Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intensas en los últimos días, afectando diversas localidades de la ciudad. Estas precipitaciones han sido notables en sectores como Chapinero, Fontibón y Barrios Unidos, donde se han registrado encharcamientos e inundaciones que han impactado la movilidad y la vida cotidiana de los habitantes. La variabilidad del clima de Bogotá, caracterizada por mañanas frías y secas, seguidas de tardes y noches lluviosas, ha sido un desafío constante para los residentes y las autoridades locales. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) compartió el pronóstico del clima para Bogotá hoy, jueves 8 de mayo de 2025.¿Lloverá hoy en Bogotá?Durante la madrugada, Bogotá ha experimentado tiempo seco con cielo mayormente nublado y una temperatura mínima alrededor de 11 °C. En la mañana, se espera cielo parcialmente nublado con posibilidad de lluvias ligeras en el oriente de la ciudad. En la tarde, el cielo estará mayormente nublado, con probabilidad de lluvias entre ligeras y moderadas en sectores del occidente y sur de la ciudad. Para la noche, se prevé la ocurrencia de lluvias ligeras en el occidente y sur, con cielo parcialmente nublado. La temperatura máxima estimada es de aproximadamente 19 °C.¿Cómo saber en qué parte de Bogotá está lloviendo?El mapa de lluvias de Bogotá es una representación gráfica que muestra la cantidad de lluvia acumulada en distintas zonas de la ciudad. Utiliza datos recopilados por estaciones meteorológicas distribuidas estratégicamente en Bogotá, las cuales miden la precipitación en milímetros. Estos datos se actualizan constantemente, ofreciendo una visión precisa y actualizada del estado del tiempo.El mapa clasifica las lluvias en diferentes categorías según su intensidad:Sin lluvias: 0.0 mmAcumulados bajos: 0.0 mm - 10.0 mmAcumulados moderados: 10.1 mm - 30.0 mmAcumulados altos: 30.1 mm - 50.0 mmAcumulados muy altos: más de 50.1 mm.¿Cómo se puede consultar el mapa de lluvias de Bogotá?Consultar el mapa de lluvias de Bogotá es sencillo y accesible para todos. Aquí se describen los pasos para acceder a esta herramienta:El mapa de lluvias está disponible en la página web del Sistema de Alerta de Bogotá (SAB). Los usuarios pueden ingresar a la plataforma a través de cualquier dispositivo con conexión a internet.Una vez en la plataforma, el mapa interactivo permite a los usuarios desplazarse por la ciudad, acercar o alejar la vista para obtener detalles específicos sobre las precipitaciones en su localidad o en cualquier otra parte de Bogotá.El mapa se actualiza constantemente, lo que significa que los usuarios pueden ver en tiempo real dónde está lloviendo y con qué intensidad. Esta característica es especialmente útil para planificar actividades al aire libre y tomar decisiones informadas sobre la movilidad en la ciudad.Además del mapa de lluvias, la plataforma ofrece datos complementarios como alertas meteorológicas, pronósticos del tiempo y recomendaciones de seguridad. Esto permite a los usuarios estar completamente informados sobre las condiciones climáticas y tomar las precauciones necesarias.Resumen de alertas vigentes en ColombiaAlertas por incendios: El municipio de San Bernardo del Viento, ubicado en el departamento de Córdoba, presenta una alerta baja por incendios forestales.Alertas por deslizamientos: Un total de 769 municipios en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia están en algún nivel de alerta por deslizamientos. De estos, 304 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 91 municipios, Santander con 21 municipios, Chocó con 19 municipios y Norte de Santander con 18 municipios.Alertas hidrológicas: Las áreas hidrográficas presentan diversas alertas por inundaciones y crecientes súbitas. En la cuenca Magdalena – Cauca hay 44 alertas rojas, 13 alertas rojas puntuales, 40 alertas naranjas y 8 alertas amarillas. En la cuenca del Pacífico se registran 9 alertas rojas, 2 alertas rojas puntuales, 20 alertas naranjas y 3 alertas amarillas. La región Caribe tiene 30 alertas rojas, 11 alertas naranjas y 2 alertas amarillas. En la cuenca del Orinoco hay 26 alertas rojas, 1 alerta roja puntual, 19 alertas naranjas y 2 alertas amarillas. Finalmente, la región Amazónica presenta 3 alertas naranjas y 7 alertas amarillas.Alertas meteomarinas: En el mar Caribe, se ha emitido una alerta amarilla por tiempo lluvioso en el oriente, centro y suroccidente de la cuenca. En el Pacífico colombiano, también se ha emitido una alerta amarilla por tiempo lluvioso, velocidad del viento y altura de las olas en toda la cuenca.Lluvias en las últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la madrugada, las condiciones nubosas han persistido con precipitaciones en zonas dispersas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina. En gran parte de la Amazonía y Orinoquía ha predominado el tiempo seco. Las principales lluvias, acompañadas de actividad eléctrica, se han registrado en los departamentos de La Guajira, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Meta, Caquetá, Casanare, Vichada y Amazonas. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha predominado el tiempo seco, con lloviznas esporádicas al norte.Pronóstico nacional para las próximas 24 horasPara hoy se esperan precipitaciones, especialmente en horas de la tarde y noche, en extensas zonas de las regiones Caribe, Pacífica y Andina, así como en sectores dispersos de la Orinoquía y el centro y occidente de la Amazonía. Los mayores acumulados de precipitación, con probable actividad eléctrica, se pronostican para áreas de los departamentos de La Guajira, Magdalena, Sucre, Bolívar, Cesar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se prevé tiempo seco con nubosidad variada y posibles lloviznas aisladas al sur de la región.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lloviznas y lluvias en horas de la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 30 °C.Cartagena: Condiciones nubosas con lloviznas de mediana intensidad durante la tarde y la noche. La temperatura máxima será de 32 °C.Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado a nublado con posibles lloviznas y lluvias a lo largo del día, las más fuertes podrían presentarse finalizando la tarde y en horas de la noche. La temperatura máxima será de 25 °C.Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas o lluvias intermitentes durante la tarde y primeras horas de la noche. La temperatura máxima será de 18 °C.Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas con lloviznas y lluvias, que se extenderán desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. La temperatura máxima será de 28 °C.Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. La temperatura máxima será de 29 °C.
