En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
En los últimos días, el mundo fue testigo de la reactivación de la guerra entre Ucrania y Rusia, un conflicto que, pese a que no ha cesado en más de 2 años, sí había tenido una disminución de su intensidad. En los más recientes enfrentamientos, 41 personas resultaron muertas y más de una centena acabaron heridas.>>> Le recomendamos: Video del momento exacto cuando un misil ruso impactó contra un hospital en UcraniaEn esta entrega de Sala de Prensa, los docentes Manuel Alejandro Rayran y Carlos Patiño analizan el panorama de la guerra entre Rusia y Ucrania, cómo se ha transformado en estos años, sus repercusiones políticas y sociales, además del impacto ha tenido la guerra en Israel en este conflicto.Para Patiño, la guerra entre Rusia y Ucrania puede dividirse, hasta el momento, en 5 periodos: la invasión para tomar el control sobre el territorio ucraniano, la contraofensiva ucraniana del 2022, el estancamiento y construcción de defensas rusas en el oriente, el fracaso de la segunda contraofensiva ucraniana y una consolidación del territorio que Rusia ha ocupado.>>> Haga clic aquí: Rusia lanza bombardeos contra Ucrania e impacta hospital infantil en Kiev: hay 20 muertos
Rusia recibió encendidas críticas el martes durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad sobre su ataque masivo contra Ucrania el lunes que alcanzó hospitales, lo que fue calificado como un "crimen de guerra" por una alta funcionaria de la ONU.>>> Ucrania responde a ataques rusos contra hospitales: ¿utilizaron drones suicidas?"Dirigir intencionalmente ataques contra un hospital protegido es un crimen de guerra y los perpetradores deben ser responsabilizados", afirmó Joyce Msuya, subsecretaria interina de Naciones Unidas para asuntos humanitarios.El Consejo, cuya presidencia rotativa ejerce precisamente Rusia, realiza la reunión a pedido del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien confirmó al menos 38 personas muertas, incluyendo cuatro niños, y 190 heridos durante los ataques con 40 misiles que tuvieron por blanco varios pueblos y ciudades ucranianas."Estos incidentes son parte de un preocupante patrón de ataques sistemáticos contra centros de salud y otras infraestructuras civiles en Ucrania", agregó Msuya.El embajador ucraniano ante la ONU, Sergiy Kyslytsya, acusó a Rusia de "atacar deliberadamente a quienes tal vez constituyen la población más vulnerable en toda la sociedad", exhibiendo lo que, según él, son pruebas de un misil de crucero ruso usado contra el hospital infantil de Okhmatdyt.El ayuntamiento de la capital de Ucrania decretó un día de luto en la ciudad, donde las banderas ondeaban a media asta y los eventos de entretenimiento fueron pospuestos.Rusia asegura que el ataque fue provocado por los sistemas de defensa aérea ucranianos y este martes reiteró que las fuerzas rusas solo atacan infraestructuras militares."Si hubiera sido un ataque ruso, no habría quedado nada del edificio y todos los menores y la mayoría de los adultos habrían muerto, no habrían resultado heridos", dijo el embajador ruso ante la ONU, Vassili Nebenzia, denunciando una "campaña de propaganda de Kiev".>>> Papa Francisco lamenta ataques a civiles en hospitales de Ucrania y escuela de Gaza"Guerra de agresión"La ONU consideró "altamente probable" que el hospital haya sido alcanzado por "un impacto directo" de un misil ruso."El ataque de ayer muestra muy claramente que ( el presidente ruso Vladimir) Putin no está interesado en la paz. El quiere sembrar la muerte y la destrucción para seguir su guerra de agresión", dijo la embajadora estadounidense Linda Thomas-Greenfield.Su homólogo francés, Nicolas de Rivière, "condenó las violaciones flagrantes del derecho internacional", que se suman a la "lista de crímenes de guerra por los cuales Rusia tendrá que responder". La representante británica Barbara Woodward fustigó "la cobardía" de los ataques rusos.China, de su lado, reiteró su llamado a las negociaciones para poner fin al conflicto, que empezó con la invasión rusa en febrero de 2022.El representante chino, Fu Cong, exhortó a los dos países "a demostrar voluntad política de dar un paso adelante para entablar conversaciones de paz lo antes posible".El Consejo de Seguridad se reúne al mismo tiempo que inicia una cumbre de la OTAN en Washington por los 75 años de la alianza. Estados Unidos, aliado de Ucrania, prevé anunciar que reforzará las defensas antiaéreas ucranianas ante los ataques rusos.Zelenski anticipó este martes, a su llegada a Washington para la cumbre de la OTAN, que pedirá a los aliados más sistemas de defensa aérea, aviones de combate y garantías de seguridad adicionales frente a los ataques rusos, que destruyeron la mitad de la capacidad de generar energía del país."Estamos haciendo y siempre haremos todo lo posible para que el terrorista ruso pierda", afirmó.El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ya condenó el lunes los ataques rusos, calificándolos de "particularmente chocantes".>>> Video del bombardeo ruso en Ucrania que deja ya 38 personas muertas, entre ellos niños
La capital ucraniana está de luto este martes, 9 de julio de 2024, tras los bombardeos rusos que dejaron más de 30 muertos y destruyeron el mayor hospital pediátrico del país, un balance que amenaza con aumentar a medida que se despejan los escombros.>>> Rusia lanza bombardeos contra Ucrania e impacta hospital infantil en Kiev: hay 20 muertosEl bombardeo del hospital infantil de Okhmatdyt conmocionó a Ucrania tras más de dos años de una guerra que empezó con la invasión rusa en febrero de 2022. El ataque también fue condenado por los aliados occidentales de esta exrepública soviética."Dirigir intencionalmente ataques contra un hospital protegido es un crimen de guerra", denunció el martes la subsecretaria interina de Naciones Unidas para asuntos humanitarios, Joyce Msuya."Estos incidentes son parte de un preocupante patrón de ataques sistemáticos contra centros de salud y otras infraestructuras civiles en Ucrania", destacó durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, organizada a petición de Kiev.Por la mañana, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, indicó que cerca de 40 personas murieron el lunes en todo el país, incluidos cuatro niños, y 190 resultaron heridos por los casi 40 misiles lanzados por Rusia.Más tarde anunció que había llegado a Washington para participar en una importante cumbre de la OTAN, donde preveía reclamar más armas para su país."Luchamos para conseguir más defensa antiaérea" y "más aviones F-16", que deberían llegar a Ucrania próximamente, dijo.Profundo dolor por el ataque al hospitalAl menos 38 personas, incluyendo cuatro menores, murieron en Kiev, donde los bombardeos golpearon un hospital, una clínica privada y edificios residenciales, según el último balance oficial. Un anterior saldo daba cuenta de 31 decesos.El papa Francisco expresó su "profundo dolor" por los ataques a estos dos centros médicos, informó el Vaticano en un comunicado.El Ayuntamiento decretó un día de luto en la capital, donde las banderas ondeaban a media asta y los eventos de entretenimiento fueron pospuestos.Según el gobierno ucraniano, un misil de crucero ruso Kh-101 impactó contra el hospital pediátrico aunque Rusia asegura que el ataque fue provocado por los sistemas de defensa aérea ucranianos.Moscú reiteró el martes que las fuerzas rusas solo atacan infraestructuras militares.Naciones Unidas afirmó que existía una "gran probabilidad" de que el hospital pediátrico sufrió el "impacto directo" de un misil "lanzado por la Federación Rusa".La representante del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, Danielle Bell, admitió que aún se necesitaba una investigación más profunda, pero que las grabaciones mostraban "que el arma impactó directamente contra el hospital".