La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
El presidente ruso, Vladímir Putin, planteó este jueves, 19 de diciembre, a Estados Unidos realizar un "duelo" entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales. Este "reto", según el mandatario de Rusia, se realizaría en Kiev, Ucrania, territorio que se ha visto fuertemente golpeado por la guerra.El anuncio lo dio durante una conferencia anual. De acuerdo con el medio Daily Mail, Vladimir Putin habló sobre la guerra que se lleva a cabo en Ucrania y planteó un posible fin del conflicto. "Un duelo de alta tecnología": Vladimir PutinEl presidente ruso desafió, en tono burlesco, a los aliados de Ucrania sugiriendo que su gobierno podría avisar con anticipación sobre el ataque a Kiev con el misil Oreshnik, esto con el fin de ver si Occidente puede proteger al país de Volodímir Zelenski. (Lea además: Drama de exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)"Veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento así. ¿Está lista la otra parte?", dijo con tono burlesco Putin. Asimismo, amenazó que podría utilizar sus misiles para atacar instalaciones militares de los países que ayudaron a Ucrania para contraatacar a Rusia.Putin ensalzó el nuevo misil ruso Oreshnik, un "arma moderna" capaz de transportar carga nuclear y con un alcance de miles de kilómetros. Rusia utilizó ese misil por primera vez el 21 de noviembre, contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en respuesta, según Putin, a bombardeos ucranianos en territorio ruso con misiles estadounidenses y británicos.Vladimir Putin se mostró confiado, considerando que la situación "cambiaba radicalmente" en el frente en Ucrania, donde sus soldados avanzan "por kilómetros cuadrados". Sus tropas están ganando terreno a un ritmo que no se veía desde principios de 2022.El ejército ruso tomó las localidades ucranianas de Avdiivka en febrero y de Vugledar en octubre, y está a las puertas de varias ciudades importantes a nivel militar, como Pokrovsk, Kurajove y Kupiansk.En cambio, Putin admitió que no puede dar una "fecha precisa" de cuándo logrará su ejército expulsar a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk, de las que controlan una pequeña parte desde agosto gracias a una ofensiva sorpresa. "Por supuesto, las derrotaremos", aseguró aún así.Esta ofensiva, la más importante ocurrida en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial, causa malestar en el Kremlin, que quiere convencer a la población de que la ofensiva en Ucrania no tiene ningún impacto en el día a día de los rusos.Los ucranianos ocupan cientos de kilómetros cuadrados en Kursk, pese a los intentos de expulsarlos de las tropas rusas, que estarían apoyadas, según Kiev, por soldados norcoreanos.Putin afirma estar dispuesto a reunirse con Trump "en cualquier momento"El mandatario ruso dijo estar dispuesto a reunirse "en cualquier momento" con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que recientemente reclamó un alto al fuego y que Rusia y Ucrania negocien una salida al conflicto."No sé cuándo voy a verlo, (...) no he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento", dijo el presidente ruso en su conferencia de prensa de fin de año. "Y también estaré listo para una reunión si él quiere", agregó el dirigente, de 72 años.Desde que Putin llegó al poder, hace 25 años, esta sesión de preguntas-respuestas ha tenido lugar casi cada año, en varios formatos. Se retransmite en directo por televisión y la ven millones de personas.Esta vez se organizó un mes antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, el 20 de enero.El republicano prometió en su campaña electoral poner fin rápidamente al conflicto y llamó a un "alto el fuego inmediato" y a un diálogo.Pero europeos y ucranianos temen que Trump pueda forzar a Kiev a hacer grandes concesiones y darle una victoria geopolítica al Kremlin.Al contrario, Putin consideró que Rusia se volvió "mucho más fuerte en los dos o tres últimos años". La operación militar en Ucrania empezó a finales de febrero de 2022."Si algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", dijo Putin.(Lea además: Los Informantes: Se los tragó la guerra, las cuentas de Day Vásquez y el mejor equipo de Linda)
Vladislav Duda y su gatita Peach se han convertido en los protagonistas de la historia más conmovedora de los últimos días en redes sociales. El ucraniano de 28 años fue rescatado en medio de una tormenta de nieve en Rumania, los rescatistas señalaron que sobrevivió gracias a la mascota.¿Cuál es la historia de Vladislav Duda y Peach?Duda es uno de los millones de ucranianos que decidió embarcarse en una peligrosa travesía, dejó su hogar en Kharki, Ucrania, a raíz de la guerra de su país con Rusia. Huyó junto a su mascota, la gatita Peach, rumbo a Rumania, pero ambos quedaron atrapados en una tormenta de nieve en un barranco en los Cárpatos.(Lea también: Así fue el rescate de tierna gata que quedó atrapada en una tubería: "Ella no podía moverse")En medio de su travesía para escapar de la guerra, Duda y su gata quedaron atrapados en un barranco de 400 metros de profundidad en la región de Maramures, en el norte de Rumania. Rápidamente los equipos de alerta se encendieron y una docena de rescatistas de Salvamont Maramures partieron en búsqueda del hombre.Según reveló Vasiac Simona, una periodista rumana, en sus redes sociales, en la madrugada del 7 de diciembre varios rescatistas emprendieron la búsqueda del joven ucraniano a pie. Debido al mal clima y las temperaturas bajo cero, no fue posible llevar a cabo un rescate en helicóptero, por lo que cada uno de los profesionales tuvo que caminar en medio de la tormenta para rescatarlo. "Esta mañana a las 5 el ucraniano llegó frente a la ambulancia que lo estaba esperando en el fondo de la montaña. Estaba rodeado de todos sus rescatistas, incluyendo un gatito", escribió al compartir el video del rescate en su Facebook.Así fue el rescateEl video que conmueve a millones y que le ha dado la vuelta al mundo muestra el momento en el que los rescatistas llegaron al punto en el que estaba Vladislav Duda. Ante el frío inclemente, el joven ucraniano se había refugiado en su saco para dormir, varias capas de ropa y una manta térmica, aunque eso no era suficiente para vencer el frío.Lo primero que se asoma al abrir el saco es la pequeña Peach, una gatita naranja que recibe con alegría a los rescatistas y se les sube a los hombros. Según reveló el equipo de rescate a la Asociated Press, Peach estaba ubicada en el pecho de su dueño, lo que logró mantenerlo con calor y con vida mientras ellos llegaban."El gato estaba caliente y lo estaba calentando. Así que le salvó la vida. Lo único que vimos que le importa es el gato. No se preocupa por sí mismo", detallaron al medio internacional en el que agregaron que el ucraniano estaba "empapado y congelado", con hipotermia severa.Por su parte, el joven de 28 años expresó a la prensa rumana que "estoy contento porque mi gata está viva. Dios me dio la oportunidad de una nueva vida. El momento más feliz es porque el gato está aquí conmigo. Mi Peach me mantuvo con vida".(Lea también: Exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)
