En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Vladislav Duda y su gatita Peach se han convertido en los protagonistas de la historia más conmovedora de los últimos días en redes sociales. El ucraniano de 28 años fue rescatado en medio de una tormenta de nieve en Rumania, los rescatistas señalaron que sobrevivió gracias a la mascota.¿Cuál es la historia de Vladislav Duda y Peach?Duda es uno de los millones de ucranianos que decidió embarcarse en una peligrosa travesía, dejó su hogar en Kharki, Ucrania, a raíz de la guerra de su país con Rusia. Huyó junto a su mascota, la gatita Peach, rumbo a Rumania, pero ambos quedaron atrapados en una tormenta de nieve en un barranco en los Cárpatos.(Lea también: Así fue el rescate de tierna gata que quedó atrapada en una tubería: "Ella no podía moverse")En medio de su travesía para escapar de la guerra, Duda y su gata quedaron atrapados en un barranco de 400 metros de profundidad en la región de Maramures, en el norte de Rumania. Rápidamente los equipos de alerta se encendieron y una docena de rescatistas de Salvamont Maramures partieron en búsqueda del hombre.Según reveló Vasiac Simona, una periodista rumana, en sus redes sociales, en la madrugada del 7 de diciembre varios rescatistas emprendieron la búsqueda del joven ucraniano a pie. Debido al mal clima y las temperaturas bajo cero, no fue posible llevar a cabo un rescate en helicóptero, por lo que cada uno de los profesionales tuvo que caminar en medio de la tormenta para rescatarlo. "Esta mañana a las 5 el ucraniano llegó frente a la ambulancia que lo estaba esperando en el fondo de la montaña. Estaba rodeado de todos sus rescatistas, incluyendo un gatito", escribió al compartir el video del rescate en su Facebook.Así fue el rescateEl video que conmueve a millones y que le ha dado la vuelta al mundo muestra el momento en el que los rescatistas llegaron al punto en el que estaba Vladislav Duda. Ante el frío inclemente, el joven ucraniano se había refugiado en su saco para dormir, varias capas de ropa y una manta térmica, aunque eso no era suficiente para vencer el frío.Lo primero que se asoma al abrir el saco es la pequeña Peach, una gatita naranja que recibe con alegría a los rescatistas y se les sube a los hombros. Según reveló el equipo de rescate a la Asociated Press, Peach estaba ubicada en el pecho de su dueño, lo que logró mantenerlo con calor y con vida mientras ellos llegaban."El gato estaba caliente y lo estaba calentando. Así que le salvó la vida. Lo único que vimos que le importa es el gato. No se preocupa por sí mismo", detallaron al medio internacional en el que agregaron que el ucraniano estaba "empapado y congelado", con hipotermia severa.Por su parte, el joven de 28 años expresó a la prensa rumana que "estoy contento porque mi gata está viva. Dios me dio la oportunidad de una nueva vida. El momento más feliz es porque el gato está aquí conmigo. Mi Peach me mantuvo con vida".(Lea también: Exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia: este fue su último video)
En febrero de 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania estalló con intensos combates y una avalancha de sanciones internacionales contra Rusia. Mientras tanto, Ucrania ha recibido un gran apoyo militar y diplomático de Occidente. Los Informantes reveló el drama de dos colombianos que participaron en el conflicto, pero al intentar regresar al país fueron detenidos en Venezuela y enviados a Rusia bajo la acusación de mercenarismo. Una tragedia que trasciende fronteras y duele profundamente en Colombia.Ofertas engañosas en la guerraLa situación para muchos colombianos es angustiosa, al punto que centenares de jóvenes se están yendo por plata a combatir en conflictos en otras tierras. Las llamativas ofertas de trabajo que aparecen por las redes sociales prometen altos salarios, pero una vez allá, comienza un infierno de hambre, bombas, trincheras y el dinero por ninguna parte.La mayoría de los colombianos que se van como mercenarios a pelear en otras guerras mueren en combate o simplemente desaparecen sin dejar rastro. Mientras tanto, sus familias quedan en Colombia llenas de zozobra y casi siempre endeudadas. Muchas veces no logran ni siquiera repatriar el cadáver, lo que añade más dolor a la tragedia.Esta es una guerra que ocurre a más de 10 mil kilómetros de distancia de Colombia, pero que ha llevado tragedia y dolor a más de un hogar en nuestro país. Centenares de colombianos han sido contratados por el Ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos, enfrentando una realidad muy distinta a la prometida.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo)El calvario de dos familias colombianasLos Informantes conoció los casos de varios exmilitares colombianos detenidos en Venezuela y enviados a Rusia que están generando gran preocupación en sus familias.Como le sucede a doña Otilia Ante, de 78 años, quien viven en Popayán y sobrelleva un calvario desde que su hijo Alexander, de 48 años, decidió irse para Ucrania. Su plan era irse por tres años, pero a las pocas semanas de estar allá replanteó su decisión.Alexander estuvo nueve meses en Ucrania, mientras reunió para pagar la plata que se había pedido prestada para irse y lo del pasaje de regreso. “Llegar a Venezuela y dijo ‘mamita, me hace un sancocho gallina y me guarda’, dijo que ya venía para acá y hasta ahora no sé más nada”, recordó Otilia. El rastro de Alexander se esfumó en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas.Alexander y otro exmilitar colombiano llamado José Aarón Medina debían tomar cuatro vuelos: a Madrid, España, después a Caracas, luego a Bogotá y finalmente a Palmira.“A Mauro lo secuestraron, prácticamente en el momento en que ellos llegaron a Venezuela los dejaron incomunicados... yo creo que fueron 15 días que estuvieron en Venezuela, a los 15 días publicaron un video en Moscú diciendo que habían cogido dos mercenarios colombianos en Moscú, a las 3:00 p.m.”, señaló Arbey Ante, hermano de Alexander.En un video se les ve sometidos en poder de Rusia. La situación ha afectado gravemente a la familia Ante, que tiene esperanzas de volver a verlo con vida."Como había visto varios compañeros también morir entonces él dijo que no iba a arriesgar más su vida y que se venía para acá”, recordó Cielo, esposa de José Arón Medina, ella también habló con él por última vez cuando llegaron a Caracas.Señala que no tiene más noticias desde el 18 de julio y afirma que los acusan de mercenarios. "Ellos no son mercenarios, porque ellos fueron contratados por el Ejército de Ucrania”, afirmó.(Lea también: Crudo relato de víctima de explotación sexual en Colombia: “Lloraba todos los días”)La lucha por la justiciaEl caso de Alexander Ante y José Arón Medina, los dos colombianos detenidos en Venezuela y entregados a Rusia podría ser un lío diplomático internacional, pero prácticamente ha pasado desapercibido.Los Informantes le preguntó a Héctor Arenas Neira, embajador de Colombia en Moscú, por el caso de los dos colombianos capturados en Caracas y enviados a Rusia y este respondió: “Fueron oficialmente detenidos por el delito de mercenarismo, un delito establecido en el Código Penal de la Federación de Rusia y que es bastante grave, entonces por ello la pena prevista es de 12 a 18 años de prisión”.Ante el señalamiento de una presunta detención irregular el embajador Arenas afirmó: “Por el momento hace parte de la reserva del del sumario, tiene muchísimos asuntos que son bajo reserva porque se considera que este es un delito contra la seguridad de Rusia”.Alexander Ante y José Arón Medina fueron presentados ante un juez en Moscú y su caso con la reserva del estado de guerra está en desarrollo."Su estado de salud en términos generales era bueno. Ellos tienen un abogado de oficio y, desde luego, no pueden comunicarse con sus familias ni con terceros”, afirmó el embajador colombiano.(Lea también: Nuevas confesiones de Fredy Guarín sobre lo que perdió por el alcoholismo: “Adicto en recuperación”)Mientras se resuelven los casos de Alexander Ante y José Arón Medina, los dos colombianos detenidos en Venezuela y entregados a Rusia, sus familias en Colombia viven en zozobra, esperando noticias y con la ilusión de volver a ver a sus seres queridos con vida lo más pronto posible.Reviva el capítulo completo de Los Informantes aquí:
Como cada domingo, Los Informantes llevan a los hogares colombianos tres grandes historias. En este capítulo el drama de tres colombianos que se fueron a la guerra en Ucrania y de los que sus familias no saben nada, se los tragó la guerra; una reveladora entrevista con Day Vásquez, la exesposa de Nicolás Petro que destapó un supuesto escándalo de corrupción en la campaña del actual Presidente y, finalmente, la inspiradora y valiente historia de Linda Caicedo, la futbolista que venció el cáncer.Se los tragó la guerraMiguel Ángel Cárdenas, Alexander Ante y José Arón Medina son tres colombianos que se convirtieron en carne de cañón en una pelea extranjera con la ilusión de dar mejores condiciones a sus familias, pero acá en Colombia son sus seres queridos los que, día a día, enfrentan la guerra de no saber qué pasará con ellos.Con dinero prestado y falsas promesas se embarcaron en un viaje a un peligroso campo de batalla en el que desaparecieron. Algunas llamadas y videos publicados por la prensa rusa han sido las únicas maneras en las que sus familiares, a más de 10 mil kilómetros de distancia, saben que, por lo menos, están vivos.(Lea también: Colombianos desaparecidos en Ucrania: el drama de pelear una guerra ajena al otro lado del mundo )Como ellos, centenares de colombianos han sido contratados por el ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos. Son tantos, que la cancillería tuvo que presentar un proyecto de ley para prohibir el reclutamiento de voluntarios en Colombia.Las cuentas de Day VásquezDay Vásquez, exesposa de Nicolás Petro, contó en Los Informantes detalles de su matrimonio con Nicolás Petro y las denuncias que ha hecho sobre él.El mejor equipo de LindaLinda Caicedo tiene a su lado, desde niña a un increíble equipo que no solo la apoyó cuando decidió que quería dedicar su vida al fútbol, aunque en su barrio en Villa Gorgona, Cauca, muchos pensaran que ese era un deporte para hombres y que debía buscar una carrera más femenina, también estuvieron con ella cuando la palabra cáncer llegó a su vida.Tenía 15 años y una prometedora carrera en el fútbol, deporte en el que ya había demostrado sus grandes capacidades, enfrentándose a hombres y mujeres mayores que ella y dejándolos con los crespos hechos. Unos terribles cólicos afectaron a la joven deportista y, tras someterse a unos estudios médicos, un devastador diagnóstico la alejó de las canchas y preocupó a su familia: tenía cáncer de ovario. (Lea también: Linda Caicedo goleó al cáncer junto a su mejor equipo: pasó por quimioterapia y utilizó peluca)Una cirugía y un intenso tratamiento con quimioterapia salvó la vida de Linda Caicedo, la actual estrella de la Selección Colombia y el Real Madrid, pero sobrellevó este proceso en privado y regresó rápidamente a las canchas, en las que jugó con peluca y un catéter para retomar su camino al ascenso mundial. Su valentía y tenacidad la han convertido en una de las mejores del mundo.
El 24 de febrero de 2022 la invasión de Rusia a Ucrania desató una guerra que, hasta el día de hoy, sigue dando noticias devastadoras al mundo. Actualmente, el balance más conservador sobre este conflicto indica que han muerto 200 mil soldados rusos y 80 mil ucranianos en una pelea que por ahora no parece tener fin.Esta es una guerra que ocurre a más de 10 mil kilómetros de distancia de Colombia, pero que ha llevado tragedia y dolor a más de un hogar en nuestro país. Centenares de colombianos han sido contratados por el ejército ucraniano para luchar en contra de los rusos.(Lea también: Crudo relato de víctima de explotación sexual en Colombia: “Lloraba todos los días”)¿Cuántos colombianos hay en la guerra entre Rusia y Ucrania?Aunque no se sabe con exactitud, la Cancillería contabiliza que 145 colombianos han salido del país para ir a la guerra en Ucrania, de los cuales 58 han muerto en combate, 83 están desaparecidos y de cuatro de ellos no hay ni un rastro.Miguel Ángel Cárdenas, Alexander Ante y José Arón Medina son tres colombianos que se convirtieron en carne de cañón en una pelea extranjera con la ilusión de dar mejores condiciones a sus familias, pero acá en Colombia son sus seres queridos los que, día a día, enfrentan la batalla de no saber qué pasará con ellos.Un papá entregadoEl pasado 16 de abril de 2024, empujado por el desespero y la ilusión, Miguel Ángel Cárdenas, un colombiano de 32 años, decidió emprender en peligroso viaje rumbo a Ucrania para sumarse a sus tropas militares con la intención de mejorar la economía de su hogar.Vivía en Cali junto a su esposa, Lizeth, y sus tres hijos de 13, 11 y 9 años en una casa en obra negra que están pagando con la ilusión de que en unos años fuera propia. En las noches trabajaba como vigilante y en el día del rebusque para las necesidades familiares y para la cuota mensual de la casa, pero eso no era suficiente.“Él miró esos videos de que necesitaban voluntarios en Ucrania y que les pagaban muy bien”, recuerda Lizeth y agregó que, ante el mal panorama económico que había en su casa “[Miguel] decía que esa era la única salida para pagar todas esas deudas y terminar de pagar la casa”.Nunca había salido del país, pidió prestado el dinero de los tiquetes hacia Ucrania y con miedo, ilusión y tristeza se despidió de su familia y se fue, añorando esos 3.000 dólares mensuales que supuestamente le iban a pagar por arriesgar su vida al otro lado del mundo. Esos son cerca de 12 millones de pesos colombianos, casi 10 veces más de lo que gana un soldado colombiano.(Lea también: Linda Caicedo goleó al cáncer junto a su mejor equipo: pasó por quimioterapia y utilizó peluca)Al pisar suelo ucraniano Miguel se dio cuenta de que el panorama no era como se veía en esos videos de redes sociales que buscaban voluntarios y que el pago tampoco. El pago de 3.000 dólares no se cumplió y, en cambio, tuvo que endeudarse más. “Sé que hizo amistad con los compañeros, por decirlo así. Me envió 160.000 pesos, fue lo único que me pudo mandar, pero porque se los prestó un compañero”.En Colombia, Lizeth mantiene a sus tres hijos, intenta sacar a flote la casa y enfrenta el cobro de ocho millones de pesos por parte del gota a gota que le prestó tres millones a su esposo para que se fuera a Ucrania. Pero eso no ha sido lo peor que le ha pasado en estos meses en medio de la ausencia de Miguel.Tras ese envío de dinero, la familia de Miguel pasó semanas sin tener noticias de él, imaginándose lo peor. Finalmente, un día alguien la llamó y le informó que los rusos habían arrasado con la guarnición militar en la que estaba su esposo, nueve colombianos murieron, pero Miguel fue capturado por el enemigo.La trágica noticia llegó acompañada de un video difundido por la prensa rusa. “Lo están interrogando y muestran el pasaporte. Le preguntan cuál es su edad, de dónde es, en dónde estaba, todo eso. Estaba golpeado, no sé si era golpeado, pues estaba morado el ojito, laceraciones en la cara”.Algunos días después, Lizeth tuvo la que sería la última comunicación con Miguel a través de una videollamada. “Él nos decía que nos amaba mucho, que me amaba a mí en esta vida y en la otra, como despidiéndose, le decía a los niños que se portaran bien, que fueran fuertes, pero me decía que no sabía qué iba a pasar con él”.Ahora Lizeth busca algún trabajo estable para sostener su hogar y cumplir con lo que le pidió Miguel en esa última llamada, “que no dejara perder la casa”. Mientras sigue angustiada pensando en si podrá reencontrarse con él. “Esos rusos no me dijeron nada de qué iba a pasar con él”.A un paso del reencuentroEn Popayán, un dolor similar enfrenta la familia Ante, luego de que Alexander, de 48 años, pasara nueve meses en esa guerra y decidiera regresar a Colombia. Llegó hasta Venezuela y ahí fue capturado por el ejército ruso que lo llevó hasta Moscú y lo acusa de graves delitos en contra de ese país.Al igual que Miguel Cárdenas, Alexander Ante encontró en los videos de voluntarios para el ejército ucraniano un salvavidas a sus cuatro meses de desespero por no encontrar trabajo. Quería ayudar a su mamá de 78 años y luchar por la pequeña de cinco que lo siguen esperando.El plan de Alexander era irse por tres años, pero con pocas semanas en el campo de guerra se dio cuenta de que no valía la pena ser carne de cañón en una guerra extranjera y que su mamá y su hija lo necesitaban vivo. Estuvo nueve meses en Ucrania, el tiempo justo para pagar la plata que había pedido prestada para irse a la guerra y lo de su pasaje de regreso.