>>> Rusia amenazó a Estados Unidos con represalias y lo acusó de "matar a niños rusos""Insoportable"Zelenski indicó que cerca de 400 socorristas y cientos de voluntarios trabajaron el lunes en el hospital de Okhmatdyt para ayudar a despejar los escombros y buscar sobrevivientes.En un edificio residencial del barrio de Syrets, en el oeste de Kiev, al menos 12 personas -de las que cuatro eran niños- murieron, según el alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko.Siete personas -cinco cuidadores y dos pacientes- murieron en un bombardeo contra la clínica privada Adonis, en el este de la ciudad.En el hospital Okhmatdyt, dos adultos -una médico y un visitante- murieron y 32 personas resultaron heridas, según las autoridades.La paz es "de suma importancia" y "la guerra no puede resolver los problemas", subrayó el primer ministro indio, Narendra Modi, al presidente ruso Vladimir Putin."Cuando se asesina a niños inocentes, uno los ve morir, le duele el corazón y ese dolor es insoportable", dijo el dirigente indio desde Moscú, donde realiza una visita oficial.El ejército ruso lleva meses ganando terreno en la línea de frente e intenta aprovechar las dificultades de Kiev para reponer sus filas y obtener más armas de Occidente.Moscú reivindicó el martes la toma de Iasnobrodivka, un pueblo del este de Ucrania, según el Ministerio ruso de Defensa.En la zona fronteriza rusa de Belgorod, los bombardeos ucranianos dejaron al menos cuatro muertos en las últimas 24 horas, según el gobernador regional.>>> Asciende a 37 el número de muertos por bombardeos en Ucrania: Rusia "ataca sin piedad"
El papa Francisco expresó este martes su "grave dolor" por los recientes ataques a infraestructuras civiles en Ucrania y Gaza y llamó a buscar el modo de terminar con los conflictos y atajar el aumento de la violencia.>>> Vea, además: Papa Francisco advierte sobre la "fascinación del populismo", amenaza para la democracia"El Santo Padre ha recibido con grave dolor las noticias de los ataques contra dos centros médicos en Kiev, entre estos el mayor hospital pediátrico ucraniano, así como contra una escuela en Gaza", informó la Santa Sede en un comunicado."El papa manifiesta su profundo pesar por el aumento de la violencia. Mientras transmite su cercanía a las víctimas y heridos inocentes, espera y reza para que pronto se puedan identificar caminos concretos que pongan fin a los conflictos".Sus palabras se producen después del ataque con misiles a varias instalaciones civiles de la capital ucraniana, como el hospital infantil Ojmatdit, que se ha saldado con al menos 38 víctimas, entre estas cuatro niños.Por otro lado, al menos 16 personas han muerto y 75 han resultado heridas en un ataque israelí a una escuela de la UNRWA en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, según confirmó el Ministerio de Sanidad de Gaza.>>> Le puede interesar: Papa Francisco asegura que “la democracia no goza de buena salud”
Varios trabajadores seguían este martes despejando escombros frente a un hospital pediátrico de Kiev, la capital de Ucrania, destruido parcialmente el lunes por un bombardeo ruso.>>> Vea más: Ataque a hospital infantil muestra “que no hay lugar seguro para niños en Ucrania", dice UnicefUn total de 38 personas murieron el lunes en todo el país, incluidos cuatro niños, y 190 resultaron heridas en una ola de casi 40 misiles rusos que atacaron pueblos y ciudades, indicó el martes el presidente Volodimir Zelenski.Las autoridades anunciaron un día de luto en la capital con banderas a media asta mientras las grúas y los socorristas trabajan en los alrededores del hospital pediátrico de Okhmatdyt.En videos grabados por ciudadanos se puede ver cómo los misiles de origen ruso impactan contra varias edificaciones."La operación de rescate tras el ataque con misiles rusos de ayer continúa", escribió Zelenski en las redes sociales, e indicó que los pacientes del hospital pediátrico fueron trasladados a otras instalaciones."Continuamos nuestro trabajo para aumentar la protección de nuestras ciudades y comunidades del terror ruso. Habrá decisiones. El mundo tiene la fuerza necesaria para esto", agregó el presidente de Ucrania.También pidió una reunión del consejo de seguridad de Naciones Unidas sobre los ataques que mataron a diez personas en su ciudad natal de Krivói Rog.Cerca de 400 socorristas y cientos de voluntarios trabajaron el lunes en el hospital de Okhmatdyt para ayudar a despejar los escombros y buscar sobrevivientes, indicó Zelenski.Dos personas, un médico y un visitante, murieron en el hospital y aún puede haber víctimas atrapadas bajo los escombros, dijeron a la AFP el martes funcionarios municipales.La respuesta de RusiaSegún el gobierno ucraniano, un misil de crucero ruso Kh-101 impactó contra el hospital pediátrico aunque Rusia asegura que el impacto fue provocado por los sistemas de defensa aérea ucranianos.Moscú reiteró el martes que las fuerzas rusas solo atacan infraestructuras militares.>>> Le puede interesar: Asciende a 37 el número de muertos por bombardeos en Ucrania
Una oleada de bombardeos rusos en Ucrania dejó este lunes al menos 37 muertos en varios puntos del país y alcanzó dos hospitales, uno de ellos para niños, provocando condenas internacionales antes de una cumbre de la OTAN.>>>Ataque a hospital infantil muestra “que no hay lugar seguro para niños en Ucrania": UnicefLos bombardeos plantean interrogantes sobre el estado de las defensas antiaéreas de Ucrania, después de que anteriores ataques dañaran infraestructuras eléctricas y aeropuertos militares."Los terroristas rusos volvieron a atacar masivamente Ucrania con misiles", declaró el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, detallando que infraestructuras y un hospital infantil "resultaron dañados".Las ciudades afectadas son Kiev, Dnipró, Krivói Rog, Sloviansk y Kramatorsk, situadas en el centro y el este de la exrepública soviética, invadida por Rusia en febrero de 2022, dijo Zelenski.Zelenski, que se encontraba este lunes en Varsovia, pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU y una "respuesta más fuerte" de las potencias occidentales a Rusia.Las consecuencias de los bombardeos rusos reflejan el desgaste de las defensas antiaéreas ucranianas, que carecen de sistemas occidentales.En Kiev, donde dos centros médicos fueron alcanzados por los proyectiles, incluido un importante hospital pediátrico, 22 personas murieron y otras 72 resultaron heridas, según los servicios de