En el segundo día de cónclave para elegir al nuevo Papa que sucederá a Francisco, las primeras dos de las posibles cuatro votaciones del día culminaron sin consensos; es decir, salió humo negro de la chimenea, de la Capilla Sixtina. En la tarde de este jueves, los cardenales volverán a votar, con la expectativa de que se llegue a un acuerdo sobre el nuevo sumo pontífice. Le recomendamos: Segundo día del cónclave desde el Vaticano EN VIVOAunque esta elección se realiza en un profundo secretismo, algunos vaticanólogos y conocedores de lo que está pasando en la Capilla Sixtina han adelantado algunas de las circunstancias que estarían ocurriendo.Los "príncipes de la Iglesia” permanecen aislados e incomunicados luego de jurar guardar secreto sobre la elección. En total, 133 cardenales tienen en sus manos la elección del nuevo Papa. Se habla de 16 de ellos quienes son papables, entre los que resaltan los italianos Pietro Parolin, número 2 del Vaticano; Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, y Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia.En esa misma lista destacan Mario Grech, obispo de Gozo, en Malta; Péter Erdö, arzobispo de Budapest, Hungría; Luis Antonio Tagle, de Filipinas, entre otros.Entre los asuntos que se conocen, pese al secretismo, es que la Capilla Sixtina no será un espacio para discursos, debates y negociaciones. Los intercambios se darán durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas.¿Quiénes son los ‘gallos tapados’?Para muchos vaticanólogos el gran favorito al inicio del cónclave es el italiano Pietro Parolin, quien fue el número dos de Francisco durante su pontificado, la prensa hablaba este jueves de otros papables en ascenso. Entre ellos figuran el filipino Pablo Virgilio David, que de ser elegido sería el primer papa asiático, así como los españoles Cristóbal López Romero y Ángel Fernández Artime.Sobre López Romero se conoce que es heredero espiritual de Francisco sobre los migrantes y el diálogo interreligioso, es emblemático de las "periferias" queridas por el jesuita argentino. Nombrado arzobispo de Rabat, en Marruecos, en diciembre de 2017 por Francisco y creado cardenal en 2019, gestiona diariamente el diálogo con el islam, en un país que cuenta con una minúscula comunidad católica.Otra de las figuras que empiezan a sonar es Robert Francis Prevost, de Estados Unidos y de 69 años. Nació en Chicago y se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.Así fue el primer día del cónclaveLa primera votación fue con fumata negra. Los cardenales no llegaron a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al menos 89 de los 133 votos.Este miércoles, unas 50.000 personas se agolparon en la plaza de San Pedro del Vaticano para acompañar la columna de humo que emanaba de la pequeña chimenea de cobre ubicada en el tejado de la Capilla Sixtina donde ocurre todo el proceso. No fue una sorpresa. La elección ya preveía más negociaciones y varias votaciones para llegar a un nombre de consenso entre los "bergoglistas" de Francisco y el ala más conservadora que criticó mucho el pontificado reformista del primer papa latinoamericano, enfocado en los pobres.Eso sí, los vaticanólogos han mencionado que el cónclave actual es incierto y no hay claros favoritos, por eso mismo la lista de favoritos es tan grande y estará llena de negociaciones entre los cardenales.NOTICIAS CARACOL
Los goles de los delanteros brasileños Estevão y Vitor Roque le dieron este miércoles el triunfo por 0-2 a un imparable Palmeiras que con puntaje perfecto ya se ve clasificado a los octavos de la Copa Libertadores, tras vencer al paraguayo Cerro Porteño.En un partido por la cuarta fecha del torneo continental disputado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como la 'Nueva Olla' de Asunción, Palmeiras ratificó el liderato del grupo G con 12 puntos, mientras el Ciclón de Barrio Obrero se frenó y con cuatro unidades permanece provisionalmente segundo.Las posiciones de la llave se definirán al concluir esta jornada el partido entre el boliviano Bolívar, segundo con tres, y el peruano Sporting Cristal, colista con una unidad.El partido fue parejo la primera media hora con el Verdão incómodo al chocar con la defensa paraguaya que bloqueó las jugadas de gol, pero Cerro Porteño que no se amilanó e intentó presionar en la zona rival.Cuando el encuentro parecía perder ritmo, porque ambos planteles se enfocaron en defenderse, la historia cambió en el minuto 41 cuando Lucas Evangelista cobró con rapidez un tiro libre cerca del área grande, mientras los paraguayos protestaban al árbitro Piero Maza por una falta.Fueron segundos de descuido que aprovechó Evangelista para ceder un pase a Estevão que con el pie izquierdo abrió el marcador con contundencia.En el segundo tiempo, Martín fue el protagonista que impidió a Palmeiras ampliar la ventaja con bombazos que ensayaron Paulo Sampaio y Estevão.Cerro Porteño, aunque con bajo rendimiento, presionó y perdió dos oportunidades claras de empate en el minuto 87 con un intento de Wilder Viera que se estrelló en el travesaño y segundos después Jonatan Torres falló un cabezazo al arco de Weverton Pereira.Roque fue el encargado de sentenciar el partido en el minuto 94 luego de ganarle una revancha mano a mano a Martín y a tres defensas locales.Por la quinta fecha, Cerro Porteño viajará el martes de la próxima semana a Perú para enfrentar a Sporting Cristal y dos días después Palmeiras recibirá a Bolívar.- Ficha técnica:0. Cerro Porteño: Alexis Martín, Alan Benítez (m.81, Rodrigo Gómez), Matías Pérez, Leonardo Rivas (m.64, Cecilio Domíguez), Federico Carrizo (m.74, Sergio Araujo), Juan Iturbe (m.74, Gabriel Aguayo), Lucas Quintana, Wilder Viera, Víctor Velázquez, Robert Piris da Motta (m.81 Bruno Valdéz), Jonatan Torres.Entrenador: Diego Martínez2. Palmeiras: Weverton Pereira, Bruno da Lara Fuchs (m.45, Murilo Cerqueira), Agustín Giay, Vanderlan Basbosa, Vitor Hugo Roque, Gustavo Gómez, Facundo Torres (m.62, Paulo Sampaio), Lucas Evangelista (m.45, Richard Ríos), Emiliano Martínez, Allan Andrade (m.62, Mayke Rocha), Estevão Willian Almeida (m.82, Raphael Cavalcante).Entrenador: Abel FerreiraGoles: 0-1, m.41: Estevão. 0-2, m.94: Vitor Roque.Árbitro: El chileno Piero Maza amonestó a Bruno da Lara Fuchs, Lucas Evangelista, Richard Ríos, Wilder VieraIncidencias: partido de la cuarta jornada del Grupo G de la Copa Libertadores, jugado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como 'La Nueva Olla', de Asunción.