“Él me contaba de los que habían salido de acá de Colombia, que habían muerto 15 compañeros de él en combate”, narra su hermano Arbey y recuerda que “cuando tenía ya los nueve meses de estar allá dijo que se quería regresar para Colombia, que había pedido la baja y que ya se la habían dado. Entonces preparó el viaje para ese 18 de julio”.(Lea también: Nuevas confesiones de Fredy Guarín sobre lo que perdió por el alcoholismo: “Adicto en recuperación”)18 de julio era el día que la familia Ante esperaba el regreso de Alexander tras largos nueve meses de ausencia. El colombiano viajaba de regreso con su compatriota José Arón Medina, un exmilitar que también había decidido retornar a su país tras enfrentar esa cruda guerra en Ucrania.El plan consistía en tomar cuatro vuelos: el primero a Madrid, España; después a Caracas, Venezuela; de ahí a Bogotá y, finalmente, a Palmira. Sin embargo, en el aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, el rastro de Alexander y su compañero se esfumó. “Llegó a Venezuela y me dijo: ‘mamita, hace un sancocho de gallina, de esos que usted hace tan ricos’. Ya venía para acá y hasta ahora no sé más nada”.Según conoció Arbey, lo que pasó con su hermano y su compañero en Caracas fue “que Maduro los había cogido, los habían retenido, no detenido, los habían secuestrado prácticamente en el momento que ellos llegaron a Venezuela. Les quitaron celulares, les quitaron todo y los dejaron incomunicados”.No se sabe mucho qué vivieron Alexander y José Arón después de eso, lo cierto es que a los 15 días de su llegada a Venezuela aparecieron en un video publicado por el ejército ruso, en Moscú, en el que informaban sobre la captura de dos colombianos.¿Qué hacen las autoridades colombianas en estos casos?La embajada de Colombia en Polonia ha logrado repatriar 54 cadáveres de colombianos. Otro compatriota fue sepultado en Ucrania y, actualmente, hay proceso de repatriación para otros tres cuerpos. Pero las familias de Miguel, Alexander, José Arón y muchos otros colombianos capturados por el ejército ruso esperan recuperar con vida a sus seres queridos.Sobre Alexander y José Arón, capturados en Caracas, Venezuela, el embajador en Moscú, Héctor Arenas, señaló que lo que se sabe es que “fueron oficialmente detenidos y que se les inició un proceso penal por un delito establecido en el Código Penal de la Federación Rusa ... Es un proceso que tiene muchísimos asuntos que son bajo reserva, porque se considera que este es un delito contra la seguridad de Rusia”.Alexander y su compañero, según la legislación rusa, podrían enfrentar una condena de 12 a 18 años de prisión en ese país. Se sabe que fueron presentados ante un juez en Moscú y que su caso está en desarrollo bajo la reserva del estado de guerra. Tan solo un cónsul colombiano logró tener la oportunidad de visitarlos y establecer que “su estado de salud, en términos generales era bueno. Ellos tienen un abogado de oficio. No pueden comunicarse con sus familias ni en general con terceros”.Pero no pasa lo mismo con Miguel Ángel Cáceres, de quien no se sabe nada desde el video presentado por la prensa rusa. El embajador señala que el hombre de 32 años “luego de combates entre las fuerzas armadas de Rusia y de Ucrania se había entregado al ejército ruso”, pero que “el estatus jurídico no es claro porque está ligado a las acciones bélicas”.Son tantos los exmilitares colombianos que se implican en guerras extranjeras que la cancillería tuvo que presentar un proyecto de ley para prohibir el reclutamiento de voluntarios en Colombia. La guerra siempre será una barbarie, en la que no vale la pena una sola de las vidas perdidas, pero una guerra ajena es una barbaridad doblemente absurda.
El presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó el jueves con atacar Kiev con misiles "Oreshnik", un arma hipersónica utilizada por primera vez la semana pasada, tras indicar que los bombardeos masivos en la madrugada contra Ucrania fueron en "respuesta" al disparo de misiles estadounidenses ATACMS contra su territorio."No descartamos utilizar Oreshnik contra objetivos militares, instalaciones militares-industriales o centros de toma de decisiones, incluso en Kiev", dijo Putin en una rueda de prensa transmitida por la televisión rusa desde Kazajistán, donde participa en una cumbre regional.Más de un millón de ucranianos se quedaron este jueves sin electricidad tras el ataque aéreo masivo contra infraestructuras energéticas civiles, según distintas autoridades regionales.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió a sus aliados una "respuesta firme" ante el "chantaje" de Rusia.Denunció una "voluntad de matar y destruir", y acusó a Putin de buscar la escalada y "no querer que esta guerra termine"."Debemos responder juntos a la tentativa de Rusia de volver esta situación aún más insoportable y de prolongar esta guerra", añadió.Desde que empezó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia bombardea la exrepública soviética y suele intensificar sus ataques antes del invierno, centrándose especialmente en la red de energía.Según la fuerza aérea ucraniana, el ejército ruso disparó 91 misiles y 97 drones explosivos, de los cuales interceptaron 79 y 35 respectivamente.Los proyectiles golpearon infraestructuras en varias regiones de Ucrania y provocaron cortes de electricidad "en todo el país", indicó Serguii Kovalenko, directivo de Yasno, una de las empresas de suministro eléctrico.Zelenski acusó a Moscú de haber atacado infraestructuras energéticas con bombas de "racimo", lo que "complica considerablemente la tarea de nuestros socorristas e ingenieros eléctricos".Producción "en serie" de misiles hipersónicos Desde Kazajistán, donde participa en una cumbre regional, Vladimir Putin afirmó este jueves que estos bombardeos fueron "una respuesta a los continuos ataques contra nuestro territorio con misiles ATACMS".El presidente ruso dijo que sus tropas lanzaron 90 misiles y 100 drones explosivos contra Ucrania.La semana pasada, Putin había advertido que Rusia podría atacar directamente a los países que ayuden a Kiev o disparar de nuevo su misil hipersónico de alcance intermedio "Oreshnik" contra Ucrania, una amenaza que hasta ahora no ha cumplido.Este jueves, el mandatario señaló que la producción "en serie" de este proyectil nuevo ya había "comenzado".El jefe de Estado ruso volvió a ensalzar las virtudes de este misil balístico con capacidad nuclear de alcance medio, es decir, hasta 5.500 km, capaz de alcanzar cualquier objetivo en Europa e incluso la costa oeste estadounidense si fuera lanzado desde el extremo oriente ruso.Ante sus pares de Asia Central, Putin también afirmó saber cuántos misiles estadounidenses ATACMS y británicos Storm Shadow hay en Ucrania, "dónde están exactamente y cuántos van a ser entregados".Putin se jactó asimismo de que Rusia producía muchos más misiles que "todos los países de la OTAN juntos" y que iba a aumentar aún más su producción.El factor Trump En las últimas semanas, coincidiendo con la reelección de Donald Trump como presidente estadounidense, el conflicto ha arreciado. Su llegada a la Casa Blanca es considerada como un posible punto de inflexión.Muy crítico con los miles de millones de dólares de ayuda estadounidense entregados a Ucrania, el líder republicano prometió resolver el conflicto incluso antes de jurar su cargo el 20 de enero.El presidente saliente Joe Biden, que ha intentado apuntalar el apoyo estadounidense de Ucrania en los meses finales de su mandato, dijo que el último ataque ruso era "indignante"."Sirve una vez más como un fuerte recordatorio de la urgencia e importancia de apoyar a la gente de Ucrania en su defensa contra la agresión rusa", dijo el dirigente demócrata.Aunque Trump nunca ha explicado cómo piensa conseguir la paz, el gobierno ucraniano teme verse forzado a sentarse a la mesa de negociaciones con una posición desfavorable.Donald Trump eligió el miércoles al general retirado Keith Kellogg, de 80 años y uno de sus incondicionales, como futuro enviado para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.En el frente, Rusia avanza en el sector oriental ante un ejército ucraniano debilitado.En este contexto de gran incertidumbre, la administración saliente de Joe Biden sugirió que Kiev podría rebajar la edad mínima de reclutamiento militar de 25 a 18 años para compensar la falta de efectivos.