emergencia."Uno de los hospitales pediátricos más importantes de Europa", el de Okhmatdyt, quedó dañado, denunció Zelenski en la red social X."Rusia no puede afirmar que ignora dónde caen sus misiles y debe asumir toda la responsabilidad", añadió.Al menos 37 personas han muerto, incluidos tres niños, y más de 170 resultaron heridas, declaró Zelenski tras la andanada de 38 misiles, de los cuales 30 fueron derribados, según la Fuerza Aérea.Las autoridades de la capital decretaron un día de luto el martes y cancelaron todos los eventos de entretenimiento.Rusia "ataca sin piedad a los civiles ucranianos"Rusia desmintió su responsabilidad en los bombardeos y aseguró que apuntó contra "instalaciones militares". Las imágenes demuestran que los daños fueron causados por la caída de misiles antiaéreos ucranianos, afirmó."Por alguna razón, siempre pensamos que Okhmatdyt estaba protegido", declaró a la AFP Nina, una empleada del hospital infantil, de 68 años.Tras los ataques, el presidente estadounidense, Joe Biden, prometió el lunes "nuevas medidas" para reforzar las defensas aéreas de Ucrania.En un comunicado, Biden dijo que Estados Unidos y sus aliados anunciarían esta nueva asistencia en la cumbre de la OTAN de esta semana en Washington.El secretario de la ONU, Antonio Guterres, consideró que los ataques contra este hospital y otro centro médico "son particularmente chocantes", según declaró su portavoz, Stephane Dujarric.Rusia "ataca sin piedad a los civiles ucranianos", denunció el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, tras los bombardeos diurnos.La coordinadora humanitaria de la ONU para Ucrania, Denise Brown, condenó "firmemente" los bombardeos y dijo que la muerte de niños era "inconcebible".Francia también denunció unos "actos bárbaros", Reino Unido un "atroz ataque" y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, un acto "odioso"."Es muy importante que el mundo no se calle y que cada uno vea lo que hace Rusia", declaró Zelenski desde Polonia, donde guardó un minuto de silencio por las víctimas.Cientos de personas, entre rescatistas, familiares y policías, se precipitaron a ayudar a las víctimas y a retirar los escombros para encontrar a supervivientes en Kiev.El Ejército ruso ataca regularmente el interior del territorio ucraniano, apuntando sobre todo contra instalaciones energéticas y fábricas.Los bombardeos "destruyeron o dañaron" tres subestaciones eléctricas en la ciudad y alcanzaron varios sitios industriales, informó el operador energético DTEK.Ucrania solo dispone de un número limitado de sistemas de defensa antiaérea y municiones, y exige más a sus aliados occidentales.Cumbre de la OTANLos bombardeos de este lunes se producen en un momento en que, en la línea del frente, el Ejército ruso lleva meses ganando terreno e intenta aprovechar las dificultades del Ejército ucraniano para reponer sus filas y obtener más armas y municiones de Occidente.El mandatario ucraniano se desplazó hasta Varsovia antes de viajar a la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Washington.Allí firmó un acuerdo de cooperación en materia de seguridad con el primer ministro polaco, Donald Tusk.La cumbre de este martes abordará el apoyo que se brinda a Kiev, así como las incertidumbres que podrán acarrear una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre.El expresidente republicano ha dicho en varias ocasiones que pondría fin a la guerra muy rápidamente, lo que afectaría directamente a los ucranianos que resisten a la invasión rusa desde hace casi dos años y medio.>>>Rusia amenazó a Estados Unidos con represalias y lo acusó de "matar a niños rusos"
La ONU y la Unicef se han sumado a las voces que han condenado el ataque de Rusia que destruyó parte del hospital infantil más grande de Ucrania. Este se suma a diversos bombardeos del Kremlin perpetrados este lunes 8 de julio que ya dejan 33 muertos.El secretario general de la ONU, António Guterres, rechazó el ataque al Hospital Pediátrico Okhmatdyt de Kiev y otras infraestructuras en el país, según su portavoz, Stéphane Dujarric, en su rueda de prensa diaria, cuantificando los heridos en unas 150 personas.Señaló que los misiles rusos cayeron en el hospital Okhmatdyt, el mayor hospital pediátrico del país, que "resultó gravemente dañado mientras los niños estaban recibiendo tratamiento", y en otras instalaciones médicas en el distrito Dniprovsky de la capital, incidentes que calificó como "particularmente escandalosos"."Nuestros colegas humanitarios dicen que los trabajadores de rescate, personal del hospital y voluntarios están ahora despejando escombros y buscado a gente atrapada debajo, y nuestros socios sanitarios están ayudando a mover a pacientes a otras instalaciones, dando apoyo psicosocial y asistiendo con otras necesidades urgentes", dijo Guterres.Por su parte, la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, también condenó en un comunicado "la ola de ataques con misiles mortíferos" sobre Kiev y otras ciudades como Dnipró, Krivi Rig, Sloviansk y Kramatorsk, y especialmente el ataque contra el hospital infantil.Se trata "de otro recordatorio brutal de que ningún lugar es seguro para los niños en Ucrania", sentenció la diplomática, quien igual que Guterres reivindicó que los hospitales están protegidos bajo la ley internacional.De su lado, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, se hizo eco de Guterres, calificando los ataques de "abominables", para precisar que "dañaron gravemente" las salas de cuidados intensivos, cirugía y oncología de Okhmatdit, que es el hospital de referencia para niños más grande de Ucrania."Destruyeron el departamento de toxicología infantil, donde los niños reciben diálisis. Entre las víctimas se encontraban los niños más enfermos de Ucrania", dijo.Según el gobierno de Ucrania, el hospital infantil había sido alcanzado por un misil de crucero ruso con componentes producidos en países miembros de la OTAN y anunció un día de luto en la capital.Rusia se defiende y culpa a Ucrania"Las declaraciones de representantes del régimen de Kiev sobre el supuestamente deliberado ataque de misiles de Rusia contra objetivos civiles no se corresponde en nada con la realidad", afirmó el Ministerio de Defensa de Rusia.Señaló que "las múltiples fotos y videos publicados desde Kiev confirman unívocamente que las destrucciones fueron ocasionadas por la caída de un misil antiaéreo ucraniano lanzado dentro de la ciudad".El mando ruso denunció que "este tipo de histerias del régimen de Kiev suceden siempre en vísperas de cada nueva cumbre de sus patrocinadores de la OTAN", en referencia a la reunión de la Alianza que arrancará mañana en Washington."El objetivo de este tipo de provocaciones es garantizar el financiamiento del régimen de Kiev y continuar la guerra hasta el último ucraniano", añadió.En cambio, defendió que en horas de la mañana, "en respuesta a los intentos de Kiev de dañar objetivos energéticos y económicos rusos, las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron un ataque masivo con armas de alta precisión y largo alcance contra objetivos de la industria militar de Ucrania y las bases aéreas del Ejército ucraniano".