La situación de los cinco asilados que permanecían en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas y su posterior salida sumado a la detención de un gendarme argentino acusado de espionaje pone en evidencia la fuerte disputa política que mantienen Venezuela y Argentina desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia.El Gobierno de Venezuela aseguró en la noche de este miércoles que hubo una negociación para la salida del país de los opositores que estuvieron poco más de 13 meses asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, así como de la madre de la líder antichavista María Corina Machado. Durante su programa semanal de televisión, el ministro de Interior y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que la salida de los opositores haya sido producto de una operación de rescate, como lo informó el martes Estados Unidos, y sostuvo que fue el resultado de una negociación de la que formó parte Corina Parisca de Machado, madre de la reconocida exdiputada.Así, la Administración chavista rompió el silencio que mantuvo durante casi 24 horas sobre lo que el martes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llamó un "exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", quienes, dijo, están "ahora a salvo" en el país norteamericano.Rubio explicó que el traslado se hizo gracias a una "operación precisa" y extendió "su gratitud" a "todo el personal involucrado" y a los "socios que contribuyeron a la liberación segura de estos héroes venezolanos".De momento, no se han conocido reacciones a las recientes declaraciones de Cabello. Lo cierto es que los cinco opositores que salieron de la embajada son Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González.El conflicto por los asilados se desató a fines de marzo de 2024, cuando Argentina brindó asilo en su sede diplomática en Caracas a cinco opositores al Gobierno de Nicolás Maduro. Poco después, el Ejecutivo argentino denunció cortes en el suministro de electricidad y agua de la residencia de la embajada así como un "asedio policial" y advirtió al líder venezolano "sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección".¿Quiénes son los cinco antichavistas?Magallí MedaFue jefa de campaña de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia para las elecciones primarias del 22 octubre de 2023 y las presidenciales del 28 julio de 2024, respectivamente.Fundó, junto a Machado, el partido político Vente Venezuela, en el que ejerce, según su experiencia profesional, la gerencia en planificación estratégica desde el año 2010, acompañada de otros integrantes de esa formación.Fue una de las principales portavoces de los opositores que permanecían en la residencia diplomática, desde donde denunció, en entrevista con EFE, "la muerte del derecho internacional en territorio venezolano", al advertir que estaban "solos desde hace muchos meses", sin servicio eléctrico y dependiendo de camiones cisterna para abastecerse de agua.Claudia MaceroPeriodista y profesora universitaria, se sumó a Vente Venezuela en 2015. Desde 2017, es coordinadora nacional de comunicaciones del partido. Además, estuvo a cargo del área durante la campaña para las primarias y las presidenciales, según detalla en una breve reseña personal.Estuvo refugiada 15 días en la Embajada de Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión en su contra comunicada por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) en diciembre de 2023.Tras recibir medidas sustitutivas de libertad, tenía obligación de presentarse cada 15 días y prohibición de salida del país.Ante la revocatoria, en marzo de 2024, de esas medidas, se refugió en la residencia argentina.Humberto VillalobosCoordinador nacional electoral de Vente Venezuela, partido en el que milita desde hace más de 12 años.Fue, tal como consta en una breve reseña biográfica, diseñador del Plan 600k, una iniciativa de la oposición para la "defensa del voto" en los pasados comicios presidenciales, en los que el antichavismo reclama el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia, frente al actual presidente, Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien juró al cargo en enero pasado.También se desempeñó como coordinador de la Central Electoral del comando de campaña, Con Vzla.Pedro UrruchurtuPolitólogo y profesor universitario, es coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela y estuvo encargado de las relaciones internacionales de las campañas de Machado y González.Estuvo asilado, durante 15 días, en la embajada de los Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión impartida en su contra por el Ministerio Público.Tras recibir medidas sustitutivas, como presentación cada 15 días y prohibición de salida del país, se refugió en la sede diplomática argentina, en marzo de 20424, al ser revocados esos beneficios.Omar GonzálezCon 74 años, fue diputado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) e integra actualmente la dirección nacional de Vente Venezuela. Fue parte del comando de campaña de Machado y González Urrutia, conocido como Con Vzla. Destaca de su trayectoria profesional su experiencia como periodista, educador y escritor. También ha sido gobernador del estado Bolívar (sureste).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En las dos primeras votaciones para la elección del nuevo Papa hubo humo negro. Miles de personas se agolparon en la Plaza de San Pedro esperando la señal de la chimenea, la cual significó que los 133 cardenales en la Capilla Sixtina no llegan a un acuerdo todavía. De hecho, en la primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, acontecida este miércoles 7 de mayo, se vivió con algo de impaciencia por miles de personas en la Plaza de San Pedro, quienes tras una larga espera pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina.Los cardenales volverán a votar en la tarde de este jueves 8 de mayo en la tarde, con la expectativa de que esta vez sí se llegue a un acuerdo y se conozca al nuevo Papa.6:00 a.m.: tiempo para diálogo entre los cardenalesLos purpurados regresaron a la residencia Casa Santa Marta, donde duermen durante el cónclave y se encuentran totalmente aislados, para un almuerzo. Es una nueva ocasión en la que los cardenales, reunidos en el gran salón comedor de Santa Marta, pueden dialogar para intentar llegar a una solución y que un nombre consiga la mayoría de los dos tercios necesarios, un total de 89 votos.5:15 a.m.: así fue la jornada de votaciones de la mañana de juevesUn espeso humo negro surgió este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior fracasaron de nuevo en su misión de escoger a un nuevo papa. Las miles de personas congregadas a mediodía en la plaza vaticana de San Pedro acogieron entre aplausos y decepción la segunda fumata negra, después de la que se elevó la víspera sobre el cielo de la Ciudad Eterna."Esto es muy emocionante", aseguró Marcela Tapia, una mexicana de 46 años, quien espera que los cardenales puedan llegar a un acuerdo en las votaciones previstas en la tarde o como "máximo mañana en la mañana". Hasta la elección del sucesor de Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, los "príncipes de la Iglesia" celebrarán dos rondas de votación por la mañana y dos por la tarde.Es decir, ya se adelantaron las dos primeras y restan las de la tarde.4:50 a.m.: ¿Qué pasó en la votación?La primera votación estaba programada para las 3:30 de la mañana (hora colombiana). Luego de más de una hora de discusión hubo fumata negra; es decir, no hay elección del Papa.Para la primera votación del día se esperaba que solo se utilizara el simbolismo del humo si se elegía al nuevo Papa. Y para la segunda sí se esperaba fumata fuera negra o blanca. Esto quiere decir que ya se desarrollaron las dos votaciones programadas para la mañana de este jueves. En la tarde se esperan otras dos votaciones y hay expectativa por lo que pueda ocurrir.4:20 a. m.: testimonios desde el VaticanoPoco a poco, cientos de feligreses llegan al Vaticano para estar atentos a la fumata que informará si ya hay un nuevo Papa. "Es un acontecimiento único en la vida, no creo que tenga la oportunidad de volver a vivirlo", aseguró Paul O'Flynn, un irlandés de 72 años, mientras intentaba localizar la chimenea.Elizabeth Ramos vino expresamente desde Brasil para vivir la elección y espera que se elija a un papa como el difunto Francisco. "Él fue el que unió a los jóvenes, tenía esa forma humilde de transmitir su fe, su forma de ser", agregó la mujer de 45 años. Este jueves, los cardenales votarán cuatro veces al día: dos en la mañana y dos en la tarde. 4:00 a.m.: revelan nombres de cardenales que toman fuerzaAunque el gran favorito al inicio del cónclave era el italiano Pietro Parolin, quien fue el número dos de Francisco durante su pontificado, la prensa hablaba este jueves de otros papables en ascenso. Entre estos figura el filipino Pablo Virgilio David, que de ser elegido sería el primer papa asiático, así como los españoles Cristóbal López Romero y Ángel Fernández Artime. 