En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Tres años de guerra en Ucrania. Lo que comenzó siendo un intento de "guerra relámpago" del ejército ruso, que quedó varado en las puertas de Kiev, es tres años después una guerra de posiciones, con pocos cambios en el frente y con un importante protagonismo de los nuevos sistemas de ataque y defensa basados en la informática y la inteligencia artificial.La guerra de Ucrania es, sobre todo, la "guerra de los drones". Así la ha definido en varios de sus análisis el antiguo director de la CIA David Petraeus, quien ha destacado el esfuerzo ucraniano para contrarrestar con ellos la superioridad rusa en armamento tradicional y de barcos en el Mar Negro.Lea también: Zelenski dijo estar dispuesto a dejar de ser presidente “inmediatamente” si Ucrania entra a la OTANEsta guerra de los drones en Ucrania tuvo un precedente: a finales de 2020 Azerbaiyán utilizó su ventaja en el uso de estos aparatos de fabricación turca, tanto de ataque como de reconocimiento, para ganar la segunda guerra frente a Armenia por el Nagorno Karabaj.La revista especializada rusa "Army Standard" cita un trabajo de un antiguo jefe de Estado Mayor ruso, Yuri Baluyevski que dice que los aviones no tripulados han conquistado "rápida e incondicionalmente" el espacio aéreo, con un "cielo lleno de nubes de microdispositivos que han aportado una transparencia sin precedentes al campo de batalla".Esto tendrá un impacto en el futuro de la estrategia militar: "en los próximos años se utilizarán en el campo de batalla decenas y cientos de miles de pequeños vehículos aéreos no tripulados" e incluso los soldados podrán llevar uno para su uso individual.La estrategia ucranianaCon los drones, Ucrania ha intentado contrarrestar la ventaja rusa en efectivos y armamento tradicional: los grandes drones de ataque hacia la retaguardia, los pequeños merodeadores para informar del despliegue de las unidades enemigas en el frente o las posiciones de artillería, los "kamikaze" lanzados contra tanques, camiones o pequeños grupos de infantería, e incluso los drones marinos.Lea también: Aranceles, migración y otras disputas de Donald Trump en un mes de gobierno en Estados UnidosSegún un informe del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, en inglés), un "thin tank" militar que ha seguido con informes diarios el curso de la guerra desde sus inicios, Ucrania ha diseñado un proyecto denominado "Drone Line" como parte de sus esfuerzos para integrar operaciones terrestres con drones.Esto permitirá a las fuerzas ucranianas crear zonas de exterminio de 10 a 15 kilómetros de profundidad, proporcionará apoyo aéreo constante y cobertura de infantería, y detectará y destruirá a las fuerzas rusas antes de que puedan acercarse a las posiciones ucranianas.Según el primer viceministro de Defensa de Ucrania, el teniente general Ivan Havrylyuk, citado por la agencia de noticias Ukrinform, desde febrero de 2022 Ucrania ha introducido más de 1.300 nuevos modelos de armas, la mayoría de los cuales son drones, y solo en 2024 se han aprobado más de 250 nuevos modelos. En 2024, la mayor parte de los productos aprobados fueron sistemas aéreos no tripulados, de interferencia electrónica, equipos de ingeniería y plataformas robóticas terrestres.Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”Además, en julio de 2024 Ucrania creó la denominada unidad Typhoon, que es la encargada de la guerra electrónica: no solo de operar con los nuevos modelos de drones y vehículos robóticos, sino de contrarrestar las interferencias y otras contramedidas de los rusos, muy efectivas, para impedir su actividad.Estos vehículos robóticos utilizan cámaras mejoradas con IA para detectar posiciones de artillería enemigas o unidades móviles desde lejos, para analizar vídeos y fotografías y navegar a través de densas áreas urbanas o bosques donde los operadores humanos podrían tener dificultades.Un análisis de la revista rusa "Army Standard" dice que a principios de 2025 la brecha inicial en drones a favor de Ucrania se eliminará y que el ejército ruso dispondrá de varias clases de drones de ataque, como el Lancet -muy poco visible para los sistemas de defensa y de una tecnología robótica muy perfeccionada- y de largo alcance, como el Geranium.El "Sea Baby" y otras armas "inteligentes"El 9 de diciembre de 2024, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) publicó imágenes de sus drones navales "Sea Baby" abriendo fuego contra los helicópteros rusos que los perseguían cerca de Crimea. Los drones marítimos de superficie se han convertido en parte importante de las acciones de ataque ucranianas en el Mar Negro.Según el SBU, Ucrania ha utilizado este tipo de drones para atacar el puente de Crimea y un total de 11 barcos de la Flota rusa del Mar Negro. Con ellos intentó contrarrestar el uso de los barcos rusos para lanzar misiles Kalibr, Onyx y Zircon contra ciudades ucranianas.Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de UcraniaLa utilización de los drones marinos por parte de Ucrania agravó la situación de la flota rusa de tal manera (hundimiento del crucero Moskva y daños en el Admiral Makarov) que el grueso de esta tuvo que abandonar el puerto de Sebastopol, en Crimea, hasta la base naval de Novorosiisk.Pero como en todas las guerras, las medidas conllevan contramedidas. Los rusos han equipado a los barcos con sistemas de defensa aérea y ametralladoras de gran calibre, aunque la mejor táctica, reconocen, es detectarlos en su lugar de concentración y destruirlos.En un informe reciente, los analistas del IGW llegan a esta conclusión: pese a todo este despliegue de nuevos efectivos, impensables hace algunos años para los analistas militares, la infantería sigue siendo importante. Rusia utiliza sus soldados por oleadas y Ucrania debe abordar sus problemas de efectivos, moral y entrenamiento para detener el avance ruso en el este, donde se concentran los combates más intensos en el tercer aniversario de la guerra. Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega | Video AGENCIA EFE
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se mostró este domingo dispuesto a renunciar a su cargo si a cambio se le ofrece a Ucrania la entrada en la OTAN. “Podemos intercambiar esto por la OTAN. Con estas condiciones, inmediatamente”, dijo el mandatario al ser preguntado en una rueda de prensa celebrada en Kiev por las demandas del presidente de EE. UU., Donald Trump, de que convoque elecciones.Trump ha dejado claro que exigirá a Zelenski que convoque elecciones para poder firmar un acuerdo de paz con Rusia. Llegó incluso a llamar al ucraniano “dictador sin elecciones” por este motivo.(Lea también: Trump llama “dictador” a Zelenski y le dice que actúe rápido o “se quedará sin país”)"Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra 'dictador' si fuera un dictador", dijo Zelenski, recalcando que "soy el presidente legítimamente electo" y que no desea permanecer "décadas en el poder".Zelenski terminó su mandato en mayo de 2024 y sigue en el cargo sin ir a elecciones al prohibir la ley ucraniana que se celebren comicios en tiempo de guerra.“Soy el presidente elegido legalmente no por la fuerza o porque tomé el poder; el 73% votó por mí”, manifestó el ucraniano, recordando el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones que le llevaron al cargo, celebradas en 2019.(Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de Ucrania)Zelenski pide reunirse con TrumpEl mandatario también declaró que quería dialogar con su homólogo estadounidense antes de la posible cita entre este último con el dirigente ruso, Vladimir Putin."Debemos reunirnos y hablar" del acuerdo sobre los minerales con Estados Unidos. "Creo que este encuentro debería ser justo, es decir [tener lugar] antes de que Trump se reúna con Putin", precisó. Expresó que "deseo mucho que venga a Ucrania".Insistió en su disponibilidad a firmar el acuerdo que propone EE. UU. para beneficiarse del 50% de los recursos naturales ucranianos, pero reafirmó que este debe incluir garantías de seguridad claras para Ucrania y dijo que no firmará nada que hipoteque el futuro de varias generaciones de ucranianos."No firmaré nada que tenga que ser pagado por generaciones y generaciones de ucranianos", indicó, al reivindicar el derecho de la parte ucraniana a exigir sus propias condiciones en el acuerdo. "Solo quiero un diálogo con el presidente Trump", señaló.Zelenski planteó la posibilidad que en los recursos naturales que Ucrania podría compartir con EE. UU. se incluyan los que se encuentran en los depósitos que están bajo control ruso. "Hagamos 50-50 incluyendo los territorios ocupados", expresó el presidente ucraniano, que explicó que esto estimularía el interés de la nación norteamericana en ayudar a Kiev a recuperar estos territorios.El presidente ucraniano subrayó que el acuerdo que se firme con EE. UU. en este sentido tenga en cuenta los intereses tanto de ese país como de Ucrania."Esto es algo serio, no es un juego", dijo Zelenski, que reconoció que Ucrania necesita el apoyo de su principal socio, pero señaló que la nación no puede perder "la dignidad y la independencia" con este acuerdo.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de "dictador" a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.(Lea también: Estados Unidos y Rusia nombrarán negociadores para poner fin a la guerra de Ucrania)"Zelenski, un dictador sin elecciones, debería actuar rápido o se quedará sin país", escribió Trump, este miércoles 19 de febrero, en su plataforma Truth Social sobre el líder ucraniano, cuyo mandato de cinco años expiró en 2024. Sin embargo, la ley ucraniana no exige que se celebren comicios en tiempos de guerra.Trump está “desinformado”, según ZelenskiEl presidente ucraniano afirmó que el estadounidense vive "en un espacio de desinformación" rusa, en respuesta a los ataques del mandatario estadounidense, afines a la retórica del Kremlin, en un contexto de acercamiento entre Washington y Moscú.Esta pugna verbal tiene lugar el día en que el emisario de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, llegó a Kiev con la intención de "escuchar sus preocupaciones". Y hace temer un distanciamiento entre ambos países, en un momento en que Estados Unidos ha iniciado conversaciones directas con Rusia, tras la reunión el martes en Arabia Saudita de los ministros de Relaciones Exteriores de ambas potencias, por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania hace tres años.Marco Rubio y Serguéi Lavrov acordaron nombrar sendos equipos para negociar el fin de la guerra en Ucrania, sin invitar a Kiev ni a los europeos, que temen un acuerdo a sus espaldas y en contra de sus intereses."El presidente Trump, a quien nosotros respetamos mucho como líder del pueblo estadounidense, desgraciadamente vive en este espacio de desinformación", afirmó Zelenski en una rueda de prensa, estimando que dicha desinformación "viene de Rusia".También acusó a la administración estadounidense de ayudar al presidente ruso, Vladimir Putin, a "salir de años de aislamiento" por Occidente, que lo ha tratado como un paria desde el inicio de la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022.Trump lanzó el martes un ataque verbal sin precedentes contra el presidente ucraniano, cuestionando su legitimidad y su deseo de encontrar una solución al conflicto. También pareció considerarle responsable de la invasión rusa de su país, haciéndose eco de la retórica del Kremlin.El canciller ruso, Serguéi Lavrov, elogió a Trump por "decir alto y claro" que fue el deseo de integrar en la OTAN a Ucrania, vecino inmediato de Rusia, lo que desencadenó la guerra, el argumento utilizado por Moscú para justificar su ofensiva.En unas declaraciones que causaron conmoción en Ucrania, Trump acusó a Zelenski de ser impopular, criticó la ausencia de elecciones en su país en guerra y afirmó que se había malversado parte de la ayuda estadounidense.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)Ucrania "no está en venta"Zelenski goza de la confianza del 57% de los ucranianos, según una encuesta publicada este miércoles 19 de febrero, realizada a principios de mes por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, una cifra superior a la del último sondeo de diciembre de 2024 (52%). Según Trump, el índice de confianza de su homólogo ucraniano había caído al 4%.Aunque el mandato de Zelenski debería haber expirado en mayo de 2024, Ucrania no ha celebrado elecciones en un contexto de ley marcial. Millones de ucranianos han huido al extranjero, el 20% del territorio está bajo ocupación rusa, el país está cortado por una línea de frente de más de 1.000 km y las ciudades son bombardeadas a diario.Trump aseguró que Washington "dio 350.000 millones de dólares" a Ucrania y acusó a Zelenski de no saber "dónde estaba la mitad del dinero", pero el Instituto Económico IfW Kiel cifra la ayuda estadounidense en 114.200 millones de dólares desde 2022.Ninguno de los aliados de Kiev había acusado hasta ahora a Ucrania de malversación masiva de fondos occidentales y el presidente estadounidense no demostró sus afirmaciones.La tarea de precisar la posición de Washington corre ahora a cargo del emisario Keith Kellogg, que llegó a Ucrania el miércoles poco después de que Odesa, gran ciudad portuaria del sur del país, fuese blanco de intensos bombardeos rusos que dejaron a unos 160.000 habitantes sin electricidad ni calefacción en pleno invierno.El enviado especial de Trump para Ucrania adoptó un tono conciliador. "Entendemos la necesidad de garantías de seguridad. Tenemos muy claro que es importante en la soberanía de esta nación", afirmó. "Parte de mi misión es sentarme, escuchar sus preocupaciones en lo que concierne a Estados Unidos", añadió.Antes del encuentro previsto entre ambos, Zelenski afirmó que quiere que la guerra con Rusia acabe en 2025. "Queremos garantías de seguridad este año, porque queremos poner fin a la guerra este año", declaró durante la rueda de prensa.El presidente ucraniano también aseguró que su país "no está en venta", tras negarse el sábado a firmar un acuerdo propuesto por Estados Unidos sobre los recursos minerales de su país. "Defiendo a Ucrania, no puedo vender nuestro país. Eso es todo", dijo a los periodistas.La administración estadounidense había explicado que esperaba obtener acceso al 50% de los minerales estratégicos de Ucrania, como compensación por su ayuda militar y económica.(Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega)
Washington afirmó este martes que Rusia y Estados Unidos nombrarán equipos para negociar el fin de la guerra en Ucrania lo antes posible, después de que las dos superpotencias se reunieran en Arabia Saudita, sin Kiev ni los europeos.Estados Unidos señaló que las naciones de Europa tendrán que formar parte de las negociaciones "en algún momento", tras la primera reunión oficial entre altos cargos estadounidenses y rusos desde que Moscú lanzó su ofensiva el 24 de febrero de 2022.(Lea también: La posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Tierra vuelve a aumentar: ahora es del 3,1%)Algunos dirigentes europeos, alarmados después de que el presidente Donald Trump conversara la semana pasada con su homólogo ruso, Vladimir Putin, temen que Washington haga serias concesiones a Moscú en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y reorganice la seguridad del continente.