Por lo menos 20 personas murieron este lunes 8 de julio en bombardeos rusos en Ucrania, en un ataque que alcanzó infraestructuras eléctricas y dañó un hospital infantil en Kiev, la capital, según las autoridades."Los terroristas rusos volvieron a atacar masivamente Ucrania con misiles", declaró el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Las ciudades afectadas, añadió, son Kiev, Dnipró, Krivói Rog, Sloviansk y Kramatorsk, situadas en el centro y el este de la exrepública soviética, invadida por Rusia en febrero de 2022.Varias explosiones sacudieron temprano Kiev, desde donde emanaba una oscura humareda, observaron periodistas de AFP.El mandatario ucraniano detalló que Rusia lanzó "más de 40 misiles de distintos tipo" y escribió en redes sociales que "edificios residenciales, infraestructuras y un hospital infantil resultaron dañados".Imágenes difundidas por las autoridades muestran a personas tratando de despejar los escombros del edificio en medio de humaredas negras y personal médico con batas manchadas de sangre."Hay gente bajo los escombros y aún se desconoce el número exacto de víctimas. En este momento todo el mundo está ayudando a despejar los escombros, tanto médicos como gente común", indicó Zelenski.Los bombardeos también "destruyeron o dañaron" tres subestaciones eléctricas en la ciudad, informó el operador energético DTEK.El último gran ataque contra Kiev tuvo lugar hace un mes. Desde el inicio de la guerra, las fuerzas rusas han atacado repetidamente la capital con andanadas de misiles.Zelenski debe viajar este lunes a Varsovia, la capital polaca, justo antes de acudir a la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Washington, Estados Unidos."Responder con la fuerza"En Krivói Rog, la ciudad natal de Zelenski en el centro del país, los bombardeos rusos dejaron al menos 10 muertos y más de 30 heridos, según el alcalde.En Dnipró, unos 150km al noreste, "un rascacielos y una empresa resultaron dañados", indicó el gobernador de Dnipropetrovsk, Serguéi Lysak.El ataque también dañó "una estación de servicio resultó dañada", donde hubo heridos, detalló.En el este de Ucrania, en la región de Donetsk, donde las fuerzas rusas han ganado territorio en las últimas semanas, al menos tres personas murieron en Pokrovsk, una localidad que antes de la guerra, tenía unos 60.000 habitantes.El Kremlin no reaccionó de inmediato a los bombardeos, aunque suele insistir en que no apunta contra infraestructuras civiles."Este bombardeo afectó a civiles, golpeó infraestructuras, y el mundo entero debería ver hoy las consecuencias del terror, al que solo se puede responder con la fuerza", escribió en redes sociales Andréi Yermak, el jefe de la administración presidencial ucraniana.Zelenski ha instado a sus aliados a enviar más sistemas de defensa antiaérea a Ucrania, asolado por más de dos años de guerra."Rusia no puede afirmar que ignora dónde vuelan sus misiles y debe rendir cuentas de todos sus crímenes", denunció el presidente ucraniano en otro mensaje en redes sociales.
La Corte Penal Internacional (CPI) anunció este martes órdenes de arresto contra el exministro de Defensa de Rusia Serguéi Shoigú y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, por crímenes de guerra y lesa humanidad entre octubre de 2022 y marzo de 2023, durante la invasión de Ucrania.>>> Le recomendamos leer: Rusia amenazó a Estados Unidos con represalias y lo acusó de "matar a niños rusos"La Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI aprobó las órdenes de detención, donde se responsabiliza a ambos altos cargos del Gobierno de Rusia de crímenes de guerra por “dirigir ataques a objetivos civiles y por causar daños colaterales excesivos a civiles y objetos civiles”, así como de un crimen de lesa humanidad por “actos inhumanos” definidos en Estatuto de Roma.El fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó a la Sala la aprobación de estas órdenes de arresto, en las que acusa a Shoigú y Guerásimov de ser presuntos “responsables a nivel penal” de haber cometido esos actos criminales, ordenar su comisión y/o no ejercer el control adecuado sobre las fuerzas bajo su mando para evitar la comisión de esos crímenes.“Existen motivos razonables para creer que los dos sospechosos son responsables de los ataques con misiles llevados a cabo por las fuerzas armadas rusas contra la infraestructura eléctrica ucraniana desde al menos el 10 de octubre de 2022 hasta al menos el 9 de marzo de 2023”, señalaron los tres jueces que componen la Sala de Cuestiones Preliminares.>>> Lea, además: Zelenski tras cumbre en Suiza: dirigentes de Rusia "no están listos para una paz justa”Los ataques realizados en UcraniaDurante ese período, las fuerzas armadas rusas llevaron a cabo “un gran número de ataques contra numerosas plantas de energía eléctrica y subestaciones en múltiples localidades” de Ucrania.La Sala también ve “motivos razonables” para creer que “los presuntos ataques estaban dirigidos contra objetos civiles, y que para aquellas instalaciones que podrían haber calificado como objetivos militares en el momento relevante, el daño colateral esperado a civiles y bienes civiles habría sido claramente excesivo en comparación con la ventaja militar anticipada”.Además, denunció que “la presunta campaña de ataques constituye un curso de conducta que implica la comisión múltiple de actos contra una población civil, llevados a cabo de acuerdo con una política estatal”, lo que hace creer que los sospechosos “causaron intencionalmente un gran sufrimiento o lesiones graves al cuerpo o a la salud mental o física, siendo así responsables penalmente del crimen de lesa humanidad”.Aunque el contenido de las órdenes se emite como "secreto" para proteger a los testigos y salvaguardar las investigaciones en curso, la Sala sí autorizó divulgar públicamente la existencia de estas órdenes de detención, así como el nombre de los sospechosos y los crímenes de los que se les acusa.Estas dos órdenes de detención no son las primeras que emite la CPI en el contexto de la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022. El pasado marzo, se ordenó el arresto de dos militares rusos, el teniente general de las Fuerzas Armadas Rusas Sergey Kobylash, y el almirante de la Armada Rusa, Viktor Sokolov.Un año antes, la CPI ordenó el arresto del presidente ruso, Vladimir Putin, y la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, por la deportación ilegal de menores ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, un crimen de guerra según el Estatuto de Roma.>>> Le puede interesar: Volodimir Zelenski presentará plan de paz a Rusia acordado internacionalmente