Rusia ha empleado en su ataque de esta madrugada, 28 de noviembre de 2024, contra el sistema eléctrico ucraniano un centenar de drones y más de 90 misiles, algunos de ellos con munición de racimo, según ha informado en sus redes sociales el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.“Estas municiones de racimo complican de forma significativa el trabajo para reparar los daños provocados por el ataque”, ha escrito Zelenski, que ha calificado este último bombardeo como “una escalada perversa de las tácticas terroristas rusas”.(Lea también: Así es la vida de un niño ucraniano de casi 3 años en medio de la guerra: “Mami, tengo miedo”)El jefe del Estado ucraniano ha explicado que los misiles portadores de la munición de racimo eran misiles de crucero Kalibr, con los que Rusia ataca territorio ucraniano con frecuencia.Zelenski ha agradecido a los trabajadores de emergencias y del sector eléctrico su trabajo para mitigar las consecuencias del bombardeo, que es el décimo primer ataque masivo ruso contra el sistema eléctrico ucraniano desde el pasado mes de marzo.Presidente de Ucrania habla sobre sistemas de defensa aérea“Cada uno de estos ataques demuestra que los sistemas de defensa aérea son necesarios ahora en Ucrania, donde salvan vidas, y no en los almacenes” de los aliados de Kiev, escribió el líder ucraniano.Zelenski remachó que su administración trabaja con sus socios para desplegar en Ucrania el mayor número de sistemas antiaéreos en el menor tiempo posible.Según las autoridades regionales ucranianas, más de un millón de abonados al sistema eléctrico están sin luz en el oeste de Ucrania debido a la destrucción causada por el bombardeo.En tanto, la Fuerza Aérea informó de que las defensas ucranianas han derribado 79 del total de misiles lanzados. El Ejército ucraniano también ha conseguido derribar 35 de los drones.Nuevo ataque masivo ruso deja sin luz a un millón de personas en el oeste de UcraniaUn nuevo ataque masivo ruso con misiles y drones ha dejado sin suministro eléctrico a más de un millón de personas en tres regiones del oeste de Ucrania, según han informado las autoridades locales.En la región de Leópolis, fronteriza con Polonia, 523.000 abonados al sistema se han quedado sin electricidad por los daños causados por el ataque a infraestructuras eléctricas. El número de afectados es de 280.000 en la región vecina de Rivne, y 215.000 no tienen luz en la de Volinia, también limítrofe de Leópolis.El bombardeo -que es el décimo primer gran ataque contra el sistema eléctrico ucraniano desde marzo pasado- también ha provocado cortes de electricidad masivos en la ciudad de Jersón del sur de Ucrania y en la de Zhitómir, en el centro del país.Rusia ha empleado en este ataque más de 90 misiles y un centenar de drones. Las defensas ucranianas han derribado 79 de los misiles y 35 de los drones.Según el presidente Volodímir Zelenksi, algunos de los misiles iban cargados de munición de racimo -compuesta de submuniciones que provocan daños en una superficie más amplia que la munición convencional- para causar más destrucción.(Lea también: Millones de hogares suecos reciben manual para saber cómo actuar en caso de guerra)
Mientras crece la alerta por la amenaza rusa, en Bucha, muy cerca de la capital ucraniana, el fantasma de la guerra sigue muy presente. Yevhen es un niño que en un par de meses cumplirá 3 años, al igual que la guerra.“Yevjen nació el 6 de marzo y el 7 de marzo, a las 6 de la mañana, ya había un tanque ruso fuera del hospital", manifiesta Ludmyla Rodchenko, madre del niño.Ludmyla recuerda que mientras iba al hospital a dar a luz vio cuerpos de civiles esparcidos por la calle cubiertos por mantas. Asegura también que nunca creyó llegar a vivir la guerra y mucho menos tener a su cuarto hijo bajo los misiles. Aun así, tuvo que tomar a su bebé de tan solo tres días de nacido y huir."No había nada aquí, todas las ventanas volaron. Aquí nos quedamos nueve personas", relata Ludmyla.(Lea también: Esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico ruso)Hoy, casi que obligándose, al igual que lo hacen muchos otros ucranianos, buscan cierto sentido de normalidad.El pequeño Yevhen ya sabe identificar algunas notificaciones de ataques “Cuando recibo notificaciones de ataques aéreos en mi teléfono, me dice: 'Mami, tengo miedo, tengo miedo'. Cuando suena la señal de que no hay peligro, grita: '¡No hay peligro!', creo que no entiende del todo lo que significa", aduce Ludmyla.Para Yevhen, esconderse de los misiles es un juego. Estudiar en refugios antibombas no es para nada anormal, pues así ha trascurrido su corta vida.El mensaje de una madre con un hijo de la guerra es solo uno: “Espero que Dios quiera que esto termine pronto. Quiero que mis hijos tengan un futuro brillante. ¿Qué clase de vida es esta? Simplemente van a la escuela y tienen que ir directamente al sótano. Ayer en la guardería, por ejemplo, los niños siempre duermen la siesta durante el día, ¿qué pasa si los cuidadores tienen que sacudirlos y despertarlos, poniéndoles ropa apresuradamente porque deben llevarlos al refugio? ¿Qué clase de salud mental tendrán los niños? ¿Qué paz mental?", finalizó Yevhen.(Lea también: Putin dice tener derecho a atacar países que den armas a Kiev)
Las autoridades suecas empezaron a enviar a 5,2 millones de hogares una guía actualizada de cómo actuar en caso de crisis o un conflicto bélico, mientras que el resto de países nórdicos han mandado recomendaciones similares en los últimos meses y los Estados bálticos han actualizado sus propias guías de defensa civil y seguridad.Suecia se había adelantado ya en 2018 reeditando y actualizando la popular guía "Om kriget kommer" (Si llega la guerra), un folleto enviado por primera vez en 1943 y que no había sido publicado en tres décadas.Lea también: Guerra Rusia-Ucrania, en vivo: esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico rusoLa iniciativa, que incluía añadir al título la palabra “crisis”, fue justificada entonces por el empeoramiento de la seguridad en Europa y el entorno próximo, en alusión a las crecientes tensiones con Rusia.La Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB), un organismo dependiente del Ministerio de Defensa, ha actualizado ahora la guía incidiendo más en aspectos como las alarmas de aviso a la población y cómo protegerse en internet y contra la desinformación.Recomendaciones para la guerraLas autoridades suecas recomiendan almacenar en sus casas alimentos de larga duración, agua, medicinas y otros utensilios para al menos una semana.La nueva versión incide también en otros aspectos, cómo mantener la calma en situaciones de emergencia, cómo tratar el tema con los niños, cómo parar una hemorragia o consejos para animales domésticos."La situación de política de seguridad es seria y todos necesitamos reforzar nuestra capacidad de resistencia para afrontar diferentes crisis y, en último término, la guerra", declaró el director general de la MSB, Mikael Frisell.Países nórdicos se suman a la iniciativaTambién han publicado esa semana una guía en línea similar las autoridades de Finlandia, bautizada "Preparación para emergencias y crisis" y elaborada por una veintena de instituciones oficiales y oenegés.El folleto forma parte de la estrategia lanzada por el Gobierno finlandés en 2022 para mejorar la resiliencia del país frente a eventos de gran impacto social tras la invasión rusa de Ucrania.Estos eventos incluyen cortes prolongados de agua y electricidad, interrupciones de las telecomunicaciones, fenómenos meteorológicos extremos, accidentes graves y crisis a más largo plazo, como una pandemia o un conflicto militar.Además de instrucciones, la guía contiene información sobre actividades híbridas y de influencia informativa y explica cómo mantener la propia capacidad para actuar durante las crisis y cómo ayudar a los demás.Dinamarca y Noruega también han enviado a los hogares o a los portales electrónicos de sus ciudadanos guías parecidas aludiendo al aumento de la amenaza y del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos en los últimos tiempos.En el caso de Noruega, a finales de octubre se actualizaron las recomendaciones genéricas, aconsejando a los ciudadanos se aprovisionasen con productos básicos para hasta al menos una semana, en vez de tres días, como era el consejo anterior.El Gobierno danés envió a principios de septiembre un folleto digital bautizado "Preparados para las crisis", con recomendaciones para que sus ciudadanos se abastezcan de productos esenciales para tres días.Entre los consejos de las autoridades danesas se mencionan tener un mínimo de tres litros de agua por persona y día, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, productos de higiene y tabletas de yodo.Lea también: Suecia pagará a migrantes que regresen a sus países de origen hasta 35.000 dólares
