre era completamente distante, incapaz de brindarle afecto.Víctima de abusoGustavo no tenía hogar, su casa solo era un techo y lo que encontró afuera en las calles fue peor. Reveló que cuando era niño vivió un momento tormentoso tras pertenecer como acólito en la parroquia del sector.“Tuve experiencias muy pesadas con esos curas. ‘¿Fue víctima de abuso?’ Sí, pero el día que yo le puse la cara a mi mamá para contarle lo que me había pasado con un cura, me pegaron una pela por mentiroso. Me dijeron que no podía decir eso de los curas que eran los representantes de Dios”, mencionó.¿Cómo terminó en las calles?Debido a las difíciles condiciones en las que creció tras la violencia en su hogar, la falta de afecto y el rechazo por parte de su familia, Gustavo terminó refugiándose en las drogas desde muy joven. Buscaba una forma de escapar del dolor y la soledad que lo acompañaban desde la infancia, sin imaginar que ese camino lo llevaría a perderse durante años en las calles de Medellín.Empezó probando marihuana y, poco a poco, fue cayendo en el consumo del bazuco y otras drogas que lo fueron destruyendo. La adicción lo llevó a abandonar su casa y a vivir en las calles. Incluso, confesó que llegó a sacarle dinero a su propia familia para poder seguir consumiendo.Fue expulsado del colegio, pero logró terminar el bachillerato en el anexo de la Universidad de Antioquia. A los 23 años se inscribió en la carrera de Derecho, aunque su proceso académico fue lento, ya que solo pudo cursar cuatro semestres en cuatro años, en parte por los constantes paros en la universidad pública.Cuando vivía en la indigencia, su familia lo buscó para comentarle que su hermana, madre de mellizos, necesitaba un trasplante de riñón para sobrevivir. Gustavo no lo dudó y decidió ser su donante. Logró mantenerse sin consumir drogas durante varios días, se realizó los exámenes médicos y finalmente donó su órgano para salvarle la vida.“Al otro día me levanté, me bañé, me vestí y me fui caminando y seguía consumiendo... A los seis meses, mi hermana murió”, recordó Gustavo, quien aseguró que ese episodio terminó de romper el vínculo con su familia, que lo culpó por lo ocurrido.Una oportunidad y un nuevo comienzoDesde entonces, Gustavo no volvió a tener una familia. Vive solo en un pequeño cuarto que apenas contiene una cama, un tocador, algunos libros, algo de ropa, un computador prestado y dos sobres llenos de fotos y documentos. “La calle es muy dolorosa, uno estar tirado ahí, sin ofender al animalito, pero como un perro”.Siendo un habitante de calle se hizo amigo de una niña que le habló del programa ‘Centro Día’ y lo animó a acercarse. Así comenzó la primera etapa de su rehabilitación y proceso de resocialización. Liberarse de la adicción le tomó años; fue un camino largo, lleno de cuestas empinadas y duras recaídas.Sin embargo, en ese momento su salud se deterioró gravemente. Gustavo fue diagnosticado con hepatitis y cirrosis, y permaneció hospitalizado durante un mes y quince días. Al salir del hospital, tomó una decisión trascendental: reconstruir su vida y retomar sus estudios universitarios.Escribió una carta a la Universidad de Antioquia en la que explicó su historia y solicitó ser admitido para terminar la carrera. Hizo todos los trámites necesarios y, en 2016, empezó sus estudios nuevamente. Tenía 63 años y era aún habitante de calle.En la facultad, Gustavo se reencontró con antiguos compañeros que ahora eran sus profesores. Varios de ellos le tendieron la mano, ayudándolo con alimentación, transporte y otras necesidades básicas. Tras un cáncer de hígado tuvo que cancelar un semestre.Finalmente, Gustavo logró graduarse y recibió una ovación de todo el auditorio. Ese mismo día, presentó su diploma y el acta de grado ante la judicatura para obtener su tarjeta profesional.Ahora lo que necesita es trabajo de tiempo completo en su profesión para atender los problemas de salud y dejar atrás definitivamente su tormentoso pasado. “Si yo fui capaz con la edad que tengo ser abogado de la Universidad de Antioquia, soy capaz de lo que sea y lo digo con orgullo”, concluyó.Según cifras del DANE, el número de habitantes de calle ha aumentado de manera alarmante. En 2021 se registraban cerca de 3.600, y hoy se estima que son más de 8.000. En medio de ese panorama, la historia de Gustavo se levanta como un poderoso ejemplo de superación y resiliencia. A sus más de 70 años, sigue luchando por construir un futuro digno, demostrando que nunca es tarde para empezar de nuevo.