Rusia lanzó fuertes amenazas a Estados Unidos tras bombardeo en Ucrania, al día siguiente de un bombardeo ucraniano en Crimea, que Moscú afirma fue llevado a cabo con misiles estadounidenses.>>> Vea más: Vladimir Putin viajó a Corea del Norte luego de 25 años para afianzar alianzas militaresRusia considera que Estados Unidos se convirtió en parte del conflicto en Ucrania cuando autorizó a Kiev a emplear misiles de largo alcance contra las regiones rusas y contra Crimea, una península ucraniana que Moscú se anexionó en 2014 y que sirve de base de retaguardia al ejército ruso.Al menos cuatro personas murieron en el bombardeo el domingo, entre ellas dos niños, y más de 150 resultaron heridas, según las autoridades locales nombradas por Rusia."Es evidente que la participación de Estados Unidos en los combates, su participación directa, que conlleva la muerte de ciudadanos rusos, tiene que tener consecuencias", declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.El vocero pidió a los periodistas que pregunten en Europa y en Estados Unidos "por qué sus gobiernos matan a niños rusos".Según Moscú, Ucrania no puede llevar a cabo por sí sola bombardeos con misiles de largo alcance ATACMS, como el del domingo en Crimea, ya que requieren especialistas, tecnologías y datos de la inteligencia estadounidense.Washington y países europeos empezaron a autorizar a Kiev a emplear armas occidentales para atacar objetivos militares en territorio ruso que sirven para bombardear a Ucrania.Moscú considera que Crimea es su territorio desde su anexión en 2014, denunciada por la inmensa mayoría de la comunidad internacional y no reconocida por algunos aliados de Rusia, como China.Ucrania "toma sus propias decisiones"El presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó a principios de este mes con entregar armas equivalentes a enemigos de las potencias occidentales para que golpeen sus intereses en otras regiones del mundo.Según el ejército ruso, las fuerzas ucranianas dispararon cinco misiles ATACMS el domingo y cuatro de ellos fueron derribados cerca de Sebastopol, ciudad portuaria que alberga el cuartel general de la Flota rusa en el mar Negro.La cancillería rusa anunció el lunes que convocó a Lynne Tracy, la embajadora estadounidense en Moscú, para comunicarle "medidas de represalia", considerando que Estados Unidos "realiza una guerra híbrida contra Rusia" y "se ha vuelto parte del conflicto" en Ucrania."Se comunicó a la embajadora que tales acciones de Washington (...) autorizando ataques dentro del territorio ruso no quedarían impunes", añadió.Rusia, que inició en febrero de 2022 su ofensiva en Ucrania, prometió la víspera una respuesta a este ataque.Para Ucrania, los objetivos militares en Crimea y en el interior de Rusia son legítimos, especialmente porque las fuerzas ucranianas están bajo presión en el frente debido a la escasez de efectivos y armas.En Washington, el portavoz del Pentágono, el general Pat Ryder, afirmó que Ucrania "toma sus propias decisiones".El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, indicó que Estado Unidos proporciona "armas a Ucrania para que pueda defender su territorio soberano contra la agresión armada, eso incluye Crimea que, por supuesto, es parte de Ucrania"."Rusia podría detener esta guerra hoy mismo", agregó a los periodistas.Al menos ocho civiles muertos por ataque de RusiaUcrania sufre a diario bombardeos rusos que golpean entre otras infraestructuras su red energética, obligando a imponer cortes de luz en todo el país para hacer frente a la escasez de electricidad.Un misil ruso también golpeó el lunes por la mañana un depósito en Odesa, puerto estratégico del mar Negro en el sur de Ucrania, dejando tres heridos.Al menos cuatro personas murieron y 34 resultaron heridas en un bombardeo ruso en la ciudad de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, indicaron las autoridades locales.En Toretsk, otra localidad del este bajo control ucraniano, una mujer murió y un otro civil falleció en un bombardeo en Stepanivka, en la región meridional de Jersón.En la región de Járkov, en el noreste, dos personas fallecieron después de que un vehículo activó una mina antitanque, informaron las autoridades ucranianas.Por otra parte, el Estado Mayor ucraniano acusó a Rusia de intensificar sus ataques con gases lacrimógenos, normalmente utilizados por las fuerzas de seguridad para controlar disturbios y prohibidos en los conflictos por la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ).>>> Le puede interesar: Zelenski tras cumbre en Suiza: dirigentes de Rusia "no están listos para una paz justa”
Decenas de países reunidos en una cumbre de paz en Suiza reiteraron su apoyo a la independencia y la soberanía territorial de Ucrania, al tiempo que señalaron que Kiev debe dialogar con Moscú para poner fin a la guerra que inició Rusia en 2022.>>> Volodimir Zelenski presentará plan de paz a Rusia acordado internacionalmentePero nada más terminó la cumbre, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que Rusia y sus dirigentes "no están listos para una paz justa", después de que su homólogo ruso exigiese la rendición de facto de Ucrania para iniciar las negociaciones.Rusia puede negociar la paz "mañana si se retira de nuestro territorio", insistió Zelenski, en una rueda de prensa al término de la cumbre.Más de dos años después de la invasión rusa de Ucrania, los dirigentes y altos cargos de más de 90 países se reunieron en un lujoso complejo hotelero en la ciudad suiza de Burgenstock, para intentar poner fin al mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.La cita, en la que Rusia no estuvo presente, cerró con una declaración respaldada por cerca de 80 de los 92 países participantes. Brasil, India y Arabia Saudita no figuraban entre ellos.El documento reafirmó "los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluido Ucrania", llamó a realizar un canje de prisioneros y pidió el regreso a casa de los niños deportados a Rusia.También pide "la implicación y el diálogo entre todas las partes" del conflicto para poner fin a las hostilidades.La cuestión de "cómo y cuándo se puede incluir a Rusia" en el proceso de paz sigue pendiente, reconoció Viola Amherd, presidenta suiza y anfitriona de la cumbre.China decidió no participar en la cumbre ante la ausencia de Rusia.Sin embargo, Zelenski afirmó que Ucrania no era "enemiga" de China, respondiendo a una pregunta sobre sus relaciones con Pekín.