En febrero de 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania estalló con intensos combates y una avalancha de sanciones internacionales contra Rusia. Mientras tanto, Ucrania ha recibido un gran apoyo militar y diplomático de Occidente. Los Informantes reveló el drama de dos colombianos que participaron en el conflicto, pero al intentar regresar al país fueron detenidos en Venezuela y enviados a Rusia bajo la acusación de mercenarismo. Una tragedia que trasciende fronteras y duele profundamente en Colombia.Ofertas engañosas en la guerraLa situación para muchos colombianos es angustiosa, al punto que centenares de jóvenes se están yendo por plata a combatir en conflictos en otras tierras. Las llamativas ofertas de trabajo que aparecen por las redes sociales prometen altos salarios, pero una vez allá, comienza un infierno de hambre, bombas, trincheras y el dinero por ninguna parte.La mayoría de los colombianos que se van como mercenarios a pelear en otras guerras mueren en combate o simplemente desaparecen sin dejar rastro. Mientras tanto, sus familias quedan en Colombia llenas de zozobra y casi siempre endeudadas. Muchas veces no logran ni siquiera repatriar el cadáver, lo que añade más dolor a la tragedia.Esta es una guerra que ocurre a más de 10 mil kilómetros de distancia de Colombia, pero que ha llevado tragedia y dolor a más de un hogar en nuestro país. Centenares de colombianos han sido contratados por el Ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos, enfrentando una realidad muy distinta a la prometida.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo)El calvario de dos familias colombianasLos Informantes conoció los casos de varios exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia que están generando gran preocupación en sus familias.Como le sucede a doña Otilia Ante, de 78 años, quien viven en Popayán y sobrelleva un calvario desde que su hijo Alexander, de 48 años, decidió irse para Ucrania. Su plan era irse por tres años, pero a las pocas semanas de estar allá replanteó su decisión.Alexander estuvo nueve meses en Ucrania, mientras reunió para pagar la plata que se había pedido prestada para irse y lo del pasaje de regreso. “Llegar a Venezuela y dijo ‘mamita, me hace un sancocho gallina y me guarda’, dijo que ya venía para acá y hasta ahora no sé más nada”, recordó Otilia. El rastro de Alexander se esfumó en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas.Alexander y otro exmilitar colombiano llamado José Aarón Medina debían tomar cuatro vuelos: a Madrid, España, después a Caracas, luego a Bogotá y finalmente a Palmira.“A Mauro lo secuestraron, prácticamente en el momento en que ellos llegaron a Venezuela los dejaron incomunicados... yo creo que fueron 15 días que estuvieron en Venezuela, a los 15 días publicaron un video en Moscú diciendo que habían cogido dos mercenarios colombianos en Moscú, a las 3:00 p.m.”, señaló Arbey Ante, hermano de Alexander.En un video se les ve sometidos en poder de Rusia. La situación ha afectado gravemente a la familia Ante, que tiene esperanzas de volver a verlo con vida."Como había visto varios compañeros también morir entonces él dijo que no iba a arriesgar más su vida y que se venía para acá”, recordó Cielo, esposa de José Arón Medina, ella también habló con él por última vez cuando llegaron a Caracas.Señala que no tiene más noticias desde el 18 de julio y afirma que los acusan de mercenarios. "Ellos no son mercenarios, porque ellos fueron contratados por el Ejército de Ucrania”, afirmó.(Lea también: Crudo relato de víctima de explotación sexual en Colombia: “Lloraba todos los días”)La lucha por la justiciaEl caso de Alexander Ante y José Arón Medina, los dos colombianos detenidos en Venezuela y entregados a Rusia podría ser un lío diplomático internacional, pero prácticamente ha pasado desapercibido.Los Informantes le preguntó a Héctor Arenas Neira, embajador de Colombia en Moscú, por el caso de los dos colombianos capturados en Caracas y enviados a Rusia y este respondió: “Fueron oficialmente detenidos por el delito de mercenarismo, un delito establecido en el Código Penal de la Federación de Rusia y que es bastante grave, entonces por ello la pena prevista es de 12 a 18 años de prisión”.Ante el señalamiento de una presunta detención irregular el embajador Arenas afirmó: “Por el momento hace parte de la reserva del del sumario, tiene muchísimos asuntos que son bajo reserva porque se considera que este es un delito contra la seguridad de Rusia”.Alexander Ante y José Arón Medina fueron presentados ante un juez en Moscú y su caso con la reserva del estado de guerra está en desarrollo."Su estado de salud en términos generales era bueno. Ellos tienen un abogado de oficio y, desde luego, no pueden comunicarse con sus familias ni con terceros”, afirmó el embajador colombiano.(Lea también: Nuevas confesiones de Fredy Guarín sobre lo que perdió por el alcoholismo: “Adicto en recuperación”)Mientras se resuelven los casos de Alexander Ante y José Arón Medina, los dos colombianos detenidos en Venezuela y entregados a Rusia, sus familias en Colombia viven en zozobra, esperando noticias y con la ilusión de volver a ver a sus seres queridos con vida lo más pronto posible.Reviva el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Como cada domingo, Los Informantes llevan a los hogares colombianos tres grandes historias. En este capítulo el drama de tres colombianos que se fueron a la guerra en Ucrania y de los que sus familias no saben nada, se los tragó la guerra; una reveladora entrevista con Day Vásquez, la exesposa de Nicolás Petro que destapó un supuesto escándalo de corrupción en la campaña del actual Presidente y, finalmente, la inspiradora y valiente historia de Linda Caicedo, la futbolista que venció el cáncer.Se los tragó la guerraMiguel Ángel Cárdenas, Alexander Ante y José Arón Medina son tres colombianos que se convirtieron en carne de cañón en una pelea extranjera con la ilusión de dar mejores condiciones a sus familias, pero acá en Colombia son sus seres queridos los que, día a día, enfrentan la guerra de no saber qué pasará con ellos.Con dinero prestado y falsas promesas se embarcaron en un viaje a un peligroso campo de batalla en el que desaparecieron. Algunas llamadas y videos publicados por la prensa rusa han sido las únicas maneras en las que sus familiares, a más de 10 mil kilómetros de distancia, saben que, por lo menos, están vivos.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo )Como ellos, centenares de colombianos han sido contratados por el ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos. Son tantos, que la cancillería tuvo que presentar un proyecto de ley para prohibir el reclutamiento de voluntarios en Colombia.Las cuentas de Day VásquezDay Vásquez, exesposa de Nicolás Petro, contó en Los Informantes detalles de su matrimonio con Nicolás Petro y las denuncias que ha hecho sobre él.El mejor equipo de LindaLinda Caicedo tiene a su lado, desde niña a un increíble equipo que no solo la apoyó cuando decidió que quería dedicar su vida al fútbol, aunque en su barrio en Villa Gorgona, Cauca, muchos pensaran que ese era un deporte para hombres y que debía buscar una carrera más femenina, también estuvieron con ella cuando la palabra cáncer llegó a su vida.Tenía 15 años y una prometedora carrera en el fútbol, deporte en el que ya había demostrado sus grandes capacidades, enfrentándose a hombres y mujeres mayores que ella y dejándolos con los crespos hechos. Unos terribles cólicos afectaron a la joven deportista y, tras someterse a unos estudios médicos, un devastador diagnóstico la alejó de las canchas y preocupó a su familia: tenía cáncer de ovario. (Lea también: Linda Caicedo goleó al cáncer junto a su mejor equipo: pasó por quimioterapia y utilizó peluca)Una cirugía y un intenso tratamiento con quimioterapia salvó la vida de Linda Caicedo, la actual estrella de la Selección Colombia y el Real Madrid, pero sobrellevó este proceso en privado y regresó rápidamente a las canchas, en las que jugó con peluca y un catéter para retomar su camino al ascenso mundial. Su valentía y tenacidad la han convertido en una de las mejores del mundo.