3:35 a.m.: expectativa en el VaticanoA diferencia de la víspera, cuando unas 50.000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro y sus alrededores para ver el color del humo, solo unas decenas esperaban ya este jueves en la mañana la nueva fumata. A esta hora es inminente que se conozca la primera votación del día y si hay humo negro o blanco. 3:25 a. m.: ¿Quiénes son los cardenales que suenan como papables?Tras la primera votación y los días de antesala al cónclave han trascendido los nombres de 16 cardenales quienes están en la lista de papables por parte de los vaticanólogos. Si bien la elección transcurre en un profundo secretismo, hay personas concretas que se encaminan a ser el nuevo sumo pontífice. Entre los nombres están: Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años; Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años; Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años: Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años; Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años; Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años; Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años;José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años; Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años; Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años; Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años; Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años; Peter Turkson (Ghana), 76 años; Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años; Robert Sarah (Guinea), 79 años; Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años.3:15 a. m. Cardenales regresan a la Capilla Sixtina para seguir con la votaciónLos 133 cardenales electores vuelven este jueves a la Capilla Sixtina para el segundo capítulo del incierto cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco en medio de profundas fracturas en la Iglesia católica.Los dos últimos cónclaves, que llevaron a la elección de Benedicto XVI en 2005 y al primer papa latinoamericano en 2013, se resolvieron en sólo dos días, con 4 y 5 rondas de votación respectivamente.Pero la decisión de los purpurados, guiados según la tradición por el Espíritu Santo, parece más complicada. El pontificado reformista del jesuita argentino generó fuertes divisiones en el seno de la Iglesia.Francisco creó alrededor del 80% de los cardenales electores, sin embargo los "bergoglistas", que defienden una visión de la Iglesia más abierta, y los conservadores deben llegar a un acuerdo sobre el 267º pontífice.El miércoles por la noche, en la primera votación, ningún nombre alcanzó la mayoría de dos tercios (89 votos) necesaria para encender la fumata blanca, que anuncia el "Habemus papam". Sin sorpresas, fue negra."No importa que el humo sea negro, demuestra que el Espíritu Santo está trabajando", expresó entonces James Kleineck, un turista de 37 años de Texas. "Pronto habrá otras votaciones, tendremos nuestro papa"."La hora de escoger"A diferencia de la víspera, cuando unas 50.000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro y sus alrededores para ver el color del humo, solo unas decenas esperaban ya este jueves en la mañana la nueva fumata."Es un acontecimiento único en la vida, no creo que tenga la oportunidad de volver a vivirlo", aseguró a la AFP Paul O'Flynn, un irlandés de 72 años, mientras intentaba localizar la chimenea.Elizabeth Ramos vino expresamente desde Brasil para vivir la elección y espera que se elija a un papa como el difunto Francisco."Él fue el que unió a los jóvenes, tenía esa forma humilde de transmitir su fe, su forma de ser", agregó la mujer de 45 años.A partir de este jueves, los cardenales votarán cuatro veces al día: dos en la mañana y dos en la tarde. "La hora de escoger", tituló el diario italiano La Stampa.Salvo que haya consenso sobre el papa, las papeletas se queman en una estufa al final de las dos votaciones. Con ayuda de químicos, se da el color al humo."Intrigas cardenalicias"El secretismo envuelve este secular rito que se desarrolla a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Los "príncipes de la Iglesia" permanecen aislados e incomunicados, y juran guardar secreto sobre la elección.Y es objeto de especulaciones sobre las "intrigas cardenalicias", como titulaba La Stampa en portada, que llevarán a la elección del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.La Capilla Sixtina no será un espacio para discursos, debates y negociaciones. Los intercambios se darán durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas.Aunque el gran favorito al inicio del cónclave era el italiano Pietro Parolin, quien fue el número dos de Francisco durante su pontificado, la prensa hablaba este jueves de otros papables en ascenso.Entre estos figura el filipino Pablo Virgilio David, que de ser elegido sería el primer papa asiático, así como los españoles Cristóbal López Romero y Ángel Fernández Artime.El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, llamó el miércoles a los purpurados a "mantener la unidad de la Iglesia", en un momento "difícil, complejo y convulso".Muestra de la solemnidad y complejidad de la elección, los cardenales escriben el nombre de su candidato, doblan su papeleta y la colocan en un plato de plata, ante el fresco del Juicio Final de Miguel Ángel.Segundo día del cónclave: ¿a qué hora inicia la votación en Colombia?Las dos votaciones de la mañana iniciarán hacia las 3:30 de la madrugada (hora colombiana) e irán hasta las 5:00 a. m. En ese momento (12:00 horas en Ciudad del Vaticano) se emitirá la primera fumata del segundo día de cónclave. En caso de no elegirse un papa —si la chimenea libera humo negro—, los cardenales tendrán tiempo para almorzar y hacia las 10 de la mañana (hora colombiana) iniciará la segunda jornada de votación. Una vez finalizada la segunda jornada de votación, a eso de las 12:00 del mediodía (hora colombiana), se conocerá el resultado de la elección a través de una nueva fumata. De no elegirse nuevo sumo pontífice, los cardenales se retirarán nuevamente para reanudar la elección el viernes 9 de mayo.Cónclave 2025 en el Vaticano: ¿Cómo se elige al nuevo papa y cuántos votos necesita?El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas. Tras esas votaciones negativas, el nuevo Pontífice se elegirá entre los dos más votados, pero siempre deberá lograr la mayoría absoluta de los votos. Aunque se espera que la elección se consolide más temprano que tarde, la historia demuestra que el cónclave se puede extender por semanas e incluso meses si no se cumple con los números y proporciones establecidas.Noticia en desarrollo. Espere en breve el cubrimiento del segundo día de cónclave en Ciudad del Vaticano.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Tour de Francia 2022 no deja de sorprendernos. Aunque, en el papel, la etapa 10 no representaba mayor peligro para los favoritos, Lennard Kamna casi hace de las suyas. Y es que Magnus Cort Nielsen ganó, gracias a que la fuga prosperó y lograron sacarle casi nueve minutos al pelotón, donde estaba Tadej Pogacar, lo cual hizo que, por muy poco, el hombre del Bora-Hansgrohe se hiciera con el maillot amarillo.Finalmente, el alemán terminó segundo en la clasificación general y el joven esloveno pudo mantenerse en el primer lugar. No obstante, tendrá un nuevo rival para pelear en estos días. Eso sí, no fue el único movimiento que se presentó, ya que Luis León Sánchez, quien también estuvo en la escapada, entró al Top 10, arrebatándole ese lugar al colombiano Nairo Quintana, que ahora está en el puesto 12.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 101. Tadej Pogacar - 33h 43' 44''2. Lennard Kamna - a 11''3. Jonas Vingegaard - a 39''4. Geraint Thomas - a 1' 17''5. Adam Yates - a 1' 25''6. David Gaudu - a 1' 38''7. Romain Bardet - a 1' 39''8. Thomas Pidcock - a 1' 46''9. Enric Mas - a 1' 50''10. Luis León Sánchez - a 1' 50''¿Cuándo y cómo será la etapa 11 del Tour de Francia 2022?Este miércoles 13 de julio continúa la acción en el Tour de Francia 2022. En esta ocasión, el telón se abre para la etapa 11, donde los corredores deberán enfrentarse a un premio de segunda, otro de primera y dos especiales o fuera de categoría. Además, entre Albertville y Col Du Granon Serre Chevalier y los 151,7 kilómetros de recorrido, habrán un esprint intermedio.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 del Tour de Francia, que se está disputando en el 2022, Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) son los que nos están representando, siendo piezas importantes de sus respectivos equipos, lo que significa que pelearán por la clasificación general.