Bello, un conocido municipio ubicado en el norte del área metropolitana del Valle de Aburrá, amaneció con una lamentable noticia este miércoles 25 de junio: un fuerte deslizamiento de tierra, producto de las intensas lluvias que se han presentado durante el último mes en esta parte del país, arrasó con hogares y arrebató la vida de, hasta el momento, trece personas que habitaban en el lugar. En el lugar del incidente, más precisamente en la vereda Granizal, se registraron, por lo menos, un centenar de familias gravemente afectadas, las cuales ya han sido atendidas por las autoridades mientras se evalúan los daños y se descarta el riesgo de mayores afectaciones en este lugar. Muchas personas fueron trasladadas a centros asistenciales mientras que otras continúan desaparecidas. Doña Marta, una de las damnificadas por esta emergencia, habló con Noticias Caracol y dio detalles de lo que vivió en la madrugada de este miércoles, cuando un fuerte olor a tierra mojada encendió las alarmas de todos los habitantes de la vereda. "Es una cosa aterradora porque con la avalancha rugió la tierra y el olor a tierra fresca era aterrador. Es una cosa que uno no sabe para donde coger", aseguró. Todo inició, según relata la afectada, a eso de las 3:17 de la madrugada, pero los efectos provocados por este fenómeno natural se mantuvieron hasta las 10 de la madrugada. "Hasta las 10 de la mañana rugió la tierra porque bajaron avalanchas al cien. Muy duro porque un escucha a la gente gritar: 'salgan', 'ayuda', y se van las casas porque uno escucha como caen los techos", agregó. La mujer también dijo que aunque han recibido asistencia por parte de las autoridades, algunas situaciones personales como la tenencia de mascotas y animales domésticos ha impedido, según ella, una atención óptima e integral, pues asegura doña Marta que los animales, fundamentales para muchas familia, son excluidos en este tipo de auxilios. "Hay personas que tenemos problemas psiquiátricos y son mascotas que nos aportan mucho, y nos los quieren quitar para llevarlos a un albergue", añadió. El testimonio de sobreviviente que quedó herido tras la tragediaOtro de los afectados por este suceso fue José Luis Correa, un hombre que habitaba en el municipio en donde ocurrió el alud y quien, tras un fuerte golpe, perdió la conciencia hasta que fue rescatado. El sujeto le contó a Noticias Caracol que en el momento de la avalancha se encontraba rezando, cuando sintió aquel fuerte impacto que le provocó heridas en su cabeza y otras partes del cuerpo. "Estaba orándole a Dios, miré la hora, que eran las 4, y dije voy a dormir un rato porque tengo que salirme a trabajar. En se momento sentí el golpe de la avalancha: dije 'Dios mío, viene la avalancha' y cuando sentí el golpe y no pude recordar más", dijo el afectado a la periodista Érika Zapata, de este noticiero.Al despertar, Correa se encontraba tendido entre los escombros, con varios golpes y fuera de su hogar, el cual quedó totalmente destruido. En medio de la incertidumbre y el desespero, el hombre solo pudo pedirle al cielo alguna ayuda humana para poderse salvar. "Yo solamente decía: 'señor, ayúdame, sácame de aquí. (...) Vi que la multitud lloraba y mucha gente arrastrada por la avalancha. Desaparecidos, muertos y heridos", agregó. Correa también vio a algunos vecinos gravemente heridos, quienes tiempo después fallecieron. Afortunadamente, el hombre pudo ser llevado a un centro asistencial desde donde se recupera de sus heridas y se encuentra estable. En el hospital Santa Margarita de Copacabana permanece uno de los heridos; en el hospital San Vicente de Medellín se encuentran otros lesionados y en Bello, en el centro Médico Marco Fidel Suárez, hay un bebé que perdió a su madre y hermanas.