El 24 de febrero de 2022 la invasión de Rusia a Ucrania desató una guerra que, hasta el día de hoy, sigue dando noticias devastadoras al mundo. Actualmente, el balance más conservador sobre este conflicto indica que han muerto 200 mil soldados rusos y 80 mil ucranianos en una pelea que por ahora no parece tener fin.Esta es una guerra que ocurre a más de 10 mil kilómetros de distancia de Colombia, pero que ha llevado tragedia y dolor a más de un hogar en nuestro país. Centenares de colombianos han sido contratados por el ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos.(Lea también: Crudo relato de víctima de explotación sexual en Colombia: “Lloraba todos los días”)¿Cuántos colombianos hay en la guerra entre Rusia y Ucrania?Aunque no se sabe con exactitud, la Cancillería contabiliza que 145 colombianos han salido del país para ir a la guerra en Ucrania, de los cuales 58 han muerto en combate, 83 están desaparecidos y de cuatro de ellos no hay ni un rastro.Miguel Ángel Cárdenas, Alexander Ante y José Arón Medina son tres colombianos que se convirtieron en carne de cañón en una pelea extranjera con la ilusión de dar mejores condiciones a sus familias, pero acá en Colombia son sus seres queridos los que, día a día, enfrentan la batalla de no saber qué pasará con ellos.Un papá entregadoEl pasado 16 de abril de 2024, empujado por el desespero y la ilusión, Miguel Ángel Cárdenas, un colombiano de 32 años, decidió emprender en peligroso viaje rumbo a Ucrania para sumarse a sus tropas militares con la intención de mejorar la economía de su hogar.Vivía en Cali junto a su esposa, Lizeth, y sus tres hijos de 13, 11 y 9 años en una casa en obra negra que están pagando con la ilusión de que en unos años fuera propia. En las noches trabajaba como vigilante y en el día del rebusque para las necesidades familiares y para la cuota mensual de la casa, pero eso no era suficiente.“Él miró esos videos de que necesitaban voluntarios en Ucrania y que les pagaban muy bien”, recuerda Lizeth y agregó que, ante el mal panorama económico que había en su casa “[Miguel] decía que esa era la única salida para pagar todas esas deudas y terminar de pagar la casa”.Nunca había salido del país, pidió prestado el dinero de los tiquetes hacia Ucrania y con miedo, ilusión y tristeza se despidió de su familia y se fue, añorando esos 3.000 dólares mensuales que supuestamente le iban a pagar por arriesgar su vida al otro lado del mundo. Esos son cerca de 12 millones de pesos colombianos, casi 10 veces más de lo que gana un soldado colombiano.(Lea también: Linda Caicedo goleó al cáncer junto a su mejor equipo: pasó por quimioterapia y utilizó peluca)Al pisar suelo ucraniano Miguel se dio cuenta de que el panorama no era como se veía en esos videos de redes sociales que buscaban voluntarios y que el pago tampoco. El pago de 3.000 dólares no se cumplió y, en cambio, tuvo que endeudarse más. “Sé que hizo amistad con los compañeros, por decirlo así. Me envió 160.000 pesos, fue lo único que me pudo mandar, pero porque se los prestó un compañero”.En Colombia, Lizeth mantiene a sus tres hijos, intenta sacar a flote la casa y enfrenta el cobro de ocho millones de pesos por parte del gota a gota que le prestó tres millones a su esposo para que se fuera a Ucrania. Pero eso no ha sido lo peor que le ha pasado en estos meses en medio de la ausencia de Miguel.Tras ese envío de dinero, la familia de Miguel pasó semanas sin tener noticias de él, imaginándose lo peor. Finalmente, un día alguien la llamó y le informó que los rusos habían arrasado con la guarnición militar en la que estaba su esposo, nueve colombianos murieron, pero Miguel fue capturado por el enemigo.La trágica noticia llegó acompañada de un video difundido por la prensa rusa. “Lo están interrogando y muestran el pasaporte. Le preguntan cuál es su edad, de dónde es, en dónde estaba, todo eso. Estaba golpeado, no sé si era golpeado, pues estaba morado el ojito, laceraciones en la cara”.Algunos días después, Lizeth tuvo la que sería la última comunicación con Miguel a través de una videollamada. “Él nos decía que nos amaba mucho, que me amaba a mí en esta vida y en la otra, como despidiéndose, le decía a los niños que se portaran bien, que fueran fuertes, pero me decía que no sabía qué iba a pasar con él”.Ahora Lizeth busca algún trabajo estable para sostener su hogar y cumplir con lo que le pidió Miguel en esa última llamada, “que no dejara perder la casa”. Mientras sigue angustiada pensando en si podrá reencontrarse con él. “Esos rusos no me dijeron nada de qué iba a pasar con él”.A un paso del reencuentroEn Popayán, un dolor similar enfrenta la familia Ante, luego de que Alexander, de 48 años, pasara nueve meses en esa guerra y decidiera regresar a Colombia. Llegó hasta Venezuela y ahí fue capturado por el ejército ruso que lo llevó hasta Moscú y lo acusa de graves delitos en contra de ese país.Al igual que Miguel Cárdenas, Alexander Ante encontró en los videos de voluntarios para el ejército ucraniano un salvavidas a sus cuatro meses de desespero por no encontrar trabajo. Quería ayudar a su mamá de 78 años y luchar por la pequeña de cinco que lo siguen esperando.El plan de Alexander era irse por tres años, pero con pocas semanas en el campo de guerra se dio cuenta de que no valía la pena ser carne de cañón en una guerra extranjera y que su mamá y su hija lo necesitaban vivo. Estuvo nueve meses en Ucrania, el tiempo justo para pagar la plata que había pedido prestada para irse a la guerra y lo de su pasaje de regreso.“Él me contaba de los que habían salido de acá de Colombia, que habían muerto 15 compañeros de él en combate”, narra su hermano Arbey y recuerda que “cuando tenía ya los nueve meses de estar allá dijo que se quería regresar para Colombia, que había pedido la baja y que ya se la habían dado. Entonces preparó el viaje para ese 18 de julio”.(Lea también: Nuevas confesiones de Fredy Guarín sobre lo que perdió por el alcoholismo: “Adicto en recuperación”)18 de julio era el día que la familia Ante esperaba el regreso de Alexander tras largos nueve meses de ausencia. El colombiano viajaba de regreso con su compatriota José Arón Medina, un exmilitar que también había decidido retornar a su país tras enfrentar esa cruda guerra en Ucrania.El plan consistía en tomar cuatro vuelos: el primero a Madrid, España; después a Caracas, Venezuela; de ahí a Bogotá y, finalmente, a Palmira. Sin embargo, en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, el rastro de Alexander y su compañero se esfumó. “Llegó a Venezuela y me dijo: ‘mamita, hace un sancocho de gallina, de esos que usted hace tan ricos’. Ya venía para acá y hasta ahora no sé más nada”.Según conoció Arbey, lo que pasó con su hermano y su compañero en Caracas fue “que Maduro los había cogido, los habían retenido, no detenido, los habían secuestrado prácticamente en el momento que ellos llegaron a Venezuela. Les quitaron celulares, les quitaron todo y los dejaron incomunicados”.No se sabe mucho qué vivieron Alexander y José Arón después de eso, lo cierto es que a los 15 días de su llegada a Venezuela aparecieron en un video publicado por el ejército ruso, en Moscú, en el que informaban sobre la captura de dos colombianos.¿Qué hacen las autoridades colombianas en estos casos?La embajada de Colombia en Polonia ha logrado repatriar 54 cadáveres de colombianos. Otro compatriota fue sepultado en Ucrania y, actualmente, hay proceso de repatriación para otros tres cuerpos. Pero las familias de Miguel, Alexander, José Arón y muchos otros colombianos capturados por el ejército ruso esperan recuperar con vida a sus seres queridos.Sobre Alexander y José Arón, capturados en Caracas, Venezuela, el embajador en Moscú, Héctor Arenas, señaló que lo que se sabe es que “fueron oficialmente detenidos y que se les inició un proceso penal por un delito establecido en el Código Penal de la Federación Rusa ... Es un proceso que tiene muchísimos asuntos que son bajo reserva, porque se considera que este es un delito contra la seguridad de Rusia”.Alexander y su compañero, según la legislación rusa, podrían enfrentar una condena de 12 a 18 años de prisión en ese país. Se sabe que fueron presentados ante un juez en Moscú y que su caso está en desarrollo bajo la reserva del estado de guerra. Tan solo un cónsul colombiano logró tener la oportunidad de visitarlos y establecer que “su estado de salud, en términos generales era bueno. Ellos tienen un abogado de oficio. No pueden comunicarse con sus familias ni en general con terceros”.Pero no pasa lo mismo con Miguel Ángel Cáceres, de quien no se sabe nada desde el video presentado por la prensa rusa. El embajador señala que el hombre de 32 años “luego de combates entre las fuerzas armadas de Rusia y de Ucrania se había entregado al ejército ruso”, pero que “el estatus jurídico no es claro porque está ligado a las acciones bélicas”.Son tantos los exmilitares colombianos que se implican en guerras extranjeras que la cancillería tuvo que presentar un proyecto de ley para prohibir el reclutamiento de voluntarios en Colombia. La guerra siempre será una barbarie, en la que no vale la pena una sola de las vidas perdidas, pero una guerra ajena es una barbaridad doblemente absurda.
El presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó el jueves con atacar Kiev con misiles "Oreshnik", un arma hipersónica utilizada por primera vez la semana pasada, tras indicar que los bombardeos masivos en la madrugada contra Ucrania fueron en "respuesta" al disparo de misiles estadounidenses ATACMS contra su territorio."No descartamos utilizar Oreshnik contra objetivos militares, instalaciones militares-industriales o centros de toma de decisiones, incluso en Kiev", dijo Putin en una rueda de prensa transmitida por la televisión rusa desde Kazajistán, donde participa en una cumbre regional.Más de un millón de ucranianos se quedaron este jueves sin electricidad tras el ataque aéreo masivo contra infraestructuras energéticas civiles, según distintas autoridades regionales.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a sus aliados una "respuesta firme" ante el "chantaje" de Rusia.Denunció una "voluntad de matar y destruir", y acusó a Putin de buscar la escalada y "no querer que esta guerra termine"."Debemos responder juntos a la tentativa de Rusia de volver esta situación aún más insoportable y de prolongar esta guerra", añadió.Desde que empezó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia bombardea la exrepública soviética y suele intensificar sus ataques antes del invierno, centrándose especialmente en la red de energía.Según la fuerza aérea ucraniana, el ejército ruso disparó 91 misiles y 97 drones explosivos, de los cuales interceptaron 79 y 35 respectivamente.Los proyectiles golpearon infraestructuras en varias regiones de Ucrania y provocaron cortes de electricidad "en todo el país", indicó Serguii Kovalenko, directivo de Yasno, una de las empresas de suministro eléctrico.Zelenski acusó a Moscú de haber atacado infraestructuras energéticas con bombas de "racimo", lo que "complica considerablemente la tarea de nuestros socorristas e ingenieros eléctricos".Producción "en serie" de misiles hipersónicos Desde Kazajistán, donde participa en una cumbre regional, Vladimir Putin afirmó este jueves que estos bombardeos fueron "una respuesta a los continuos ataques contra nuestro territorio con misiles ATACMS".El presidente ruso dijo que sus tropas lanzaron 90 misiles y 100 drones explosivos contra Ucrania.La semana pasada, Putin había advertido que Rusia podría atacar directamente a los países que ayuden a Kiev o disparar de nuevo su misil hipersónico de alcance intermedio "Oreshnik" contra Ucrania, una amenaza que hasta ahora no ha cumplido.Este jueves, el mandatario señaló que la producción "en serie" de este proyectil nuevo ya había "comenzado".El jefe de Estado ruso volvió a ensalzar las virtudes de este misil balístico con capacidad nuclear de alcance medio, es decir, hasta 5.500 km, capaz de alcanzar cualquier objetivo en Europa e incluso la costa oeste estadounidense si fuera lanzado desde el extremo oriente ruso.Ante sus pares de Asia Central, Putin también afirmó saber cuántos misiles estadounidenses ATACMS y británicos Storm Shadow hay en Ucrania, "dónde están exactamente y cuántos van a ser entregados".Putin se jactó asimismo de que Rusia producía muchos más misiles que "todos los países de la OTAN juntos" y que iba a aumentar aún más su producción.El factor Trump En las últimas semanas, coincidiendo con la reelección de Donald Trump como presidente estadounidense, el conflicto ha arreciado. Su llegada a la Casa Blanca es considerada como un posible punto de inflexión.Muy crítico con los miles de millones de dólares de ayuda estadounidense entregados a Ucrania, el líder republicano prometió resolver el conflicto incluso antes de jurar su cargo el 20 de enero.El presidente saliente Joe Biden, que ha intentado apuntalar el apoyo estadounidense de Ucrania en los meses finales de su mandato, dijo que el último ataque ruso era "indignante"."Sirve una vez más como un fuerte recordatorio de la urgencia e importancia de apoyar a la gente de Ucrania en su defensa contra la agresión rusa", dijo el dirigente demócrata.Aunque Trump nunca ha explicado cómo piensa conseguir la paz, el gobierno ucraniano teme verse forzado a sentarse a la mesa de negociaciones con una posición desfavorable.Donald Trump eligió el miércoles al general retirado Keith Kellogg, de 80 años y uno de sus incondicionales, como futuro enviado para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.En el frente, Rusia avanza en el sector oriental ante un ejército ucraniano debilitado.En este contexto de gran incertidumbre, la administración saliente de Joe Biden sugirió que Kiev podría rebajar la edad mínima de reclutamiento militar de 25 a 18 años para compensar la falta de efectivos.
Rusia ha empleado en su ataque de esta madrugada, 28 de noviembre de 2024, contra el sistema eléctrico ucraniano un centenar de drones y más de 90 misiles, algunos de ellos con munición de racimo, según ha informado en sus redes sociales el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.“Estas municiones de racimo complican de forma significativa el trabajo para reparar los daños provocados por el ataque”, ha escrito Zelenski, que ha calificado este último bombardeo como “una escalada perversa de las tácticas terroristas rusas”.(Lea también: Así es la vida de un niño ucraniano de casi 3 años en medio de la guerra: “Mami, tengo miedo”)El jefe del Estado ucraniano ha explicado que los misiles portadores de la munición de racimo eran misiles de crucero Kalibr, con los que Rusia ataca territorio ucraniano con frecuencia.Zelenski ha agradecido a los trabajadores de emergencias y del sector eléctrico su trabajo para mitigar las consecuencias del bombardeo, que es el décimo primer ataque masivo ruso contra el sistema eléctrico ucraniano desde el pasado mes de marzo.Presidente de Ucrania habla sobre sistemas de defensa aérea“Cada uno de estos ataques demuestra que los sistemas de defensa aérea son necesarios ahora en Ucrania, donde salvan vidas, y no en los almacenes” de los aliados de Kiev, escribió el líder ucraniano.Zelenski remachó que su administración trabaja con sus socios para desplegar en Ucrania el mayor número de sistemas antiaéreos en el menor tiempo posible.Según las autoridades regionales ucranianas, más de un millón de abonados al sistema eléctrico están sin luz en el oeste de Ucrania debido a la destrucción causada por el bombardeo.En tanto, la Fuerza Aérea informó de que las defensas ucranianas han derribado 79 del total de misiles lanzados. El Ejército ucraniano también ha conseguido derribar 35 de los drones.Nuevo ataque masivo ruso deja sin luz a un millón de personas en el oeste de UcraniaUn nuevo ataque masivo ruso con misiles y drones ha dejado sin suministro eléctrico a más de un millón de personas en tres regiones del oeste de Ucrania, según han informado las autoridades locales.En la región de Leópolis, fronteriza con Polonia, 523.000 abonados al sistema se han quedado sin electricidad por los daños causados por el ataque a infraestructuras eléctricas. El número de afectados es de 280.000 en la región vecina de Rivne, y 215.000 no tienen luz en la de Volinia, también limítrofe de Leópolis.El bombardeo -que es el décimo primer gran ataque contra el sistema eléctrico ucraniano desde marzo pasado- también ha provocado cortes de electricidad masivos en la ciudad de Jersón del sur de Ucrania y en la de Zhitómir, en el centro del país.Rusia ha empleado en este ataque más de 90 misiles y un centenar de drones. Las defensas ucranianas han derribado 79 de los misiles y 35 de los drones.Según el presidente Volodímir Zelenksi, algunos de los misiles iban cargados de munición de racimo -compuesta de submuniciones que provocan daños en una superficie más amplia que la munición convencional- para causar más destrucción.(Lea también: Millones de hogares suecos reciben manual para saber cómo actuar en caso de guerra)
Mientras crece la alerta por la amenaza rusa, en Bucha, muy cerca de la capital ucraniana, el fantasma de la guerra sigue muy presente. Yevhen es un niño que en un par de meses cumplirá 3 años, al igual que la guerra.“Yevjen nació el 6 de marzo y el 7 de marzo, a las 6 de la mañana, ya había un tanque ruso fuera del hospital", manifiesta Ludmyla Rodchenko, madre del niño.Ludmyla recuerda que mientras iba al hospital a dar a luz vio cuerpos de civiles esparcidos por la calle cubiertos por mantas. Asegura también que nunca creyó llegar a vivir la guerra y mucho menos tener a su cuarto hijo bajo los misiles. Aun así, tuvo que tomar a su bebé de tan solo tres días de nacido y huir."No había nada aquí, todas las ventanas volaron. Aquí nos quedamos nueve personas", relata Ludmyla.(Lea también: Esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico ruso)Hoy, casi que obligándose, al igual que lo hacen muchos otros ucranianos, buscan cierto sentido de normalidad.El pequeño Yevhen ya sabe identificar algunas notificaciones de ataques “Cuando recibo notificaciones de ataques aéreos en mi teléfono, me dice: 'Mami, tengo miedo, tengo miedo'. Cuando suena la señal de que no hay peligro, grita: '¡No hay peligro!', creo que no entiende del todo lo que significa", aduce Ludmyla.Para Yevhen, esconderse de los misiles es un juego. Estudiar en refugios antibombas no es para nada anormal, pues así ha trascurrido su corta vida.El mensaje de una madre con un hijo de la guerra es solo uno: “Espero que Dios quiera que esto termine pronto. Quiero que mis hijos tengan un futuro brillante. ¿Qué clase de vida es esta? Simplemente van a la escuela y tienen que ir directamente al sótano. Ayer en la guardería, por ejemplo, los niños siempre duermen la siesta durante el día, ¿qué pasa si los cuidadores tienen que sacudirlos y despertarlos, poniéndoles ropa apresuradamente porque deben llevarlos al refugio? ¿Qué clase de salud mental tendrán los niños? ¿Qué paz mental?", finalizó Yevhen.(Lea también: Putin dice tener derecho a atacar países que den armas a Kiev)