Atrás quedó el día de descanso en el Tour de Francia 2022. Este martes 12 de julio, se disputó la etapa 10 y pasó de todo. Además de que Magnus Cort Nielsen fue el gran ganador, hubo protestas en la carretera que obligaron a neutralizar la jornada y, de paso, por muy pocos segundos termina habiendo nuevo líder.Todo empezó movido. Una fuga de más de 20 ciclistas se presentó, sacando importantes diferencias con relación al pelotón. De hecho, esa distancia llegó a ser de ocho minutos, lo cual hizo que, por momentos, se pensara que Tadej Pogacar podría perder el maillot amarillo, como primero de la clasificación general.Pero faltaba más suspenso. A falta de menos de 40 kilómetros para el final, un grupo de personas invadieron la carretera, en señal de protesta y los organizadores de la competencia de ciclismo se vieron en la obligación de detener todo y controlar la jornada, con el fin de que no pasa a mayores y nadie se viera afectado.Finalmente, la acción se reanudó sin problema y la fuga siguió haciendo de las suyas. Allí, un pequeño grupo llegó en conjunto y hasta dos hombres alcanzaron a embalar. Eso sí, solo espacio para un ganador que fue Magnus Cort Nielsen, quien ya lo había intentado días atrás, siendo protagonista en las escapadas.Dicha victoria es un respiro para el EF Education-EasyPost, que estaba necesitado de triunfos, ya que está en la zona roja del descenso y la única forma de salvarse es consiguiendo estas hazañas. Por otro lado, Lennard Kamna, quien cruzó décimo, por poco le arrebata el liderato a Pogacar, pero no sucedió por tan solo 11 segundos.Clasificación de la etapa 10 del Tour de Francia 20221. Magnus Cort Nielsen - 3h 18' 50''2. Nicholas Schultz - m.t.3. Luis León Sánchez - a 07''4. Matteo Jorgenson - a 08''5. Dylan van Baarle - a 10''6. Georg Zimmermann - a 15''7. Bejamin Thomas - a 18''8. Andreas Leknessund - a 20''9. Fred Wright - a 22''10. Lennard Kamna - a 22''¿Cuándo y cómo será la etapa 11 del Tour de Francia 2022?Este miércoles 13 de julio continúa la acción en el Tour de Francia 2022. En esta ocasión, el telón se abre para la etapa 11, donde los corredores deberán enfrentarse a un premio de segunda, otro de primera y dos especiales o fuera de categoría. Además, entre Albertville y Col Du Granon Serre Chevalier y los 151,7 kilómetros de recorrido, habrán un esprint intermedio.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 del Tour de Francia, que se está disputando en el 2022, Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) son los que nos están representando, siendo piezas importantes de sus respectivos equipos, lo que significa que pelearán por la clasificación general.
Luego de una merecida jornada de descanso, este martes 12 de julio se reanudó la acción en el Tour de Francia 2022, con la etapa número 10, que se llevó a cabo entre Morzine Les Portes Du Soleil y Megeve y contó con 148,1 kilómetros de recorrido total.Todo transcurría con normalidad. De hecho, había una fuga con una importante cantidad de corredores y, de ellos, salió Alberto Bettiol (EF Education-EasyPost) en busca de la victoria en solitario y dar el golpe. Sin embargo, pasó lo inesperado.Cuando faltaban menos de 50 kilómetros para la meta, un grupo de manifestantes invadió la carretera y los organizadores de la competencia se vieron en la obligación de detenerla; así lo dieron a conocer en sus redes sociales oficiales."La carrera ha sido neutralizada debido a una protesta en la carretera", fue el mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter. Todos se detuvieron por, aproximadamente, 10 minutos y algunos hasta se bajaron de sus bicicletas a la espera de nuevas decisiones.A través de redes sociales, se dieron a conocer imágenes del momento exacto de la protesta por parte de algunos ciudadanos, quienes estaban en un sector de la carretera, con banderas y hasta un humo rosado, el cual logró esquivar Alberto Bettiol.Por fortuna no pasó a mayores y luego de una larga espera, se reanudó todo sin inconvenientes. Eso sí, el hecho no deja de llamar la atención y causó cierta sorpresa en el mundo del ciclismo, al ver esas imágenes.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 91. Tadej Pogacar - 33h 43' 44''2. Jonas Vingegaard - a 39''3. Geraint Thomas - a 1' 17''4. Adam Yates - a 1' 25''5. David Gaudu - a 1' 38''6. Romain Bardet - a 1' 39''7. Thomas Pidcock - a 1' 46''8. Enric Mas - a 1' 50''9. Neilson Powlees - a 1' 55''10. Nairo Quintana - a 2' 13''
El Tour de Francia 2022 ya llegó a la etapa 10 y, poco a poco, queda claro entre quiénes será la batalla por el título. Allí, el único colombiano que sigue vivo es Nairo Quintana (Arkéa Samsic), siendo décimo, a 2' 13'' del líder, Tadej Pogacar, quien va por su tercer título consecutivo en esta competencia.Y es que, tanto Daniel Felipe Martínez, como Rigoberto Urán no la han pasado nada bien, ubicándose en los puestos 30 y 22, a 17' 12'' y a 9' 41'', respectivamente. Justamente, el hombre del INEOS Grenadiers ha sido blanco de críticas en las últimas horas por su discreto rendimiento en carrera.Pese a haber llegado como uno de los 'capos' de equipo, junto a Geraint Thomas y Adam Yates, cedió mucho terreno. No obstante, consciente de la situación y al vivirlo en el día, 'Nairoman' salió a alzar la