>>> Vladimir Putin dice que ordenará alto el fuego, pero si Ucrania cumple ciertas condiciones"Realidades del terreno" "Sabemos que la paz en Ucrania no se conseguirá de un plumazo... Esta (cumbre) no fue una negociación de paz, porque Putin no se toma en serio poner fin a la guerra", subrayó el domingo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.Zelenski, que indicó que habría una segunda cumbre por la paz, quiere unir a la comunidad internacional en torno a una propuesta de paz que podría ser presentada a Moscú.La reunión se celebró en un momento delicado para Ucrania en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas son más numerosas y están mejor equipadas.No obstante, "no es porque nos estemos debilitando por lo que empezamos a hablar de paz", afirmó el presidente ucraniano.Putin planteó el viernes unas condiciones que Kiev considera inaceptables para iniciar las negociaciones, que equivaldrían a una rendición y a abandonar territorios reconocidos como parte de Ucrania por la comunidad internacional.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió el domingo que no se trataba de un "ultimátum", sino de una "iniciativa de paz que toma en cuenta las realidades del terreno"."La dinámica actual de la situación en el frente nos muestra claramente que sigue empeorando para los ucranianos", dijo.El Ministerio de Defensa ruso reivindicó el domingo la captura de Zahirne, otro pueblo situado en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania.>>> Duro relato de mamá de colombiano en poder de Ejército ruso: "No me le vayan a hacer nada"Niños, seguridad alimentaria y nuclearLos participantes de la cumbre se dividieron el domingo en tres grupos de trabajo: seguridad nuclear, asuntos humanitarios, seguridad alimentaria y libertad de navegación en el mar Negro.La declaración final exige la liberación "mediante intercambio completo" de los prisiones de guerra y también de "todos los niños ucranianos deportados y desplazados ilegalmente" por Rusia.El texto también pedía que todos los civiles ucranianos detenidos ilegalmente fueran "reenviados a Ucrania".En las conversaciones sobre seguridad alimentaria se examinó la caída de la producción y las exportaciones agrícolas, que tuvieron un efecto dominó en todo el mundo, ya que Ucrania era uno de los graneros del planeta antes de la guerra.El comunicado subraya que "la seguridad alimentaria no debe instrumentalizarse en ningún caso" y que debe garantizarse la libertad de navegación en el mar Negro y el mar de Azov.Las discusiones abordaron también la destrucción de tierras fértiles durante la guerra y los riesgos permanentes que plantean las minas y los artefactos explosivos sin detonar.Finalmente, el documento también pide que Ucrania recupere el control "pleno y soberano" de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa.El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió en repetidas ocasiones del riesgo de una catástrofe nuclear en esta instalación controlada por las fuerzas rusas.>>> Personería de Cali buscará ayudar a repatriar a colombiano retenido por Ejército ruso
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, respaldado por el inquebrantable apoyo de decenas de líderes mundiales reunidos en Suiza, prometió presentar propuestas de paz a Rusia una vez que hayan sido validadas por la comunidad internacional.La cumbre por la paz en Ucrania, de dos días, se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y cuenta con la participación de más de 50 jefes de Estado y de Gobierno.La mayoría expresó su firme apoyo a Ucrania, exigiendo una "paz justa", pero algunos países criticaron la exclusión de Moscú del encuentro y advirtieron a Kiev de que tendrá que ceder si quiere poner fin a la guerra."Debemos decidir juntos qué significa una paz justa para el mundo y cómo puede lograrse de forma duradera", declaró Volodimir Zelenski en su discurso de apertura."Luego se lo comunicaremos a los representantes de Rusia y así, en la segunda cumbre para la paz, podremos fijar el verdadero final de la guerra", añadió.Kiev indicó anteriormente que Rusia sería invitada a una segunda cumbre, una postura que muchos países respaldaron. "Capitulación ucraniana"La cumbre se celebra en un momento delicado para Ucrania en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas son más numerosas y están mejor equipadas.El presidente ruso, Vladimir Putin, exigió además el pasado viernes, 14 de junio de 2024, la rendición de Ucrania antes de cualquier negociación.Zelenski rechazó este "ultimátum" y muchas potencias occidentales también repudiaron las condiciones de Moscú para terminar la guerra, iniciada con la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022."No está pidiendo negociaciones, está pidiendo rendición", declaró la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, que acudió en lugar del presidente Joe Biden a la cita."Todos nosotros estamos comprometidos con la construcción de una paz sostenible... Esa paz no puede ser una capitulación ucraniana", indicó el presidente francés, Emmanuel Macron.El jefe del Gobierno alemán, Olaf Scholz, aseguró que cualquier alto el fuego sin "negociaciones serias con una hoja de ruta hacia una paz duradera... Solo legitimaría el acaparamiento ilegal de tierras por parte de Rusia"."Congelar hoy el conflicto con tropas extranjeras ocupando territorio ucraniano no es una respuesta", declaró la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Es una receta para futuras guerras de agresión", añadió.En total, los organizadores cuentan con 92 delegaciones nacionales.La cita cuenta con una nutrida representación latinoamericana, con el presidente argentino, Javier Milei; el de Chile, Gabriel Boric, y el de Ecuador, Daniel Noboa.El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declinó asistir y en su lugar participa su embajador en Berna. El mandatario de Colombia, Gustavo Petro, tampoco asistió.Otros aliados de Rusia en el grupo de los Brics, como Sudáfrica e India, mandaron cargos de segunda fila. China rehusó participar.
El Baloto es un sistema de lotería operado en Colombia, diseñado para ofrecer a los participantes la oportunidad de ganar un premio acumulado sustancial. Su método de participación se basa en la selección de seis números por parte del apostador: cinco números principales, que deben estar dentro del rango de 1 a 43, y una superbalota adicional, que se elige de un conjunto de números del 1 al 16. Dichos números se pueden escoger de forma manual o el sistema los puede generar aleatoriamente, depende de lo que elija el participante. Una vez finalizada la selección, se emite un comprobante de apuesta que certifica la participación del individuo en el sorteo.Esta noche, 6 de septiembre, se sortean 18.200 millones de pesos en Baloto y 3.400 millones de pesos en Revancha. Esté atento por si llega a ser uno de los ganadores.Los días que se realizan sorteos de Baloto y Revancha Este juego realiza sus sorteos los días lunes, miércoles y sábados, y es transmitido en vivo a través de plataformas televisivas y digitales como YouTube. El valor de una apuesta para el sorteo principal de Baloto asciende a 5.700 pesos colombianos. La participación en el sorteo adicional de Revancha implica un desembolso extra de 2.100 pesos. Puede comprar los tiquetes en puntos de venta oficiales como SuperGIROS y SuRed, o puede comprarlos de forma virtual a través de la página web oficial de Baloto.Resultados de Baloto y Revancha, sábado 6 de septiembreDe acuerdo con la transmisión del sorteo, estos fueron los números ganadores para el sábado 6 de septiembre de 2025:BalotoNúmeros ganadores: 16, 08, 28, 04, 40Superbalota: 10Revancha Números ganadores: 15, 29, 02, 42, 22Superbalota: 08 Otras opciones de juegoExisten otras opciones de juego como MiLoto y ColorLoto, también ofrecidos por Baloto, permiten a los participantes probar su suerte en sorteos que se llevan a cabo varias veces por semana. Aunque ambos juegos están disponibles en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, y en el sitio web oficial de Baloto, se diferencian en la dinámica de su juego, los días de sorteo y el costo de la apuesta.En MiLoto los participantes deben seleccionar cinco números distintos de un rango del 1 al 38. Los sorteos se llevan a cabo cuatro veces por semana: los días lunes, martes, jueves y viernes, con un horario de 11:00 p.m. a 11:15 p.m. Para participar, los jugadores tienen la opción de elegir sus números manualmente o de utilizar el sistema para que genere una selección aleatoria y el costo de cada apuesta tiene un valor $3.000 pesos colombianos. Por otro lado, el juego de ColorLoto se diferencia por su mecánica pues combina números y colores. Los sorteos se realizan dos veces por semana, específicamente los lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. Para jugar, cada persona debe seleccionar seis combinaciones únicas de números y colores. Al igual que en MiLoto, los jugadores pueden elegir sus combinaciones de manera personal o solicitar que la máquina las genere al azar. El valor de la apuesta para ColorLoto es de $4.000 pesos colombianos.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este sábado 6 de septiembre de 2025, la Lotería del Cauca realiza su sorteo nocturno número 2578. La transmisión en vivo se lleva a cabo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1 y las plataformas oficiales en Facebook Live y YouTube Live. Esta edición ofrece un premio mayor de 8.000 millones de pesos, acompañado de múltiples premios secos y aproximaciones, diseñados para incrementar las posibilidades de ganancia entre los participantes.La Lotería del Cauca se celebra semanalmente, todos los sábados a las 11:00 p. m. Los interesados pueden seguir la transmisión en vivo por el Canal 1 o a través de las plataformas digitales oficiales. Fundada en 1982, esta lotería tiene como objetivo principal la generación de recursos para la salud pública en el suroccidente del país. Así puede jugar la Lotería del CaucaPara participar en el sorteo es fácil y sencillo, solo debe adquirir una fracción por un valor de $4.000 o un billete completo por $16.000. El juego consiste en escoger un número de cuatro cifras, cada una entre 0 y 9, junto con una serie de tres dígitos. Puede comprar los billetes de forma presencial, a través de loteros autorizados o por internet por medio del canal digital oficial de la Lotería del Cauca.Resultados del sábado 6 de septiembre de la Lotería del CaucaVea los resultados del sorteo EN VIVONúmeros: 8586Serie: 217Plan de premios de la Lotería del CaucaFuera del millonario premio mayor, también se otorgan varios premios secos con montos distintos, estos están diseñados para ampliar las oportunidades de ganancia entre los participantes. A continuación, su distribución:Un premio seco de $300.000.000Un premio seco de $200.000.000Dos premios secos de $100.000.000Tres premios secos de $50.000.000Veintisiete premios secos de $10.000.000Por otra parte, la Lotería del Cauca ofrece premios por aproximaciones, otorgados cuando el número del billete coincide parcialmente con el ganador del premio mayor. Estas son las categorías de aproximaciones y su respectivo valor:Última cifra del número mayor: $34.197.398Dos primeras cifras del número mayor: $28.915.680Dos últimas cifras del número mayor: $28.915.680Tres primeras cifras del número mayor: $65.060.244Tres últimas cifras del número mayor: $65.060.244Premio mayor en cualquier orden: $76.204.819Serie del mayor: $171.430.361Requisitos para reclamar el premio mayorLos ganadores del premio mayor deben presentarse en la Oficina Comercial de la Lotería del Cauca con el billete original y los siguientes documentos:Cédula de ciudadaníaCertificación bancaria RUT emitido por la DIAN. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este sábado, en la cancha del estadio El Campín que estuvo colmado de público en sus gradas, Millonarios y Santa Fe jugaron en aceptable partido, en el desarrollo de la décima fecha de la Liga II 2025 del fútbol profesional colombiano. Al final, la igualdad fue el marcador que se registró en en escenario capitalino.Antes del juego en Bogotá, se celebraron tres compromisos más que dejaron resultados sorpresivos, con la victoria 3-1 de Unión Magdalena en su cara a cara con Junior, en el estadio Sierra Nevada de Santa Marta; Llaneros se hizo respetar en Villavicencio y superó a Tolima por la mínima diferencia; y Atlético Bucaramanga venció 3-1 a Alianza.La jornada comenzó con dos compromisos el día viernes, que dejaron como resultados triunfos de Deportivo Pasto sobre Boyacá Chicó por un tanteador de 2-0, en el derby del eje cafetero Once Caldas le ganó 1-0 a Deportivo Pereira.Cabe recordar que este domingo 7 de septiembre se completará la programación de la jornada en el fútbol de nuestro país.Tabla de posiciones1. Junior 20 puntos2. Medellín 19 puntos3. Tolima 17 puntos4. Llaneros 17 puntos5. Bucaramanga 16 puntos6. Nacional 16 puntos7. Fortaleza 15 puntos8. Santa Fe 13 puntos9. Pereira 12 puntos10. Alianza 12 puntos11. Unión Magdalena 11 puntos12. Envigado 10 puntos13. La Equidad 10 puntos14. Deportivo Cali 10 puntos15. Boyacá Chicó 10 puntos16. Deportivo Pasto 9 puntos17. Once Caldas 9 puntos18. Millonarios 8 puntos19. Águilas Doradas 7 puntos20. América 5 puntosResultados de la décima jornada:Deportivo Pasto 2-0 Boyacá ChicóOnce Caldas 1-0 Deportivo PereiraAtlético Bucaramanga 3-1 Alianza FCLlaneros 1-0 Deportes TolimaUnión Magdalena 3-1 Junior de BarranquillaMillonarios vs. Independiente Santa FeAsí se jugará el resto de la jornada:Domingo 7 de septiembreEnvigado vs. Águilas DoradasHora: 2:00 p.m.América vs. Deportivo CaliHora: 4:10 p.m.Independiente Medellín vs. Atlético NacionalHora: 6:20 p.m.Fortaleza CEIF vs. La EquidadHora: 8:30 p.m.
Este sábado 6 de septiembre se realiza un nuevo sorteo de la Lotería de Boyacá, uno de los juegos de azar más populares en Colombia. Con una amplia trayectoria que respalda su credibilidad, esta edición representa una nueva oportunidad para quienes participan con la esperanza de obtener alguno de los premios establecidos.Este sábado se lleva a cabo el sorteo número 4588 de la Lotería de Boyacá. La transmisión oficial estará a cargo de Canal Trece y se podrá seguir en vivo también a través de las plataformas digitales de la entidad, como Facebook Live y YouTube. Además, la jornada se alinea con otros eventos de apuestas, como los sorteos de Baloto, Revancha y la Lotería del Cauca, brindado múltiples opciones para participar en juegos de azar.¿Cómo puedo participar en la Lotería de Boyacá?Para participar en el sorteo, los interesados deben adquirir un billete cuyo valor es de $20.000, dividido en cuatro fracciones de $5.000 cada una. Estos se pueden comprar en puntos de venta autorizados como Baloto, Gana, Máquinas Sipaga, Paga Todo (en Bogotá), Red JER (en Boyacá y Amazonas), puntos Codesa (en Cali) y en locales de la cadena La 14 o a través de las plataformas digitales Loti y LottiRed.Paso a paso para comprarlo por internet Ingresar al portal oficial de la Lotería de Boyacá.Seleccionar una de las plataformas habilitadas.Elegir el número y la serie de preferencia.Indicar la cantidad de fracciones que se desea adquirir.Completar el pago utilizando los métodos disponibles en la plataforma elegida.Resultados del sorteo de este sábado 6 de septiembreEste sábado, la Lotería de Boyacá ofrece un premio mayor de 15 mil millones de pesos, posicionándose como una de las opciones más destacadas dentro del mercado de juegos de azar en Colombia. Vea los resultados del sorteo EN VIVONúmeros ganadores: 2235Serie: 189Lo que debe tener en cuenta si llega a resultar ganadorDe acuerdo con lo dispuesto por la Corte Constitucional, los ganadores disponen de un plazo de un año a partir de la fecha del sorteo para reclamar su premio. Una vez vencido este término, el derecho al cobro queda extinguido. Además, es importante que tenga en cuenta que en el caso de billetes físicos estos se deben conservar en buen estado, ya que su deterioro o pérdida impide hacer efectivo cualquier premio.Lista de premios de la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá cuenta con una estructura de premios amplia y atractiva, diseñada para ofrecer múltiples oportunidades de ganar. Entre los incentivos establecidos para esta edición se encuentran:Premio mayor: $15.000 millonesPremio Fortuna: $1.000 millonesPremio Alegría: $3.400 millonesPremio Ilusión: $200 millonesPremio Esperanza: $100 millonesEsta diversidad de premios permite que no solo el premio mayor acapare la atención. Muchos participantes depositan su expectativa en las recompensas secundarias, que también representan montos considerables y elevan el atractivo general del sorteo.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
La escalada de tensión entre Venezuela y Estados Unidos ha alcanzado un punto crítico, generando preocupación a nivel regional y global. Esta ha estado marcada por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe. La analista internacional María Teresa Aya explicó en Noticias Caracol los posibles escenarios y reacciones que se podrían desencadenar de esta situación los cuales van desde una intervención militar limitada hasta una solución diplomática que se percibe como poco probable.Los tres escenarios que hay en la mira La experta señaló que en el peor de los casos, con una probabilidad media alta, es que Estados Unidos realice ataques quirúrgicos en territorio venezolano, es decir, una acción que ejercería una presión militar específica y directa, lo cual implicaría que "Venezuela tenga que reaccionar escalando la violencia, escalando la tensión, atacando por ejemplo, algunas de las naves que están en el Caribe". En el extremo opuesto, el escenario más tranquilo y con probabilidades más bajas, depende de la diplomacia regional y de los mecanismos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo creado para la concertación y cooperación política, pero el cual, en palabras de ella, está "bastante dividido". En palabras más simples, esto quiere decir que se disminuyen las esperanzas de una resolución pacífica impulsada por actores externos.Finalmente, el escenario intermedio, y el que actualmente se percibe con mayor realismo, no implica una confrontación militar directa, sino una presión sostenida y gradual sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Este implica el mantenimiento de fuerzas navales estadounidenses cerca de las aguas territoriales de Venezuela.De escalar la tensión no solo Venezuela se vería afectada, otros países tambiénLa escalada del conflicto traería con certeza una gran la inestabilidad política y económica para Venezuela, y eso también desplegaría ciertas afectaciones en países fronterizos como Guyana, Colombia y Brasil, pues se desataría una ola migratoria masiva.En el caso concreto del territorio colombiano, podría aumentar la violencia. "Tenemos esa frontera porosa, 2219 kilómetros por donde entra lo bueno, lo regular y lo malo. En eso podríamos ver un aumento de la migración legal e ilegal", resaltó la experta, haciendo referencia a la entrada de grupos delictivos transnacionales como el Tren de Aragua y el posible incremento de miembros de grupos armados como el ELN, quienes se verían beneficiados por el caos y la falta de control en la frontera."Lo que pasa en Venezuela se refleja en Colombia, con la llegada de las candidaturas presidenciales se debe tener presente que el próximo presidente tiene que tener a Venezuela como una prioridad en su agenda", puntualizó.NOTICIAS CARACOL.