Las autoridades suecas empezaron a enviar a 5,2 millones de hogares una guía actualizada de cómo actuar en caso de crisis o un conflicto bélico, mientras que el resto de países nórdicos han mandado recomendaciones similares en los últimos meses y los Estados bálticos han actualizado sus propias guías de defensa civil y seguridad.Suecia se había adelantado ya en 2018 reeditando y actualizando la popular guía "Om kriget kommer" (Si llega la guerra), un folleto enviado por primera vez en 1943 y que no había sido publicado en tres décadas.Lea también: Guerra Rusia-Ucrania, en vivo: esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico rusoLa iniciativa, que incluía añadir al título la palabra “crisis”, fue justificada entonces por el empeoramiento de la seguridad en Europa y el entorno próximo, en alusión a las crecientes tensiones con Rusia.La Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB), un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, ha actualizado ahora la guía incidiendo más en aspectos como las alarmas de aviso a la población y cómo protegerse en internet y contra la desinformación.Recomendaciones para la guerraLas autoridades suecas recomiendan almacenar en sus casas alimentos de larga duración, agua, medicinas y otros utensilios para al menos una semana.La nueva versión incide también en otros aspectos, cómo mantener la calma en situaciones de emergencia, cómo tratar el tema con los niños, cómo parar una hemorragia o consejos para animales domésticos."La situación de política de seguridad es seria y todos necesitamos reforzar nuestra capacidad de resistencia para afrontar diferentes crisis y, en último término, la guerra", declaró el director general de la MSB, Mikael Frisell.Países nórdicos se suman a la iniciativaTambién han publicado esa semana una guía en línea similar las autoridades de Finlandia, bautizada "Preparación para emergencias y crisis" y elaborada por una veintena de instituciones oficiales y oenegés.El folleto forma parte de la estrategia lanzada por el Gobierno finlandés en 2022 para mejorar la resiliencia del país frente a eventos de gran impacto social tras la invasión rusa de Ucrania.Estos eventos incluyen cortes prolongados de agua y electricidad, interrupciones de las telecomunicaciones, fenómenos meteorológicos extremos, accidentes graves y crisis a más largo plazo, como una pandemia o un conflicto militar.Además de instrucciones, la guía contiene información sobre actividades híbridas y de influencia informativa y explica cómo mantener la propia capacidad para actuar durante las crisis y cómo ayudar a los demás.Dinamarca y Noruega también han enviado a los hogares o a los portales electrónicos de sus ciudadanos guías parecidas aludiendo al aumento de la amenaza y del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos en los últimos tiempos.En el caso de Noruega, a finales de octubre se actualizaron las recomendaciones genéricas, aconsejando a los ciudadanos se aprovisionasen con productos básicos para hasta al menos una semana, en vez de tres días, como era el consejo anterior.El Gobierno danés envió a principios de septiembre un folleto digital bautizado "Preparados para las crisis", con recomendaciones para que sus ciudadanos se abastezcan de productos esenciales para tres días.Entre los consejos de las autoridades danesas se mencionan tener un mínimo de tres litros de agua por persona y día, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, productos de higiene y tabletas de yodo.Lea también: Suecia pagará a migrantes que regresen a sus países de origen hasta 35.000 dólares
El consejero de Seguridad Nacional surcoreano, Shin Won-sik, aseguró este viernes que Corea del Norte ha recibido de Rusia misiles antiaéreos y otros sistemas de defensa antiaérea a cambio de enviar sus tropas al frente de Ucrania para apoyar a Moscú."Creemos que Rusia ha provisto de equipamientos y misiles antiaéreos para fortalecer las vulnerables defensas aéreas de Pionyang", explicó Shin en una entrevista radiofónica con la cadena surcoreana SBS al ser preguntado por lo que el régimen de Kim Jong-un estaría recibiendo a cambio de haber enviado sus tropas a la región rusa de Kursk.(Lea también: guerra Rusia-Ucrania, en vivo: esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico ruso)Pionyang ha enviado en las últimas semanas a unos 10.000 soldados a apoyar al ejército ruso en la invasión de Ucrania, según han confirmado la OTAN, Washington o Seúl.Shin, que fue ministro de Defensa Nacional hasta el pasado septiembre, indicó también que tras el intento fallido norcoreano para poner un satélite espía en órbita en mayo, "Moscú ya había hecho pública su intención de dar apoyo (al Norte) en forma de tecnologías relacionadas con satélites y supuestamente ha transferido distintas tecnologías militares".El consejero de Seguridad Nacional surcoreano añadió que Seúl cree que "también ha habido ayudas económicas (rusas) en distintos formatos".Corea del Norte apoya a RusiaEn el último año Pionyang ha enviado grandes cantidades de armamento para que Moscú lo emplee en su invasión de Ucrania y ambas partes firmaron a su vez un tratado de alianza estratégica en junio que les insta a asistirse mutuamente en caso de ataque.Corea del Norte habría decidido enviar a unos 10.000 de sus soldados a Kursk -región rusa en la que las fuerzas ucranianas lograron irrumpir el pasado agosto- para apoyar a Rusia invocando dicho acuerdo.Esta semana el Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) surcoreano confirmó que Pionyang ha exportado además a Rusia lanzaderas para cohetes y artillería móvil y que algunos soldados norcoreanos parecen haber participado ya en operaciones de combate contra Ucrania empotrados en unidades rusas aerotransportadas y de marines.Por su parte, el diario estadounidense The Wall Street Journal aseguró el jueves que un general norcoreano de alto rango resultó herido en un ataque ucraniano en Kursk.(Lea también: Reacciones a tensión máxima entre Rusia y Ucrania tras ataque con misiles)
El nuevo misil balístico ruso Oréshnik (Avellano) con el que Rusia atacó el jueves territorio ucraniano es uno de los últimos ejemplos del armamento hipersónico de nueva generación desarrollado por la industria militar rusa. Siga el minuto a minuto de la guerra Rusia-Ucrania.Ni las autoridades ni la prensa había informado nunca antes sobre la existencia del Oréshnik, capaz de burlar cualquier escudo antimisiles occidental, según el presidente ruso, Vladímir Putin.>>> Lea, también: Estos son los animales que donó Putin a Corea del Norte, agradeciendo apoyo en la guerra1:15 p.m. Zelenski dice que Kiev ya ha pedido defensas aéreas para protegerse de "nuevos riesgos"El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que el ministro de Defensa, Rustém Umérov, ya está celebrando reuniones con los aliados para pedir nuevos sistemas de defensa aérea "capaces de proteger vidas de nuevos riesgos", tras el lanzamiento la víspera del nuevo misil balístico 'Oréshnik' por parte de Rusia."Hoy se han averiguado más detalles sobre el nuevo misil que Rusia usó para atacar Dnipró. Y daremos todos los detalles a los periodistas y a los medios internacionales", dijo durante su alocución diaria."El mundo debe saber la verdad y darse cuenta de que el único que no quiere la paz es Rusia. Es por eso que Rusia necesita una escalada", subrayó Zelenski.11:25 a.m. Kyiv dice que las tropas rusas avanzan rápido mientras aumentan los temores por los misilesKiev informó el viernes que las fuerzas rusas estaban avanzando hasta 300 metros por día en el frente oriental, después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, emitiera una advertencia a Occidente disparando un nuevo misil hipersónico contra Ucrania.El parlamento ucraniano también cerró por los crecientes temores de un ataque con misiles, un día después del ataque a la ciudad ucraniana de Dnipro con un misil con capacidad nuclear.El ataque marcó una grave escalada de la invasión de Ucrania que lleva 33 meses por parte de Moscú, y provocó que el rublo ruso cayera el viernes a su nivel más bajo frente al dólar