voz, pronunciarse y defender a 'Dani', enviando un claro mensaje a los aficionados."Han venido también como favoritos al Top 10 y cada uno tenía sus objetivos y han luchado y entrenado como ninguno. Lamentablemente, a veces las cosas no se dan como uno quiere y se lucha por estar hasta el último momento", afirmó de entrada el boyacense en rueda de prensa.Y después puntualizó en el caso de Daniel Felipe Martínez, quien afirmó días atrás que se sentía algo mal de salud. "Veíamos a 'Dani', quien estaba enfermo, pero aún así insistió por seguir, cuando somos humanos y nos duele también. Si no se puede, pues no se puede", añadió."Eso no quiere decir que entonces 'Dani' no esté capacitado para hacer las cosas. En un momento dijeron que con él sí nos lo ganábamos y como cedió en una etapa, entonces ya dicen que no vale; tenemos que saber transmitir para que no crezcan con aplausos al corredor y luego lo bajen a pedradas", continuó.Antes de terminar su intervención, Nairo Quintana aprovechó para recomendarle a los medios que "sepan decir las cosas porque el matoneo que se sufre por ser segundo, es casi la muerte; uno ve y la gente ataca con furia, entonces los crucifican y ya dicen que somos los peores del mundo", sentenció.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 91. Tadej Pogacar - 33h 43' 44''2. Jonas Vingegaard - a 39''3. Geraint Thomas - a 1' 17''4. Adam Yates - a 1' 25''5. David Gaudu - a 1' 38''6. Romain Bardet - a 1' 39''7. Thomas Pidcock - a 1' 46''8. Enric Mas - a 1' 50''9. Neilson Powlees - a 1' 55''10. Nairo Quintana - a 2' 13''
Regresa la acción al Tour de Francia 2022. Luego de una merecida jornada de descanso para los corredores, este martes 12 de julio se lleva a cabo la etapa número 10, con todas las miradas puestas en Tadej Pogacar, líder en solitario. Y es que en esta segunda semana que empiezan van a la caza de él.En esta ocasión, el recorrido contará con 148,1 kilómetros, entre Morzine Les Portes Du Soleil y Megeve. Allí, los más de cien corredores se enfrentarán a dos premios de cuarta, uno de tercera y uno de segunda categoría. Asimismo, habrá un esprint intermedio y la llegada será en alto, poniéndole 'picante'.Así las cosas, se espera que haya ataques por momentos y para que no se pierda ni un solo detalle o emoción de la carrera, los invitamos a que se conecten, sigan y vean esta gran vuelta, entrando a www.eltourporcaracol.com o sintonice la señal HD2, desde las 7:10 de la mañana (Hora de Colombia).De igual manera, recuerda que este sábado podrá conectarse también desde las 8:50 a.m., con la señal principal de Caracol TV, siempre con la mejor y más completa información de nuestro equipo, conformado por 'Goga' Ruiz Sandoval, Jhon Jaime Osorio, Santiago Botero y Ricardo Orrego, enviado especial.Hora y dónde ver la etapa 10 del Tour de Francia 2022 EN VIVODía: martes 12 de julio.Inicio de transmisión HD2 y www.elgiroporcaracol.com: 7:10 a.m.Inicio de transmisión Caracol TV señal principal: 8:50 a.m.¿Quiénes son los colombianos que participarán en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 de esta grande del ciclismo, Colombia no tendrá tantos representantes como suele suceder. Eso sí, los tres hombres que van tienen pergaminos para pelear por el título. Ellos son Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost).Recuerde que el Tour de Francia 2022 podrá verlo EN VIVO, entre el 1 y 24 de julio, en www.eltourporcaracol.com, por la señal principal y en el HD2 de Caracol Televisión.
Día de contrastes para los colombianos en el Tour de Francia 2022. Este domingo 10 de julio, se llevó a cabo la etapa 9 y, si bien Nairo Quintana logró salvar el día y Rigoberto Urán lo intentó, siendo protagonista en la fuga, llamó la atención el bajo rendimiento de Daniel Felipe Martínez, quien perdió más de 16 minutos con relación al ganador, Bob Jungels.Verlo en ese nivel sorprendió a más de uno. Y es que no era normal y menos cuando, en la previa de esta competencia, se llegó a hablar de que podría ser uno de los líderes del INEOS Grenadiers, debido a su buen rendimiento en el arranque de la temporada, ganando varias etapas, títulos y mucho más. No obstante, pasó lo inesperado en esta jornada.Poco y nada se sabía de lo acontecido, hasta que el propio ciclista colombiano se pronunció a través de sus redes sociales, exactamente en su cuenta oficial de Instagram, para revelar detalles y, de paso, aclarar todo lo que había pasado. Allí, intentó llamar a la calma, pero también dejó un mensaje con cierta incógnita, de cara a lo que resta de competencia."Llevaba tres días complicados de salud,siguiendo ahí al pie del cañón, pero ya el cuerpo no me dio para más. Mañana día de descanso que aprovecharé bastante y ya miraremos el futuro cercano con más calma", fueron las palabras que escribió en dicho posteo, acompañado de algunas fotografías donde el hombre del INEOS es gran protagonista.¿Cómo van los colombianos en la clasificación general del Tour de Francia 2022?Luego de nueve etapas, Tadej Pogacar es el gran líder de la clasificación general, con un tiempo de 33h 43' 44''. Allí, el mejor colombiano es Nairo Quintana, en la décima posición, a 2' 13'', seguido de Rigoberto Urán que está 22, a 9' 41''. Por último, Daniel Felipe Martínez quedó de 30, a 17' 12''.