El consejero de Seguridad Nacional surcoreano, Shin Won-sik, aseguró este viernes que Corea del Norte ha recibido de Rusia misiles antiaéreos y otros sistemas de defensa antiaérea a cambio de enviar sus tropas al frente de Ucrania para apoyar a Moscú."Creemos que Rusia ha provisto de equipamientos y misiles antiaéreos para fortalecer las vulnerables defensas aéreas de Pionyang", explicó Shin en una entrevista radiofónica con la cadena surcoreana SBS al ser preguntado por lo que el régimen de Kim Jong-un estaría recibiendo a cambio de haber enviado sus tropas a la región rusa de Kursk.(Lea también: guerra Rusia-Ucrania, en vivo: esto es lo que se sabe del nuevo misil hipersónico ruso)Pionyang ha enviado en las últimas semanas a unos 10.000 soldados a apoyar al ejército ruso en la invasión de Ucrania, según han confirmado la OTAN, Washington o Seúl.Shin, que fue ministro de Defensa Nacional hasta el pasado septiembre, indicó también que tras el intento fallido norcoreano para poner un satélite espía en órbita en mayo, "Moscú ya había hecho pública su intención de dar apoyo (al Norte) en forma de tecnologías relacionadas con satélites y supuestamente ha transferido distintas tecnologías militares".El consejero de Seguridad Nacional surcoreano añadió que Seúl cree que "también ha habido ayudas económicas (rusas) en distintos formatos".Corea del Norte apoya a RusiaEn el último año Pionyang ha enviado grandes cantidades de armamento para que Moscú lo emplee en su invasión de Ucrania y ambas partes firmaron a su vez un tratado de alianza estratégica en junio que les insta a asistirse mutuamente en caso de ataque.Corea del Norte habría decidido enviar a unos 10.000 de sus soldados a Kursk -región rusa en la que las fuerzas ucranianas lograron irrumpir el pasado agosto- para apoyar a Rusia invocando dicho acuerdo.Esta semana el Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) surcoreano confirmó que Pionyang ha exportado además a Rusia lanzaderas para cohetes y artillería móvil y que algunos soldados norcoreanos parecen haber participado ya en operaciones de combate contra Ucrania empotrados en unidades rusas aerotransportadas y de marines.Por su parte, el diario estadounidense The Wall Street Journal aseguró el jueves que un general norcoreano de alto rango resultó herido en un ataque ucraniano en Kursk.(Lea también: Reacciones a tensión máxima entre Rusia y Ucrania tras ataque con misiles)
El nuevo misil balístico ruso Oréshnik (Avellano) con el que Rusia atacó el jueves territorio ucraniano es uno de los últimos ejemplos del armamento hipersónico de nueva generación desarrollado por la industria militar rusa. Siga el minuto a minuto de la guerra Rusia-Ucrania.Ni las autoridades ni la prensa había informado nunca antes sobre la existencia del Oréshnik, capaz de burlar cualquier escudo antimisiles occidental, según el presidente ruso, Vladímir Putin.>>> Lea, también: Estos son los animales que donó Putin a Corea del Norte, agradeciendo apoyo en la guerra1:15 p.m. Zelenski dice que Kiev ya ha pedido defensas aéreas para protegerse de "nuevos riesgos"El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó este viernes que el ministro de Defensa, Rustém Umérov, ya está celebrando reuniones con los aliados para pedir nuevos sistemas de defensa aérea "capaces de proteger vidas de nuevos riesgos", tras el lanzamiento la víspera del nuevo misil balístico 'Oréshnik' por parte de Rusia."Hoy se han averiguado más detalles sobre el nuevo misil que Rusia usó para atacar Dnipró. Y daremos todos los detalles a los periodistas y a los medios internacionales", dijo durante su alocución diaria."El mundo debe saber la verdad y darse cuenta de que el único que no quiere la paz es Rusia. Es por eso que Rusia necesita una escalada", subrayó Zelenski.11:25 a.m. Kyiv dice que las tropas rusas avanzan rápido mientras aumentan los temores por los misilesKiev informó el viernes que las fuerzas rusas estaban avanzando hasta 300 metros por día en el frente oriental, después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, emitiera una advertencia a Occidente disparando un nuevo misil hipersónico contra Ucrania.El parlamento ucraniano también cerró por los crecientes temores de un ataque con misiles, un día después del ataque a la ciudad ucraniana de Dnipro con un misil con capacidad nuclear.El ataque marcó una grave escalada de la invasión de Ucrania que lleva 33 meses por parte de Moscú, y provocó que el rublo ruso cayera el viernes a su nivel más bajo frente al dólar estadounidense desde marzo de 2022.Una fuente del ejército ucraniano dijo que las fuerzas rusas estaban avanzando "200-300 metros por día" cerca del centro ucraniano de Kurakhove, en la región oriental de Donetsk. La fuente calificó la situación como "peor" que en los alrededores de Pokrovsk, también un destino clave para Rusia.9:19 a.m. Rusia dice que el ataque israelí a Palmira viola soberanía siria y derecho internacional"Esta acción militar de Israel en el territorio de Siria, así como todas las que la precedieron, son una grave violación de la soberanía de ese país y de las normas básicas del derecho internacional", aseguró la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en un comunicado.El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó este viernes de que al menos 92 personas murieron y decenas resultaron heridas en el ataque lanzado el miércoles por Israel contra la histórica ciudad de Palmira, aledaña a las importantes ruinas del mismo nombre declaradas Patrimonio de la Humanidad."Con profundo pesar constatamos que la feroz confrontación armada en Oriente Medio ha llevado a la devaluación no sólo de la vida humana, sino también de la memoria cultural e histórica", señaló el comunicado de Zajárova.Asimismo, subrayó que "la pérdida definitiva del respeto mutuo por los vecinos de la región y el extremo aumento de la violencia del conflicto pueden hacer que la perspectiva de una paz duradera en Medio Oriente sea difícil de alcanzar".7:42 a.m. Rusia dice que capturó una aldea cerca de una ciudad sitiada en UcraniaRusia dijo el viernes que había capturado otra aldea cerca de la ciudad de Kurakhove, en el este de Ucrania, donde las fuerzas de Moscú se están acercando después de meses de avances constantes.El Ministerio de Defensa ruso dijo en una conferencia de prensa diaria que había "liberado" la aldea de primera línea de Novodmytrivka, a unos 10 kilómetros (seis millas) al norte de Kurakhove.7:28 a.m. Según Lavrov, "Zelenski se asustó" con el lanzamiento de nuevo misil hipersónico rusoEl ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, dijo este viernes que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se "asustó" con el lanzamiento del nuevo misil hipersónico ruso Oréshkin contra territorio de su país."Con respecto a la reacción a nuestra respuesta (...) Zelenski se asustó. Comenzó a culpar a sus amos de que lo han dejado indefenso ante esa acción de la Federación rusa", dijo durante una rueda de prensa en la ciudad bielorrusa de Brest.Lavrov consideró que, ya solo por eso, el lanzamiento del misil Oréshkin contra una fábrica de armamento en la región de Dnipró fue "útil".Además, acusó a Occidente no de permitir a Ucrania atacar territorio ruso con misiles de largo alcance, sino de autorizar a sus propios militares a llevar a cabo dichos lanzamientos."Dicen que permitieron a Zelenski emplear esos misiles. Ellos mismos se autorizaron. Eso lo entienden perfectamente todos. El presidente ruso lo ha dicho en varias ocasiones. Sin su participación directa, ninguno de esos misiles habría volado a ninguna parte", señaló.6:29 a.m. Rusia está segura de que EE. UU. "entendió" el mensaje tras ataque a UcraniaRusia afirmó el viernes que está segura que Estados Unidos "entendió" el mensaje del presidente Vladimir Putin tras el ataque ruso a Ucrania con un misil balístico y aseguró que frustró los planes militares de Kiev para 2025."No tenemos ninguna duda de que la actual administración de Washington ha tenido la oportunidad de familiarizarse con este anuncio y lo entendió", dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Sus declaraciones se producen un día después del disparo de un misil hipersónico de medio alcance ruso contra Dnipró, en el centro-este de Ucrania, y tras notables avances de las tropas de Moscú en el frente este.5:30 a.m. Parlamento de Ucrania cancela su sesión por amenaza de ataqueEl Parlamento ucraniano canceló su sesión del viernes, informaron varios diputados, debido al creciente riesgo de un ataque ruso con misiles contra el distrito de Kiev donde se encuentran los edificios gubernamentales.La sesión ordinaria de preguntas al ejecutivo "ha sido cancelada", declaró a la agencia de noticias AFP Yevguenia Kravchuk. "Hay señales de un creciente riesgo de ataques en el distrito gubernamental en los próximos días", añadió. Rusia disparó el jueves un misil hipersónico de medio alcance contra Dnipró, en el centro-este de Ucrania.5:25 a.m. ¿Qué se sabe sobre el nuevo misil balístico ruso?Putin destacó que la velocidad que alcanza el nuevo misil es de "Mach 10" o "2,5-3 kilómetros por segundo", lo que le convierte en indetectable para las defensas antiaéreas enemigas.El Oréshnik forma parte de los sistemas de armamento "sin parangón en el mundo" presentados en sociedad por Putin en 2018, en lo que muchos llamaron la nueva Guerra de las Galaxias entre Rusia y la OTAN.Los expertos rusos, que recuerdan que el Oréshnik puede portar ojivas nucleares, apuntan que el misil tiene un mínimo de seis cabezas de guiado individual.