estadounidense desde marzo de 2022.Una fuente del ejército ucraniano dijo que las fuerzas rusas estaban avanzando "200-300 metros por día" cerca del centro ucraniano de Kurakhove, en la región oriental de Donetsk. La fuente calificó la situación como "peor" que en los alrededores de Pokrovsk, también un destino clave para Rusia.9:19 a.m. Rusia dice que el ataque israelí a Palmira viola soberanía siria y derecho internacional"Esta acción militar de Israel en el territorio de Siria, así como todas las que la precedieron, son una grave violación de la soberanía de ese país y de las normas básicas del derecho internacional", aseguró la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en un comunicado.El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó este viernes de que al menos 92 personas murieron y decenas resultaron heridas en el ataque lanzado el miércoles por Israel contra la histórica ciudad de Palmira, aledaña a las importantes ruinas del mismo nombre declaradas Patrimonio de la Humanidad."Con profundo pesar constatamos que la feroz confrontación armada en Oriente Medio ha llevado a la devaluación no sólo de la vida humana, sino también de la memoria cultural e histórica", señaló el comunicado de Zajárova.Asimismo, subrayó que "la pérdida definitiva del respeto mutuo por los vecinos de la región y el extremo aumento de la violencia del conflicto pueden hacer que la perspectiva de una paz duradera en Medio Oriente sea difícil de alcanzar".7:42 a.m. Rusia dice que capturó una aldea cerca de una ciudad sitiada en UcraniaRusia dijo el viernes que había capturado otra aldea cerca de la ciudad de Kurakhove, en el este de Ucrania, donde las fuerzas de Moscú se están acercando después de meses de avances constantes.El Ministerio de Defensa ruso dijo en una conferencia de prensa diaria que había "liberado" la aldea de primera línea de Novodmytrivka, a unos 10 kilómetros (seis millas) al norte de Kurakhove.7:28 a.m. Según Lavrov, "Zelenski se asustó" con el lanzamiento de nuevo misil hipersónico rusoEl ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, dijo este viernes que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se "asustó" con el lanzamiento del nuevo misil hipersónico ruso Oréshkin contra territorio de su país."Con respecto a la reacción a nuestra respuesta (...) Zelenski se asustó. Comenzó a culpar a sus amos de que lo han dejado indefenso ante esa acción de la Federación rusa", dijo durante una rueda de prensa en la ciudad bielorrusa de Brest.Lavrov consideró que, ya solo por eso, el lanzamiento del misil Oréshkin contra una fábrica de armamento en la región de Dnipró fue "útil".Además, acusó a Occidente no de permitir a Ucrania atacar territorio ruso con misiles de largo alcance, sino de autorizar a sus propios militares a llevar a cabo dichos lanzamientos."Dicen que permitieron a Zelenski emplear esos misiles. Ellos mismos se autorizaron. Eso lo entienden perfectamente todos. El presidente ruso lo ha dicho en varias ocasiones. Sin su participación directa, ninguno de esos misiles habría volado a ninguna parte", señaló.6:29 a.m. Rusia está segura de que EE. UU. "entendió" el mensaje tras ataque a UcraniaRusia afirmó el viernes que está segura que Estados Unidos "entendió" el mensaje del presidente Vladimir Putin tras el ataque ruso a Ucrania con un misil balístico y aseguró que frustró los planes militares de Kiev para 2025."No tenemos ninguna duda de que la actual administración de Washington ha tenido la oportunidad de familiarizarse con este anuncio y lo entendió", dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Sus declaraciones se producen un día después del disparo de un misil hipersónico de medio alcance ruso contra Dnipró, en el centro-este de Ucrania, y tras notables avances de las tropas de Moscú en el frente este.5:30 a.m. Parlamento de Ucrania cancela su sesión por amenaza de ataqueEl Parlamento ucraniano canceló su sesión del viernes, informaron varios diputados, debido al creciente riesgo de un ataque ruso con misiles contra el distrito de Kiev donde se encuentran los edificios gubernamentales.La sesión ordinaria de preguntas al ejecutivo "ha sido cancelada", declaró a la agencia de noticias AFP Yevguenia Kravchuk. "Hay señales de un creciente riesgo de ataques en el distrito gubernamental en los próximos días", añadió. Rusia disparó el jueves un misil hipersónico de medio alcance contra Dnipró, en el centro-este de Ucrania.5:25 a.m. ¿Qué se sabe sobre el nuevo misil balístico ruso?Putin destacó que la velocidad que alcanza el nuevo misil es de "Mach 10" o "2,5-3 kilómetros por segundo", lo que le convierte en indetectable para las defensas antiaéreas enemigas.El Oréshnik forma parte de los sistemas de armamento "sin parangón en el mundo" presentados en sociedad por Putin en 2018, en lo que muchos llamaron la nueva Guerra de las Galaxias entre Rusia y la OTAN.Los expertos rusos, que recuerdan que el Oréshnik puede portar ojivas nucleares, apuntan que el misil tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.
El Reloj del Fin del Mundo, también conocido como el Reloj del Juicio Final, es una metáfora visual creada por el Boletín de Científicos Atómicos en 1947. Este reloj simbólico representa la proximidad de la humanidad a una catástrofe global, con la medianoche simbolizando el apocalipsis. La hora en el reloj se ajusta anualmente, reflejando las amenazas actuales que enfrenta el mundo, tales como el riesgo nuclear, el cambio climático, y otras tecnologías disruptivas.El Boletín de Científicos Atómicos fue fundado en 1945 por Albert Einstein y otros científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, el programa de investigación y desarrollo que produjo las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial. Dos años después, en 1947, estos científicos introdujeron el Reloj del Fin del Mundo como una forma de advertir al público y a los líderes mundiales sobre los peligros de las armas nucleares y, más tarde, otras amenazas globales.(Lea también: Guerra Ucrania-Rusia, en vivo: Estados Unidos dice que misil usado no era intercontinental)El propósito del reloj es servir como un llamado de atención sobre la urgencia de abordar estas amenazas. Cada año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín de Científicos Atómicos, que incluye a expertos en diversas disciplinas, evalúa el estado del mundo y decide si mover las manecillas del reloj más cerca o más lejos de la medianoche. Este proceso se basa en una evaluación rigurosa de eventos y tendencias globales.¿Por qué reloj del mundo marca 90 segundos para la medianoche?En enero de 2023, el Boletín de Científicos Atómicos ajustó el reloj a 90 segundos para la medianoche, el punto más cercano al apocalipsis en la historia del reloj. Esta decisión refleja un momento de peligro sin precedentes, impulsado por una combinación de factores que incluyen la guerra en Ucrania, la proliferación de armas nucleares, el cambio climático, y la desinformación.La invasión rusa de Ucrania en 2022 ha sido un factor significativo en el ajuste del reloj. Este conflicto no solo ha causado una devastación humanitaria, sino que también ha aumentado el riesgo de una escalada nuclear. Las amenazas veladas de Rusia de utilizar armas nucleares han revivido los temores de la Guerra Fría y han planteado la posibilidad de una tercera guerra mundial.La guerra en Ucrania también ha desestabilizado la seguridad europea y ha tenido repercusiones globales, exacerbando las tensiones internacionales.(Lea también: Este fue el misil balístico intercontinental que Rusia disparó contra Ucrania)Proliferación de armas nuclearesLa proliferación de armas nucleares sigue siendo una amenaza crítica. A pesar de los esfuerzos de desarme, varios países continúan desarrollando y modernizando sus arsenales nucleares. La falta de progreso en la reducción de estas armas y el aumento de las tensiones geopolíticas han contribuido a la decisión de acercar las manecillas del reloj a la medianoche.Cambio climáticoEl cambio climático es otra amenaza existencial que ha influido en el ajuste del reloj. Los científicos del Boletín han señalado que los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas globales, los eventos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad, están ocurriendo a un ritmo alarmante. La falta de acción efectiva por parte de los gobiernos para mitigar estos efectos ha sido una preocupación constante.¿Cómo retroceder el Reloj del Fin del Mundo?De acuerdo con el Boletín de Científicos Atómicos, "como primer paso, y a pesar de sus profundos desacuerdos, tres de las principales potencias mundiales –Estados Unidos, China y Rusia– deberían iniciar un diálogo serio sobre cada una de las amenazas globales descritas. Al más alto nivel, estos tres países deben asumir la responsabilidad por el peligro existencial que enfrenta el mundo en la actualidad. Tienen la capacidad de alejar al mundo del borde de la catástrofe. Deben hacerlo con claridad y coraje, y sin demora".