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de visita oficial en Turquía, no dudó en criticar el encuentro en Riad, "de nuevo sobre Ucrania y sin Ucrania".El dirigente pidió conversaciones "justas" que incluyan a la Unión Europea (UE), Reino Unido y Turquía, que se ofreció a acoger las negociaciones.Consultado sobre las declaraciones de Zelenski, Trump dijo estar "decepcionado"."Estoy muy decepcionado, oí que están molestos por no tener un asiento. Bueno, han tenido un asiento durante tres años y mucho tiempo antes de eso", declaró el magnate republicano a periodistas.Los jefes de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y rusa, Serguéi Lavrov, acordaron "nombrar sus respectivos equipos de alto nivel para empezar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible", indicó el Departamento de Estado.Washington agregó que las partes también acordaron "establecer un mecanismo de consulta" y "sentar las bases para una futura cooperación en asuntos geopolíticos de interés común y en las oportunidades económicas y de inversión que surgirán de una resolución del conflicto en Ucrania".Yuri Ushakov, el consejero diplomático del Kremlin, confirmó que designarían "equipos distintos de negociadores" y agregó que no pudieron concretar un posible encuentro Trump-Putin.Defensa europeaPara Rusia, la reunión en Riad supone un importante golpe diplomático después de tres años de aislamiento bajo la anterior administración estadounidense."No nos hemos limitado a oír, sino que nos hemos escuchado mutuamente, y tengo razones para creer que la parte estadounidense entendió mejor nuestra posición", declaró Lavrov a la prensa.Moscú esbozó algunas de sus perspectivas sobre las futuras conversaciones para poner fin al conflicto, afirmando que su resolución requiere una reorganización de los acuerdos de defensa europeos."Una resolución duradera y viable a largo plazo es imposible sin un examen exhaustivo de las cuestiones de seguridad en el continente", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Rusia lleva mucho tiempo pidiendo la retirada de las fuerzas de la OTAN de Europa del Este, ya que considera que la Alianza Atlántica es una amenaza para su existencia, un argumento que utilizó para justificar su invasión de Ucrania.Putin dijo estar "dispuesto" a negociar con Zelenski "si es necesario", según el Kremlin. La presidencia rusa reconoció también "el derecho" de Ucrania a entrar en la UE, pero no en la OTAN.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, insistió el martes en que el bloque quiere "colaborar" con Estados Unidos para una paz "justa" en Ucrania."Hay otras partes que tienen sanciones [contra Rusia], la Unión Europea tendrá que estar en la mesa en algún momento porque ellos también tienen sanciones", declaró Rubio tras la reunión en Riad.DiscrepanciasEl presidente francés, Emmanuel Macron, indicó que tiene previsto realizar una ronda de conversaciones con países europeos y no europeos el miércoles, tras la reunión de emergencia que organizó el lunes con algunos socios para intentar acordar una postura común sobre la seguridad.Sin embargo, en el encuentro, los aliados europeos discreparon sobre si estarían dispuestos a enviar fuerzas de mantenimiento de la paz a Ucrania. El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que está dispuesto a plantearse desplegar soldados británicos en territorio ucraniano.Este martes, Macron apuntó que sería posible "enviar expertos, o incluso tropas en términos limitados, fuera de cualquier zona de conflicto para apoyar a los ucranianos y sellar una solidaridad", pero excluyó destinar fuerzas "terrestres, beligerantes".Para Lavrov, el traslado de tropas de países miembros de la OTAN, incluso bajo banderas nacionales o de la UE, es "inaceptable" para Rusia.Ante ello, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, advirtió a Estados Unidos que Rusia "tratará" de dividirlos. "No caigamos en sus trampas", porque trabajando juntos "podemos llegar a una paz justa y durable según los términos de Ucrania", añadió.En cualquier caso, Zelenski advirtió que su país "no reconocerá" ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación, y lamentó no haber sido informado oficialmente de la reunión en Riad.El enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, que viajará el jueves a Kiev, aseguró no obstante el lunes en Bruselas que Estados Unidos no impondría un acuerdo a Kiev para concluir la guerra.AGENCIA AFP
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acordaron este martes avanzar hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países y comenzar a trabajar en un plan para poner fin a la guerra en Ucrania con el establecimiento de equipos negociadores de alto nivel.Rubio y Lavrov, que se reunieron este martes en Riad (Arabia Saudí), acordaron "poner las bases para cooperación futura en asuntos de interés geopolítico mutuo", según un comunicado emitido por la portavoz de Estado, Tammy Bruce.(Lea además: Polémica por ley firmada en Florida, EE. UU., que avala pena de muerte a migrantes ilegales)"El presidente (Donald) Trump quiere poner fin a las muertes; Estados Unidos quiere la paz y está usando su fuerza para que los países se unan. El presidente Trump es el único líder en el mundo que puede conseguir que Ucrania y Rusia se pongan de acuerdo en eso", aseguró Bruce.Rubio y Lavrov acordaron en Riad "establecer mecanismos de consulta para solucionar los irritantes de nuestra relación con el objetivo de tomar los pasos necesarios para normalizar la operación de nuestras respectivas misiones diplomáticas".Asimismo, anunciaron la creación de "respectivos equipos de alto nivel para comenzar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible".Washington y Moscú también se comprometieron a establecer las bases de una cooperación en "asuntos de interés geopolítico común y en las oportunidades económicas y de inversiones históricas que emergerán de el fin exitosos del conflicto en Ucrania".Esta reunión de los jefes diplomáticos de ambos países en Arabia Saudí se da después de la llamada entre el presidente estadounidense y su homólogo ruso, Vladímir Putin, la semana pasada en la que ambos trataron la necesidad de poner fin al conflicto en Ucrania.La Administración Trump ha reiterado que Ucrania deberá hacer concesiones territoriales y ha insistido en que Kiev deberá compensar con exportaciones de tierras raras y otras compensaciones por los miles de millones en apoyo militar y financiero que Washington le ha aportado en los últimos tres años, desde la invasión rusa de Ucrania."Una llamada de teléfono seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Tenemos que tomar acción y los pasos adelante dados hoy son importantes", indicó Bruce.(Lea además: Elon Musk lanza un chatbot con inteligencia artificial "aterradoramente inteligente")
El Kremlin anunció este lunes 17 de febrero una reunión para el martes entre representantes de Rusia y Estados Unidos en la capital de Arabia Saudita, Riad, para abordar la normalización de las relaciones bilaterales, los preparativos para una cumbre entre los presidentes de ambos países y unas futuras negociaciones de paz sobre Ucrania.(Lea también: ¿Fin a la guerra de Ucrania? Zelensky está dispuesto a negociar, pero con condiciones)Por orden del presidente Vladimir Putin, Rusia estará representada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, quienes ya partieron hacia Riad, explicó Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria."Se espera que el martes en Riad ellos mantengan una reunión con sus homólogos estadounidenses, que estará centrada primero que todo en el restablecimiento de todo el abanico de las relaciones rusas-estadounidenses", dijo.Peskov añadió que el encuentro también estará dedicado "a la preparación de las posibles negociaciones para el arreglo en Ucrania y la organización de la reunión" entre Putin y su homólogo estadounidense, Donald Trump.El portavoz del Kremlin destacó que hoy en día en el mundo "todos intentan hablar de lo que hay que hacer para parar, sea como sea, la guerra". "Esto es algo positivo", señaló.El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, llegó este lunes a Riad en la segunda escala de su primera gira en Oriente Medio, asunto que también el Kremlin espera que se aborde en la reunión del martes.El enviado especial de EE. UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, había informado este domingo que una delegación estadounidense viajaría en breve Arabia Saudita para reunirse con funcionarios rusos.Según medios, está previsto que el asesor de seguridad nacional Michael Waltz y el propio Witkoff participen en las conversaciones en Riad.Al mismo tiempo, una delegación ucraniana encabezada por el presidente, Volodímir Zelenski, también estará presente en el país, aunque no está claro si participará en las conversaciones.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)"No pueden tomarse decisiones sobre Ucrania sin Ucrania"Trump anunció el pasado miércoles, tras conversar por teléfono con Putin, un acuerdo para el inicio de negociaciones de paz en Ucrania sin Europa, lo que indignó a Bruselas y Kiev, que ha dicho que no aceptará un arreglo a sus espaldas.El sábado, Zelenski anunció que bloqueó un acuerdo propuesto por Trump para dar acceso a Estados Unidos a recursos mineros estratégicos, afirmando que por ahora "no protege" a su país y debe "estar vinculado a garantías de seguridad".La administración Trump pretende concluir un acuerdo sobre los minerales ucranianos que permita "reembolsar" parcialmente a Estados Unidos la ayuda prestada a Kiev.En cuanto a la posición de Washington sobre el papel de los europeos, el mandatario ucraniano advirtió que "Estados Unidos no ofrecerá garantías [de seguridad] a menos que las propias garantías de Europa sean sólidas"."No pueden tomarse decisiones sobre Ucrania sin Ucrania, como no pueden tomarse decisiones sobre Europa sin Europa. Europa debe tener un asiento en la mesa" de las conversaciones, insistió Zelenski.(Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega)
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, pidió acordar con Donald Trump un plan para poner fin a la guerra con Rusia antes de incluir a Vladimir Putin en las negociaciones, al tiempo que los europeos pidieron ser tenidos en cuenta.Trump y Putin abordaron el miércoles en una conversación telefónica cómo poner fin al conflicto, iniciado con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.Pero según Zelensky los contactos entre Ucrania y Estados Unidos deben ser “prioritarios”. "Solo (...) después de que se haya puesto en marcha un plan para parar a Putin, creo que estará bien hablar con los rusos", afirmó.Por su parte el portavoz del gobierno ruso, Dmitri Peskov, aseguró que "de una forma u otra, por supuesto que Ucrania participará en las negociaciones".Aunque según el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, el contacto entre Trump y Putin no es una “traición” a Ucrania, el gesto motivó una reacción enérgica de los aliados europeos, que temen que ni la Unión Europea ni Ucrania tengan voz en las negociaciones.La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió el jueves que un acuerdo a espaldas de la UE "simplemente no funcionará"."Sin nosotros en la mesa, pueden acordar cualquier cosa, pero fracasará, sencillamente porque no habrá implementación", insistió la ex primera ministra de Estonia.En el mismo sentido, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, afirmó en la red X que "no habrá negociaciones creíbles y exitosas, ni paz duradera, sin Ucrania y sin la UE".Por su parte el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, cree que es “crucial” que Ucrania esté "estrechamente involucrada" en todo lo que la concierne. El miércoles, Hegseth afirmó en la OTAN que un retorno a las fronteras de Ucrania de antes de 2014 es "un objetivo poco realista".Eso significa que Kiev debería al menos renunciar a la península de Crimea, tomada y anexionada aquel año por Moscú.¿Habrá encuentro entre Trump y Putin?El ministro ucraniano de defensa, Rustem Umerov, dijo en Bruselas que su país mantendrá la resistencia frente a Rusia. "El mensaje es que continuaremos. Somos fuertes y capaces, y terminaremos por cumplir", dijo Umerov a llegar a la sede de la OTAN.Al terminar su visita Hegseth llamó a hacer "que la OTAN sea grande otra vez" con más gastos en defensa. Trump, dijo, "no va a permitir a nadie que transforme al 'Tío Sam' en el 'Tío Estúpido'".Fuera del continente y del ámbito de la OTAN, China expresó este jueves su satisfacción de que EE. UU. y Rusia "refuercen su comunicación", ya que se trata de "dos países muy influyentes".En Moscú, el Kremlin expresó su interés en que se organice “rápidamente” un encuentro entre Trump y Putin, puesto que los dos mandatarios "tienen muchas cosas para decirse". Trump mencionó un posible encuentro con Putin en Arabia Saudita, pero no adelantó una posible fecha.En el terreno, Ucrania dijo el jueves que ya solo controla 500 km² en la región rusa de Kursk, dos tercios menos que los 1.400 km² que reivindicaba en agosto, al comienzo de su ofensiva relámpago en esta zona. El ejército ucraniano, menos numeroso y menos equipado que el de Moscú, está perdiendo gradualmente el territorio que ocupa en esta región del oeste de Rusia, fronteriza con Ucrania y que Kiev pretende utilizar como moneda de cambio con Moscú.AGENCIA AFP
El Kremlin aseguró este jueves que los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, coincidieron el miércoles durante su conversación telefónica en que el fin de la guerra en Ucrania es posible por la vía pacífica."Hay acuerdo en relación a que el arreglo es posible a través de negociaciones de paz", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.(Lea: Vladimir Putin y Donald Trump anuncian el inicio de negociaciones para poner fin a guerra en Ucrania)Peskov subrayó que "existe voluntad política, lo que fue confirmado durante la conversación del miércoles por ambas partes, de entablar un diálogo en busca del arreglo"."A partir de ahora hay que esperar los primeros resultados del trabajo conjunto", dijo.Subrayó que Moscú ya ha empezado a conformar el grupo de trabajo que participará en las negociaciones y destacó que la conversación entre ambos mandatarios fue "muy importante", ya que hacía mucho tiempo que no había contactos al más alto nivel entre Moscú y Washington.Putin y Trump acordaron que ordenarán "inmediatamente" a sus asesores para que organicen una reunión bilateral, como la que ambos dignatarios mantuvieron en 2018 en Helsinki, precisó."La anterior Administración de EE.UU. apoyaba el punto de vista de que hay que hacer todo lo posible para que la guerra continúe. La actual Administración, por lo que vemos, se adscribe a la postura de que hay que hacer todo lo posible para parar la guerra y para que impere la paz", señaló.(Lea: Putin dijo que si no "le hubieran robado la victoria" a Trump en 2020, no habría guerra en Ucrania)Añadió: "Nos gusta mucho más la postura de esta Administración. Estamos abiertos al diálogo".A su vez, negó que ambos líderes hubieran abordado asuntos como un posible alto el fuego, el levantamiento de las sanciones y el reconocimiento de los territorios ucranianos anexionados por Rusia, incluido la península de Crimea.En cuanto a la posible participación europea, replicó que Moscú no puede olvidar lo ocurrido con los Acuerdos de paz de Minsk, que cumplieron la víspera diez años y que Rusia acusa a Kiev y sus aliados europeos de incumplir.(Además: Donald Trump amenaza a Rusia con sanciones e incremento de aranceles si no termina guerra en Ucrania)"Hay que armarse de paciencia", recomendó a la prensa sobre los detalles de las futuras negociaciones y del encuentro entre Putin y Trump.Trump aseguró este miércoles que había llegado a un acuerdo con su homólogo ruso para que ambos países inicien "negociaciones de inmediato" con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.Según explicó Trump en su red social Truth Social, el acuerdo con Putin se logró tras una "larga y muy productiva llamada telefónica", en la que ambos líderes expresaron su voluntad de "detener los millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania".Mientras, el Kremlin informó que Putin recordó a su colega que para lograr una paz duradera se necesitan "eliminar" las causas primigenias del conflicto, en alusión a la expansión de la OTAN. EFE
El presidente ruso, Vladimir Putin, está "listo" para hablar con Donald Trump, afirmó este viernes 24 de enero el Kremlin, después de que el mandatario estadounidense declarara que está dispuesto a un encuentro, atizando las expectativas de que se concrete una reunión.(Lea también: Donald Trump amenaza a Rusia con sanciones e incremento de aranceles si no termina guerra en Ucrania)El conflicto en Ucrania lastró las relaciones entre estas dos potencias nucleares a su nivel más bajo desde la Guerra Fría. Durante la campaña electoral, el republicano prometió poner fin rápidamente a los combates, pero sin dar detalles."Putin está preparado. Estamos esperando señales. Todos están preparados", declaró a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.¿Cuándo sería el encuentro entre Trump y Putin?Putin y Trump sostienen que están dispuestos a reunirse para negociar sobre Ucrania, pero el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con endurecer las sanciones si Moscú no acepta terminar el conflicto.Peskov señaló que no puede pronunciarse en detalles sobre una posible reunión, afirmando que "es difícil leer los pozos del café" para predecir el futuro.El vocero de la presidencia rusa no esbozó ningún calendario ni precisó qué marco puede tener un encuentro entre ambos dirigentes, después de que Trump afirmara el jueves que está dispuesto a reunirse "inmediatamente" con Putin."Por lo que escucho, creo que Putin quiere verme. Me reuniré tan pronto como pueda. Quiero decir, de inmediato", dijo Trump a la prensa en el Despacho Oval. Señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "está listo para negociar un acuerdo. Le gustaría parar. Es alguien que ha perdido muchos soldados, al igual que Rusia".En cuanto a eso, en el Kremlin pusieron en duda la disposición del ucraniano de negociar la paz. "Zelenski no puede estar preparado para un pacto (...) porque para alcanzar un arreglo, hay que negociar y Zelenski se ha prohibido a sí mismo llevar negociaciones (con Rusia) a través de un decreto", señaló Peskov.Las declaraciones del magnate son difíciles de interpretar. Por un lado, Estados Unidos es el principal apoyo militar de Ucrania y el republicano es crítico de estos paquetes de ayuda. Pero Trump también amenazó a Rusia con endurecer las sanciones contra su economía, si no acepta terminar la ofensiva, que comenzó hace casi tres años."Si no ponen fin a esta guerra pronto, casi de forma inmediata, voy a imponer enormes aranceles contra Rusia, enormes tasas y duras sanciones", advirtió el mandatario republicano en una entrevista con Fox News difundida el jueves.En la rueda de prensa, Peskov desestimó las afirmaciones de Trump de que el conflicto en Ucrania podría terminar "inmediatamente", si bajan los precios del petróleo. "Este conflicto no depende de los precios del petróleo", indicó.Trump defendió en una intervención a distancia en el Foro de Davos que va a pedirle a "Arabia Saudita y a la OPEP que bajen el coste del petróleo", en referencia a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.Peskov explicó que el conflicto se basa en "amenazas a la seguridad nacional de Rusia" y "amenazas a los rusos" que viven en Ucrania, y en "la falta de voluntad y el rechazo total de estadounidenses y europeos a escuchar cuáles son las preocupaciones de Rusia".(Lea también: Gatita salvó la vida de hombre que huyó de la guerra en Ucrania: su rescate quedó en video)Situación en Ucrania y Rusia tras casi tres años de conflictoDesde la investidura de Trump, ningún bando muestra señales de una desescalada de las hostilidades. Un bombardeo ruso cerca de Kiev dejó tres muertos y varios heridos, afirmaron este viernes las autoridades ucranianas. El Ministerio de Defensa ruso reivindicó que abatió 120 drones ucranianos en 12 regiones, incluyendo Moscú.La agencia estatal ucraniana, que se encarga de los prisioneros de guerra, informó que Rusia entregó a las autoridades los cuerpos de 757 soldados, una de las mayores operaciones de repatriación en los casi tres años de conflicto.Las promesas de Trump de terminar con el conflicto generaron temores de que Ucrania se vea forzada a realizar importantes concesiones territoriales a Rusia.Las tropas rusas llevan varios meses avanzando lentamente en el frente oriental y están cerca de la ciudad de Pokrovsk, una posición clave para la logística militar y la industria del carbón.Zelenski fue hostil durante mucho tiempo a cualquier negociación con Rusia, pero se ha abierto a un diálogo, bajo la condición de recibir garantías de seguridad sólidas de las potencias occidentales.Rusia exige que Ucrania renuncie a sus aspiraciones de pertenecer a la OTAN y busca conservar los territorios ucranianos cuya anexión reivindicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió este miércoles a amenazar con sanciones a Rusia si el mandatario ruso, Vladímir Putin, se niega a poner fin a la guerra en Ucrania.Trump lanzó esta advertencia por primera vez el martes durante una rueda de prensa en la Casa Blanca y, este miércoles, fue más allá al afirmar que también impondría aranceles sobre Rusia y que el castigo podría extenderse a otros países que estén proporcionando apoyo a Moscú en el conflicto."Si no llegamos a un acuerdo pronto, no tendré otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a cualquier producto que Rusia venda a Estados Unidos, así como a otros países que están participando", escribió Trump en su red social Truth Social.(Lea también: Más de 300 migrantes son detenidos en el primer día de redadas bajo el mandato de Donald Trump)Aunque Trump no especificó qué países podrían ser sancionados, China, Irán y Corea del Norte —que ya están sometidos a restricciones comerciales por parte de EE.UU.— son los que más han apoyado a Rusia con envíos de material militar o respaldo diplomático en organismos internacionales.El presidente estadounidense también apeló directamente a Putin, afirmando que poner fin a la guerra beneficiaría a Rusia, dado el estado actual de su economía. "Pon fin a esto ahora y detén esta guerra ridícula. ¡Solo va a empeorar!", advirtió.A pesar de la amenaza de aranceles contra Rusia, lo cierto es que el comercio entre ambos países se ha visto muy limitado desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.Según los últimos datos disponibles de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés), en 2022 el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y Rusia alcanzó un total estimado de 20.200 millones de dólares.(Lea también: Gobierno de Trump da vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias)Las exportaciones estadounidenses fueron de 4.500 millones, mientras que las importaciones sumaron 15.700 millones, lo que resultó en un déficit comercial de 11.200 millones de dólares a favor de Rusia.Durante la campaña electoral, Trump prometió que acabaría con la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque nunca detalló cómo lo lograría. Este martes, ese plazo se cumplió sin avances desde que asumió el cargo el lunes al mediodía.Por su parte, Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, rebajó recientemente las expectativas al pedir en una entrevista con Fox News un plazo de 100 días para negociar la paz.Desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, Estados Unidos ha impuesto numerosas sanciones contra Rusia, que incluyen restricciones al sector petrolero y a grandes bancos rusos, con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero internacional basado en el dólar."Deben una disculpa"Además, el republicano arremetió contra una obispa de Washington, Mariann Budde, por un sermón sobre "el miedo" sembrado por el presidente estadounidense entre los migrantes y los miembros de la comunidad LGTBQ."Esta pseudoobispa (...) era una radical de izquierda, que odia a Trump", escribió a primeras horas del miércoles en su plataforma Truth Social."Tenía un tono desagradable, y no fue convincente ni inteligente", añadió el presidente, que tachó el oficio de "muy aburrido y poco inspirador"."No es muy buena en su trabajo. Ella y su iglesia deben una disculpa", estimó.Durante el oficio religioso en la catedral nacional de Washington, la obispa pidió a Trump, sentado en la primera fila junto a su esposa Melania, que tenga "piedad"."La gran mayoría de los migrantes no son delincuentes", le dijo. Él frunció el ceño.Poco después de asumir el cargo, Trump anunció decretos contra la migración clandestina y negó la existencia de personas transgénero.(Lea también: Donald Trump tomó posesión como nuevo presidente Estados Unidos: así fue la ceremonia)"No alineadas"Trump quiere vengar la "traición" que, según él, constituyó la elección en 2020 del demócrata Joe Biden.Para ello ordenó a su equipo "identificar activamente y destituir a más de 1.000 personas nombradas por la administración anterior".Personas "que no están alineadas con nuestra visión", precisó en Truth Social.Aseguró que cuatro ya habían sido "despedidas". Entre ellas el exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Mark Milley, que era asesor, y la almirante Linda Fagan, nombrada por Joe Biden al frente de la guardia costera de Estados Unidos.
El Kremlin dijo este viernes 10 de enero que el presidente Vladimir Putin está abierto a hablar con Donald Trump sin condiciones previas, horas después de que el presidente electo norteamericano dijera que está preparando una reunión con el mandatario ruso para atajar el conflicto en Ucrania."El presidente ha manifestado de manera reiterada que está abierto a contactar con líderes internacionales, incluido el presidente de Estados Unidos, incluido Donald Trump", dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov."No hay condiciones previas, lo único necesario es que exista un deseo mutuo y una voluntad política de resolver los problemas a través del diálogo", añadió el vocero."Donald Trump ha demostrado su voluntad de resolver los problemas a través del diálogo. Nos alegra (...), partimos de un deseo mutuo de reunirnos", señaló, aunque recalcó que aún no hay ninguna reunión agendada.(Lea también: Trump no descarta acción militar para que Estados Unidos controle Canal de Panamá o Groenlandia)Donald Trump, que asumirá la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, aseguró el jueves que está preparando una reunión con Putin para "poner fin" a la guerra en Ucrania, que dura ya casi tres años.Durante su campaña electoral, el republicano prometió poner fin a este conflicto "en 24 horas", y ya ha pedido un "alto el fuego inmediato" y conversaciones.Putin se ha mostrado dispuesto a negociar siempre y cuando las conversaciones tengan en cuenta las "realidades sobre el terreno" en Ucrania, donde las fuerzas rusas siguen avanzando en el este, ocupando casi el 20% del territorio de su vecino."Putin quiere que nos reunamos": Donald Trump"Quiere que nos reunamos, y estamos en proceso de organizarlo", dijo el magnate republicano antes de una junta con gobernadores pertenecientes a su partido en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida."Putin quiere que nos reunamos, incluso lo ha dicho públicamente, y tenemos que poner fin a esta guerra, que es un auténtico desastre", añadió Trump.Durante su sesión anual televisada de preguntas y respuestas del 19 de diciembre, Putin dijo que estaba dispuesto a encontrarse con el líder estadounidense "en cualquier momento"."Si alguna vez nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", sostuvo el presidente de Rusia.Autoridades europeas y ucranianas temen que, para lograr darle fin a la guerra en Ucrania, Trump obligue a Kiev a hacer grandes concesiones y dé al Kremlin una victoria geopolítica.Bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, Estados Unidos ha sido el principal apoyo de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aportando más de 65.000 millones de dólares en ayuda militar.(Lea también: Donald Trump reconoció a Edmundo González como “presidente electo” de Venezuela)
El presidente ruso, Vladímir Putin, planteó este jueves, 19 de diciembre, a Estados Unidos realizar un "duelo" entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales. Este "reto", según el mandatario de Rusia, se realizaría en Kiev, Ucrania, territorio que se ha visto fuertemente golpeado por la guerra.El anuncio lo dio durante una conferencia anual. De acuerdo con el medio Daily Mail, Vladimir Putin habló sobre la guerra que se lleva a cabo en Ucrania y planteó un posible fin del conflicto. "Un duelo de alta tecnología": Vladimir PutinEl presidente ruso desafió, en tono burlesco, a los aliados de Ucrania sugiriendo que su gobierno podría avisar con anticipación sobre el ataque a Kiev con el misil Oreshnik, esto con el fin de ver si Occidente puede proteger al país de Volodímir Zelenski. (Lea además: Drama de exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)"Veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento así. ¿Está lista la otra parte?", dijo con tono burlesco Putin. Asimismo, amenazó que podría utilizar sus misiles para atacar instalaciones militares de los países que ayudaron a Ucrania para contraatacar a Rusia.Putin ensalzó el nuevo misil ruso Oreshnik, un "arma moderna" capaz de transportar carga nuclear y con un alcance de miles de kilómetros. Rusia utilizó ese misil por primera vez el 21 de noviembre, contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en respuesta, según Putin, a bombardeos ucranianos en territorio ruso con misiles estadounidenses y británicos.Vladimir Putin se mostró confiado, considerando que la situación "cambiaba radicalmente" en el frente en Ucrania, donde sus soldados avanzan "por kilómetros cuadrados". Sus tropas están ganando terreno a un ritmo que no se veía desde principios de 2022.El ejército ruso tomó las localidades ucranianas de Avdiivka en febrero y de Vugledar en octubre, y está a las puertas de varias ciudades importantes a nivel militar, como Pokrovsk, Kurajove y Kupiansk.En cambio, Putin admitió que no puede dar una "fecha precisa" de cuándo logrará su ejército expulsar a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk, de las que controlan una pequeña parte desde agosto gracias a una ofensiva sorpresa. "Por supuesto, las derrotaremos", aseguró aún así.Esta ofensiva, la más importante ocurrida en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial, causa malestar en el Kremlin, que quiere convencer a la población de que la ofensiva en Ucrania no tiene ningún impacto en el día a día de los rusos.Los ucranianos ocupan cientos de kilómetros cuadrados en Kursk, pese a los intentos de expulsarlos de las tropas rusas, que estarían apoyadas, según Kiev, por soldados norcoreanos.Putin afirma estar dispuesto a reunirse con Trump "en cualquier momento"El mandatario ruso dijo estar dispuesto a reunirse "en cualquier momento" con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que recientemente reclamó un alto al fuego y que Rusia y Ucrania negocien una salida al conflicto."No sé cuándo voy a verlo, (...) no he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento", dijo el presidente ruso en su conferencia de prensa de fin de año. "Y también estaré listo para una reunión si él quiere", agregó el dirigente, de 72 años.Desde que Putin llegó al poder, hace 25 años, esta sesión de preguntas-respuestas ha tenido lugar casi cada año, en varios formatos. Se retransmite en directo por televisión y la ven millones de personas.Esta vez se organizó un mes antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, el 20 de enero.El republicano prometió en su campaña electoral poner fin rápidamente al conflicto y llamó a un "alto el fuego inmediato" y a un diálogo.Pero europeos y ucranianos temen que Trump pueda forzar a Kiev a hacer grandes concesiones y darle una victoria geopolítica al Kremlin.Al contrario, Putin consideró que Rusia se volvió "mucho más fuerte en los dos o tres últimos años". La operación militar en Ucrania empezó a finales de febrero de 2022."Si algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", dijo Putin.(Lea además: Los Informantes: Se los tragó la guerra, las cuentas de Day Vásquez y el mejor equipo de Linda)
Luis Díaz es uno de los jugadores sensación en este comienzo de temporada y todo por sus grandes presentaciones con el Bayern Múnich de Alemania. En pocos partidos ha convencido a aficionados y a la prensa sobre su contratación. Ahora en medio del clásico contra el Borussia Dortmund, una leyenda del conjunto bávaro, no oculto su sorpresa por lo que ha mostrado el nacido en Barracas.Se trata de Philipp Lahm, ex lateral derecho que jugó en el Bayern Múnich entre el 2005 y 2017, logrando la histórica cifra de 516, partidos, 16 goles, 74 asistencias y un palmarés de 21 títulos. Además, con la Selección de Alemania, fue campeón del mundo en Brasil 2014, registrando cinco tantos y 18 pases de gol en 113 encuentros.En el entretiempo, Lahm habló con la cadena 'ESPN' y el extremo 'cafetero' fue el tema de conversación. “Es un grandísimo jugador. Ya lo demostró en el Liverpool y lo que me gusta sobre todo es su mentalidad. También me gusta su tarea defensiva; defiende bastante bien, y lo que me sorprendió positivamente fue su rápida adaptación a Alemania. Lo está haciendo muy bien en el Bayern Múnich".Sin embargo, el eterno capitán del Bayern y Alemania ya se había referido sobre 'Lucho' minutos antes de que rodara la pelota en el Allianz Arena. Esta vez su intervención fue con 'Claro Sports'. Lahm le dio consejos a los defensas para frenar a un jugador con las cualidades del colombiano. "El gran reto de la defensa es la distancia. No hay que darle poca distancia, pero tampoco demasiada, sobre todo cuando es uno contra uno. Pero yo tuve la suerte de jugar en un equipo donde tenía grandes defensas”, sentenció. Cabe recordar, que, Díaz Marulanda lleva cuatro asistencias y cinco goles en siete partidos de la Liga de Alemania.
La extraña muerte de la creadora de contenido María Alejandra Esquin, conocida en el mundo digital como 'Baby Demoni', ha generado gran conmoción en Bogotá y en las redes sociales, en medio de circunstancias que las autoridades califican como extrañas. La joven bogotana, de tan solo 24 años, falleció el pasado miércoles 15 de octubre en horas de la noche en un hospital privado de la capital.Allegados, incluyendo a otras reconocidas figuras del entorno digital como Yina Calderón, han revelado detalles impactantes sobre los momentos previos al deceso, señalando una presunta pelea con su pareja y la existencia de "huellas de asfixia" en su cuerpo. Por su parte, la pareja sentimental de la influencer, conocido como 'Samor one', rompió el silencio para ofrecer su propia versión de los hechos.Actualmente, las autoridades están llevando a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer qué ocurrió con María Alejandra Esquin.¿Qué ocurrió con la influencer?Los primeros relatos indican que fue hallada en extrañas circunstancias dentro de su vivienda en Bogotá y que fue trasladada con urgencia a un centro médico debido a las heridas. Según los allegados ocurrió una “fuerte discusión” entre la joven y su pareja sentimental, hecho que fue confirmado por el joven.Testigos afirmaron la existencia de gritos escuchados desde el apartamento, al parecer, por la presunta pelea. Robin Alexis Parra Gamboa, conocido en redes como 'La fresa más nea' y quien había publicado fotos y videos con Esquin en múltiples ocasiones, fue uno de los primeros en reportar la extraña situación y el estado "grave" de la joven.Parra Gamboa relató que estaba en una llamada con 'Baby Demoni' cuando ella "estaba peleando un 'Samor', colgamos y me siguió enviando audios llorando, diciéndome muchas cosas, que no sabía qué hacer". Tras esto, el amigo contactó a la hermana de la influencer para alertarla, diciéndole que ella "estaba súper mal, que podría atentar contra su vida".Impactantes declaraciones de su círculo cercanoJuliana Calderón, una de las hermanas de Yina Calderón, habló en redes sociales del caso horas antes de su muerte asegurando tener el dictamen preliminar de cómo fue el presunto ataque la habría dejado en un grave estado de salud. De acuerdo con sus declaraciones, se habría tratado de un "intento de homicidio". Así lo afirmó en un video publicado en sus cuentas oficiales de Instagram, donde afirmó que es su amiga y que le solía "colaborar" con diferentes trabajos en redes sociales.Según sus familiares, la influencer fue encontrada dentro de su vivienda "tirada" y "al comienzo se pensaba que era un suicidio, que ella había intentado atentar contra su vida".Posteriormente, luego de que se confirmará el fallecimiento de la influencer, Yina Calderón manifestó su dolor y preocupación por la naturaleza de los hechos. Entre lágrimas, Yina relató: "Ella se puso a pelear con el novio en la casa y yo no sé, todo raro, luego el novio llamó a decir que ella se había colgado”.La Dj y empresaria reveló un detalle crucial de la hospitalización de 'Baby Demoni', al señalar lo que supuestamente encontraron en el cuerpo de la joven. Yina Calderón indicó que en el centro médico le encontraron “huellas de asfixia, o sea, una cosa muy rara. Ojalá este caso no se quede impune". La creadora de contenido instó a sus seguidores a ayudar a "estar detrás de este caso porque es muy raro".La versión de ‘Samor one’, pareja de Baby DemoniEn medio de los rumores y las acusaciones, la pareja sentimental de Baby Demoni, el creador de contenido y artista urbano ‘Samor one’, decidió pronunciarse a través de un video en su cuenta de TikTok. ‘Samor one’ confirmó que mantenía una relación con la influencer desde hacía "cinco años. Ella y yo tenemos un hogar”.Según su relato, admitió que el día de los hechos "se presentó una situación donde yo me enteré de un par de cosas, no voy a entrar en detalles porque no debería, yo me enteré de un par de cosas". Tras este descubrimiento, reconoció: "yo la enfrenté, tuvimos una fuerte discusión".Debido a que estaba "muy ofuscado", decidió salir del apartamento para "tomar un poco de aire". Quince minutos después de haberse marchado, recibió un mensaje de la joven, pero no dio detalles.Tras recibir ese mensaje, 'Samor one' aseguró que sintió una "corazonada" y "me devolví lo más rápido que pude y la encontré en una situación en la que se estaba haciendo daño".Además, aseguró que fue él quien la auxilió, pidiendo ayuda a los vecinos del edificio para trasladarla de inmediato al hospital. 'Samor one' insistió en que él hizo "lo que estaba en mis manos para que ella pudiera llegar estable a urgencias y la pudieran atender".La última publicación de ‘Baby Demoni’La influencer, que contaba con una gran comunidad en redes sociales con más de 900 mil seguidores en TikTok y cerca de 199 mil en Instagram, se destacaba por su actividad constante y por el contenido que compartía sobre maquillaje, baile y sus tatuajes.Además, en varias ocasiones utilizó sus plataformas para mostrar los cambios que realizaba en su cuerpo. En sus publicaciones más recientes, habló sobre una cirugía estética a la que se había sometido.No obstante, en su última publicación agregó un fragmento de una canción. La mujer aparece cantando la canción ‘Cuando vayas conmigo’, de Canserbero, en la que hace referencia a una relación de un hombre celoso con su pareja. “Cuando vayas conmigo no mires a nadie, que tú sabes que yo no consiento un desaire”, dice la canción.En la publicación, sus seguidores continúan expresando su consternación por la muerte en extrañas circunstancias de la joven. Aún no lo puedo creer. Estabas llegando al éxito. Dios mío que se sepa la verdad”, “Que su caso no quede impune y la verdad se esclarezca”, son algunos de los mensajes que se leen en los comentarios.
La Selección Colombia se juega su última carta este sábado 18 de octubre en el Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025, cuando se enfrente a Francia en el partido por el tercer puesto del certamen orbital.Por eso, el técnico César Torres no dudó en poner los mejores jugadores que tiene a disposición, en especial con el regreso de su goleador, Neyser Villarreal, que quiere quedar como el artillero del certamen orbital.Recuerde que el partido de la Selección Colombia contra Francia por el tercer puesto del Mundial Sub-20 se podrá ver EN VIVO por Gol Caracol (señal principal de Caracol Televisión), Ditu (APP), www.golcaracol.com y YouTube de Gol Caracol.Titulares de Colombia vs Francia, tercer puesto Mundial Sub-20 de Chile 2025:
La Selección Colombia Femenina de Mayores inicia su camino hacia la Copa Mundial Femenina de la FIFA Brasil 2027. De esta manera, el director técnico Angelo Marsiglia anuncia la convocatoria de 23 jugadoras para las jornadas 1 y 2 de las Clasificatorias.La Selección se concentrará en Medellín desde el próximo domingo 19 de octubre hasta el 27 de octubre, fecha en la que tomarán un vuelo directo a Quito, Ecuador.Si bien aparecen figuras como Leicy Santos y Linda Caiceso, sobresalen las ausencias de Catalina Usme y Mayra Ramírez. La jugadora del Chelsea está recuperándose de una lesión de ligamentos, sin embargo, la goleadora histórica la 'tricolor' no presenta novedades en su actualidad con Universitario de Perú. Eso sí, tan pronto terminó la Copa América, se refirió a un descanso y que iba a pensar sobre su futuro en el combinado patrio. A continuación, la información completa de los compromisos:Fecha 1: Viernes, 24 de octubre – 6:00 p. m. (Hora Col) – Estadio Atanasio Girardot, Medellín, ColombiaFecha 2: Martes, 28 de octubre – 6:00 p. m. (Hora Col) – Estadio Rodrigo Paz Delgado, Quito, EcuadorConvocadas de la Selección Colombia femenina1. ANA MARÍA GUZMÁN — Palmeiras (BRA)2. CAROLINA ARIAS — América de Cali (COL)3. DANIELA ARIAS — San Diego Wave F.C. (USA)4. DANIELA CARACAS — R.C.D. Espanyol (ESP)5. DANIELA MONTOYA — Gremio (BRA)6. GREICY LANDÁZURY — Palmeiras (BRA)7. ILANA IZQUIERDO — Atlético San Luis (MEX)8. IVONNE CHACÓN — Chicago Stars F.C (USA)9. JORELYN CARABALÍ — Brighton & Hove Albion F.C. (ENG)10. JUANA ORTEGÓN — Independiente Santa Fe (COL)11. KATHERINE TAPIA — Palmeiras (BRA)12. KELLY CAICEDO — Deportivo Cali (COL)13. LEICY SANTOS — Washington Spirit (USA)14. LINDA CAICEDO — Real Madrid C.F. (ESP)15. LORENA BEDOYA — Cruzeiro F.C. (BRA)16. LUISA AGUDELO — Deportivo Cali (COL)17. MANUELA PAVI — West Ham United (ENG)18. MARCELA RESTREPO — C.F. Monterrey (MEX)19. MARY JOSÉ ÁLVAREZ — Atlético Nacional (COL)20. NATALIA GIRALDO — América de Cali (COL)21. VALERIN LOBOA — Portland Thorns (USA)22. WENDY BONILLA — Pumas (MEX)23. YIRLEIDIS QUEJADA — C.F. Pachuca (MEX)
Cargando aún con la frustración de la derrota en las semifinales ante Argentina, Colombia enfrenta este sábado a Francia en Santiago en el partido por el tercer puesto del Mundial Sub-20 de Chile 2025, una oportunidad para igualar su mejor actuación histórica en la categoría. Además, regresa su máxima figura: Neyser Villarreal.Se trata del partido que ninguna selección ni club desea jugar, porque el dolor de haber quedado a un paso de la gloria aún quema. En el caso de los cafeteros, significa ver frustrado el sueño de disputar su primera final en una Copa del Mundo.Tabla de goleadores Mundial Sub-20 2025, con Neyser VillarrealA falta del partido del tercer puesto y de la final, el futbolista de la Selección Colombia Sub-20 tiene una gran chance de quedarse con el botín de oro del certamen orbital que se disputa en Chile.Neyser Villarreal (Colombia) – 5 partidos, 5 golesLucas Michel (Francia) – 6 partidos, 5 golesBenjamin Cremaschi (Estados Unidos) – 5 partidos, 5 golesAlejo Sarco (Argentina) – 6 partidos, 4 golesYassir Zabiri (Marruecos) – 6 partidos, 3 golesCon este panorama Neyser Villarreal está empatado con Lucas Michel (Francia), a quien se enfrenta en el partido por el tercer puesto del Mundial Sub-20, ambos con 5 goles.Además, Alejo Sarco, de Argentina, está con 4 anotaciones y en caso de que marque en la final podría igualarlo o hasta superarlo."Al frente hay un gran rival, todos los días uno no enfrenta en una semana a España, Argentina y a Francia (...) Nosotros hemos tenido la fortuna de hacerlo y es de altísima motivación, con esa ilusión de cerrar bien" el Mundial, dijo el viernes el DT de Colombia, César Torres, en rueda de prensa.El consuelo puede ser escaso para una selección colombiana que llegó invicta a las semifinales, a pesar de haber conseguido resultados discretos en la fase inicial: victoria 1-0 ante Arabia Saudita y empates con Noruega (0-0) y Nigeria (1-1).El déficit de gol, sin embargo, lo superó en los duelos ante Sudáfrica (3-1) en octavos y España (3-2) en cuartos, donde el atacante Neyser Villarreal brilló con cinco anotaciones, ubicándose en el primer lugar de la tabla de artilleros del torneo junto al estadounidense Benjamin Cremaschi y el francés Lucas Michal."Hay que terminar bien el proceso, ir por el tercer puesto, lograr el podio mundial y que Neyser sea el goleador [del Mundial], que repita lo del Sudamericano, que es lo que queremos también", aseguró, por su parte, el defensor central Simón García, del Atlético Nacional.Suspendido ante Argentina por acumulación de amarillas, Colombia extrañó el miércoles a Villarreal, quien llegó al Mundial precedido por su condición de máximo goleador del Sudamericano de la categoría, disputado entre enero y febrero en Venezuela, con ocho tantos.Torres lo recupera para enfrentar a los Bleus, incluyendo al lateral derecho Carlos Sarabia, también suspendido ante Argentina. Persiste, además, la duda sobre si el volante ofensivo Jordan Barrera, lesionado ante España, podrá superar la dolencia muscular que lo dejó fuera de las semifinales.