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Caracol Televisión prepara el regreso de El Desafío, uno de sus programas más emblemáticos, con el estreno de la temporada "Desafío del Siglo XXI", a partir del próximo miércoles 2 de julio. Allí, la presentadora Andrea Serna vuelve a liderar este reality, prometiendo emociones intensas y espectaculares nuevos escenarios.Según la cuenta oficial, esta edición reúne a participantes dispuestos a cambiar su historia, enfrentando pruebas de resistencia física, mental y estrategia. Justamente, uno de los confirmados fue Anthony Zambrano, nacido el 17 de enero de 1998 en Maicao, La Guajira, convirtiéndose en el deportista más destacado confirmado para esta temporada.Y es que no solo es un atleta de élite, sino el primer colombiano en conseguir una medalla en pista en un Mundial (Doha 2019) y el primer hombre en colgarse un metal olímpico en atletismo (Tokio 2020). Dicha presea fue de plata, en la categoría de los 400 metros, con un tiempo de 44,08 segundos, solo siendo superado por Steven Gardiner.De hecho, en la cuenta oficial de Caracol Televisión, lo presentaron como "medallista olímpico en 400 m planos". De igual manera, destacaron su edad, es decir, 27 años, y en la descripción final se resaltó como "un campeón que ya hizo historia… y ahora viene a escribir una nueva".Recordemos que Anthony Zambrano fue elegido como el Atleta del Año 2021 por el Comité Olímpico Colombia. Además, ganó el premio 'Altius de Oro' y se convirtió en el número uno del ranking mundial en los 400 metros.De esa manera, 'El Desafío del Siglo XXI' se convierte en una ocasión ideal para ver un espectáculo de retos intensos y conocer el lado humano de figuras de alto rendimiento como es el caso del atleta colombiano, Anthony Zambrano. Su presencia promete elevar la dimensión de este programa, fusionando entretenimiento con inspiración deportiva.¿Quiénes son los otros deportistas en 'El Desafío del Siglo XXI'?Junto a Anthony Zambrano, también estarán Mencho, quien es campeona mundial de levantamiento de pesas; Potro, boxeador profesional y coach de boxeo; 'Rata', que es atleta élite de OCR; de igual manera, la campeona nacional y sudamericana en heptatlón, Yudisa; y, por último, Katiuska, medallista nacional en levantamiento de pesas.
Juan Fernando Quintero cerró su semestre con América de Cali, entre la decepción de no pasar a la final de la Liga BetPlay 2025-I, pero pasando a la siguiente ronda de la Copa Sudamericana. Sin embargo, en los recientes días ha estado álgido el ambiente en su entorno por supuestos fallos en los pagos de su salario y otros temas administrativos y deportivos que no lo tendrían totalmente satisfecho.Por eso, en medio de la incertidumbre si continuará con los 'escarlatas' y con el mensaje que dejó en sus redes sociales confirmando que le gusta ser competitivo y por eso analiza su futuro cada "seis meses", se podría abrir una nueva posibilidad en el Junior de Barranquilla, club en el que ya supo estar.En ese orden de ideas, en 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' dieron detalles de un 'plan' que podría poner a Juan Fernando Quintero nuevamente como jugador estrella de los 'tiburones', pero no es una prioridad.¿Juan Fernando Quintero vuelve al Junior de Barranquilla?"La noticia tiene que ver con 'Juanfer' Quintero. En enero, cuando él anunciaba su salida de Racing, Fuad Char lo mandó llamar para preguntarle su situación, pero Fuad no estaba dispuesto a pagarle todo ese dinero, que sí hizo América", comenzó contando Fabio Poveda en el espacio radial.Seguido a eso fue cuando dio la noticia de última hora, con la que se vincula nuevamente al antioqueño con el Junior de Barranquilla, pero simplemente siendo un pensamiento y una posibilidad."Pero ahora con los problemas que hay, que se conocen con América y Quintero, Fuad Char volvió a decir necesitar hablar con Juanfer. Ayer dijo que estaba buscando un 10 y de categoría", detalló Fabio Poveda en 'Blog Deportivo'.Ya en otro tema de contratación, el periodista de Blu Radio dio la información que tiene sobre la noticia 'bomba' del mercado de fichajes, que sería Luis Fernando Muriel al Junior."Lo otro le digo es que Junior ya le hizo un ofrecimiento bastante grande a Luis Fernando Muriel, ya están hablando con él. Hoy está con Orlando City porque juega, pero ese es un capricho que tiene Fuad Char, que sí sería el boom, la contratación boom del fútbol colombiano", cerró en su intervención sobre las novedades que hay entorno al cuadro barranquillero, que tiene nuevo cuerpo técnico comandado por el uruguayo Alfredo Arias.