El esloveno Tadej Pogacar, líder del Tour de Francia, justificó su ataque final en el grupo de favoritos en la necesidad de aumentar su renta y aseguró que lo hará cada vez que tenga opción."Si hay una posibilidad de ganar más segundos, ¿por qué no?. Hemos controlado la carrera, no nos ha sorprendido nadie y tenía la ocasión de ganar unos segundos. Me he lanzado, creo que ha sido una buena jornada", aseguró el ciclista del UAE, que metió 3 segundos a todos sus rivales salvo al danés Jonas Vingegaard.Pogacar afirmó que la jornada de este domingo demuestra que tiene "uno de los mejores equipos" del Tour, pese a quienes opinan que ese es su punto débil.El UAE metió al estadounidense Brandon Mcnulty en la fuga, lo que le permitió trabajar en el tramo final, el español Marc Soler puso el tempo durante buena parte de la jornada y en el último puerto le ayudaron el neozelandés George Bennett y el polaco Rafal Majka.Pogacar señaló que, pese a lo que pueda pensarse, el Tour está muy abierto, con solo 39 segundos sobre Vingegaard y 1.17 con el británico Geraint Thomas.El esloveno señaló que el danés "ha demostrado que está muy fuerte, aunque indicó que "esto no puede reducirse a una pelea" entre ambos, porque otros rivales también están cerca en la general.Tras la jornada de descanso de este lunes, el pelotón afrontará una jornada de media montaña y dos duras jornadas alpinas, con finales en el Granon y en el Alpe d'Huez."Ambas son temibles. El Granon con el Galibier antes será durísimo, pero también el Alpe d'Huez con el la Croix de Fer. Creo que esta segunda puede ser la más dura del Tour", señaló.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 91. Tadej Pogacar - 33h 43' 44''2. Jonas Vingegaard - a 39''3. Geraint Thomas - a 1' 17''4. Adam Yates - a 1' 25''5. David Gaudu - a 1' 38''6. Romain Bardet - a 1' 39''7. Thomas Pidcock - a 1' 46''8. Enric Mas - a 1' 50''9. Neilson Powlees - a 1' 55''10. Nairo Quintana - a 2' 13''
El luxemburgués Bob Jungels (AG2R Citroën) se impuso en solitario en la novena etapa del Tour de Francia, este domingo con final en Chatel, en un preludio alpestre al término de la cual el esloveno Tadej Pogacar conservó el maillot amarillo de líder de la general.La víspera de la primera jornada de descanso de esta edición de la 'Grande Boucle' -sin contar el día de traslado desde Dinamarca-, Jungels cruzó la meta en Chatel luego de 192,9 kilómetros de recorrido para lograr la primera victoria de su carrera en el Tour.Pogacar (UAE), quinto en meta, lideró el grupo principal en esta primera etapa de montaña en el Tour-2022.El esloveno sólo esprintó en los últimos kilómetros para tratar de arañar unos segundos a sus rivales. El segundo en la general, el danés Jonas Vingegaard, llegó a la par y ambos sacaron tres segundos a sus rivales por la general.Dos españoles en podio de la etapaPinot fue finalmente cuarto en meta por detrás de la dupla española Castroviejo y Verona, a 22 y 26 segundos respectivamente."Estoy contento pero a la vez un poco disgustado porque nunca tengo oportunidades de estar en la fuga, la última que recuerdo fue hace dos o tres años en el Giro", declaró Castroviejo, del Ineos. "Después de estar trabajando mucho para el equipo todos los primeros días, al final es difícil meterse en una fuga y tener la condición para estar delante, y más con el nivel que había hoy, que era una fuga top".Jungels, de 29 años, dio la primera victoria en el Tour a su país desde Andy Schleck en 2011.En su palmarés cuenta con 25 victorias, entre las que destaca un "monumento", la Lieja-Bastoña-Lieja de 2018.Fichado en 2021 por el equipo AG2R francés, Jungels tuvo que ser operado el año pasado de la arteria ilíaca. Aunque tardó en recuperar su nivel, ya dio muestras de haberlo logrado en la Vuelta a Suiza (6º).Más allá de los títulos nacionales en Luxemburgo, su última victoria internacional se remontaba a 2019 (Kuurne-Bruselas-Kuurne).Esta victoria supone un alivio para la formación francesa, que ve cómo desde hace días su jefe de filas Ben O'Connor se halla en dificultades."Esta victoria quiere decir mucho para el equipo. Pasé años complicados, sobre todo el año pasado. Es un sueño ganar una etapa, ir a buscar la victoria de esta forma. Es mi forma de correr", afirmó Jungels.El maillot amarillo Pogacar, al igual que el conjunto del pelotón, afectado por varios positivos en covid-19, se someterá a un test de detección a lo largo del domingo. El francés Guillaume Martin fue este domingo por la mañana el tercer corredor en tener que abandonar el Tour a causa del virus."Pasé un test la última vez hace dos días cuando tuvimos un corredor positivo en el equipo. Tenemos los dedos cruzados para el test de hoy. Lo que puedo decir es que tenemos mucho cuidado, con un corredor por habitación. Esperamos seguir seguros", declaró Pogacar.