Luego de varias jornadas de diálogos entre el Ministerio de Trabajo, el de Hacienda y los representantes de sindicatos, el Gobierno Nacional dio a conocer este miércoles 30 de abril el aumento del salario de los trabajadores públicos en Colombia para los años 2025 y 2026. "Quiero felicitar a los dirigentes sindicales y a todos los equipos del Gobierno, del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Hacienda por el esfuerzo que hicieron por lograr esta concertación y darle esta gran noticia al país", dijo Germán Ávila, ministro de Hacienda, tras levantarse la mesa de negociación. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que se implementó una negociación multinivel, que incluyó representantes de distintas agrupaciones a lo largo del territorio nacional. En total, la mesa contó con 40 voceros, por lo que el ministro resaltó que llegar a un consenso es un gran logro del Gobierno. “Este es el resultado de un escenario de negociación complejo pero unificado entre el movimiento sindical. Desde la Presidencia se ha instruido en incrementar lo máximo posible”, afirmó. El Ministerio en sus redes sociales también resaltó que "por primera vez, la Mesa Nacional Estatal entre el Gobierno y las centrales obreras incorporó de forma decidida la perspectiva de género y la dignidad laboral".¿Cómo quedó el incremento del salario a empleados públicos y desde cuándo aplica?Para 2025, el salario para los empleados públicos tendrá un incremento total del 7 %, si se suma un 1,8 % al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que fue de 5,2 %. Lo cual quiere decir que, por ejemplo, un trabajador que tenga un salario de 2'200.000 pesos pasará en este 2025 a recibir $ 2'354.000, si se le incrementa el 7 %. La vigencia de este aumento será a partir de enero de este año, por lo que se aplicará un retroactivo de los primeros cuatro meses para poner al día los salarios de los empleados.Por otro lado, para el 2026, el incremento se definirá sumándole un 1,9 % al IPC de 2025, por lo que el monto total se conocerá a finales de este año.El ministro Ávila, según informó El Espectador, indicó que el alza del 2025 le costaría al país 2,1 billones de pesos, mientras que la del 2026 implicaría otros 2,3 billones. El jefe de la cartera de Hacienda precisó que este es un compromiso con los trabajadores, en medio de un marco fiscal apretado. En total, son más de 1'250.000 empleados públicos los que tendrán el aumento en su salario mensual. La Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (Asonal Judicial) resaltó que "el incremento también beneficia a los trabajadores de la justicia colombiana". Así quedó el salario para los profesores en 2025La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) resaltó en su cuenta de X que "para el magisterio, se adiciona el acuerdo Fecode - Gobierno 2023 sobre nivelación salarial". Esto quiere decir que a los profesores del sector público en Colombia se les sumará un 1,6 % al aumento que se definió en la mesa de negociación entre el Gobierno y las centrales obreras (7 %). Por lo tanto, tendrían un aumento total de 8,6 %. Por ejemplo, un profesor que gane 2'200.000 pesos, pasará a ganar 2'389.000 pesos en 2025. "Este es un acuerdo entre el Movimiento Sindical y el Gobierno del Cambio en el respeto de los derechos laborales", agregó Fecode por medio de un comunicado.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Un gol de cabeza de Lucy Bronze en el minuto 74 permitió al Chelsea ganar 1-0 este miércoles como visitante al Manchester United y conquistar por sexta temporada consecutiva la liga inglesa femenina de fútbol Women's Super League.La derrota previa del Arsenal por 5-2 ante el Aston Villa hacía que el Chelsea necesitara apenas un punto en su partido para cumplir el objetivo, algo que logró sin complicaciones.A falta de dos jornadas para el final, el Chelsea tiene 9 puntos de ventaja sobre el Arsenal, segundo.Es el octavo título liguero del Chelsea en diez temporadas y el primero en Inglaterra para su entrenadora francesa, Sonia Bompastor.Este título sirve al Chelsea para pasar la página de su decepción de las semifinales de la Liga de Campeones femenina, donde fue claramente superado por el FC Barcelona, que ganó 4-1 tanto en la ida como en la vuelta.En la final europea del 24 de mayo en Lisboa, el Barça defenderá su título contra otro equipo inglés, el Arsenal.
El sorteo de Baloto y Revancha se lleva a cabo cada miércoles y sábado en Colombia. Para este miércoles, 30 de abril de 2025, se juega el sorteo 2.498 por un acumulado de $14.000 millones, dando oportunidad a las personas que compraron sus tiquetes, de forma presencial o digital, de ser ganador de alguno de los premios otorgados por el juego. Como es habitual, los resultados son publicados en los canales oficiales autorizados del Baloto. Para quienes participaron, deben estar al tanto de los resultados y conservar el tiquete en buen estado. Para participar en Baloto, los jugadores deben seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, además de una superbalota con número del 1 al 16. El valor de esta apuesta es de $5.700. Si el jugador desea participar también en el sorteo de Revancha, debe pagar un valor adicional de $2.100, lo que suma un total de $7.800 para ambas modalidades. Las apuestas pueden realizarse de forma presencial en puntos autorizados o a través de las plataformas digitales habilitadas.Resultados Baloto y Revancha 30 de abril de 2025BalotoNúmeros ganadores: 22, 05, 19, 17, 12Superbalota: 16RevanchaNúmeros ganadores: 34, 06, 23, 32, 40Superbalota: 14¿Cómo se reclaman los premios de Baloto y Revancha? Los premios obtenidos en los sorteos de Baloto y Revancha se deben reclamar conforme a los lineamientos establecidos por el operador del juego. Por ejemplo, para los premios cuyo valor es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), que en el año 2025 equivalen a aproximadamente 9.063.418 pesos colombianos, el cobro puede realizarse en cualquiera de los puntos autorizados de las redes SuRed y SuperGIROS. El ganador debe presentar el tiquete original en perfecto estado, sin alteraciones, y un documento de identidad válido y vigente.Si el premio supera las 182 UVT, el proceso requiere una gestión directa con la Fiduciaria de Occidente. En este caso, el ganador debe contactarse previamente con la fiduciaria para programar una cita. Durante esta cita, se debe presentar el tiquete original en condiciones óptimas, un documento de identidad original y el formulario de pago de premios debidamente diligenciado. La atención se realiza únicamente en sucursales autorizadas ubicadas en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.En el caso de que el premio corresponda al acumulado mayor del Baloto, se exige otro tipo de verificación, pues en esta, el titular del tiquete debe comunicarse directamente con la Fiduciaria de Occidente, con sede principal en Bogotá, con el fin de coordinar una cita y realizar el proceso de validación y autenticación del documento ganador. Tenga en cuenta que todos los premios tienen un plazo máximo de reclamación de 365 días calendario contados desde la fecha del sorteo. Una vez vencido este plazo, el monto no podrá ser reclamado por el ganador.En cuanto a las apuestas realizadas a través de medios digitales, si el jugador resulta ganador, debe imprimir el comprobante electrónico correspondiente y presentarlo junto con su cédula de ciudadanía. Aunque se acepta este formato para premios menores, en los casos de valores superiores a 182 UVT se exige igualmente el proceso presencial con la fiduciaria, cumpliendo con todos los pasos de verificación.MiLoto y ColorLoto, juegos de azar similares al BalotoMiLoto es un juego de azar disponible en Colombia, operado por la misma entidad encargada de Baloto. Este