Este miércoles 26 de junio, la Fiscalía General de la Nación explicó las razonas por las que 16 personas, presuntamente involucradas en el secuestro contra 57 integrantes del Ejército Nacional llevado a cabo el pasado 21 de junio en El Plateado (Cauca), quedaron en libertad tras haber sido capturadas por estos hechos. El ente acusatorio dio a conocer que el procedimiento de captura en flagrancia, a través del cual se llevó a cabo la captura de los 16 sujetos, fue declarada ilegal. Por esta razón, la Fiscalía ordenó su libertad tal como se lee en un reciente comunicado: "Luego de declarar ilegal el procedimiento de captura en flagrancia, la Fiscalía General de la Nación ordenó la libertad de las 16 personas capturadas y aprehendidas por los hechos perpetrados el pasado 21 de junio contra 57 integrantes del Ejército Nacional en el corregimiento El Plateado del municipio de Argelia (Cauca)". La Fiscalía sostiene que su liberación surgió de la decisión de un fiscal de la Seccional Cauca, quien, tras analizar informes oficiales y las circunstancias en las que se sustentaban los trámites de captura y aprehensión de los supuestos involucrados en el secuestro, llevada a cabo el pasado lunes 23 de junio, determinó que "no se cumplieron los requisitos legales para mantenerlas (a las personas supuestamente vinculadas) privadas de la libertad ni para presentarlas ante los jueces de garantías".De esta manera, y tal como se lee en el informe, la Fiscalía dijo que "el control de legalidad previo que le corresponde realizar a la Fiscalía General de la Nación no permitió establecer las circunstancias exactas de modo, tiempo y lugar necesarias para sustentar que las 16 personas capturadas fueron efectivamente sorprendidas en flagrancia", razón por la que fueron dejadas en libertad, pero aún vinculados con la investigación.Aunque estas 16 personas quedaron libres, la Fiscalía dio a conocer que estas suscribieron una acta de compromiso para atender el llamado de las autoridades judiciales en todo lo que se requiriera para el avance de los procesos investigativos que se están haciendo alrededor del tema. "La Fiscalía General de la Nación avanza en investigaciones estructurales para establecer las responsabilidades e identificar a los autores -materiales y determinadores- involucrados en actos contra miembros de la fuerza pública", se lee en el último apartado del oficio divulgado por el ente acusatorio.Secuestro de militares en El Plateado (Cauca): ¿qué han dicho los ministros del Gobierno?Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, había anticipado el pasado miércoles a Noticias Caracol lo que podía ocurrir con estas personas, en ese entonces recién capturadas. El jefe de la cartera dijo que los 16 adultos y tres menores de edad que habían sido detenidos fueron vinculados con el delito de secuestro; sin embargo, la Fiscalía no encontró argumentos para llevarlos ante un juez y que recibieran la condena pertinente.Eso sí, Sánchez dejó claro que las personas, aunque libres, seguirán siendo investigadas para poder conocer cuál fue su papel en este lamentable hecho, así como también determinar su cercanía con la estructura delincuencial Carlos Patiño, que opera en la zona. "Es claro que participaron en este hecho violento”, dijo el ministro Sánchez.Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, durante esta semana dio algunas declaraciones en las que aseguraba que este tipo de retenciones, en su mayoría hechas por civiles inicialmente, ponía contra la espada y la pared a los uniformados, pues estos no podían defenderse de quienes los rodeaban. "Lo que sucede es que toman a la población y la obligan para que rodee a la Fuerza Pública. Una vez que está cercada, es que vienen los milicianos", dijo. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades del departamento de Bolívar le dieron captura a unas hermanas gemelas, identificadas como Maryelis Rico Cardeño y Mayerlis Rico Cardeño, quienes habrían intentado quitarle la vida a un menor de edad en el municipio de Magangué, en hechos ocurridos el pasado 24 de noviembre del año 2024, en el barrio Alfonso López. De acuerdo con las investigaciones, las señaladas atacantes utilizaron un arma cortopunzante para, al parecer, agredir al joven de 16 años.Además, de acuerdo con las investigaciones, el ataque habría sido motivado por un episodio de celos, ya que la víctima, presuntamente, mantenía una relación sentimental con la expareja de una de las implicadas.Por estos hechos, la Policía Nacional capturó a las dos mujeres en el barrio Primero de Mayo, municipio de Magangué.Las hermanas gemelas fueron imputadas por el delito de tentativa de homicidio agravado. A pesar de las pruebas en su contra, ninguna aceptó los cargos imputados por la Fiscalía General de la Nación. Por su parte, un juez de control de garantías ordenó que las procesadas cumplan medida de aseguramiento en un establecimiento carcelario.¿Cómo denunciar violencia en una relación sentimental?En Colombia, los ciudadanos que sean víctimas o testigos de violencia en una relación sentimental cuentan con múltiples canales para denunciar y recibir apoyo. La violencia puede ser física, psicológica, sexual o económica y es fundamental actuar con prontitud para proteger la integridad de la persona afectada.Uno de los primeros pasos es acudir a una Comisaría de Familia, donde se pueden interponer denuncias por violencia intrafamiliar. Estas entidades pueden emitir medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar. También se puede acudir a cualquier estación de Policía, Unidad de Reacción Inmediata (URI) o directamente a la Fiscalía General de la Nación, especialmente en casos de violencia sexual. Además, existen líneas telefónicas de atención gratuita y confidencial. La Línea 155, operada por la Policía Nacional, brinda orientación jurídica y psicológica las 24 horas del día. En Bogotá, la Línea Púrpura (018000112137) ofrece atención especializada para mujeres mayores de edad. Otra herramienta útil es la App Contigo, lanzada por la Defensoría del Pueblo, que permite reportar casos de violencia de género en tiempo real. Esta aplicación conecta a las víctimas con equipos de atención jurídica y psicosocial en sus territorios. Finalmente, si hay menores involucrados, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puede intervenir para garantizar su protección.Denunciar es un acto valiente y necesario. El Estado colombiano ofrece múltiples recursos para acompañar a las víctimas y garantizar su seguridad.(Lea también: Grabados quedaron sicarios detrás del homicidio del influencer venezolano Gabriel Jesús Sarmiento)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Once personas murieron y por lo menos 20 resultaron heridas en una masacre en México durante una celebración vecinal en Guanajuato, uno de los estados más golpeados por la violencia del narcotráfico, indicaron el miércoles 25 de junio las autoridades.Rastros de sangre en el piso, orificios de proyectiles en las paredes y algunas veladoras encendidas sobre la acera podían verse en el lugar del tiroteo, ocurrido la víspera durante la celebración del Día de San Juan Bautista.La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo durante su habitual rueda de prensa matinal que se trataba de "un lamentable homicidio múltiple", y dijo que se trató de un "enfrentamiento" donde "fallecieron niños". La Fiscalía de Guanajuato precisó horas más tarde que solo un menor, de 17 años, está entre los fallecidos, además de ocho hombres y dos mujeres.Así fue el ataque en Guanajuato"Esto era un caos (...), todas las personas subiendo a los heridos a sus autos, corriendo al hospital queriendo ayudarlos a salvarlos. Era una situación desesperante", relató a la AFP una testigo de la masacre en México, quien pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad.El tiroteo fue el martes por la noche en una vivienda en la ciudad de Irapuato, informó el gobierno municipal.Según la prensa local, los vecinos de la colonia Barrio Nuevo celebraban la festividad de San Juan cuando hombres armados irrumpieron con disparos. Un video divulgado por los medios muestra el momento en que los vecinos están bailando y conviviendo cuando son súbitamente