El Reloj del Fin del Mundo, también conocido como el Reloj del Juicio Final, es una metáfora visual creada por el Boletín de Científicos Atómicos en 1947. Este reloj simbólico representa la proximidad de la humanidad a una catástrofe global, con la medianoche simbolizando el apocalipsis. La hora en el reloj se ajusta anualmente, reflejando las amenazas actuales que enfrenta el mundo, tales como el riesgo nuclear, el cambio climático, y otras tecnologías disruptivas.El Boletín de Científicos Atómicos fue fundado en 1945 por Albert Einstein y otros científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, el programa de investigación y desarrollo que produjo las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial. Dos años después, en 1947, estos científicos introdujeron el Reloj del Fin del Mundo como una forma de advertir al público y a los líderes mundiales sobre los peligros de las armas nucleares y, más tarde, otras amenazas globales.(Lea también: Guerra Ucrania-Rusia, en vivo: Estados Unidos dice que misil usado no era intercontinental)El propósito del reloj es servir como un llamado de atención sobre la urgencia de abordar estas amenazas. Cada año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín de Científicos Atómicos, que incluye a expertos en diversas disciplinas, evalúa el estado del mundo y decide si mover las manecillas del reloj más cerca o más lejos de la medianoche. Este proceso se basa en una evaluación rigurosa de eventos y tendencias globales.¿Por qué reloj del mundo marca 90 segundos para la medianoche?En enero de 2023, el Boletín de Científicos Atómicos ajustó el reloj a 90 segundos para la medianoche, el punto más cercano al apocalipsis en la historia del reloj. Esta decisión refleja un momento de peligro sin precedentes, impulsado por una combinación de factores que incluyen la guerra en Ucrania, la proliferación de armas nucleares, el cambio climático, y la desinformación.La invasión rusa de Ucrania en 2022 ha sido un factor significativo en el ajuste del reloj. Este conflicto no solo ha causado una devastación humanitaria, sino que también ha aumentado el riesgo de una escalada nuclear. Las amenazas veladas de Rusia de utilizar armas nucleares han revivido los temores de la Guerra Fría y han planteado la posibilidad de una tercera guerra mundial.La guerra en Ucrania también ha desestabilizado la seguridad europea y ha tenido repercusiones globales, exacerbando las tensiones internacionales.(Lea también: Este fue el misil balístico intercontinental que Rusia disparó contra Ucrania)Proliferación de armas nuclearesLa proliferación de armas nucleares sigue siendo una amenaza crítica. A pesar de los esfuerzos de desarme, varios países continúan desarrollando y modernizando sus arsenales nucleares. La falta de progreso en la reducción de estas armas y el aumento de las tensiones geopolíticas han contribuido a la decisión de acercar las manecillas del reloj a la medianoche.Cambio climáticoEl cambio climático es otra amenaza existencial que ha influido en el ajuste del reloj. Los científicos del Boletín han señalado que los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas globales, los eventos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad, están ocurriendo a un ritmo alarmante. La falta de acción efectiva por parte de los gobiernos para mitigar estos efectos ha sido una preocupación constante.¿Cómo retroceder el Reloj del Fin del Mundo?De acuerdo con el Boletín de Científicos Atómicos, "como primer paso, y a pesar de sus profundos desacuerdos, tres de las principales potencias mundiales –Estados Unidos, China y Rusia– deberían iniciar un diálogo serio sobre cada una de las amenazas globales descritas. Al más alto nivel, estos tres países deben asumir la responsabilidad por el peligro existencial que enfrenta el mundo en la actualidad. Tienen la capacidad de alejar al mundo del borde de la catástrofe. Deben hacerlo con claridad y coraje, y sin demora".
Las fuerzas rusas lanzaron este 21 de noviembre un ataque contra fábricas e infraestructuras críticas en la ciudad de Dnipró, ubicada en el centro de Ucrania. Este ataque incluyó el lanzamiento de un misil balístico intercontinental, el primero de este tipo en el conflicto, además de otros misiles, según informó la Fuerza Aérea ucraniana. Cabe aclarar que Putin firmó un decreto que permite uso de armas nucleares ante cualquier "amenaza crítica" contra el kremlin.El misil balístico intercontinental fue lanzado desde la región de Astraján, en el sur de Rusia. En su canal de Telegram, Andrí Kovalenko, jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, afirmó que Astraján también está siendo atacada con drones. Kovalenko escribió: "Dnipró, resiste. La región de Astraján de la Federación Rusa ya está siendo atacada con drones".(Lea también: Minuto a minuto de guerra Ucrania-Rusia: Kremlin dice que desea evitar un conflicto nuclear)Las defensas ucranianas lograron derribar seis de los siete misiles de crucero kh-101 lanzados, pero no pudieron interceptar el misil balístico intercontinental ni el misil aerobalístico Kh-47M2 Kinzhal, considerados dos de los misiles más avanzados del arsenal ruso. Según el informe de la Fuerza Aérea ucraniana, los misiles que no fueron derribados no causaron daños sustanciales.Anteriormente, las autoridades de la región de Dnipropetrovsk, cuya capital es Dnipró, informaron sobre un ataque masivo que causó daños en una infraestructura industrial de la ciudad. Este ataque se produjo después de que Estados Unidos, España, Italia y Grecia cerraran sus embajadas en Kiev el miércoles, ante la amenaza de un ataque masivo ruso contra territorio ucraniano.Unión Europea dice que Putin tiene “voluntad de escalar, no de buscar la paz”La Unión Europea (UE) consideró este jueves que el lanzamiento por parte de Rusia de un misil balístico intercontinental por primera contra Ucrania vez supone una escalada “cuantitativa y cualitativa” en el conflicto.“Sería todavía otro cambio cuantitativo y cualitativo en este enfoque y una clara marca de escalada”, indicó el portavoz comunitario Peter Stano durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea (CE), en la que añadió que se trata de otra “señal clara” del presidente ruso, Vladímir Putin, de su “voluntad de escalar, no de buscar la paz”.Igualmente, se refirió a la retórica nuclear que ha utilizado Putin al adaptar la doctrina atómica del país o “alistando a soldados norcoreanos en suelo europeo”, en alusión a las más de 10.000 tropas que han llegado a Rusia para combatir contra las fuerzas ucranianas.“Solo sabemos que esto es irresponsable, una amenaza global a la seguridad no solo de Europa, sino de todo el mundo”, comentó.Según dijo, “cada paso que da Putin es una señal para los ucranianos, europeos, estadounidenses y el conjunto de la comunidad internacional de que es un agresor impredecible, que por cierto es buscado por la Corte Penal Internacional por posibles crímenes de guerra”.“Y es una señal también de lo que piensa sobre la escalada y la paz (…) Una señal de su disposición a alcanzar la paz, que es nula”, concluyó.El ataque del jueves contra Dnipró se produce después de que Estados Unidos, España, Italia y Grecia cerraran el miércoles las puertas de sus embajadas en Kiev ante el peligro de un ataque masivo ruso contra territorio ucraniano.Rusia actualizó su doctrina nuclear esta semana para poder responder con armas de esa naturaleza ante un ataque convencional, después de que EE. UU. levantara las restricciones a Ucrania para poder atacar con sus misiles de largo alcance objetivos en territorio ruso.(Lea también: Los poderosos misiles de Estados Unidos con los que Ucrania atacó a Rusia, ¿se agravará la guerra?)"Rusia usa Ucrania como campo de pruebas": Volodímir ZelenskiEl presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que Rusia "está utilizando Ucrania como campo de pruebas" de su armamento. “Hoy se utilizó un nuevo misil. Todas las características, la velocidad, la altura, son las de un misil balístico intercontinental. Hay una evaluación en marcha”, dijo Zelenski.Según dijeron fuentes militares a la publicación Ukrainska Pravda, se trata de un RS-26 Rubezh de alcance medio y nunca había sido utilizado antes en el campo de batalla.