juega cuatro veces a la semana, específicamente los lunes, martes, jueves y viernes, en un horario comprendido entre las 11:00 p. m. y las 11:15 p. m. Para participar, los jugadores deben seleccionar cinco números distintos entre el 1 y el 38. La selección puede hacerse manualmente o a través del sistema automático, que genera combinaciones aleatorias. El valor de la apuesta es de $3.000 y el tiquete puede adquirirse en puntos autorizados o en línea, a través del portal web oficial del operador.ColorLoto, también bajo la administración de la misma operadora, realiza sorteos dos veces por semana: los lunes y los jueves, entre las 10:00 p. m. y las 10:15 p. m. En este juego, el participante elige seis combinaciones de números y colores. Al igual que en MiLoto, el sistema permite tanto selección manual como aleatoria. El costo del tiquete es de 4.000 pesos colombianos y su adquisición puede hacerse tanto en puntos físicos de venta como por medios digitales.Para reclamar premios de MiLoto y ColorLoto, el procedimiento sigue lineamientos similares a los de Baloto y Revancha. Los responsables del sorteo recomiendan conservar el tiquete físico en condiciones óptimas. En el caso de compras realizadas por canales electrónicos, el jugador debe imprimir el comprobante digital. Cualquier irregularidad, como enmendaduras o deterioro del tiquete, puede invalidar el proceso de cobro.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dio a conocer una nueva actualización para aquellos colombianos que van a declarar renta al año gravable 2024. Así las cosas, aquellas personas que tengan esta obligación y hagan su respectiva declaración mediante el formulario 110 deberán tramitar también el formato 2516 en su versión número 8. Eso sí, es necesario tener en cuenta que las únicas personas (naturales o jurídicas) que deben diligenciar este formato son aquellas cuyos ingresos brutos hubieran sido iguales o superiores a los 45.000 UVT. Teniendo en cuenta que actualmente la unidad de valor tributario (UVT) es de $49.799, quienes deben diligenciar el formato 2516 en su declaración son aquellos que hayan tenido ingresos brutos superiores o iguales a los $2.117.925.000."No estarán obligados a presentar a través de los servicios informáticos electrónicos el reporte de conciliación fiscal, los contribuyentes que en el año gravable objeto de conciliación, hayan obtenido ingresos brutos fiscales inferiores a 45.000 Unidades de Valor Tributario (UVT)", explica la normativa.Formato 2516 de la Dian: ¿qué es y para qué sirve?Este formato es un prevalidador y hace parte del procedimiento de conciliación fiscal. Dicho trámite tiene como objetivo principal registrar e identificar las principales diferencias que puedan presentarse en un mismo hecho económico. En otras palabras, el contribuyente debe conciliar las diferencias derivadas de su contabilidad a través de este procedimiento para consolidar información verás ante la entidad de impuestos. Cómo descargar el formato 2516 de la DianAcceda al portal web oficial de la DIAN.Diríjase a la sección "Transaccional" y, en caso de contar con una cuenta inicie sesión.Una vez iniciada la sesión, elija la opción "otros servicios", ubicada en la parte superior de la página.Seleccione ‘Prevalidadores - Opción Impuestos’.Descargue el archivo denominado “Reporte Conciliación Fiscal F2516v8 (Año gravable 2024)” en formato .XIP.Proceda a instalar el archivo en su equipo.Complete todos los campos con la información contable y fiscal requerida.¿Quiénes están obligados a declarar renta en mayo de 2025?Empresas (personas jurídicas)Las personas jurídicas deben presentar su declaración de renta entre el 12 y el 23 de mayo de 2025, dependiendo del último dígito de su NIT. El segundo pago correspondiente deberá efectuarse entre el 9 y el 22 de julio. Es crucial que las compañías cumplan con estos plazos para evitar sanciones económicas.Personas naturalesLos contribuyentes personas naturales deberán declarar renta si cumplen con al menos uno de los siguientes requisitos:Haber recibido ingresos anuales superiores a 1.400 UVT.Tener un patrimonio bruto igual o mayor a 4.500 UVT al 31 de diciembre de 2024.Realizar consumos con tarjeta de crédito, consignaciones o inversiones que superen los 1.400 UVT.Para el año 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) fue establecida en $49.799, lo que se traduce en los siguientes montos:Ingresos anuales superiores a $69.719.000.Patrimonio bruto igual o mayor a $224.096.000.Consumos, consignaciones o inversiones que superen los $69.719.000.Declaración de renta en Colombia: cuáles son las consecuencias de no declarar a tiempoOmitir la declaración de renta dentro del plazo fijado puede resultar en sanciones económicas y multas, las cuales varían dependiendo del tipo de contribuyente y la severidad del incumplimiento. Por esta razón, se recomienda a los contribuyentes prepararse con anticipación y, en caso de dudas, buscar asesoría de un contador o profesional en temas tributarios para evitar contratiempos legales y financieros.Personas jurídicas: cuáles son los documentos que deben presentar para declarar renta en 2025Reporte de Conciliación Fiscal: este informe resume las diferencias existentes entre los valores contables y fiscales, conforme a las normas contables vigentes y al Estatuto Tributario. Su diligenciamiento y envío deben realizarse a través de los servicios informáticos dispuestos por la DIAN.Extractos bancarios y de tarjetas de crédito: es necesario presentar los extractos correspondientes al cierre del 31 de diciembre de 2024. Estos documentos permiten a la autoridad tributaria verificar los movimientos financieros de la empresa durante el año fiscal.Información sobre créditos bancarios vigentes: se debe suministrar información detallada sobre los préstamos activos, incluyendo montos, tasas de interés y plazos. Estos datos son clave para calcular correctamente las deducciones fiscales y las obligaciones tributarias.Documentación de bienes inmuebles: se requiere presentar los documentos actualizados que acrediten la propiedad de bienes raíces, tales como escrituras, certificados de tradición y libertad, así como avalúos catastrales.Detalle de ingresos y egresos: es indispensable contar con un informe claro y documentado de los ingresos y gastos registrados por la empresa durante el año gravable, respaldado por evidencia contable y financiera.Declaraciones tributarias anteriores: deben presentarse las declaraciones de impuestos de años anteriores para facilitar la verificación de la información y garantizar la coherencia fiscal ante la DIAN.Otros documentos según la actividad económica: dependiendo del tipo de actividad que desarrolla la empresa, podrían solicitarse documentos adicionales. Por ello, se aconseja acudir a un contador o asesor tributario que oriente sobre los requisitos específicos a cumplir.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El partido entre la Selección Colombia femenina Sub-17 y Argentina dejó de todo. Por la fecha 1 del grupo A del Sudamericano, empataron 2-2 y tuvo emociones de principio a fin; además, de una escena curiosa y que no pasó desapercibida. La protagonista fue María Alejandra Baldovino, quien se animó a celebrar como Cristiano Ronaldo, es decir, haciendo su característico salto y giro.Todo ocurrió al minuto 90, cuando la arquera, Paulina Aprile, salió a cortar un centro, pero se quedó a mitad de camino. Dicha decisión, le permitió a la jugadora de la Selección Colombia femenina Sub-17 conectar de cabeza e inflar las redes. De inmediato, fueron a abrazarla y festejaron en conjunto, pero una vez la soltaron, corrió hacia la esquina y celebró como el astro portugués.Celebración de María Alejandra Baldovino, tras su gol con la Selección Colombia femenina Sub-17