ahuyentados por las detonaciones de balas.En medio de la balacera, se observa a algunos tirarse al suelo para evitar ser alcanzados por las balas, mientras otros corren a resguardarse aterrorizados.Guanajuato, un importante enclave industrial, con plantas de ensamblaje de autos como Mazda y Toyota, y hogar de varios destinos turísticos populares, es también uno de los estados más mortíferos de México debido a la violencia del crimen organizado.La violencia criminal, en su mayoría vinculada al narcotráfico, se ha cobrado unas 480.000 vidas en México desde 2006 y ha dejado más de 120.000 desaparecidos.Según cifras oficiales, Guanajuato registró en 2024 un total de 3.151 homicidios, poco más del 10% de los registrados el año pasado en todo el país. Gran parte de los hechos violentos en el estado están relacionados con el conflicto entre el cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más poderosos de México, y el grupo Santa Rosa de Lima. "Lamentable homicidio múltiple"La presidenta manifestó que algunos de los heridos fueron ingresados a hospitales "por medios propios" y no por los servicios de emergencia, por lo que no se descarta que el saldo de lesionados pueda aumentar.“Sí, es un lamentable homicidio múltiple y se está en investigación”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina. Aseguró que en Guanajuato ha habido un descenso en el número de homicidios, pese a que en 2024 el estado lideró a nivel nacional las cifras de este delito, alcanzando 3.151 casos del total de 30.057 registros en todo México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). “En este caso en realidad fue un enfrentamiento, pero lamentablemente fallecieron niños. Entonces es muy lamentable lo que ocurrió, se está haciendo la investigación y se va a seguir trabajando ahí en conjunto con la gobernadora (Libia García) hasta donde se pueda trabajar conjuntamente y también las fuerzas federales haciendo su trabajo”, acotó. Hasta ahora no hay reporte de personas detenidas por los hechos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Marvel Studios reveló el esperado tráiler final de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, una de las películas más importantes del año, cuyo estreno en Colombia está programado para el 24 de julio de 2025. En esta nueva entrega, los Cuatro Fantásticos llegan al cine como un equipo ya consolidado, dejando atrás las tradicionales historias de origen.Sobre Los 4 fántasticosLa cinta presenta a Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm enfrentándose a una de las amenazas más grandes del universo Marvel: Galactus, la temible entidad cósmica devoradora de planetas, interpretada por Ralph Ineson. Aunque su aparición completa se mantiene en secreto, el tráiler deja entrever la escala titánica de este villano.Entre las principales novedades del filme se destaca la inclusión de Shalla-Bal, una versión femenina del Silver Surfer, interpretada por Julia Garner, quien se perfila como una de las antagonistas centrales. También aparece por primera vez en el cine Franklin Richards, el hijo de Reed y Sue, cuyo rol será clave para el desarrollo de la historia.A diferencia de las versiones anteriores, Primeros pasos se sitúa en un universo alterno al de la línea principal del MCU (Tierra-616). Esta ambientación ha desatado múltiples teorías entre los fanáticos, especialmente una que sugiere que el universo de origen del equipo será destruido por Galactus, obligándolos a cruzar hacia la continuidad principal del universo cinematográfico de Marvel.El tráiler también refuerza uno de los pilares clásicos del grupo: su dinámica familiar. La relación entre los personajes y su papel como familia que enfrenta el peligro unida, será uno de los elementos más desarrollados en esta nueva entrega.Con Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, Marvel Studios no solo busca reintroducir al icónico equipo al cine, sino también expandir los horizontes del MCU de cara a las próximas fases. Los fanáticos cuentan los días para este estreno que, sin duda, marcará un nuevo capítulo en el multiverso cinematográfico de Marvel.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