Este sábado 18 de octubre, tiene lugar una nueva edición del sorteo de la Lotería de Boyacá, uno de los juegos de azar más representativos de Colombia. Con una historia que respalda su confiabilidad, el sorteo ofrece a los participantes la posibilidad de ganar alguno de los premios establecidos.El evento, correspondiente al sorteo número 4594, se transmite en directo por Canal Trece y también se puede seguir en tiempo real a través de las plataformas digitales oficiales de la entidad, como Facebook Live y YouTube, garantizando transparencia y acceso inmediato a los resultados.La jornada coincide con otros eventos del sector de apuestas, como los sorteos de Baloto, Revancha y la Lotería del Cauca, ampliando las alternativas para quienes deciden probar su suerte en la noche de este sábado.¿Cómo se juega la Lotería de Boyacá? Para participar en el sorteo de la Lotería de Boyacá, los jugadores deben adquirir un billete con un valor total de $20.000, compuesto por cuatro fracciones de $5.000 cada una. Estos billetes están disponibles tanto en formato físico como digital.Quienes optan por comprar de manera presencial, pueden hacerlo en los siguientes puntos de venta autorizados:BalotoGanaMáquinas SipagaPaga Todo (en Bogotá)Red JER (en Boyacá y Amazonas)Puntos Codesa (en Cali)Locales de la cadena La 14También es posible adquirir el billete a través de las plataformas digitales Loti y LottiRed, que permiten una compra rápida y segura desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Para ello solo debe seguir estos pasos sencillos:Ingresar al sitio web oficial de la Lotería de Boyacá.Seleccionar una de las plataformas digitales habilitadas, como Loti o LottiRed.Elegir el número y la serie de su preferencia.Indicar cuántas fracciones desea comprar (hasta cuatro por billete).Realizar el pago utilizando cualquiera de los métodos disponibles en la plataforma seleccionada.En el caso de los billetes físicos, es importante conservarlos en buen estado, ya que si se deterioran o se pierden, no es posible reclamar ningún premio. Además, tenga en cuenta que, según lo dispuesto por la Corte Constitucional, los ganadores disponen de un plazo de un año a partir de la fecha del sorteo para reclamar su premio. Una vez vencido este término, el derecho al cobro queda extinguido.Resultados de la Lotería de Boyacá, sábado 18 de octubre Este sábado, la Lotería de Boyacá pone en juego un premio mayor de 15 mil millones de pesos, consolidándose como una de las alternativas más atractivas dentro del mercado de juegos de azar en Colombia.Vea la transmisión de los resultados EN VIVO...Número: *pendiente por confirmar*Serie: *pendiente por confirmar*Además del premio principal, el sorteo incluye una serie de incentivos adicionales que aumentan las posibilidades de ganar. Entre estos se destacan los premios especiales conocidos como Fortuna, Alegría, Ilusión y Esperanza. Estos son los valores de cada uno: Fortuna: $1.000 millonesAlegría: $400 millonesIlusión: $300 millonesEsperanza: $100 millonesBerraquera: $50 millonesOptimismo: $20 millonesValentía: $10 millonesAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Murió Sam Rivers, bajista de la agrupación estadounidense Limp Bizkit, a los 48 años. Fue su misma banda la que anunció el fallecimiento del músico, uno de sus fundadores y al que describieron como “nuestro latido”.El grupo de nu metal, con más de 40 millones de discos vendidos y clásicos como 'Break Stuff', 'Nookie', 'My Way' y 'Rollin', tiene previsto hasta el momento presentarse en el estadio El Campín, en Bogotá, el próximo 5 de diciembre, como acto principal de Loserville 2025.¿Qué se sabe de la muerte de Sam Rivers?Limp Bizkit anunció a través de sus redes sociales que el bajista había fallecido este sábado 18 de octubre.“Hoy perdimos a nuestro hermano. Nuestro compañero de banda. Nuestro latido”, empezó diciendo el mensaje.Agregó que “Sam Rivers no solo era nuestro bajista, era pura magia. El pulso de cada canción, la calma en el caos, el alma en el sonido”.“Desde la primera nota que tocamos juntos, Sam aportó una luz y un ritmo irremplazables. Su talento era espontáneo, su presencia inolvidable, su corazón enorme. Compartimos tantos momentos -salvajes, tranquilos, hermosos- y cada uno de ellos significó más porque Sam estaba ahí. Era una persona única en la vida. Una verdadera leyenda de leyendas. Y su espíritu vivirá por siempre en cada ritmo, cada escenario, cada recuerdo”, se leyó en el mensaje.“Te queremos, Sam. Te llevaremos con nosotros, siempre. Descansa en paz, hermano. Tu música nunca termina. Fred, Wes, John y DJ Lethal”, finalizó.Este último, DJ Lethal, comentó desde su cuenta: “Estoy en shock, perdimos a un miembro de la familia, un compañero de banda y una leyenda”. Además, pidió a los seguidores respetar la privacidad de la familia del bajista en este momento.“¡Dale a Sam sus flores y toca las líneas de Sam Rivers todo el día! Estamos en shock. ¡Descansa en el poder, mi hermano! Vivirás a través de tu música y las vidas que ayudaste a salvar con tu música, trabajo de caridad y amistades. Tenemos el corazón roto, disfruta cada milisegundo de vida. No está garantizado”, añadió, sin ofrecer más detalles sobre la repentina muerte de Sam Rivers.Sin embargo, no se ha revelado la causa de la muerte del músico, reconocido como el mejor bajista del mundo en los Premios Gibson del año 2000.Se espera que el grupo Limp Bizkit dé en diciembre próximo, en Colombia, su segundo concierto. Ya había causado furor con sus notas al presentarse en el Festival Estéreo Picnic 2024.Es una de las bandas más influyentes del nu metal y del rock de las décadas de 1990 y 2000 y su líder es Fred Durst.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Órale Wey Fest, evento que celebra lo mejor del género regional mexicano, ha confirmado una segunda fecha en el estadio El Campín de Bogotá. La respuesta masiva del público, que agotó las entradas para el primer concierto en menos de dos horas, motivó a los organizadores a programar una presentación adicional el 5 de diciembre, es decir, un día antes del evento inicial anunciado para el 6.Esta nueva fecha contará nuevamente con Grupo Firme como principal acto. La agrupación liderada por Eduin Caz y reconocida por canciones como 'Ya Supérame', 'En Tu Perra Vida' y 'El Tóxico' dará un espectáculo de tres horas.¿Qué otros artistas estarán en el festival? El evento cuenta con un cartel robusto que incluye figuras consolidadas y nuevos talentos, entre los artistas invitados se encuentran: El mimoso, Gabito Ballesteros, Clave Especial, Calle 24, Víctor Laverde, Majo Aguilar, Juan Freer, 3Ballmty, Patria Chica, Los del Roble, entre otros. Yeison Jiménez se suma como invitado especialUna de las principales novedades para la nueva fecha es la participación del cantante colombiano Yeison Jiménez, quien ha demostrado su poder de convocatoria en el mismo escenario capitalino, donde se presentó con lleno total el pasado mes de julio.Precios de la boletería del Órale Wey FestLas entradas para esta nueva fecha del festival se encuentran disponibles desde el viernes 17 de octubre a través del sistema TuBoleta. Los precios oscilan entre $171.400 y $345.000 para las localidades generales, mientras que los accesos VIP en las zonas de gramilla Oriental y Occidental alcanzan los $995.900, ya con los cargos por servicio incluidos. Estos son los precios por localidad:LocalidadValorServicioValor TotalGramilla VIP Oriental$845.000$150.900$995.900Gramilla VIP Occidental$845.000$150.900$995.900Gramilla General$292.700$52.300$345.000Occidental Baja$562.000$100.400$662.400Oriental Baja$503.500$89.900$593.400Occidental Alta$408.900$73.000$481.900Oriental Alta$390.300$69.700$460.000Occidental Norte (Menores)$243.000$43.400$286.400Norte Alta$243.000$43.400$286.400Oriental Norte Baja$145.400$26.000$171.400Recomendaciones para entrar al eventoSegún la información que está en la página de TuBoleta, la apertura de puertas será las 3:00 p. m. y la presentación iniciará a eso de las 4:00 p.m. Recuerde que la entrada general estará permitida para mayores de 18 años, aunque la zona de Occidental Norte, destinada a menores, permitirá el acceso desde los 16 años.Por otra parte, la empresa resalta que el límite de boletas que se pueden comprar en una sola transacción es seis. Además, si estas no le aparecen reflejadas inmediatamente en la aplicación Tuboleta Pass no se asuste, le llegará una notificación cuando estén disponibles. Las canciones más escuchadas de Grupo Firme en Spotify De acuerdo con los datos de la plataforma de música Spotify, la agrupación mexicana mensualmente acumula 19,906,149 oyentes y sus canciones más escuchadas son: El Amor de Su Vida – 846,118,132 reproduccionesEl Beneficio de la Duda – 274,232,583 reproduccionesCalidad – 436,299,097 reproduccionesQué Onda Perdida – 346,172,154 reproduccionesAlégale al Umpire – 53,210,347 reproduccionesAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
A las cuatro de la tarde de este sábado 18 de octubre llegó al aeropuerto de Catam, en Bogotá, el colombiano repatriado por Estados Unidos y que sobrevivió al ataque de ese país contra un submarino que supuestamente traficaba fentanilo y otras drogas.Noticias Caracol pudo establecer que el connacional responde al nombre Jonathan Obando Pérez, de 34 años, y fue remitido a un centro hospitalario del sur de Bogotá, ya que su condición de salud es grave.Según se ha informado, el colombiano arribó al país con un trauma craneoencefálico, sedado y con respirador mecánico. Migración Colombia no pudo hacer el reconocimiento dactilar por su condición de salud.Fue el presidente Gustavo Petro quien anunció que el connacional ya se encontraba en el país, escribiendo en su cuenta de X que: “Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”.“Hay que ver es si tiene antecedentes, cómo fue rescatado del océano”Entretanto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, informó que el colombiano “será procesado judicialmente, será recibido -perdóneme la expresión dura- como un delincuente, porque hasta ahora lo que se sabe es que llevaba una lancha llena de cocaína, eso en nuestro país es un delito, y a pesar de que fue en aguas internacionales, la repatriación es como procesado de Estados Unidos”.Por otro lado, manifestó que deberán determinar si Obando Pérez “tiene antecedentes, cómo fue rescatado del océano en aguas internacionales y qué actividad estaba haciendo; con base en eso puede ser procesado”.Según reportó la agencia de noticias Reuters, los sobrevivientes fueron rescatados en helicóptero antes de su traslado a un buque de guerra de la Marina.Un día antes, Trump denunció que la embarcación estaba diseñada para llevar grandes cantidades de estupefacientes."Fue un gran honor para mí destruir un enorme submarino cargado de droga que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito de narcotráfico", dijo el presidente estadounidense este sábado, en Truth Social, sin especificar de dónde había salido del semisumergible. (Lea también: Trump revela video del ataque a submarino, con supuestos narcotraficantes: dos sobrevivieron)La Marina estadounidense ha matado a cerca de 27 presuntos narcos en seis ataques contra embarcaciones desde principios de septiembre. Washington afirma que estas operaciones han reducido la entrada de drogas en Estados Unidos, aunque no ha proporcionado pruebas de que los muertos fueran narcotraficantes.Justamente, el presidente Petro dijo en días pasados que una de las lanchas bombardeadas era colombiana y así lo habría reiterado el medio CNN, refiriéndose a un navío atacado el 19 de septiembre.Sin embargo, este sábado mencionó una embarcación destruida tres días antes, indicando que “era colombiana, tenía un motor arriba en señal de daño y estaba apagada, presumiblemente estaba en aguas colombianas, quien estaba allí era un pescador de toda la vida: Alejandro Carranza, que no ha vuelto a su casa”.El mandatario Petro dijo esto tras un informe emitido por RTVC, que reveló la muerte del connacional. El jefe de Estado añadió: “Funcionarios del gobierno de los EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar. La lancha colombiana estaba la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba. Esperamos las explicaciones del gobierno de los EEUU”.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca de España ha identificado un mecanismo por el cual una proteína secretada por la bacteria 'vibrio cholerae' es capaz de destruir células cancerosas.La investigación, publicada en Cell Death Discovery y que abre la puerta a nuevos tratamientos, ha probado el mecanismo descubierto en células tumorales humanas de mama, colon y páncreas.La proteína HapA, producida por la bacteria 'vibrio cholerae', actúa como una especie de 'llave' capaz de localizar unas 'cerraduras' específicas (llamadas receptores PAR-1 y PAR-2) que se encuentran en la superficie de las células tumorales y, al abrir esas cerraduras, provoca una reacción en cadena dentro de las células que las lleva a autodestruirse.El equipo científico empleó tanto el cultivo bacteriano original como bacterias inocuas artificialmente modificadas para producir solo HapA, y así se demostró que el efecto era realmente causado por esta proteína concreta y no por otros posibles factores de la bacteria."Este trabajo demuestra el potencial de las proteínas bacterianas como herramientas terapéuticas antitumorales. La acción selectiva y el modo de activación intracelular abren nuevas perspectivas para desarrollar tratamientos combinados y específicos", ha subrayado el investigador del CSIC español en el CIC Antonio Hurtado.La metodología que usaronPara desarrollar este estudio se cultivó la bacteria 'vibrio cholerae', contando con una cepa normal y otra mutante modificada genéticamente, y posteriormente se recogió 'supernatante', que es el líquido donde crecen estas bacterias y que también contiene las proteínas y sustancias liberadas por la bacteria, y se aplicó a células cancerosas humanas de colon, mama y páncreas para observar qué efectos producía."Lo que buscamos fue comprobar si las células humanas de distintos tipos tumorales (mama, colon y páncreas) seguían vivas y si podían multiplicarse tras estar en contacto con estas sustancias bacterianas, en particular con la proteína HapA", ha explicado explica Hurtado.En la investigación han empleado sistemas avanzados de imagen en tiempo real que permiten contar células vivas y muertas, y medir la apoptosis (muerte programada) para observar con precisión el bloqueo de las vías. EFE