El luxemburgués Bob Jungels (AG2R Citrôen) derribó las Puertas del Sol en solitario como vencedor de la novena etapa del Tour de Francia, disputada entre Aigle (Suiza) y Châtel (Francia), de 192,9 km, en la que Tadej Pogacar reforzó 3 segundos el maillot amarillo merced a una aceleración en la recta de meta.En una jornada de desgaste marcada por el calor, Jungels, un ganador de Lieja-Bastoña y de etapa en el Giro, se estrenó en el Tour con una hazaña considerable, rodando en solitario los últimos 60 kilómetros, haciendo inútil el esfuerzo de sus perseguidores.Jungels rompió el aire de un puñetazo en su día más especial. Entró victorioso en Châtel-Las puertas del Sol con un tiempo de 4h.46.39, superando en 22 y 25 segundos a los españoles Jonathan Castroviejo (Ineos) y Carlos Verona (Movistar), segundo y tercero respectivamente. Ambos superaron al final al francés Pinot, que cedió 40.En el sector de favoritos un nuevo aviso de Pogacar. Ningún zarpazo, pero el esloveno poco a poco va alejando a sus rivales. Ya se habían firmado tablas, pero arrancó a 200 metros de meta, entró con Vingegaard a rueda y "picó" 3 segundos a Geraint Thomas, Yates, Enric Mas y Nairo Quintana.Las víctimas de la jornada más calurosa del Tour castigó al ruso Vlasov con una carga de 27 segundos, a Rigoberto Urán 6.27 minutos, hundido, y eliminado su compatriota colombiano Daniel Martínez, quien entró a más de 16.El Tour se dirige a la segunda jornada de descanso con Pogacar como patrón absoluto, seguido a 39 segundos por el jefe indiscutible de la oposición, el danés Jonas Vingegaard, ya pasando del minuto Geraint Thomas a 1.17. Enric Mas ganó un puesto, es octavo a 1.50, y Nairo Quintana cierra el top ten a 2.13.ESCAPADA CON LUISLE, VERONA, IZAGIRRE Y CASTROVIEJOJornada de montaña, pero sin grandes pendientes, propicia para una fuga que se intentó de salida, desde el banderazo en la inédita ciudad de Aigle, sede de la Unión Ciclista internacional, en cuya academia se han formado, entre otros, el cuádruple ganador del Tour de Francia Chris Froome y el colombiano Daniel Felipe Martínez, ambos en carrera.El pelotón salió animado por los valles del cantón del Vaud, en la única zona llana del día, en un tramo rodeando el Lago Leman, en esa zona donde se observa en panorámica los bancales de viñedos que trepan por las laderas. Se quedó en el hotel el "filosofo" galo Guillaume Martin (Cofidis), afectado por el Covid, problema que empieza a preocupar mucho a las altas esferas del Tour, incluso al líder Tadej Pogacar.Pasados 50 km se organizó una escapada numerosa con 21 hombres dispuestos a abrir las puertas del sol en Châtel. Los equipos de los favoritos abrieron el semáforo para la aventura. Entre ellos 4 españoles, Ion Izagirre, Luis León Sánchez, Carlos Verona y Castroviejo.Cuatro nacionales con el deseo de romper la racha de ayuno español en el Tour. Desde Omar Fraile en la jornada de Mende en 2018, no hay en la "grande boucle" victorias españolas. Se metieron en un proyecto de entidad, donde el mejor clasificado era el colombiano Rigoberto Urán, a 3.24 de Pogacar.En la expedición también se infiltró el inagotable Van Aert, dando pasos cada día para enfundarse en París un maillot verde que tiene bien hilvanado. Además 9 de los 21 fugados sabían lo que era ganar etapas en el Tour. Por la experiencia de los elegidos no iba a quedar.UAE CONTROLA CON SOLER DE LOCOMOTORA, JUNGELS SE DISPARAUn día más al UAE de Pogacar se tuvo que poner a currar, asumiendo el ritmo del pelotón para evitar diferencias abismales. Marc Soler, operario de lujo del esloveno, tiraba para estabilizar la escapada en torno a los 3 minutos, que era el retraso en la cima del Col des Mosses (2a), km 108 de carrera.La parte interesante estaba en los últimos 70 km con los dos primeras del menú, el Col de la Croix (8,1 km al 7,6 %), donde coronaron destacados el alemán Geschke y Jungels, con los perseguidores a 20 segundos y el grupo de favoritos dirigido por Soler a 2.25. En la bajada se esfumó Jungels , todo un ganador de la Lieja-Bastoña.Jungels se cargó de fe y coraje para echar el pulso ganador a los perseguidores y al pelotón de ilustres, donde Soler acabó reventado por su enorme trabajo en los aledaños del Pas de Morgins (1ª, 15,4 km al 6,1 %), con la cima en Châtel, una estación de esquí situada en la Alta Saboya, fronteriza con Suiza, por donde el ciclista luxemburgués seguía soñando con la hazaña.CASTRO Y VERONA CON LA MIEL EN LOS LABIOS, POGACAR RECAUDAPor detrás se iban mostrando debilidades. Se descolgaron Van Aert u Urán en el grupo perseguidor, Y entre los hombres de la general se rindieron Daniel Martínez y Vlasov. El desgaste iba pasando factura. Mientras Jungels se abría camino sufriendo con el maillot abierto de par en par para sOportar el intenso calor, el francés Thibaut Pinot atacó lejos de la cima de Morgins, iniciando una emocionante labor de caza.Pinot fue limando tiempo a Jungels hasta quedarse a unos 20 segundos con 9 km a meta. Dio la imopresión de que la caza iba a ser inminente. El ciclista de Lure se creció entre los gritos de "¡¡Pinot, Pinot¡¡" que salían de las cunetas atestadas del ascenso, pero no logró rematar lo que hubiese sido una remontada para recordar mucho tiempo.Le faltaron las fuerzas que tuvo Jungels, quien sufriendo un calvario logró firmar su proeza. Fue el último superviviente de la fuga del día. El corredor de Rollingem, de 29 años, 8 veces campeón nacional de crono y 6 en ruta, que no ganaba lejos de su país desde 2019, no se dejó atrapar, ni por Pinot, ni por Castroviejo y Verona. Al menos dos españoles en el podio.Este lunes el Tour de Francia disfrutará de su segunda jornada de descanso antes de entrar en las etapas de los grandes puertos alpinos. Es la semana de las llegadas en alto en el Granon y Alpe D'Huez como citas estelares, verdaderos exámenes por la general. El martes vuelve la carrera con la décima jornada entre Morzine y Megève, de 148,1 km.
La montaña no le sentó tan bien a los colombianos, como se esperaba. Este domingo 10 de julio, se llevó a cabo la etapa 9 del Tour de Francia 2022, que dejó a Bob Jungels como ganador, a Tadej Pogacar siendo el gran líder y ampliando diferencias de tres segundos en la clasificación general y a los nuestros sufriendo más de la cuenta.A pesar de que Rigoberto Urán se fue en la fuga y nos ilusionó con una posible victoria, terminó perdiendo siete minutos y seis segundos. Algo peor padeció Daniel Felipe Martínez, quien terminó en el puesto 70, a 16' 02'', resignando toda oportunidad de podio. Quien salvó el día fue Nairo Quintana, llegando con los favoritos y continuando en la pelea.Así quedaron los colombianos en la etapa 9 del Tour de Francia 202210. Nairo Quintana - a 52''34. Rigoberto Urán - a 7' 06''70. Daniel Felipe Martínez - a 16' 02''Clasificación de la etapa 9 del Tour de Francia 20221. Bob Jungels - 4h 46' 39''2. Jonathan Castroviejo - a 22''3. Carlos Verona - a 26''4. Thibaut Pinot - a 40''5. Tadej Pogacar - a 49''6. Jonas Vingegaard - a 49''7. Geraint Thomas - a 52''8. Adam Yates - a 52''9. Enric Mas - a 52''10. Nairo Quintana - a 52''¿Cuándo y cómo será la etapa 10 del Tour de Francia 2022?Este lunes 11 de julio será jornada de descanso, antes de que la acción regrese el próximo martes 12 de julio con la etapa 10. Dicho recorrido contará con 148,1 kilómetros de trayecto, entre Morzine Les Portes Du Soleil y Megeve. Además, se enfrentarán a un esprint intermedio, dos puertos de cuarta, uno de tercer y otro de segunda categoría.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 del Tour de Francia, que se está disputando en el 2022, Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) son los que nos están representando, siendo piezas importantes de sus respectivos equipos, lo que significa que pelearán por la clasificación general.