A los 59 años, Sarah Ezekiel es la muestra de superar por todo lo alto cualquier adversidad, incluso una enfermedad devastadora como la de la neurona motora (EMN). Luego de recibir el terrible diagnóstico la mujer ha demostrado que es posible encontrar propósito, creatividad y, sobre todo, esperanza.La vida de Sarah cambió para siempre en el año 2000, cuando tenía poco más de 30 años y esperaba a su segundo hijo. En ese momento empezó a presentar los primeros síntomas: dificultad para hablar y debilidad en su brazo izquierdo, pero ella no encendió ninguna alarma. Como muchas madres, atribuyó estas señales al embarazo. Pero algo no encajaba del todo.¿Qué enfermedad le diagnosticaron?“Estaba embarazada de mi segundo hijo y se lo comenté a mi obstetra, pensando que mis síntomas estaban relacionados con el embarazo”, contó al diario The Mirror. El médico, al notar que los síntomas no eran comunes, la remitió a un neurólogo. Pocos días después, Sarah recibió el diagnóstico que la dejaría en estado de shock: enfermedad de la neurona motora, una condición neurodegenerativa que afecta la capacidad de mover los músculos voluntarios.Lo primero que le preguntó a su neuróloga fue cómo podría cuidar de su hija de tres años y de su bebé en camino. Aunque le aseguraron que con apoyo profesional podría seguir adelante, el miedo a perder su autonomía, su capacidad para hablar y moverse, la llevó a una profunda crisis emocional.¿Qué es el EMN?En el Reino Unido, unas 1.100 personas son diagnosticadas cada año con EMN, y en cualquier momento hay cerca de 5.000 adultos viviendo con esta condición. La enfermedad afecta progresivamente el control muscular, y no existe una cura definitiva.En el caso de Sarah, la pérdida de funciones fue rápida y significativa. “Ahora necesito ayuda para casi todo: comer, ir al baño, bañarme… porque no puedo usar los brazos”, explicó. Pero lo que más lamenta es haber perdido la capacidad de hablar. “No puedo hacer llamadas telefónicas y cuando tengo un nuevo cuidador, es muy difícil que entienda mi rutina o lo que necesito”.Aun así, mantiene algo de fuerza en las piernas y da algunos pasos con ayuda. El ejercicio regular ha sido fundamental para mantener esa movilidad parcial.Su historia de superaciónLos primeros años tras el diagnóstico fueron extremadamente duros. El fin de su matrimonio, la responsabilidad de criar sola a sus hijos y la frustración de su situación médica la llevaron a pensar en el suicidio. “Estaba demasiado incapacitada para hacer algo al respecto”, recordó. Pero el tiempo, el apoyo de la comunidad y la tecnología le ofrecieron una segunda oportunidad.Sarah aprendió a comunicarse y crear utilizando tecnología de seguimiento ocular, lo que le permitió redescubrirse como artista. A través de esta herramienta, ha pintado obras, escrito sus memorias y, sorprendentemente, ha creado y protagonizado una obra de teatro: Las aventuras de la Sra. MaNDy en el país de las maravillas, una reinterpretación fantástica de su propia vida con EMN.Hoy, tras 26 años sin un empleo remunerado, Sarah forma parte del proyecto MiND, trabaja como copresidenta de la Asociación de EMN del noroeste de Londres y es patrocinadora de Lifelites, una organización benéfica que dona tecnología a hospicios pediátricos.“Nunca pensé que podría volver a ser feliz, pero todo cambió para mí de forma espectacular”, afirmó al señalar que ahora es más que una mujer con una enfermedad, es la protagonista de una historia de transformación. Incluso piensa que la enfermedad le dio una nueva perspectiva: “¡Creo que la EMN me empoderó y me formó como persona!”. Su vida es la prueba viviente de que la vida no acaba con un diagnóstico terminal, se pueden alcanzar sueños, inspirar a otros y encontrar sentido a lo inesperado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Lionel Messi, del Inter Miami, se mantiene como el jugador mejor pagado de la MLS con 20,4 millones de dólares de salario en 2025.El Sindicato de Jugadores de la MLS (MLSPA) publicó este miércoles los datos de sueldos de la liga correspondientes a esta temporada y el 10 de la Albiceleste volvió a ocupar el primer lugar.Segundo aparece el italiano Lorenzo Insigne (Toronto FC) con 15,4 millones mientras que el tercer puesto es para el español