Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo tenía 22 años, estudiaba contaduría pública en la Universidad Javeriana y había fundado una empresa de jugos. Era un joven emprendedor que soñaba con seguir los pasos de su madre en el mundo de la contaduría. El 7 de octubre de 2021, viajó desde Bogotá a Cartagena con familiares y amigos para disfrutar de unas vacaciones. Horas después de llegar, murió electrocutado en una zona turística de la ciudad amurallada. Séptimo Día investigó.Su madre, Ivette Figueredo Enciso, aún recuerda con dolor la llamada que recibió desde Cartagena. “La esposa de mi primo coge el celular y me dice que Diego Alejandro falleció”, relató. La noticia la dejó destrozada. Junto a su esposo, viajó de inmediato a Cartagena para recibir el cuerpo de su hijo y entender qué había ocurrido.El grave e inesperado accidenteAndrés Díaz, el mejor amigo de Diego Alejandro, fue testigo del momento en que ocurrió el accidente. “Así nosotros íbamos abrazados caminando cuando ya de un momento a otro fue que estábamos en el piso, subieron a Diego a un taxi, me ayudaron a poner de pie, me subieron a un taxi, nos fuimos para la clínica”, recordó.En la clínica, Andrés estuvo consciente todo el tiempo, pero Diego llegó en estado crítico. A las pocas horas, falleció.Ivette, al llegar a Cartagena, se dirigió al lugar del accidente. Allí descubrió que una cuerda de energía había causado la electrocución. “Ahí hay una reja y ese cable estaba tocando esa reja y eso hace como una magnetización del lugar. A lo que ellos entren ahí o dan el paso hacia ese lugar, porque ahí no había nada que dijera por acá no puede pasar, cuando ellos llegan al lugar reciben la descarga”, explicó.¿Quién responde por el accidente?La empresa Afinia, encargada del servicio de energía en Cartagena, fue señalada por la familia como responsable del accidente. “La empresa responsable es Afinia y ellos pues eran los encargados del servicio público”, afirmó la madre.Según Ivette, la empresa falló en su deber de mantener sus redes eléctricas en condiciones seguras. El cable que causó la muerte de Diego era de media tensión, con una carga estimada entre 7.500 y 10.000 voltios. Esta situación, según la familia, representa una violación al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que exige inspecciones periódicas y medidas de seguridad para evitar este tipo de incidentes.La evidencia técnicaSéptimo Día acompañó un experimento realizado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, donde se simuló la caída de una cuerda de energía de media tensión al piso. Francisco Amortegui, ingeniero electricista y docente de la universidad, explicó los riesgos:“Cuando eso pasa, digamos, alguna falla eléctrica y se energiza la malla que está por ahí cerca, esa bota corriente al piso y ese corriente al piso es la que puede hacer que ellos por esa tensión que pasa a través de las piernas, ya la cantidad de corriente que pudo pasar a través de la persona pues fue muy alta y ya pues hubo paro cardíaco o fibrilación”.Este tipo de accidentes, según los expertos, pueden evitarse con señalización adecuada, mantenimiento y monitoreo de las redes eléctricas.Una advertencia ignoradaIvette también reveló que, horas antes del accidente de su hijo, otra persona había sufrido una descarga eléctrica en el mismo lugar, pero sobrevivió. Este antecedente, según la familia, demuestra que el riesgo era conocido y no se tomaron medidas para prevenir una tragedia mayor.“¿La muerte de su hijo se pudo evitar? Claro, no había una señalización que les hubiera impedido a ellos pasar por ahí. Si había algo que les que les impidiera, mi hijo estaría aquí”, afirmó la madre.La demanda contra los presuntos responsablesEn diciembre de 2023, los padres de Diego Alejandro decidieron demandar a Afinia, a la Alcaldía de Cartagena y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Paula Camila Jiménez, abogada de la familia, explicó el proceso legal:“La demanda se presenta en diciembre del 2023. A la fecha estamos a espera de la primera audiencia inicial con la finalidad de que se decreten las pruebas correspondientes”.Jiménez señaló los argumentos jurídicos: “¿De quién es la responsabilidad por este accidente que le ocasiona la muerte al joven? Esta responsabilidad se presenta inicialmente y de manera primaria a Afinia por el incumplimiento a todas las obligaciones que tenía en cuanto a la normatividad. Se presenta responsabilidad del Distrito de Cartagena y se presenta responsabilidad de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios”.Las respuestas oficialesSéptimo Día contactó a Afinia para conocer su postura frente al caso. La empresa respondió mediante un comunicado en el que lamentó el accidente y reconoció que existe un proceso judicial en curso. “Para no interferir ni afectar el curso normal de las actuaciones, nos abstendremos de emitir declaraciones adicionales sobre el particular hasta que la autoridad judicial a cargo del proceso se pronuncie”.La Alcaldía de Cartagena también fue consultada, pero manifestó que no emitiría ningún pronunciamiento por el momento.Diego Alejandro no solo era estudiante de contaduría pública, también había fundado una empresa de jugos y se proyectaba como el sucesor de su madre en una firma de contadores. “Mi hijo era, no solo mi hijo yo, los que me conocen saben que Diego Alejandro para mí era demasiado”, expresó Ivette Figueredo Enciso.Jessica Gutiérrez, hermana mayor de Diego, también ha acompañado el proceso legal y el duelo familiar. La pérdida de Diego dejó un vacío profundo en su familia y amigos, quienes lo recuerdan como un joven alegre, trabajador y lleno de sueños.Una muerte que exige justiciaEl caso de Diego Alejandro Gutiérrez Figueredo ha puesto en evidencia los riesgos que pueden existir en zonas turísticas sin señalización adecuada y sin mantenimiento de las redes eléctricas. La familia espera que el proceso judicial avance y que se establezcan responsabilidades claras para evitar que tragedias como esta se repitan.Mientras tanto, Ivette y su familia siguen luchando por justicia, convencidos de que la muerte de Diego pudo evitarse.
La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acordaron este martes avanzar hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países y comenzar a trabajar en un plan para poner fin a la guerra en Ucrania con el establecimiento de equipos negociadores de alto nivel.Rubio y Lavrov, que se reunieron este martes en Riad (Arabia Saudí), acordaron "poner las bases para cooperación futura en asuntos de interés geopolítico mutuo", según un comunicado emitido por la portavoz de Estado, Tammy Bruce.(Lea además: Polémica por ley firmada en Florida, EE. UU., que avala pena de muerte a migrantes ilegales)"El presidente (Donald) Trump quiere poner fin a las muertes; Estados Unidos quiere la paz y está usando su fuerza para que los países se unan. El presidente Trump es el único líder en el mundo que puede conseguir que Ucrania y Rusia se pongan de acuerdo en eso", aseguró Bruce.Rubio y Lavrov acordaron en Riad "establecer mecanismos de consulta para solucionar los irritantes de nuestra relación con el objetivo de tomar los pasos necesarios para normalizar la operación de nuestras respectivas misiones diplomáticas".Asimismo, anunciaron la creación de "respectivos equipos de alto nivel para comenzar a trabajar en una vía para poner fin al conflicto en Ucrania lo antes posible".Washington y Moscú también se comprometieron a establecer las bases de una cooperación en "asuntos de interés geopolítico común y en las oportunidades económicas y de inversiones históricas que emergerán de el fin exitosos del conflicto en Ucrania".Esta reunión de los jefes diplomáticos de ambos países en Arabia Saudí se da después de la llamada entre el presidente estadounidense y su homólogo ruso, Vladímir Putin, la semana pasada en la que ambos trataron la necesidad de poner fin al conflicto en Ucrania.La Administración Trump ha reiterado que Ucrania deberá hacer concesiones territoriales y ha insistido en que Kiev deberá compensar con exportaciones de tierras raras y otras compensaciones por los miles de millones en apoyo militar y financiero que Washington le ha aportado en los últimos tres años, desde la invasión rusa de Ucrania."Una llamada de teléfono seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Tenemos que tomar acción y los pasos adelante dados hoy son importantes", indicó Bruce.(Lea además: Elon Musk lanza un chatbot con inteligencia artificial "aterradoramente inteligente")
El Kremlin anunció este lunes 17 de febrero una reunión para el martes entre representantes de Rusia y Estados Unidos en la capital de Arabia Saudita, Riad, para abordar la normalización de las relaciones bilaterales, los preparativos para una cumbre entre los presidentes de ambos países y unas futuras negociaciones de paz sobre Ucrania.(Lea también: ¿Fin a la guerra de Ucrania? Zelensky está dispuesto a negociar, pero con condiciones)Por orden del presidente Vladimir Putin, Rusia estará representada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, quienes ya partieron hacia Riad, explicó Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria."Se espera que el martes en Riad ellos mantengan una reunión con sus homólogos estadounidenses, que estará centrada primero que todo en el restablecimiento de todo el abanico de las relaciones rusas-estadounidenses", dijo.Peskov añadió que el encuentro también estará dedicado "a la preparación de las posibles negociaciones para el arreglo en Ucrania y la organización de la reunión" entre Putin y su homólogo estadounidense, Donald Trump.El portavoz del Kremlin destacó que hoy en día en el mundo "todos intentan hablar de lo que hay que hacer para parar, sea como sea, la guerra". "Esto es algo positivo", señaló.El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, llegó este lunes a Riad en la segunda escala de su primera gira en Oriente Medio, asunto que también el Kremlin espera que se aborde en la reunión del martes.El enviado especial de EE. UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, había informado este domingo que una delegación estadounidense viajaría en breve Arabia Saudita para reunirse con funcionarios rusos.Según medios, está previsto que el asesor de seguridad nacional Michael Waltz y el propio Witkoff participen en las conversaciones en Riad.Al mismo tiempo, una delegación ucraniana encabezada por el presidente, Volodímir Zelenski, también estará presente en el país, aunque no está claro si participará en las conversaciones.(Lea también: Donald Trump y Vladimir Putin coinciden en fin de guerra en Ucrania por vía pacífica, según Kremlin)"No pueden tomarse decisiones sobre Ucrania sin Ucrania"Trump anunció el pasado miércoles, tras conversar por teléfono con Putin, un acuerdo para el inicio de negociaciones de paz en Ucrania sin Europa, lo que indignó a Bruselas y Kiev, que ha dicho que no aceptará un arreglo a sus espaldas.El sábado, Zelenski anunció que bloqueó un acuerdo propuesto por Trump para dar acceso a Estados Unidos a recursos mineros estratégicos, afirmando que por ahora "no protege" a su país y debe "estar vinculado a garantías de seguridad".La administración Trump pretende concluir un acuerdo sobre los minerales ucranianos que permita "reembolsar" parcialmente a Estados Unidos la ayuda prestada a Kiev.En cuanto a la posición de Washington sobre el papel de los europeos, el mandatario ucraniano advirtió que "Estados Unidos no ofrecerá garantías [de seguridad] a menos que las propias garantías de Europa sean sólidas"."No pueden tomarse decisiones sobre Ucrania sin Ucrania, como no pueden tomarse decisiones sobre Europa sin Europa. Europa debe tener un asiento en la mesa" de las conversaciones, insistió Zelenski.(Lea también: Ucrania denuncia ataque de Rusia a central nuclear de Chernóbil, pero Kremlin lo niega)
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, pidió acordar con Donald Trump un plan para poner fin a la guerra con Rusia antes de incluir a Vladimir Putin en las negociaciones, al tiempo que los europeos pidieron ser tenidos en cuenta.Trump y Putin abordaron el miércoles en una conversación telefónica cómo poner fin al conflicto, iniciado con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.Pero según Zelensky los contactos entre Ucrania y Estados Unidos deben ser “prioritarios”. "Solo (...) después de que se haya puesto en marcha un plan para parar a Putin, creo que estará bien hablar con los rusos", afirmó.Por su parte el portavoz del gobierno ruso, Dmitri Peskov, aseguró que "de una forma u otra, por supuesto que Ucrania participará en las negociaciones".Aunque según el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, el contacto entre Trump y Putin no es una “traición” a Ucrania, el gesto motivó una reacción enérgica de los aliados europeos, que temen que ni la Unión Europea ni Ucrania tengan voz en las negociaciones.La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió el jueves que un acuerdo a espaldas de la UE "simplemente no funcionará"."Sin nosotros en la mesa, pueden acordar cualquier cosa, pero fracasará, sencillamente porque no habrá implementación", insistió la ex primera ministra de Estonia.En el mismo sentido, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, afirmó en la red X que "no habrá negociaciones creíbles y exitosas, ni paz duradera, sin Ucrania y sin la UE".Por su parte el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, cree que es “crucial” que Ucrania esté "estrechamente involucrada" en todo lo que la concierne. El miércoles, Hegseth afirmó en la OTAN que un retorno a las fronteras de Ucrania de antes de 2014 es "un objetivo poco realista".Eso significa que Kiev debería al menos renunciar a la península de Crimea, tomada y anexionada aquel año por Moscú.¿Habrá encuentro entre Trump y Putin?El ministro ucraniano de defensa, Rustem Umerov, dijo en Bruselas que su país mantendrá la resistencia frente a Rusia. "El mensaje es que continuaremos. Somos fuertes y capaces, y terminaremos por cumplir", dijo Umerov a llegar a la sede de la OTAN.Al terminar su visita Hegseth llamó a hacer "que la OTAN sea grande otra vez" con más gastos en defensa. Trump, dijo, "no va a permitir a nadie que transforme al 'Tío Sam' en el 'Tío Estúpido'".Fuera del continente y del ámbito de la OTAN, China expresó este jueves su satisfacción de que EE. UU. y Rusia "refuercen su comunicación", ya que se trata de "dos países muy influyentes".En Moscú, el Kremlin expresó su interés en que se organice “rápidamente” un encuentro entre Trump y Putin, puesto que los dos mandatarios "tienen muchas cosas para decirse". Trump mencionó un posible encuentro con Putin en Arabia Saudita, pero no adelantó una posible fecha.En el terreno, Ucrania dijo el jueves que ya solo controla 500 km² en la región rusa de Kursk, dos tercios menos que los 1.400 km² que reivindicaba en agosto, al comienzo de su ofensiva relámpago en esta zona. El ejército ucraniano, menos numeroso y menos equipado que el de Moscú, está perdiendo gradualmente el territorio que ocupa en esta región del oeste de Rusia, fronteriza con Ucrania y que Kiev pretende utilizar como moneda de cambio con Moscú.AGENCIA AFP
El Kremlin aseguró este jueves que los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, coincidieron el miércoles durante su conversación telefónica en que el fin de la guerra en Ucrania es posible por la vía pacífica."Hay acuerdo en relación a que el arreglo es posible a través de negociaciones de paz", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.(Lea: Vladimir Putin y Donald Trump anuncian el inicio de negociaciones para poner fin a guerra en Ucrania)Peskov subrayó que "existe voluntad política, lo que fue confirmado durante la conversación del miércoles por ambas partes, de entablar un diálogo en busca del arreglo"."A partir de ahora hay que esperar los primeros resultados del trabajo conjunto", dijo.Subrayó que Moscú ya ha empezado a conformar el grupo de trabajo que participará en las negociaciones y destacó que la conversación entre ambos mandatarios fue "muy importante", ya que hacía mucho tiempo que no había contactos al más alto nivel entre Moscú y Washington.Putin y Trump acordaron que ordenarán "inmediatamente" a sus asesores para que organicen una reunión bilateral, como la que ambos dignatarios mantuvieron en 2018 en Helsinki, precisó."La anterior Administración de EE.UU. apoyaba el punto de vista de que hay que hacer todo lo posible para que la guerra continúe. La actual Administración, por lo que vemos, se adscribe a la postura de que hay que hacer todo lo posible para parar la guerra y para que impere la paz", señaló.(Lea: Putin dijo que si no "le hubieran robado la victoria" a Trump en 2020, no habría guerra en Ucrania)Añadió: "Nos gusta mucho más la postura de esta Administración. Estamos abiertos al diálogo".A su vez, negó que ambos líderes hubieran abordado asuntos como un posible alto el fuego, el levantamiento de las sanciones y el reconocimiento de los territorios ucranianos anexionados por Rusia, incluido la península de Crimea.En cuanto a la posible participación europea, replicó que Moscú no puede olvidar lo ocurrido con los Acuerdos de paz de Minsk, que cumplieron la víspera diez años y que Rusia acusa a Kiev y sus aliados europeos de incumplir.(Además: Donald Trump amenaza a Rusia con sanciones e incremento de aranceles si no termina guerra en Ucrania)"Hay que armarse de paciencia", recomendó a la prensa sobre los detalles de las futuras negociaciones y del encuentro entre Putin y Trump.Trump aseguró este miércoles que había llegado a un acuerdo con su homólogo ruso para que ambos países inicien "negociaciones de inmediato" con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.Según explicó Trump en su red social Truth Social, el acuerdo con Putin se logró tras una "larga y muy productiva llamada telefónica", en la que ambos líderes expresaron su voluntad de "detener los millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania".Mientras, el Kremlin informó que Putin recordó a su colega que para lograr una paz duradera se necesitan "eliminar" las causas primigenias del conflicto, en alusión a la expansión de la OTAN. EFE
El presidente ruso, Vladimir Putin, está "listo" para hablar con Donald Trump, afirmó este viernes 24 de enero el Kremlin, después de que el mandatario estadounidense declarara que está dispuesto a un encuentro, atizando las expectativas de que se concrete una reunión.(Lea también: Donald Trump amenaza a Rusia con sanciones e incremento de aranceles si no termina guerra en Ucrania)El conflicto en Ucrania lastró las relaciones entre estas dos potencias nucleares a su nivel más bajo desde la Guerra Fría. Durante la campaña electoral, el republicano prometió poner fin rápidamente a los combates, pero sin dar detalles."Putin está preparado. Estamos esperando señales. Todos están preparados", declaró a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.¿Cuándo sería el encuentro entre Trump y Putin?Putin y Trump sostienen que están dispuestos a reunirse para negociar sobre Ucrania, pero el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con endurecer las sanciones si Moscú no acepta terminar el conflicto.Peskov señaló que no puede pronunciarse en detalles sobre una posible reunión, afirmando que "es difícil leer los pozos del café" para predecir el futuro.El vocero de la presidencia rusa no esbozó ningún calendario ni precisó qué marco puede tener un encuentro entre ambos dirigentes, después de que Trump afirmara el jueves que está dispuesto a reunirse "inmediatamente" con Putin."Por lo que escucho, creo que Putin quiere verme. Me reuniré tan pronto como pueda. Quiero decir, de inmediato", dijo Trump a la prensa en el Despacho Oval. Señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "está listo para negociar un acuerdo. Le gustaría parar. Es alguien que ha perdido muchos soldados, al igual que Rusia".En cuanto a eso, en el Kremlin pusieron en duda la disposición del ucraniano de negociar la paz. "Zelenski no puede estar preparado para un pacto (...) porque para alcanzar un arreglo, hay que negociar y Zelenski se ha prohibido a sí mismo llevar negociaciones (con Rusia) a través de un decreto", señaló Peskov.Las declaraciones del magnate son difíciles de interpretar. Por un lado, Estados Unidos es el principal apoyo militar de Ucrania y el republicano es crítico de estos paquetes de ayuda. Pero Trump también amenazó a Rusia con endurecer las sanciones contra su economía, si no acepta terminar la ofensiva, que comenzó hace casi tres años."Si no ponen fin a esta guerra pronto, casi de forma inmediata, voy a imponer enormes aranceles contra Rusia, enormes tasas y duras sanciones", advirtió el mandatario republicano en una entrevista con Fox News difundida el jueves.En la rueda de prensa, Peskov desestimó las afirmaciones de Trump de que el conflicto en Ucrania podría terminar "inmediatamente", si bajan los precios del petróleo. "Este conflicto no depende de los precios del petróleo", indicó.Trump defendió en una intervención a distancia en el Foro de Davos que va a pedirle a "Arabia Saudita y a la OPEP que bajen el coste del petróleo", en referencia a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.Peskov explicó que el conflicto se basa en "amenazas a la seguridad nacional de Rusia" y "amenazas a los rusos" que viven en Ucrania, y en "la falta de voluntad y el rechazo total de estadounidenses y europeos a escuchar cuáles son las preocupaciones de Rusia".(Lea también: Gatita salvó la vida de hombre que huyó de la guerra en Ucrania: su rescate quedó en video)Situación en Ucrania y Rusia tras casi tres años de conflictoDesde la investidura de Trump, ningún bando muestra señales de una desescalada de las hostilidades. Un bombardeo ruso cerca de Kiev dejó tres muertos y varios heridos, afirmaron este viernes las autoridades ucranianas. El Ministerio de Defensa ruso reivindicó que abatió 120 drones ucranianos en 12 regiones, incluyendo Moscú.La agencia estatal ucraniana, que se encarga de los prisioneros de guerra, informó que Rusia entregó a las autoridades los cuerpos de 757 soldados, una de las mayores operaciones de repatriación en los casi tres años de conflicto.Las promesas de Trump de terminar con el conflicto generaron temores de que Ucrania se vea forzada a realizar importantes concesiones territoriales a Rusia.Las tropas rusas llevan varios meses avanzando lentamente en el frente oriental y están cerca de la ciudad de Pokrovsk, una posición clave para la logística militar y la industria del carbón.Zelenski fue hostil durante mucho tiempo a cualquier negociación con Rusia, pero se ha abierto a un diálogo, bajo la condición de recibir garantías de seguridad sólidas de las potencias occidentales.Rusia exige que Ucrania renuncie a sus aspiraciones de pertenecer a la OTAN y busca conservar los territorios ucranianos cuya anexión reivindicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió este miércoles a amenazar con sanciones a Rusia si el mandatario ruso, Vladímir Putin, se niega a poner fin a la guerra en Ucrania.Trump lanzó esta advertencia por primera vez el martes durante una rueda de prensa en la Casa Blanca y, este miércoles, fue más allá al afirmar que también impondría aranceles sobre Rusia y que el castigo podría extenderse a otros países que estén proporcionando apoyo a Moscú en el conflicto."Si no llegamos a un acuerdo pronto, no tendré otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a cualquier producto que Rusia venda a Estados Unidos, así como a otros países que están participando", escribió Trump en su red social Truth Social.(Lea también: Más de 300 migrantes son detenidos en el primer día de redadas bajo el mandato de Donald Trump)Aunque Trump no especificó qué países podrían ser sancionados, China, Irán y Corea del Norte —que ya están sometidos a restricciones comerciales por parte de EE.UU.— son los que más han apoyado a Rusia con envíos de material militar o respaldo diplomático en organismos internacionales.El presidente estadounidense también apeló directamente a Putin, afirmando que poner fin a la guerra beneficiaría a Rusia, dado el estado actual de su economía. "Pon fin a esto ahora y detén esta guerra ridícula. ¡Solo va a empeorar!", advirtió.A pesar de la amenaza de aranceles contra Rusia, lo cierto es que el comercio entre ambos países se ha visto muy limitado desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.Según los últimos datos disponibles de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés), en 2022 el comercio de bienes y servicios entre Estados Unidos y Rusia alcanzó un total estimado de 20.200 millones de dólares.(Lea también: Gobierno de Trump da vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias)Las exportaciones estadounidenses fueron de 4.500 millones, mientras que las importaciones sumaron 15.700 millones, lo que resultó en un déficit comercial de 11.200 millones de dólares a favor de Rusia.Durante la campaña electoral, Trump prometió que acabaría con la guerra en Ucrania en 24 horas, aunque nunca detalló cómo lo lograría. Este martes, ese plazo se cumplió sin avances desde que asumió el cargo el lunes al mediodía.Por su parte, Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania y Rusia, rebajó recientemente las expectativas al pedir en una entrevista con Fox News un plazo de 100 días para negociar la paz.Desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, Estados Unidos ha impuesto numerosas sanciones contra Rusia, que incluyen restricciones al sector petrolero y a grandes bancos rusos, con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero internacional basado en el dólar."Deben una disculpa"Además, el republicano arremetió contra una obispa de Washington, Mariann Budde, por un sermón sobre "el miedo" sembrado por el presidente estadounidense entre los migrantes y los miembros de la comunidad LGTBQ."Esta pseudoobispa (...) era una radical de izquierda, que odia a Trump", escribió a primeras horas del miércoles en su plataforma Truth Social."Tenía un tono desagradable, y no fue convincente ni inteligente", añadió el presidente, que tachó el oficio de "muy aburrido y poco inspirador"."No es muy buena en su trabajo. Ella y su iglesia deben una disculpa", estimó.Durante el oficio religioso en la catedral nacional de Washington, la obispa pidió a Trump, sentado en la primera fila junto a su esposa Melania, que tenga "piedad"."La gran mayoría de los migrantes no son delincuentes", le dijo. Él frunció el ceño.Poco después de asumir el cargo, Trump anunció decretos contra la migración clandestina y negó la existencia de personas transgénero.(Lea también: Donald Trump tomó posesión como nuevo presidente Estados Unidos: así fue la ceremonia)"No alineadas"Trump quiere vengar la "traición" que, según él, constituyó la elección en 2020 del demócrata Joe Biden.Para ello ordenó a su equipo "identificar activamente y destituir a más de 1.000 personas nombradas por la administración anterior".Personas "que no están alineadas con nuestra visión", precisó en Truth Social.Aseguró que cuatro ya habían sido "despedidas". Entre ellas el exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Mark Milley, que era asesor, y la almirante Linda Fagan, nombrada por Joe Biden al frente de la guardia costera de Estados Unidos.
El Kremlin dijo este viernes 10 de enero que el presidente Vladimir Putin está abierto a hablar con Donald Trump sin condiciones previas, horas después de que el presidente electo norteamericano dijera que está preparando una reunión con el mandatario ruso para atajar el conflicto en Ucrania."El presidente ha manifestado de manera reiterada que está abierto a contactar con líderes internacionales, incluido el presidente de Estados Unidos, incluido Donald Trump", dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov."No hay condiciones previas, lo único necesario es que exista un deseo mutuo y una voluntad política de resolver los problemas a través del diálogo", añadió el vocero."Donald Trump ha demostrado su voluntad de resolver los problemas a través del diálogo. Nos alegra (...), partimos de un deseo mutuo de reunirnos", señaló, aunque recalcó que aún no hay ninguna reunión agendada.(Lea también: Trump no descarta acción militar para que Estados Unidos controle Canal de Panamá o Groenlandia)Donald Trump, que asumirá la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, aseguró el jueves que está preparando una reunión con Putin para "poner fin" a la guerra en Ucrania, que dura ya casi tres años.Durante su campaña electoral, el republicano prometió poner fin a este conflicto "en 24 horas", y ya ha pedido un "alto el fuego inmediato" y conversaciones.Putin se ha mostrado dispuesto a negociar siempre y cuando las conversaciones tengan en cuenta las "realidades sobre el terreno" en Ucrania, donde las fuerzas rusas siguen avanzando en el este, ocupando casi el 20% del territorio de su vecino."Putin quiere que nos reunamos": Donald Trump"Quiere que nos reunamos, y estamos en proceso de organizarlo", dijo el magnate republicano antes de una junta con gobernadores pertenecientes a su partido en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida."Putin quiere que nos reunamos, incluso lo ha dicho públicamente, y tenemos que poner fin a esta guerra, que es un auténtico desastre", añadió Trump.Durante su sesión anual televisada de preguntas y respuestas del 19 de diciembre, Putin dijo que estaba dispuesto a encontrarse con el líder estadounidense "en cualquier momento"."Si alguna vez nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", sostuvo el presidente de Rusia.Autoridades europeas y ucranianas temen que, para lograr darle fin a la guerra en Ucrania, Trump obligue a Kiev a hacer grandes concesiones y dé al Kremlin una victoria geopolítica.Bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, Estados Unidos ha sido el principal apoyo de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aportando más de 65.000 millones de dólares en ayuda militar.(Lea también: Donald Trump reconoció a Edmundo González como “presidente electo” de Venezuela)
El presidente ruso, Vladímir Putin, planteó este jueves, 19 de diciembre, a Estados Unidos realizar un "duelo" entre el nuevo armamento hipersónico ruso y los sistemas de defensa antimisiles occidentales. Este "reto", según el mandatario de Rusia, se realizaría en Kiev, Ucrania, territorio que se ha visto fuertemente golpeado por la guerra.El anuncio lo dio durante una conferencia anual. De acuerdo con el medio Daily Mail, Vladimir Putin habló sobre la guerra que se lleva a cabo en Ucrania y planteó un posible fin del conflicto. "Un duelo de alta tecnología": Vladimir PutinEl presidente ruso desafió, en tono burlesco, a los aliados de Ucrania sugiriendo que su gobierno podría avisar con anticipación sobre el ataque a Kiev con el misil Oreshnik, esto con el fin de ver si Occidente puede proteger al país de Volodímir Zelenski. (Lea además: Drama de exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)"Veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento así. ¿Está lista la otra parte?", dijo con tono burlesco Putin. Asimismo, amenazó que podría utilizar sus misiles para atacar instalaciones militares de los países que ayudaron a Ucrania para contraatacar a Rusia.Putin ensalzó el nuevo misil ruso Oreshnik, un "arma moderna" capaz de transportar carga nuclear y con un alcance de miles de kilómetros. Rusia utilizó ese misil por primera vez el 21 de noviembre, contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en respuesta, según Putin, a bombardeos ucranianos en territorio ruso con misiles estadounidenses y británicos.Vladimir Putin se mostró confiado, considerando que la situación "cambiaba radicalmente" en el frente en Ucrania, donde sus soldados avanzan "por kilómetros cuadrados". Sus tropas están ganando terreno a un ritmo que no se veía desde principios de 2022.El ejército ruso tomó las localidades ucranianas de Avdiivka en febrero y de Vugledar en octubre, y está a las puertas de varias ciudades importantes a nivel militar, como Pokrovsk, Kurajove y Kupiansk.En cambio, Putin admitió que no puede dar una "fecha precisa" de cuándo logrará su ejército expulsar a las fuerzas ucranianas de la región rusa de Kursk, de las que controlan una pequeña parte desde agosto gracias a una ofensiva sorpresa. "Por supuesto, las derrotaremos", aseguró aún así.Esta ofensiva, la más importante ocurrida en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial, causa malestar en el Kremlin, que quiere convencer a la población de que la ofensiva en Ucrania no tiene ningún impacto en el día a día de los rusos.Los ucranianos ocupan cientos de kilómetros cuadrados en Kursk, pese a los intentos de expulsarlos de las tropas rusas, que estarían apoyadas, según Kiev, por soldados norcoreanos.Putin afirma estar dispuesto a reunirse con Trump "en cualquier momento"El mandatario ruso dijo estar dispuesto a reunirse "en cualquier momento" con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que recientemente reclamó un alto al fuego y que Rusia y Ucrania negocien una salida al conflicto."No sé cuándo voy a verlo, (...) no he hablado con él desde hace más de cuatro años, pero estoy preparado para ello, por supuesto. En cualquier momento", dijo el presidente ruso en su conferencia de prensa de fin de año. "Y también estaré listo para una reunión si él quiere", agregó el dirigente, de 72 años.Desde que Putin llegó al poder, hace 25 años, esta sesión de preguntas-respuestas ha tenido lugar casi cada año, en varios formatos. Se retransmite en directo por televisión y la ven millones de personas.Esta vez se organizó un mes antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, el 20 de enero.El republicano prometió en su campaña electoral poner fin rápidamente al conflicto y llamó a un "alto el fuego inmediato" y a un diálogo.Pero europeos y ucranianos temen que Trump pueda forzar a Kiev a hacer grandes concesiones y darle una victoria geopolítica al Kremlin.Al contrario, Putin consideró que Rusia se volvió "mucho más fuerte en los dos o tres últimos años". La operación militar en Ucrania empezó a finales de febrero de 2022."Si algún día nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar", dijo Putin.(Lea además: Los Informantes: Se los tragó la guerra, las cuentas de Day Vásquez y el mejor equipo de Linda)
Vladislav Duda y su gatita Peach se han convertido en los protagonistas de la historia más conmovedora de los últimos días en redes sociales. El ucraniano de 28 años fue rescatado en medio de una tormenta de nieve en Rumania, los rescatistas señalaron que sobrevivió gracias a la mascota.¿Cuál es la historia de Vladislav Duda y Peach?Duda es uno de los millones de ucranianos que decidió embarcarse en una peligrosa travesía, dejó su hogar en Kharki, Ucrania, a raíz de la guerra de su país con Rusia. Huyó junto a su mascota, la gatita Peach, rumbo a Rumania, pero ambos quedaron atrapados en una tormenta de nieve en un barranco en los Cárpatos.(Lea también: Así fue el rescate de tierna gata que quedó atrapada en una tubería: "Ella no podía moverse")En medio de su travesía para escapar de la guerra, Duda y su gata quedaron atrapados en un barranco de 400 metros de profundidad en la región de Maramures, en el norte de Rumania. Rápidamente los equipos de alerta se encendieron y una docena de rescatistas de Salvamont Maramures partieron en búsqueda del hombre.Según reveló Vasiac Simona, una periodista rumana, en sus redes sociales, en la madrugada del 7 de diciembre varios rescatistas emprendieron la búsqueda del joven ucraniano a pie. Debido al mal clima y las temperaturas bajo cero, no fue posible llevar a cabo un rescate en helicóptero, por lo que cada uno de los profesionales tuvo que caminar en medio de la tormenta para rescatarlo. "Esta mañana a las 5 el ucraniano llegó frente a la ambulancia que lo estaba esperando en el fondo de la montaña. Estaba rodeado de todos sus rescatistas, incluyendo un gatito", escribió al compartir el video del rescate en su Facebook.Así fue el rescateEl video que conmueve a millones y que le ha dado la vuelta al mundo muestra el momento en el que los rescatistas llegaron al punto en el que estaba Vladislav Duda. Ante el frío inclemente, el joven ucraniano se había refugiado en su saco para dormir, varias capas de ropa y una manta térmica, aunque eso no era suficiente para vencer el frío.Lo primero que se asoma al abrir el saco es la pequeña Peach, una gatita naranja que recibe con alegría a los rescatistas y se les sube a los hombros. Según reveló el equipo de rescate a la Asociated Press, Peach estaba ubicada en el pecho de su dueño, lo que logró mantenerlo con calor y con vida mientras ellos llegaban."El gato estaba caliente y lo estaba calentando. Así que le salvó la vida. Lo único que vimos que le importa es el gato. No se preocupa por sí mismo", detallaron al medio internacional en el que agregaron que el ucraniano estaba "empapado y congelado", con hipotermia severa.Por su parte, el joven de 28 años expresó a la prensa rumana que "estoy contento porque mi gata está viva. Dios me dio la oportunidad de una nueva vida. El momento más feliz es porque el gato está aquí conmigo. Mi Peach me mantuvo con vida".(Lea también: Exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)
En febrero de 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania estalló con intensos combates y una avalancha de sanciones internacionales contra Rusia. Mientras tanto, Ucrania ha recibido un gran apoyo militar y diplomático de Occidente. Los Informantes reveló el drama de dos colombianos que participaron en el conflicto, pero al intentar regresar al país fueron detenidos en Venezuela y enviados a Rusia bajo la acusación de mercenarismo. Una tragedia que trasciende fronteras y duele profundamente en Colombia.Ofertas engañosas en la guerraLa situación para muchos colombianos es angustiosa, al punto que centenares de jóvenes se están yendo por plata a combatir en conflictos en otras tierras. Las llamativas ofertas de trabajo que aparecen por las redes sociales prometen altos salarios, pero una vez allá, comienza un infierno de hambre, bombas, trincheras y el dinero por ninguna parte.La mayoría de los colombianos que se van como mercenarios a pelear en otras guerras mueren en combate o simplemente desaparecen sin dejar rastro. Mientras tanto, sus familias quedan en Colombia llenas de zozobra y casi siempre endeudadas. Muchas veces no logran ni siquiera repatriar el cadáver, lo que añade más dolor a la tragedia.Esta es una guerra que ocurre a más de 10 mil kilómetros de distancia de Colombia, pero que ha llevado tragedia y dolor a más de un hogar en nuestro país. Centenares de colombianos han sido contratados por el Ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos, enfrentando una realidad muy distinta a la prometida.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo)El calvario de dos familias colombianasLos Informantes conoció los casos de varios exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia que están generando gran preocupación en sus familias.Como le sucede a doña Otilia Ante, de 78 años, quien viven en Popayán y sobrelleva un calvario desde que su hijo Alexander, de 48 años, decidió irse para Ucrania. Su plan era irse por tres años, pero a las pocas semanas de estar allá replanteó su decisión.Alexander estuvo nueve meses en Ucrania, mientras reunió para pagar la plata que se había pedido prestada para irse y lo del pasaje de regreso. “Llegar a Venezuela y dijo ‘mamita, me hace un sancocho gallina y me guarda’, dijo que ya venía para acá y hasta ahora no sé más nada”, recordó Otilia. El rastro de Alexander se esfumó en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas.Alexander y otro exmilitar colombiano llamado José Aarón Medina debían tomar cuatro vuelos: a Madrid, España, después a Caracas, luego a Bogotá y finalmente a Palmira.“A Mauro lo secuestraron, prácticamente en el momento en que ellos llegaron a Venezuela los dejaron incomunicados... yo creo que fueron 15 días que estuvieron en Venezuela, a los 15 días publicaron un video en Moscú diciendo que habían cogido dos mercenarios colombianos en Moscú, a las 3:00 p.m.”, señaló Arbey Ante, hermano de Alexander.En un video se les ve sometidos en poder de Rusia. La situación ha afectado gravemente a la familia Ante, que tiene esperanzas de volver a verlo con vida."Como había visto varios compañeros también morir entonces él dijo que no iba a arriesgar más su vida y que se venía para acá”, recordó Cielo, esposa de José Arón Medina, ella también habló con él por última vez cuando llegaron a Caracas.Señala que no tiene más noticias desde el 18 de julio y afirma que los acusan de mercenarios. "Ellos no son mercenarios, porque ellos fueron contratados por el Ejército de Ucrania”, afirmó.(Lea también: Crudo relato de víctima de explotación sexual en Colombia: “Lloraba todos los días”)La lucha por la justiciaEl caso de Alexander Ante y José Arón Medina, los dos colombianos detenidos en Venezuela y entregados a Rusia podría ser un lío diplomático internacional, pero prácticamente ha pasado desapercibido.Los Informantes le preguntó a Héctor Arenas Neira, embajador de Colombia en Moscú, por el caso de los dos colombianos capturados en Caracas y enviados a Rusia y este respondió: “Fueron oficialmente detenidos por el delito de mercenarismo, un delito establecido en el Código Penal de la Federación de Rusia y que es bastante grave, entonces por ello la pena prevista es de 12 a 18 años de prisión”.Ante el señalamiento de una presunta detención irregular el embajador Arenas afirmó: “Por el momento hace parte de la reserva del del sumario, tiene muchísimos asuntos que son bajo reserva porque se considera que este es un delito contra la seguridad de Rusia”.Alexander Ante y José Arón Medina fueron presentados ante un juez en Moscú y su caso con la reserva del estado de guerra está en desarrollo."Su estado de salud en términos generales era bueno. Ellos tienen un abogado de oficio y, desde luego, no pueden comunicarse con sus familias ni con terceros”, afirmó el embajador colombiano.(Lea también: Nuevas confesiones de Fredy Guarín sobre lo que perdió por el alcoholismo: “Adicto en recuperación”)Mientras se resuelven los casos de Alexander Ante y José Arón Medina, los dos colombianos detenidos en Venezuela y entregados a Rusia, sus familias en Colombia viven en zozobra, esperando noticias y con la ilusión de volver a ver a sus seres queridos con vida lo más pronto posible.Reviva el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Como cada domingo, Los Informantes llevan a los hogares colombianos tres grandes historias. En este capítulo el drama de tres colombianos que se fueron a la guerra en Ucrania y de los que sus familias no saben nada, se los tragó la guerra; una reveladora entrevista con Day Vásquez, la exesposa de Nicolás Petro que destapó un supuesto escándalo de corrupción en la campaña del actual Presidente y, finalmente, la inspiradora y valiente historia de Linda Caicedo, la futbolista que venció el cáncer.Se los tragó la guerraMiguel Ángel Cárdenas, Alexander Ante y José Arón Medina son tres colombianos que se convirtieron en carne de cañón en una pelea extranjera con la ilusión de dar mejores condiciones a sus familias, pero acá en Colombia son sus seres queridos los que, día a día, enfrentan la guerra de no saber qué pasará con ellos.Con dinero prestado y falsas promesas se embarcaron en un viaje a un peligroso campo de batalla en el que desaparecieron. Algunas llamadas y videos publicados por la prensa rusa han sido las únicas maneras en las que sus familiares, a más de 10 mil kilómetros de distancia, saben que, por lo menos, están vivos.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo )Como ellos, centenares de colombianos han sido contratados por el ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos. Son tantos, que la cancillería tuvo que presentar un proyecto de ley para prohibir el reclutamiento de voluntarios en Colombia.Las cuentas de Day VásquezDay Vásquez, exesposa de Nicolás Petro, contó en Los Informantes detalles de su matrimonio con Nicolás Petro y las denuncias que ha hecho sobre él.El mejor equipo de LindaLinda Caicedo tiene a su lado, desde niña a un increíble equipo que no solo la apoyó cuando decidió que quería dedicar su vida al fútbol, aunque en su barrio en Villa Gorgona, Cauca, muchos pensaran que ese era un deporte para hombres y que debía buscar una carrera más femenina, también estuvieron con ella cuando la palabra cáncer llegó a su vida.Tenía 15 años y una prometedora carrera en el fútbol, deporte en el que ya había demostrado sus grandes capacidades, enfrentándose a hombres y mujeres mayores que ella y dejándolos con los crespos hechos. Unos terribles cólicos afectaron a la joven deportista y, tras someterse a unos estudios médicos, un devastador diagnóstico la alejó de las canchas y preocupó a su familia: tenía cáncer de ovario. (Lea también: Linda Caicedo goleó al cáncer junto a su mejor equipo: pasó por quimioterapia y utilizó peluca)Una cirugía y un intenso tratamiento con quimioterapia salvó la vida de Linda Caicedo, la actual estrella de la Selección Colombia y el Real Madrid, pero sobrellevó este proceso en privado y regresó rápidamente a las canchas, en las que jugó con peluca y un catéter para retomar su camino al ascenso mundial. Su valentía y tenacidad la han convertido en una de las mejores del mundo.
El 24 de febrero de 2022 la invasión de Rusia a Ucrania desató una guerra que, hasta el día de hoy, sigue dando noticias devastadoras al mundo. Actualmente, el balance más conservador sobre este conflicto indica que han muerto 200 mil soldados rusos y 80 mil ucranianos en una pelea que por ahora no parece tener fin.Esta es una guerra que ocurre a más de 10 mil kilómetros de distancia de Colombia, pero que ha llevado tragedia y dolor a más de un hogar en nuestro país. Centenares de colombianos han sido contratados por el ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos.(Lea también: Crudo relato de víctima de explotación sexual en Colombia: “Lloraba todos los días”)¿Cuántos colombianos hay en la guerra entre Rusia y Ucrania?Aunque no se sabe con exactitud, la Cancillería contabiliza que 145 colombianos han salido del país para ir a la guerra en Ucrania, de los cuales 58 han muerto en combate, 83 están desaparecidos y de cuatro de ellos no hay ni un rastro.Miguel Ángel Cárdenas, Alexander Ante y José Arón Medina son tres colombianos que se convirtieron en carne de cañón en una pelea extranjera con la ilusión de dar mejores condiciones a sus familias, pero acá en Colombia son sus seres queridos los que, día a día, enfrentan la batalla de no saber qué pasará con ellos.Un papá entregadoEl pasado 16 de abril de 2024, empujado por el desespero y la ilusión, Miguel Ángel Cárdenas, un colombiano de 32 años, decidió emprender en peligroso viaje rumbo a Ucrania para sumarse a sus tropas militares con la intención de mejorar la economía de su hogar.Vivía en Cali junto a su esposa, Lizeth, y sus tres hijos de 13, 11 y 9 años en una casa en obra negra que están pagando con la ilusión de que en unos años fuera propia. En las noches trabajaba como vigilante y en el día del rebusque para las necesidades familiares y para la cuota mensual de la casa, pero eso no era suficiente.“Él miró esos videos de que necesitaban voluntarios en Ucrania y que les pagaban muy bien”, recuerda Lizeth y agregó que, ante el mal panorama económico que había en su casa “[Miguel] decía que esa era la única salida para pagar todas esas deudas y terminar de pagar la casa”.Nunca había salido del país, pidió prestado el dinero de los tiquetes hacia Ucrania y con miedo, ilusión y tristeza se despidió de su familia y se fue, añorando esos 3.000 dólares mensuales que supuestamente le iban a pagar por arriesgar su vida al otro lado del mundo. Esos son cerca de 12 millones de pesos colombianos, casi 10 veces más de lo que gana un soldado colombiano.(Lea también: Linda Caicedo goleó al cáncer junto a su mejor equipo: pasó por quimioterapia y utilizó peluca)Al pisar suelo ucraniano Miguel se dio cuenta de que el panorama no era como se veía en esos videos de redes sociales que buscaban voluntarios y que el pago tampoco. El pago de 3.000 dólares no se cumplió y, en cambio, tuvo que endeudarse más. “Sé que hizo amistad con los compañeros, por decirlo así. Me envió 160.000 pesos, fue lo único que me pudo mandar, pero porque se los prestó un compañero”.En Colombia, Lizeth mantiene a sus tres hijos, intenta sacar a flote la casa y enfrenta el cobro de ocho millones de pesos por parte del gota a gota que le prestó tres millones a su esposo para que se fuera a Ucrania. Pero eso no ha sido lo peor que le ha pasado en estos meses en medio de la ausencia de Miguel.Tras ese envío de dinero, la familia de Miguel pasó semanas sin tener noticias de él, imaginándose lo peor. Finalmente, un día alguien la llamó y le informó que los rusos habían arrasado con la guarnición militar en la que estaba su esposo, nueve colombianos murieron, pero Miguel fue capturado por el enemigo.La trágica noticia llegó acompañada de un video difundido por la prensa rusa. “Lo están interrogando y muestran el pasaporte. Le preguntan cuál es su edad, de dónde es, en dónde estaba, todo eso. Estaba golpeado, no sé si era golpeado, pues estaba morado el ojito, laceraciones en la cara”.Algunos días después, Lizeth tuvo la que sería la última comunicación con Miguel a través de una videollamada. “Él nos decía que nos amaba mucho, que me amaba a mí en esta vida y en la otra, como despidiéndose, le decía a los niños que se portaran bien, que fueran fuertes, pero me decía que no sabía qué iba a pasar con él”.Ahora Lizeth busca algún trabajo estable para sostener su hogar y cumplir con lo que le pidió Miguel en esa última llamada, “que no dejara perder la casa”. Mientras sigue angustiada pensando en si podrá reencontrarse con él. “Esos rusos no me dijeron nada de qué iba a pasar con él”.A un paso del reencuentroEn Popayán, un dolor similar enfrenta la familia Ante, luego de que Alexander, de 48 años, pasara nueve meses en esa guerra y decidiera regresar a Colombia. Llegó hasta Venezuela y ahí fue capturado por el ejército ruso que lo llevó hasta Moscú y lo acusa de graves delitos en contra de ese país.Al igual que Miguel Cárdenas, Alexander Ante encontró en los videos de voluntarios para el ejército ucraniano un salvavidas a sus cuatro meses de desespero por no encontrar trabajo. Quería ayudar a su mamá de 78 años y luchar por la pequeña de cinco que lo siguen esperando.El plan de Alexander era irse por tres años, pero con pocas semanas en el campo de guerra se dio cuenta de que no valía la pena ser carne de cañón en una guerra extranjera y que su mamá y su hija lo necesitaban vivo. Estuvo nueve meses en Ucrania, el tiempo justo para pagar la plata que había pedido prestada para irse a la guerra y lo de su pasaje de regreso.“Él me contaba de los que habían salido de acá de Colombia, que habían muerto 15 compañeros de él en combate”, narra su hermano Arbey y recuerda que “cuando tenía ya los nueve meses de estar allá dijo que se quería regresar para Colombia, que había pedido la baja y que ya se la habían dado. Entonces preparó el viaje para ese 18 de julio”.(Lea también: Nuevas confesiones de Fredy Guarín sobre lo que perdió por el alcoholismo: “Adicto en recuperación”)18 de julio era el día que la familia Ante esperaba el regreso de Alexander tras largos nueve meses de ausencia. El colombiano viajaba de regreso con su compatriota José Arón Medina, un exmilitar que también había decidido retornar a su país tras enfrentar esa cruda guerra en Ucrania.El plan consistía en tomar cuatro vuelos: el primero a Madrid, España; después a Caracas, Venezuela; de ahí a Bogotá y, finalmente, a Palmira. Sin embargo, en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, el rastro de Alexander y su compañero se esfumó. “Llegó a Venezuela y me dijo: ‘mamita, hace un sancocho de gallina, de esos que usted hace tan ricos’. Ya venía para acá y hasta ahora no sé más nada”.Según conoció Arbey, lo que pasó con su hermano y su compañero en Caracas fue “que Maduro los había cogido, los habían retenido, no detenido, los habían secuestrado prácticamente en el momento que ellos llegaron a Venezuela. Les quitaron celulares, les quitaron todo y los dejaron incomunicados”.No se sabe mucho qué vivieron Alexander y José Arón después de eso, lo cierto es que a los 15 días de su llegada a Venezuela aparecieron en un video publicado por el ejército ruso, en Moscú, en el que informaban sobre la captura de dos colombianos.¿Qué hacen las autoridades colombianas en estos casos?La embajada de Colombia en Polonia ha logrado repatriar 54 cadáveres de colombianos. Otro compatriota fue sepultado en Ucrania y, actualmente, hay proceso de repatriación para otros tres cuerpos. Pero las familias de Miguel, Alexander, José Arón y muchos otros colombianos capturados por el ejército ruso esperan recuperar con vida a sus seres queridos.Sobre Alexander y José Arón, capturados en Caracas, Venezuela, el embajador en Moscú, Héctor Arenas, señaló que lo que se sabe es que “fueron oficialmente detenidos y que se les inició un proceso penal por un delito establecido en el Código Penal de la Federación Rusa ... Es un proceso que tiene muchísimos asuntos que son bajo reserva, porque se considera que este es un delito contra la seguridad de Rusia”.Alexander y su compañero, según la legislación rusa, podrían enfrentar una condena de 12 a 18 años de prisión en ese país. Se sabe que fueron presentados ante un juez en Moscú y que su caso está en desarrollo bajo la reserva del estado de guerra. Tan solo un cónsul colombiano logró tener la oportunidad de visitarlos y establecer que “su estado de salud, en términos generales era bueno. Ellos tienen un abogado de oficio. No pueden comunicarse con sus familias ni en general con terceros”.Pero no pasa lo mismo con Miguel Ángel Cáceres, de quien no se sabe nada desde el video presentado por la prensa rusa. El embajador señala que el hombre de 32 años “luego de combates entre las fuerzas armadas de Rusia y de Ucrania se había entregado al ejército ruso”, pero que “el estatus jurídico no es claro porque está ligado a las acciones bélicas”.Son tantos los exmilitares colombianos que se implican en guerras extranjeras que la cancillería tuvo que presentar un proyecto de ley para prohibir el reclutamiento de voluntarios en Colombia. La guerra siempre será una barbarie, en la que no vale la pena una sola de las vidas perdidas, pero una guerra ajena es una barbaridad doblemente absurda.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ya está recibiendo los formularios de declaración de renta de las personas naturales para el año gravable 2024. Este tema es de vital importancia, ya que el impuesto de renta es una de las principales obligaciones tributarias de los residentes fiscales de Colombia. Le contamos la información más importante sobre el impuesto de renta y la declaración.De acuerdo con datos de Google Trends, durante la primera semana de agosto las búsquedas en Colombia sobre el impuesto de renta y la declaración de renta aumentaron 120 y 110%, respectivamente. El año pasado se batió el récord de búsquedas con estos dos conceptos, con cifras que nunca antes se habían registrado en 20 años de recolección de datos. Le explicamos lo que más están preguntando las personas en Google sobre este impuesto, como: ¿Qué es la declaración de renta? ¿Cómo saber si debe presentarla? ¿Y qué pasa si no presenta el formulario de este impuesto y efectúa el pago en el plazo establecido según su número de NIT?Lea: Calendario para declaración de renta en septiembre de 2025: ojo a las fechas según la cédula¿Qué es la declaración de renta?“El impuesto de renta es un impuesto en el que uno hace partícipe al Estado de las utilidades o las ganancias que tuvo en un año. Básicamente, tú al estar en una sociedad, en la que hay temas que para mantener las carreteras, que hay que mantener toda la logística y la infraestructura, hay una inversión y precisamente por eso es que el Estado te dice: oye, de eso que te ganaste me debes dar un porcentaje para yo poder seguir invirtiendo en esos temas que no solo te benefician a ti, sino que benefician a todo el mundo”, explicó Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz y experto en Derecho Tributario.“La declaración de renta no es otra cosa que el formulario a través del cual tú le dices a la Dian, que es la autoridad tributaria, le dices: mira, yo me gané esto, tuve ciertos gastos y este es el monto líquido de lo que me gané el año pasado. Porque acá en Colombia nosotros tributamos año vencido, es decir, lo que yo me gané el año pasado lo presento este año”. Por esto que explicó Gómez, la declaración de renta que se está presentando actualmente es la del año gravable 2024 y son más de tres millones de colombianos los que le deben diligenciar y compartir el documento a la Dian.El pasado 12 de agosto comenzó el calendario que le da una fecha límite a cada persona obligada a presentar este formulario, dependiendo de los dos últimos dígitos de su Número de Identificación Tributaria (NIT). Ese primer día se vencía el plazo de presentar la declaración de renta para las personas cuyo NIT termina en 01 y 02. El día siguiente el turno era para los que terminaran en 03 y 04. Así sucesivamente hasta llegar al día viernes 24 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario compartido por la Dian.Lea: ¿Qué colombianos que trabajan en el exterior deben presentar declaración de renta?¿Cómo saber si debe presentar la declaración de renta?Otra de las preguntas en tendencia sobre este tema es cómo saber si debe presentar la declaración de renta. Al respecto, Gómez aclaró lo siguiente: “Hay distintos, como llamémoslo, requisitos que uno puede cumplir para volverse declarante. Hay unos declarantes en función de ingresos, hay otros declarantes en función de patrimonio, hay otros declarantes en función del monto de las consignaciones bancarias que tenga en su cuenta y hay otros quienes tienen obligación de declarar renta cuando quiera que supere cierto volumen de transacciones”.En el Estatuto Tributario de Colombia está definido la manera en la que se estiman los topes mínimos para que una persona sea obligada a declarar renta. “En Colombia tenemos una unidad que se llama la Unidad de Valor Tributario. Básicamente, anualmente la Dian emite una resolución diciendo: el valor de la UVT para este año es de este valor. Lo que se hace es que se mira la ley, porque la ley te dice que cuando tú tienes ingresos iguales o superiores a 1400 UVT o un patrimonio superior a 4500 UVT, tú lo que haces es simplemente hacer una multiplicación de saber cuál es el monto que te corresponde ese año. Como está dada en UVT y la UVT se actualiza anualmente, pues ese monto se ha venido graduando conforme pase el tiempo”, dijo Gómez.De acuerdo con la Dian, para el año gravable 2024, una persona debe presentar la declaración de renta si cumplió al menos una de las siguientes condiciones:Responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) a 31 de diciembre de 2024.Patrimonio bruto superior a 4.500 UVT ($211.793.000).Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).Consumos con tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT.Compras y consumos totales superiores a 1.400 UVT.Valor acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superior a 1.400 UVT.El impuesto de renta en Colombia es progresivo y marginal. Lo que quiere decir que en la medida que una persona haya tenido unos ingresos brutos o consumos cada vez mayores, su contribución al impuesto también será superior. Gómez es enfático en decir que con la declaración de renta cada persona debe pagar el impuesto justo. Por esta razón, al momento de realizar su declaración de renta debe tener en cuenta varias recomendaciones. Para que la Dian le estime el pago adecuado de este impuesto, en caso de que deba efectuarlo, tiene que saber cuánto dinero ganó en el año, cuánto gastó y cuáles son sus bienes.“¿Qué quiere decir que sea un impuesto de renta? Es decir, no es sobre el ingreso bruto, sino es un ingreso depurado. O sea, tienes la posibilidad de reducir la base sobre la que calculas el impuesto. ¿Y tú cómo lo reduces? Por ejemplo, para quienes somos asalariados, nosotros podemos tener ciertos gastos y hay una serie de beneficios que es oportuno conocer”.Beneficios tributarios para tener en cuenta al momento de la declaración de rentaExisten varios beneficios tributarios que permiten que las personas que deben efectuar el pago de impuesto a la renta lo hagan con base en un valor menor. Algunos de estos beneficios son:Ingresos no constitutivos de renta.Rentas exentas.Deducciones imputables.El 1% del valor de las compras en las que se exija facturación electrónica.Descuento tributario.“Hay una serie de gastos que uno puede utilizar para reducir el monto de la base del impuesto de renta. Entre ellos está el tema de dependientes. Tú puedes reducir la base que estás pagando del impuesto de renta utilizando los dependientes, pero no es la única. También tenemos los pagos que se hacen por salud, por ejemplo, medicina pagada y planes obligatorios de salud, es decir, hay ciertas cosas que pueden ser utilizadas", dijo Gómez.Existen varias ventajas que ofrece la legislación colombiana, como los aportes a fondos de pensiones voluntarias. "Aquello que tú utilizas para mejorar tu pensión, hay unos valores que tú puedes optar o que puedes utilizar y que te reducen el monto a pagar en la declaración de renta. También lo que también se conoce como los aportes a las cuentas AFC”, agregó el experto.Aunque la Dian no exige documentos bancarios o de movimientos financieros, estos datos si le van a servir al momento de realizar su declaración de renta. Ya sea que lo haga usted mismo o que contrate a un profesional. “Uno no tiene que anexar ningún tipo de documento al formulario. Ya será la Dian, que es la autoridad tributaria, la que haga los cruces para saber si es necesaria alguna aclaración adicional. Es importante para quienes preparamos la declaración de renta verificar la información exógena que le reportan terceros a la Dian. Ahí se pueden ver ingresos, costos y gastos. Adicionalmente, ya como soporte de tus propios activos y de tus propios ingresos, los certificados de las distintas entidades”.Lea: El error común por el que puede terminar pagando más en la declaración de renta¿Cómo presentar la declaración de renta?Otra de las preguntas más comunes sobre la declaración de renta es cómo presentarla. La Dian tiene a su disposición una serie de herramientas para mostrarle el paso a paso a las personas de cómo hacer este proceso. Estos son algunos de los elementos para tener en cuenta:Hacer el proceso solo a través de la página oficial de la Dian.Estar inscrito en el Registro Único Tributario (RUT).Tener una cuenta activa y con los datos actualizados.Tener habilitado el mecanismo de firma electrónica.Diligenciar el formulario de la declaración de forma virtual en la página de la Dian.¿De cuánto es la multa por no presentar la declaración de renta?Recuerde que si no presenta la declaración de renta a tiempo podría recibir una sanción por extemporaneidad. Entre más tiempo espere, una vez pasada la fecha de vencimiento según los dígitos de su NIT, la sanción irá incrementando. Hay la posibilidad de que incluso esa sanción llegue al valor total del impuesto de una persona, es decir, que en ese momento tendría que pagar el doble a si hubiera realizado la declaración a tiempo.Esta multa esta conforme a lo dispuesto en el artículo 641 del Estatuto Tributario. "Esta sanción se cobrará sin perjuicio de los intereses que origine el incumplimiento en el pago del impuesto, anticipo o retención a cargo del contribuyente, responsable o agente retenedor", se lee en la normativa. La invitación de la Dian es que las personas naturales que deben presentar este formulario y efectuar un pago por el impuesto, lo hagan antes de su fecha de vencimiento.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un proyecto de universidades en Colombia busca construir el primer radiotelescopio de baja frecuencia en Colombia capaz de captar señales cósmicas poco después del Big Bang. El trabajo, liderado por la Universidad ECCI, busca instalar en Colombia este instrumento y ya cuenta con apoyo de instituciones nacionales e internacionales. Según lo indicado por la institución, la iniciativa pretende abrir un espacio para la investigación en radioastronomía y para la formación de nuevos investigadores.El radiotelescopio tendrá como propósito captar señales conocidas como la "línea de hidrógeno de 21 centímetros", un registro que permite estudiar cómo se organizaron las primeras galaxias en el universo temprano. Detectar estas emisiones no es sencillo: según lo explicado, son señales débiles que requieren equipos especializados y condiciones muy específicas en el entorno.Además de la ECCI, en el proyecto participan la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Tecnológica de Pereira. En el ámbito internacional, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile. Según lo indicado, estas alianzas han hecho posible compartir metodologías y experiencias, además de vincular a estudiantes colombianos en redes de trabajo científico fuera del país."¿Te imaginas poder "escuchar" lo que pasó en el universo hace miles de millones de años? Eso es exactamente lo que busca hacer un nuevo proyecto científico liderado por la Universidad ECCI: construir el primer radiotelescopio de baja frecuencia en Colombia, una herramienta que permitirá estudiar el origen del universo desde nuestro propio territorio. (...) Este eco cósmico permite entender cómo se formaron las primeras galaxias después del Big Bang", se lee en el comunicado de la universidad. ¿Qué es un radiotelescopio? Así puede "escuchar" el universoA diferencia de los telescopios tradicionales, que funcionan con lentes o espejos para observar luz visible, los radiotelescopios utilizan antenas capaces de captar ondas de radio. Con ellos se puede analizar información que no llega en forma de imágenes, sino de emisiones electromagnéticas que provienen de objetos lejanos como nebulosas, planetas o restos de estrellas.La línea de hidrógeno en la que se centra el proyecto colombiano es considerada "clave para comprender las etapas más tempranas de la historia del cosmos". Su observación ha sido parte de grandes programas de radioastronomía en el mundo y ahora el país busca sumarse con su propio instrumento. Según indicó la Universidad ECCI, "un radiotelescopio funciona como una gran antena que capta sonidos del espacio, es decir, ondas de radio que emiten galaxias, estrellas y planetas". Sin embargo, uno de los principales obstáculos es el ruido electromagnético generado por la vida cotidiana: los celulares, las antenas de radio y televisión o incluso las redes WiFi producen ondas que interfieren con las señales que el radiotelescopio necesita captar. Por esta razón, el proyecto se encuentra actualmente en fase de búsqueda de un lugar adecuado. Investigadores y estudiantes de la ECCI han desarrollado equipos para medir la interferencia de radiofrecuencia en distintas regiones rurales y montañosas. Estos dispositivos permiten identificar qué sitios cuentan con el "silencio electromagnético" necesario para las observaciones.Las antenas serán diseñadas en ColombiaEl radiotelescopio no será un equipo importado de manera directa, pues, en lugar de eso, los investigadores están probando prototipos de antenas creadas en el país. Algunas de ellas tienen estructuras amplias de metal; otras se asemejan a conos o superficies más planas. El diseño de estas antenas se apoya en un software desarrollado por la misma universidad, llamado PerSeO, que permite simular y optimizar modelos con técnicas de inteligencia artificial. Este programa se encuentra disponible de forma abierta para la comunidad científica, lo que le ha dado visibilidad en escenarios internacionales.Estudiantes de distintas carreras han participado en el diseño de antenas, en la medición de interferencias y en el análisis de datos. Para muchos, se trata de la primera experiencia en proyectos de investigación aplicada. La expectativa es que esta iniciativa sirva para consolidar un camino de formación en áreas relacionadas con la física, la ingeniería y las matemáticas, con aplicaciones que trascienden la astronomía.Aunque la radioastronomía es el campo principal de aplicación, los desarrollos tecnológicos que surgen en este proyecto pueden tener utilidad en otras áreas. La creación de sistemas de recepción y transmisión de señales, por ejemplo, es relevante en telecomunicaciones o en defensa. Esto plantea la posibilidad de que el trabajo "represente un paso decisivo hacia una Colombia científica, con autonomía tecnológica y capacidad para aportar a la comprensión del universo" y que esto se traduzca en "nuevas oportunidades para jóvenes que quieran formarse en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas". Los avances alcanzados hasta ahora ya han sido presentados en congresos internacionales. El software PerSeO, por ejemplo, llamó la atención de la comunidad académica por ser una herramienta de acceso abierto que facilita el diseño de antenas. Y ahora el próximo objetivo es definir la ubicación del radiotelescopio, pues una vez se elija el sitio con las condiciones adecuadas, se espera iniciar su construcción utilizando recursos de bajo costo, pero con la capacidad de generar resultados científicos de alcance global.De acuerdo con lo explicado en el comunicado, Colombia no tiene tradición en el campo de la radioastronomía, y la construcción de este radiotelescopio sería el primer paso para que el país desarrolle capacidades propias en este ámbito. El proyecto aún está en etapa temprana y "gracias a este trabajo, estudiantes e investigadores colombianos están aprendiendo a desarrollar tecnología de punta, participar en redes internacionales y resolver problemas reales de gran impacto". VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El lanzamiento de Dying Light: The Beast está cada vez más cerca y, con él, la necesidad de que los jugadores preparen sus equipos para enfrentar uno de los estrenos más esperados del año. Techland reveló los requisitos de sistema para PC y laptops, organizados en diferentes niveles de rendimiento que buscan cubrir un espectro amplio de configuraciones. Con esta estrategia, la compañía pretende garantizar que tanto quienes cuenten con equipos modestos como los que posean hardware de última generación puedan disfrutar de la experiencia.Cuatro perfiles para PCEn el caso de los computadores de escritorio, Techland estableció cuatro categorías: Mínimos, Recomendados, Altos y Ultra.Mínimo: pensado para quienes busquen cumplir lo justo para correr el juego, apunta a 1080p a 30 FPS con calidad baja. Entre los componentes sugeridos destacan la GeForce GTX 1060 o la Radeon RX 5500 XT, acompañadas de 16 GB de RAM.Recomendado: sube el listón a 1440p y 60 FPS en calidad media, con GPUs como la RTX 3070 Ti o la RX 6750 XT, manteniendo la misma memoria RAM de 16 GB.Alto: diseñado para quienes busquen 4K a 60 FPS en calidad alta, este nivel ya exige procesadores como el Intel i7-13700K o el Ryzen 9 7800X3D, además de tarjetas gráficas como la RTX 4070 Ti o la RX 7900 GRE, junto con 32 GB de RAM.Ultra: la categoría más exigente, con trazado de rayos y generación de cuadros activa, pide hardware de última generación, incluyendo la RTX 5070 o la RX 9070, procesadores como el i9-14900K o el Ryzen 9 7950X3D, además de 32 GB de memoria RAM.En todos los casos, se requiere almacenamiento en SSD de al menos 70 GB y Windows 10 o superior como sistema operativo.Funciones gráficas avanzadasMás allá de los números, Techland subrayó que Dying Light: The Beast contará con un amplio soporte de tecnologías gráficas actuales. Entre ellas se encuentran iluminación global y reflejos con ray tracing, compatibilidad con pantallas ultra anchas, escaladores y generadores de fotogramas como DLSS 4, FSR 3.1 y XeSS 2, además de soporte para HDR y optimización de latencia con soluciones como Nvidia Reflex 2 y AMD AntiLag 2.Este abanico de opciones refleja un esfuerzo por mantener el juego competitivo en el terreno visual, al tiempo que se adapta a distintas arquitecturas y preferencias de los jugadores.Tres perfiles para laptopsEl estudio también presentó un apartado especial para computadoras portátiles, segmentado en tres niveles: Mínimo, Recomendado y Alto.Mínimo: 1080p a 30 FPS con calidad baja, con opciones como la RTX 3050 Laptop o procesadores Intel Core i5-12450H y Ryzen 5 6600H.Recomendado: mantiene la resolución en 1080p pero eleva la fluidez a 60 FPS en calidad media, con hardware como la RTX 3080 Laptop y CPUs Intel Core i7-12700H o Ryzen 7 6800H.Alto: apunta a 1440p a 60 FPS en calidad alta, con la RTX 4070 Laptop o procesadores como el i7-14700HX o el Ryzen 9 8940HX, además de 32 GB de RAM.Al igual que en PC, se solicita un SSD de 70 GB y Windows 10 o superior.Preparativos para el lanzamientoCon estos requisitos, Techland establece un panorama claro para quienes planean jugar en septiembre. La decisión de dividir los perfiles por niveles y plataformas responde a la intención de ofrecer flexibilidad, permitiendo que más usuarios accedan a la experiencia sin perder de vista a quienes esperan exprimir al máximo las capacidades técnicas de sus equipos.Dying Light: The Beast llegará el 19 de septiembre de 2025 para PC, PlayStation 5, PlayStation 5 Pro y Xbox Series X|S. A medida que se acerca la fecha, se esperan nuevas actualizaciones que detallen más aspectos técnicos y de jugabilidad, completando el cuadro de uno de los lanzamientos más relevantes del segundo semestre.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Gobierno de Gustavo Petro radicó su tercera reforma tributaria. Con esta ley de financiamiento, presentada por Minhacienda ante el Congreso de la República, se planea un recaudo de 26 billones de pesos, el más alto hasta ahora. El proyecto de ley tiene como objetivo "dictar una serie de normas cuya implementación conjunta permitan la financiación del Presupuesto General de la Nación, con medidas que contribuyan a reducir el gasto tributario, equilibrar las finanzas públicas con énfasis en materias ambientales y de salud pública, y establecer mejoras en el proceso de fiscalización y operatividad del Sistema Tributario".Entre los impuestos que se aplicarían con esta nueva reglamentación, se encuentran: impuestos en la venta de bienes corporales muebles, la venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados con la propiedad industrial; membresías o derecho de ingreso, y la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, entre otros. En el texto, el Gobierno fue enfático en decir que no se tocaría la canasta familiar, pero si algunos impuestos saludables para productos como licores y tabaco.Lea: El impacto en las apuestas en línea de la nueva reforma tributaria: así quedarían los impuestos¿Cómo sería el impuesto a las bebidas alcohólicas con la reforma tributaria?En la actual reglamentación, "el impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, es de propiedad de la Nación y su producto se encuentra cedido a los Departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, en proporción al consumo de los productos gravados en sus jurisdicciones". En ese sentido, el artículo 186 de la Ley 223 de 1995, cambiaría en un primer aspecto. El hecho generador del impuesto incluiría también el consumo en el territorio de cervezas sin alcohol.Otro cambio fundamental en el impuesto a este tipo de productos es que la base gravable, que antes estaba constituida por el precio de venta al detallista y después certificado semestralmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ahora estaría conformado por un componente específico y uno ad valorem.Con el componente específico la base gravable sería medida en el volumen de alcohol que contenga el producto, expresado en grados alcoholimétricos. Mientras que el componente ad valorem sería determinado por "el precio de venta al público por unidad de 330 centímetros cúbicos, sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado anualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), garantizando la individualidad de cada producto".En esta reforma tributaria se estipularía que el grado de contenido alcoholimétrico deberá estar expresado en la publicidad y en el envase. "Esta disposición estará sujeta a verificación técnica por parte de los departamentos, quienes podrán realizar la verificación directamente o a través de empresas o entidades especializadas. En caso de discrepancia respecto al dictamen proferido, la segunda y definitiva instancia corresponderá al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)".Lea: Lo que dice la nueva reforma tributaria sobre conciertos, eventos deportivos y de diversión¿Cómo quedarían las tarifas de este grupo de bebidas con la reforma tributaria?Las tarifas del impuesto al consumo de cervezas, con o sin alcohol, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, serían las siguientes de acuerdo con los componentes ya mencionados. "La tarifa del componente específico por cada grado alcoholimétrico en unidad de 330 centímetros cúbicos, o su equivalente, será de $330. La tarifa aplicable para refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, por cada grado alcoholimétrico en unidad de 330 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $330".Por su parte, el componente ad valorem del impuesto se liquidará aplicando una tarifa del 30% sobre el precio de venta al público sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado por el DANE. "La tarifa aplicable para refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas será del 30% sobre el precio de venta al público sin incluir el impuesto al consumo ni el IVA, certificado por el DANE", agregaron sobre este tipo de bebidas.En el caso del hecho generador del impuesto por el consumo de licores, vinos, aperitivos, y similares, ahora se delimitaría a una concentración superior a 1 grado alcoholimétrico, y seguirá siendo en la jurisdicción de los departamentos. Las tarifas de este tipo de bebidas también tendrían un componente específico y uno ad valorem. "La tarifa del componente específico del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares por cada grado alcoholimétrico en unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, será de $750 (...) La del componente ad valorem será del 30%".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El tema salió a flote luego de que se diera a conocer la insostenibilidad económica por la que atraviesa el Deportivo Pasto, club frente al cual la Superintendencia de Sociedades solicitó la aplicación de ley insolvencia, pues sus deudas están encabezadas por el plantel de jugadores, en masculino y femenino.En consecuencia, Javier Hernández Bonnet, director general de Gol Caracol, manifestó en ‘Blog Deportivo’, programa de Blu Radio, que esa clase de descalabros financieros e incumplimientos podrían ser castigados con pérdida de la categoría, según se ha propuesto al interior de la Dimayor, ente rector del fútbol profesional colombiano.De hecho, el propio comentarista adelantó que este mecanismo de sanciones podría ser utilizado para reducir el número de equipos en la primera división colombiana, que actualmente cuenta con 20, pues Carlos Mario Zuluaga, presidente de Dimayor, ha manifestado desde que se posesionó que lo ideal sería contar con 18 escuadras en la A y otras 18 en la B.Nueva propuesta para descenso de equipos en ColombiaDe acuerdo con Javier Hernández Bonnet, estaría tomando fuerza la idea de que el club que no esté al día con sus obligaciones sea sancionado.“Estoy en capacidad de decir que ya hay equipos que han hecho la propuesta de que los que no cumplen sean los que se vayan para que queden 18”, apuntó a modo de introducción.Y agregó: “Hay equipos que dicen: ‘¿Por qué los que cumplimos nos tenemos que someter a eso, por qué no descienden los que no les pagan a los jugadores, los que incumplen con los proveedores y demás?”.En ese sentido, el periodista ratificó que esta sería una vía justa si se tiene en cuenta que “el que está sobrando no es el que cumple administrativamente así tenga un rendimiento deportivo accidentado, sino aquel que no cumple con sus obligaciones”.Resta esperar si la idea de reducir el número de escuadras en la Liga Betplay es aprobada y cuál será el mecanismo que finalmente se implementará para llevarla a cabo.