Sergio Busquets (Inter Miami) con 8,8 millones.Inter Miami tiene otro jugador en el 'top 10' de los mejores pagados de la MLS: el español Jordi Alba, en el octavo lugar con 6 millones.El paraguayo Miguel Almirón (Atlanta United) y el mexicano Hirving Lozano (San Diego) aparecen en el cuarto y quinto lugar con 7,9 millones y 7,6 millones, respectivamente.El italiano Federico Bernardeschi (Toronto FC) es sexto con 6,3 millones, el sueco Emil Forsberg (New York Red Bulls) aparece como séptimo con 6 millones, el español Riqui Puig (LA Galaxy) figura noveno con 5,8 millones y el marfileño Jonathan Bamba (Chicago Fire) ocupa el décimo lugar con 5,6 millones.¿Qué futbolista colombiano es el que más gana en la MLS?El jugador de nuestro país que más factura en la Major League Soccer es el delantero Luis Fernando Muriel, quien recibe 2.5 millones de dólares por temporada, en el Orlando City, como salario base, pero podría llegar hasta los 4 millones, entre bonificaciones y objetivos.Seguido al atlanticense está el antioqueño Cristian Arango, quien milita actualmente en el San Jose Earthquakes, con un sueldo de 2 millones de dólares.Para cerrar el podio se encuentra el defensor central del Seattle Sounder, Yeimar Gómez, quien gana 800 mil dólares por temporada en la MLS.Acá el listado de salarios de todos los jugadores de la MLS:
El presidente Gustavo Petro sancionó en la Quinta de Bolívar, en el centro de Bogotá, la reforma laboral aprobada en el Congreso. Firmó la nueva ley horas después de haber derogado el llamado ‘decretazo’ de la consulta popular que convocaba a las urnas el próximo 7 de agosto.“Le cumplimos al país”, se leía en la inscripción del documento luego de que el jefe de Estado sancionara la norma de trabajo.Durante su discurso, Petro exaltó a la exministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, quien “sacó de la Cámara de Representantes el consenso que se alcanzó con empresarios. (…) Jugó un papel fundamental” en la ley “que apenas se publique rige en todo el país”."No quiero que esta ley sea letra muerta", subrayó durante su discurso, por lo que pidió "que la gente trabajadora tenemos que garantizar que la ley se aplique".Lo que contempla la nueva ley laboralLa reforma laboral amplía en dos horas la jornada de trabajo nocturno, que comenzará a las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m., con un recargo del 35%.Asimismo, aumenta el pago por trabajo en fines de semana y festivos. En la actualidad, el recargo es del 75% sobre el valor de la hora ordinaria. Estos pasarán al 100%, pero se aplicará de manera gradual: a partir de julio de 2025 se incrementaría un 80%. Luego, en julio de 2026, pasaría al 90%. Y, por último, a partir de julio de 2027 será del 100%.Además, el contrato a término indefinido se convierte en la regla general y los contratos a término fijo solo podrán renovarse hasta cuatro veces antes de convertirse en indefinidos.También se eliminan los contratos por prestación de servicios para tareas permanentes en el sector público, lo que afectará directamente al propio Gobierno, que tiene a miles de trabajadores bajo esa modalidad laboral.La reforma laboral establece que las empleadas domésticas, internas o externas, tengan una jornada máxima de ocho horas como cualquier otro trabajador.Los estudiantes de medicina, por su parte, deberán recibir al menos un salario mínimo durante sus prácticas, que hasta ahora hacen gratis hasta que se gradúan.También establece que las empresas deberán contratar mínimo dos personas en condición de discapacidad por cada cien empleados en compañías de hasta 500 trabajadores. Luego, una más por cada 100 adicionales.En el caso de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el contrato de aprendizaje será considerado una relación laboral con prestaciones legales. Los aprendices recibirán un 50% del salario mínimo durante la etapa académica, un 75% durante la etapa práctica y hasta el 100 % si su formación es de tipo dual.Los transportadores de carga y pasajeros, entre tanto, accederán a derechos fundamentales, según el Ministerio de Trabajo, y se le dará prioridad a su inclusión en el sistema de seguridad social. POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE