Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
Como todos los domingos, vea en Los Informantes tres grandes historias: el caso de un recluso solicitado en extradición por violencia intrafamiliar; lo que hay detrás del 'tarimazo' del presidente Petro con miembros de la oficina de Envigado y la “gran aventura” de 316 niños venezolanos que todos los días cruzan el Orinoco para llegar a sus clases en Colombia.‘Un pleito de padre y madre’Juan Manuel Rojas lleva casi 9 meses detenido en la cárcel de La Picota, de Bogotá. Alega que lo único que hizo fue pedir la custodia de sus hijos, lo que desató la ira de su exesposa, la española Isabel Albaladejo. Lo más grave es que señala al ICBF y a la Fiscalía de favorecerla afectando a los menores. Su ex, por su parte, dice que la víctima es ella.José Monsalve, periodista de Los Informantes, lleva meses trabajando este espinoso tema de la violencia vicaria, es decir, cuando el agresor o la agresora instrumentaliza a los hijos para maltratar y ocasionar dolor al otro. Una verdadera tragedia.‘El tarimazo'Esta semana denunciaron al presidente Gustavo Petro y a la senadora Isabel Zuleta por el llamado ‘tarimazo’ en Medellín. La Comisión de Acusación de la Cámara compulsó copias a la Corte, que deberá juzgar a la congresista.En el evento, el presidente estaba rodeado de las joyitas que pagan la condena en la cárcel de Itagüí. Casi todos tienen un abultado prontuario y un récord criminal.En Los Informantes, hablan el general (r) Óscar Naranjo Trujillo y algunos de los invitados. ¿Qué hay detrás de este evento? ¿Cuáles fueron los miembros de la oficina de Envigado que posaron para la foto en La Alpujarra?‘Una travesía en el Vichada’En lo más profundo del Vichada, un corregimiento llamado Casuarito guarda una de las historias más sorprendentes de la educación en Colombia: cada día, desde Puerto Ayacucho, en Venezuela, 316 niños cruzan en pequeñas lanchas el imponente río Orinoco para llegar a tiempo a clases en un colegio del otro lado de la frontera.
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que ordenará un inmediato alto el fuego tan pronto como Ucrania retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú en el este y sur del país, y renuncie a sus planes de ingresar en la OTAN."Tan pronto como Kiev anuncie que está dispuesto a esta decisión e inicie una retirada real de las tropas de esas regiones y también comunique oficialmente su renuncia a los planes a ingresar en la OTAN, se impartirá inmediatamente de nuestra parte la orden de cesar el fuego y comenzar negociaciones", dijo Putin al dirigirse a la plana mayor del Ministerio de Exteriores, intervención transmitida en directo por la televisión.Putin subrayó que "las tropas ucranianas deben retirarse completamente de todo el territorio de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y de las regiones de Jersón y Zaporoyia. Entonces las negociaciones serán posibles".Precisó que se refiere al territorio administrativo de esas cuatro regiones cuando Ucrania logró la independencia de la URSS en 1991, ya que a día de hoy el Ejército ruso no las controla en su totalidad.El líder ruso también aseguró que Rusia se compromete a garantizar el repliegue "seguro y sin obstáculos" de las unidades militares ucranianas.Subrayó que Rusia exige una Ucrania "neutral, fuera de bloques y no nuclear", a lo que hay que sumar la desmilitarización y desnazificación del país, dos de los objetivos marcados cuando ordenó el inicio de la campaña militar en febrero de 2022."Sin lugar a dudas, deben ser garantizados plenamente los derechos, libertades e intereses de los ciudadanos rusoparlantes de Ucrania; debe reconocerse la nueva realidad territorial; el estatus de Crimea y Sebastopol, y las repúblicas de Donetsk y Lugansk, y las regiones de Jersón y Zaporiyia como entes de la Federación Rusa", añadió.Retirar sanciones contra RusiaPutin resaltó que todos estos compromisos deben ser acuñados como acuerdos internacionales, lo que incluiría también "la cancelación de todas las sanciones contra Rusia"."Considero que Rusia propone una variante que permitirá poner fin realmente a la guerra en Ucrania. Es decir, llamamos a pasar una trágica página de la historia", dijo.Al mismo tiempo, Putin advirtió que "si Kiev y las capitales occidentales renuncian a esto, como en el pasado, serán al fin y al cabo responsables política y moralmente por la continuación del derramamiento de sangre"."Evidentemente, la situación sobre el terreno, en el frente de batalla, cambiará y no en favor del régimen de Kiev y las condiciones para el inicio de negociaciones será otras", subrayó.Putin, quien volvió a denunciar que el ucraniano Volodímir Zelenski, es un presidente "ilegítimo" que está usurpando el poder tras expirar su mandato el pasado 20 de mayo, puso estas condiciones en víspera de la cumbre de la paz de Suiza."Ya podemos adelantar que (en Suiza) todo se reducirá a conversaciones vagas de carácter demagógico y una nueva tanda de acusaciones contra Rusia", aseveró.
En abril de 2024, Miguel Ángel Cárdenas, un caleño de 32 años, tomó la decisión de hacer parte de un grupo de combatientes colombianos en Ucrania.>>> También le puede interesar: Exalcalde apareció desde un inodoro durante sesión del Ayuntamiento transmitida por ZoomHoy, casi dos meses después de su partida, lo que parecía ser un sueño para mejorar la situación económica de su familia, se convirtió en su peor pesadilla.“Ucrania en ese punto nos mintió porque nos dijo que íbamos solamente a cuidar y nos terminaron fue acribillando. Yo me rendí al Ejército de Rusia”, contó Cárdenas.Mientras él está preso en manos de los rusos, su familia en Cali vive zozobra y pide ayuda para que pueda volver a casa.“Le pido encarecidamente, con el corazón en la mano, que me devuelvan a mi hijo sano y salvo. Que no me le vayan a hacer nada. Que me lo me lo protejan, que me lo traigan aquí. Que si él lo hizo, no lo hizo por malo, sino por el porvenir de los hijos, de mí y de mi otro hijo”, suplicó, en medio de llanto, Blanca Amparo Montilla, madre de Miguel Ángel.Según la esposa del combatiente en Ucrania, su motivación era poder recibir un buen pago, como se lo habían contado otros amigos que, como él, se fueron a una guerra que no les pertenecía.“Él empezó a hablar con un amigo de hace mucho tiempo que se fue para allá y le dijo que le estaba yendo bien. Le empezó a hablar de los pagos y que, lo que aquí en Colombia se hacía en un año, allá se ganaba en un mes o en quince días, que si salía de enfrentamiento ganaban una bonificación, o sea, que les pagaban más”, relató la mujer.Hoy la familia de Miguel Ángel solo desea volverlo a ver en Colombia y con vida. Por eso le hacen un llamado al Gobierno nacional para que lleguen a acuerdos con Rusia y pueda regresar a su hogar en Cali.>>>También puede leer: Lula da Silva le pide a Maduro permitir una amplia presencia internacional en elecciones
El Ministerio de Defensa ruso divulgó un video del colombiano Miguel Ángel Cárdenas, quien se entregó a las tropas de ese país en la zona del Donbass.>>> Vea más: Colombiano que luchó con Ucrania se entregó a ejército de Rusia: “No me quería morir”Este hombre viajó a Ucrania para enlistarse y ahora, respondiendo a las preguntas que le hicieron los militares, narra la dura experiencia que vivió.Cárdenas es oriundo de la ciudad de Cali y tiene 32 años, como se muestra en el pasaporte que entregó a las tropas rusas.Según narró el colombiano, en la declaración divulgada por el Ministerio de Defensa de Rusia, él prestó su servicio militar en la Policía Nacional de Colombia.Decidió enlistarse en las filas de Ucrania “mirando por TikTok. Salían publicaciones de que necesitaban militares y voluntarios. Mientras, conseguía el dinero para viajar”.Miguel Ángel Cárdenas emprendió el peligroso viaje, pero, según su relato, una vez llegó a Ucrania nunca firmó ningún contrato y empezó su misión prácticamente sin entrenamiento.“Solamente vimos lo que fue disparar al polígono, cómo lanzar granadas y algo base de cómo hacer una avanzada”, sostuvo el colombiano.Cárdenas aseguró que no le pagaron ni el primer sueldo pactado. Le hablaron de cumplir con labores de vigilancia en un edificio, pero las cosas fueron distintas.“Ucrania en ese punto nos mintió porque nos dijo que íbamos solamente a cuidar y nos terminaron fue, como se dice, acribillando”, manifestó el soldado, cuando ya estaba en poder de Rusia.El colombiano aseguró que nueve de los miembros de su grupo perdieron la vida y por eso, dice él, decidió entregarse: “Yo me rendí al Ejército de Rusia, puesto que no quería fallecer igual que mis otros compañeros”.Y en manos de los militares rusos, desde un lugar no especificado, envió un mensaje a quienes están pensando en enlistarse como mercenarios: “No vengan porque la experiencia que me ocurrió a mi no se la deseo a otro más, porque por querer generar un ingreso y hacer algo más, terminaron mis compañeros muertos. Nos dejaron solos. Nunca nos rescataron”.Miguel Ángel Cárdenas guarda la esperanza de regresar a Colombia con su esposa y sus cuatro hijos.>>> Le puede interesar: Guerra de Ucrania: las vivencias de los mercenarios colombianos al filo de la muerte
El Ministerio de Defensa de Rusia publicó este jueves 6 de junio unas imágenes de un combatiente colombiano de las Fuerzas Armadas de Ucrania que se entregó al Ejército ruso.El hombre, que se identifica como Miguel Ángel Cárdenas Montilla, de 32 años, y asegura que inició su viaje desde Colombia, tras mirar unos videos en la red social TikTok."Estuve mirando, salían publicaciones de que necesitaban militares voluntarios", dijo Cárdenas en la grabación difundida por Moscú.Tras reunir el dinero necesario para viajar, el colombiano partió rumbo a Ucrania, donde se sumó primero al batallón 204 y posteriormente, a la brigada 59, precisando que no tenía mucho contacto con los militantes de ese país.Más tarde tuvo que entregarse al ejército ruso para salvar su vida, expresó en el video."Yo me rendí al Ejército de Rusia porque no quería fallecer igual que mis otros compañeros", contó, y agregó que una de las razones que le hicieron rendirse fueron su familia y sus cuatro hijos.“El día que me entregué tenía miedo”, reveló, afirmando que, hasta el momento, en Rusia lo han tratado bien pese a estar esposado.“A mis hijos los amo mucho, a mi esposa. Me gustaría verlos crecer”, culminó diciendo al borde del llanto.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó que más de 200 personas podían hallarse en el interior de una gran tienda de materiales de construcción bombardeada el sábado 25 de mayo por Rusia en la ciudad nororiental de Járkov.>>> Colombiano murió en un bombardeo en Ucrania, a donde viajó hace menos de un mes"Hasta el momento, sabemos que más de 200 personas podían encontrarse en el hipermercado", afirmó el mandatario en Telegram."Si Ucrania tuviera suficientes sistemas de defensa aérea y aviones de combate modernos, ataques rusos como este habrían sido imposibles. Y por eso hacemos un llamamiento a todos los líderes, a todos los Estados: necesitamos una mejora significativa de la defensa aérea y capacidades suficientes para destruir a los terroristas rusos", escribió."Esta es una tarea que debe llevarse a cabo y que solo puede realizarse junto con el mundo. Cada día pedimos al mundo que nos proporcione defensa aérea y que salve a nuestras poblaciones. Cada decisión no tomada de apoyarnos tiene como resultado la pérdida de nuestra gente", enfatizó.Poco antes, el jefe de la Administración Militar Regional, Oleg Siniegúbov, informó que al menos dos personas fallecieron en el ataque con drones por parte de Rusia contra el hipermercado en Járkov."Dos UAV rusos alcanzaron un hipermercado de materiales de construcción en Járkov", señaló en su canal de Telegram.Según la información de Siniegúbov, al menos dos personas fallecieron tras desatarse un incendio de 15.000 metros cuadrados y otras 24 resultaron heridas.El alcalde de Járkov, Igor Terejov, sostuvo a su vez que "hay un gran número de desaparecidos" y "muchos heridos", pues al parecer el ataque se produjo "en un centro comercial donde había mucha gente".Según Siniegúbov, pudo haber dentro "varios cientos de personas". "Esto es puro terrorismo", escribió en la misma aplicación.>>> Rusia declaró en busca y captura al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski
En la plaza de San Pedro y al término del rezo dominical del Regina Coeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual, el papa Francisco expresó este 12 de mayo de 2024 su deseo de que pueda haber un intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania.>>> También le puede interesar: Ofensiva de Israel en la Franja de Gaza ya deja más de 35 mil muertos"Queridos hermanos y hermanas, mientras celebramos la Ascensión del Señor que nos vuelve libres, renuevo mi llamamiento por un intercambio general de todos los prisioneros entre Rusia y Ucrania", dijo el papa Francisco.El pontífice aseguró "la disponibilidad de la Santa Sede para favorecer cualquier esfuerzo encaminado a ello, sobre todo por aquellos gravemente heridos y enfermos", añadió."Y continuemos rezando por la paz, sea en Ucrania, en Palestina, en Israel, en Myanmar (Birmania), recemos por la paz", concluyó.El papa ya pidió el pasado 31 de marzo, en el Domingo de Resurrección y durante su mensaje de Pascua "un intercambio general de todos los prisioneros entre Rusia y Ucrania".Poco después del inicio de la guerra, Francisco nombró al cardenal italiano Matteo Zuppi para que se ocupara de una misión de mediación sobre todo humanitaria, con el fin de conseguir que volvieran a su país los niños ucranianos deportados a Rusia, pero por el momento no ha habido resultados.>>> También puede leer: Gustavo Petro le envía un nuevo mensaje a Benjamín Netanyahu y lo llama “genocida”
Rusia declaró este sábado, 4 de mayo de 2024, en busca y captura al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.>>> Le puede interesar: Enfermeras habrían drogado a bebés para no atenderlos en turno nocturno: indignanteEl mandatario ucraniano fue incluido en la lista del Ministerio del Interior de Rusia de personas en busca y captura, informó la agencia oficial rusa TASS.Zelenski, señaló la cartera, es buscado en relación con un delito contemplado en el Código Penal de Rusia, sin ofrecer más detalles.También, este sábado Rusia declaró en busca y captura el expresidente ucraniano Petró Poroshenko, que ejerció la jefatura del Estado entre 2014 y 2019.Con anterioridad, las autoridades han emitido órdenes de arresto contra otros altos cargos de Ucrania.En diciembre del año pasado, el Ministerio del Interior de Rusia puso en busca y captura al jefe del Inteligencia Militar (GUR) de Ucrania, Kirilo Budánov, después de que el Comité de Instrucción ruso incoara un proceso penal contra él y otros tres militares ucranianos.En abril pasado, Budánov fue arrestado en ausencia por la justicia rusa, acusado de terrorismo.Rusia, sobre cuyo presidente, Vladímir Putin, pesa una orden de captura de la Corte Penal Internacional, que lo considera responsable de crímenes de guerra por la deportación ilegal de niños de Ucrania, también ha puesto en busca y captura a políticos de países de la Unión Europea.El pasado 13 de febrero, Rusia anunció esa medida contra la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, así como contra varios funcionarios y diputados de Letonia y Lituania.Según las autoridades rusas, la orden de busca y captura contra la jefa del Gobierno estonio y otros políticos bálticos fue adoptada por la destrucción y daños causados a los monumentos de soldados soviéticos en Estonia.>>> Otros hechos: Capturan a 9 futbolistas chilenos tras ser señalados de abusar de una mujer
El Servicio de Espionaje Exterior (SVR) de Rusia acusó a compañías militares privadas de Estados Unidos de reclutar a presidiarios de México y Colombia en las cárceles estadounidenses para enviarlos a combatir en la guerra de Ucrania.Testimonios de sobrevivientes de ataque en Moscú: “Mi abrigo estaba cubierto de sangre”"Las compañías militares privadas de EE. UU., bajo la dirección de la Administración Federal de Control de Drogas y el FBI, comenzaron a reclutar a representantes de los narcocarteles mexicanos y colombianos que cumplen penas en cárceles estadounidenses para participar en el conflicto ucraniano", informó el SVR en un comunicado.Según la entidad, "EE. UU. acude a métodos cada vez más desesperados en sus intentos de cambiar la situación en el frente ucraniano, al reforzar las filas de los militares ucranianos desmovilizados con escoria multinacional con tendencias a la violencia armada"."Por supuesto, las perspectivas de una nueva inyección de 'soldados de fortuna' escogidos entre asesinos en serie, drogadictos y violadores (...) genera preocupación. Sin embargo, los planes estadounidenses de lograr con esto una ventaja táctica en el campo de batalla está destinados al fracaso", añadió la entidad.Además, sostuvo que está previsto que la primera partida de "estos sicarios sea trasladada al campo de batalla en verano de este año"."La banda criminal estará conformada por varios cientos de mexicanos y colombianos. En caso de que acepten este 'trabajo' se les promete la amnistía total con la esperanza de que jamás retornen" de Ucrania, indicó el servicio de espionaje.El SVR alertó de que "si el proyecto piloto (...) resulta, el programa de reclutamiento de matarifes continuará y se ampliará con el llamamiento de criminales de otros países con graves situaciones de criminalidad".Sin embargo, señaló que este proceso atraviesa dificultades, ya que "las negociaciones con los narcobarones son difíciles" y ningún criminal se atreve a cooperar con las autoridades estadounidenses sin el beneplácito de sus jefes."Los jefes de las bandas tratan de vender lo más caro posible a sus secuaces, con lo que ponen en riesgo el cumplimiento de los planes estadounidenses", estimó el espionaje ruso.Este grupo afirmó que la administración del presidente Joe Biden "admite en la práctica su impotencia y nos demuestra una vez más la inconsistencia del régimen de Kiev aupado por ellos".Tras el fracaso de la contraofensiva estival de 2023, Ucrania ha tenido grandes dificultades para el llamado a filas, que se han agravado con las demoras en la aprobación de una nueva ley de movilización, que lleva cuatro meses empantanada en la Rada Suprema.El propio presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, llamó a los diputados ucranianos a dejar de lado el "populismo" y a aprobar la nueva ley de movilización.Ataque de Rusia con más de 20 misiles deja sin electricidad a Ucrania: en riesgo central nuclear
Tras dos años de invasión, Rusia reconoció este viernes, 22 de marzo de 2024, que se encuentra en "estado de guerra" en Ucrania, horas después de lanzar una oleada de misiles y drones contra infraestructuras energéticas que causaron cinco muertos.El político Walter Baier afirma que es tiempo de "negociar" el fin de la guerra en UcraniaRusia lanzó la madrugada del viernes casi 90 misiles y más de 60 drones explosivos, de fabricación iraní, contra la exrepública soviética y dañó "decenas" de instalaciones energéticas, incluyendo centrales eléctricas. El Ejército ruso aseguró que estos ataques eran "en represalia" a los bombardeos e incursiones ucranianas en sus regiones fronterizas.Al menos cinco personas murieron y más de 20 resultaron heridas, según las autoridades ucranianas."Estamos en estado de guerra", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una entrevista al medio progubernamental Argumenty i Fakty, tras haber insistido estos dos últimos años en que se trataba de una "operación especial" y rechazar el uso del término "guerra"."Sí, esto empezó como una operación militar especial, pero en cuanto toda esta banda se formó, cuando el Occidente colectivo participó en todo esto al lado de Ucrania, para nosotros, se convirtió en una guerra", dijo el vocero.Moscú acusa a las potencias occidentales de su participación directa en el conflicto al suministrar armas a Kiev.Los bombardeos rusos de la madrugada del viernes alcanzaron a nueve regiones, desde Járkov a Zaporiyia cerca de la línea de frente hasta Leópolis e Ivano-Frankivsk, en el oeste de Ucrania, a cientos de kilómetros de la zona de combates."Hubo más de 60 Shahed y casi 90 misiles de diversos tipos durante la noche", informó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Los ataques fueron dirigidos contra "centrales eléctricas, líneas de alta tensión, una represa hidroeléctrica, residencias e incluso un trolebús", precisó el mandatario.Guerra de Ucrania: las vivencias de los mercenarios colombianos al filo de la muerteUcrania sin electricidadFue "el mayor ataque contra la industria energética ucraniana de estos últimos tiempos", en palabras del ministro de Energía, German Galushchenko.La segunda ciudad de Ucrania, Járkov, que antes de la guerra tenía casi 1,5 millones de habitantes, estaba privada por completo de electricidad y calefacción porque los bombardeos dañaron "gravemente" las instalaciones energéticas, dijo su alcalde Igor Terejov, según el cual el ataque "con más de 20 misiles" ha sido el "más potente" contra la localidad desde el inicio de la guerra."Decenas de instalaciones eléctricas quedaron dañadas. Cortes urgentes en siete regiones. El sistema eléctrico recibe ayuda de urgencia de tres países", indicó el operador ucraniano Ukrenergo.Una de las líneas eléctricas que alimentan la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, ocupada por Moscú, quedó cortada por un bombardeo, dijo Galushchenko."Esta situación es extremadamente peligrosa y amenaza con desencadenar una situación de emergencia, ya que, si hay una posible desconexión de esta última línea de comunicación con la red eléctrica nacional, la central nuclear de Zaporiyia estará al borde de un nuevo 'black-out'", advirtió Energoatom, el operador ucraniano.Muerte en BélgorodEl Ejército ruso presentó este ataque "masivo" contra Ucrania como "represalia" por las recientes operaciones militares de Kiev contra sus regiones limítrofes.Los objetivos de los bombardeos fueron "infraestructuras energéticas y militar-industriales, ejes ferroviarios y arsenales", indicó.Rusia vuelve a lanzar un ataque masivo a Ucrania con dronesEl Kremlin siempre aseguró a la población rusa que el conflicto no le afectaría ni impactaría en el territorio, pero con las elecciones presidenciales rusas a mediados de marzo Kiev multiplicó los ataques.Una persona murió y varias resultaron heridas el viernes en un bombardeo en la región rusa de Bélgorod, fronteriza con Ucrania.Rusia ya lanzó la víspera un bombardeo masivo contra Kiev, el primero en la capital ucraniana desde principios de febrero. Ucrania derribó la treintena de misiles, aunque hubo 17 heridos por los restos de los proyectiles.El mando de las fuerzas terrestres ucranianas consideró "posible" una ofensiva rusa en verano, que implicaría 100.000 hombres, aunque matizó que eran las "previsiones más sombrías" y que podría tratarse de un contingente para compensar las bajas.El Ejército ruso ha reivindicado estos últimos meses la toma de control de varios pueblos, ante unas tropas ucranianas desgastadas por la falta de munición y de hombres. Pero, en general, desde hace más de un año, hay pocos cambios importantes en el frente.Zelenski criticó de nuevo la demora en la entrega de ayuda militar de sus aliados occidentales, y ha venido insistiendo en la urgencia de recibir más medios de defensa antiaérea.En Estados Unidos, un paquete de 60.000 millones de dólares está bloqueado desde hace meses debido a las pugnas entre republicanos y demócratas en el Congreso."Los misiles rusos no tienen retraso, al contrario que los paquetes de ayuda a nuestro país. Los Shahed no son indecisos, a diferencia de algunos políticos", dijo Zelenski.Ucrania le dice al papa Francisco que "nunca" izará la bandera blanca para negociar con Rusia
El jefe del principal partido de la izquierda europea, Walter Baier, afirmó que era tiempo de "negociar" y poner fin a la guerra provocada por la invasión rusa en Ucrania, y que apoyaba las recientes declaraciones del papa Francisco.Victoria indiscutible de Putin en las presidenciales de Rusia: ganó con un 87,34 % de los votosEl pontífice pidió la semana pasada a Kiev que tuviera "el coraje de izar la bandera blanca y negociar" con Rusia, que invadió la exrepública soviética en febrero de 2022."Creo que ayudar al pueblo ucraniano significa hacer esfuerzos para intentar poner fin a la guerra", declaró Baier, designado a finales de febrero como candidato a la presidencia de la Comisión Europea por el Partido de la Izquierda Europea (PIE).El político, un comunista austriaco de 70 años, se expresó durante una entrevista el lunes con la European Newsroom, que agrupa a agencias de prensa europeas, incluida la AFP.Baier precisó que su partido -entre cuyos 26 miembros figuran el grupo alemán Die Linke, los comunistas franceses y el griego Syriza- "condena absolutamente la agresión rusa" en su manifiesto de cara a las elecciones europeas de junio.Durante la entrevista, recordó también que los frentes "congelados" de Ucrania necesitaban un nuevo enfoque."Me gustaría que la Unión Europea (...) hiciera esfuerzos diplomáticos para iniciar negociaciones con vistas a un alto el fuego y lograr la retirada de las tropas rusas", dijo.Rusia denuncia bombardeos ucranianos en plenas elecciones presidenciales: reportan 2 muertos"En ese sentido, apoyo plenamente lo que dijo el papa Francisco. Es hora de poner fin a la guerra, es hora de negociar y dejar de matar", sostuvo.Las declaraciones del pontífice a la cadena suiza RTS, difundidas el 9 de marzo, provocaron la indignación de Kiev.Ante los sondeos de opinión que pronostican un auge de la extrema derecha en las elecciones europeas, Baier consideró que existe una "obligación moral y cultural" de combatir estas ideas."Pero combatir la extrema derecha requiere políticas sociales fuertes, respeto por los intereses de las clases populares", dijo, insistiendo en la importancia de "liberar a las generaciones jóvenes de la amenaza de la precariedad" y "permitir el acceso de alojamientos decentes y accesibles".El Partido de la Izquierda Europea es la mayor de las dos formaciones de izquierdas en el Parlamento Europeo, junto con otro grupo que incluye como miembros al español Podemos y el francés la Francia Insumisa.Ambos forman parte del movimiento de 37 legisladores que forman el Grupo de Izquierda en el Parlamento Europeo - GUE/NGL.Las encuestas apuntan a un auge de los movimientos de extrema derecha en los comicios de junio del bloque de 27 Estados miembros.El Parlamento Europeo tiene actualmente 705 curules, que aumentarán a 720 tras las elecciones de 2024.Guerra de Ucrania: las vivencias de los mercenarios colombianos al filo de la muerte
Rusia denunció este 16 de marzo nuevas incursiones procedentes de Ucrania y la muerte de dos personas en un ataque contra una región fronteriza, coincidiendo con el segundo día de una elección presidencial diseñada para mantener en el poder a Vladimir Putin.Guerra de Ucrania: las vivencias de los mercenarios colombianos al filo de la muerteLos comicios, que concluirán el domingo y en los que Putin se encamina a una reelección triunfal, se vieron empañados por un repunte de los mortíferos bombardeos ucranianos y una serie de incursiones en Rusia realizadas por grupos proucranianos.El Ministerio ruso de Defensa indicó que "se repelieron ataques y se frustraron intentos de infiltración en el territorio de la Federación Rusa por parte de grupos de sabotaje y reconocimiento ucranianos".La misma fuente dijo anteriormente que abatió misiles, cohetes y drones en las regiones fronterizas de Bélgorod y Kursk, blanco durante la semana de ataques procedentes de la vecina Ucrania.Putin, que emitió su voto por Internet, había prometido el viernes una dura respuesta a los asaltos y acusó a Kiev de intentar "perturbar" su carrera por otro mandato de seis años.El sábado, el gobernador de la región de Bélgorod indicó que los sistemas de defensa aérea abatieron ocho misiles ucranianos, pero que dos residentes murieron y dos personas resultaron heridas."Un hombre conducía un camión cuando le alcanzó un proyectil", escribió Viacheslav Gladkov en redes sociales."Otra mujer murió en un aparcamiento al que ella y su hijo fueron a dar de comer a perros. Los médicos están luchando por la vida de su hijo", añadió.Imágenes no verificadas del ataque que circulan por las redes sociales muestran una gran explosión que destruyó un coche.El gobernador informó posteriormente que las escuelas y centros comerciales de la ciudad de Bélgorod y otros distritos de la región permanecerán cerrados en los próximos días "dada la situación actual".Regresó colombiano que luchó en Ucrania 8 meses: "Me encomendé a Dios todo el tiempo"Putin prometió venganzaLas autoridades de ocupación de la región de Jersón, en el sur de Ucrania, afirmaron que un ataque ucraniano con drones mató a una persona e hirió a otras cuatro.Putin afirmó el viernes que los ataques de las fuerzas ucranianas "no quedarán impunes".El presidente, de 71 años, lleva en el poder en Rusia desde el último día de 1999 y está dispuesto a prolongar su control sobre el país hasta 2030.Si completa otro mandato en el Kremlin, sería el dirigente ruso en permanecer más tiempo en el poder desde Catalina la Grande, que gobernó durante 34 años a fines del siglo XVIII.Inessa Rozhkova, de 87 años, emitió su voto desde su casa en la ciudad de Serguéi Posad, cerca de Moscú, esperando que los comicios pongan fin al conflicto con Ucrania."¿Pueden imaginar cuántas personas han muerto? Y ahora nuestros pueblos fronterizos están sufriendo", dijo.En un colegio electoral cercano, Elena Kirsanova, de 68 años, acudió con su marido para votar por Putin. "Intentan asustarnos, pero esta no es una nación que se deje intimidar", declaró a la AFP.Putin se presenta sin oposición, después de la exclusión de dos candidatos opuestos al conflicto en Ucrania y aproximadamente un mes después de la muerte de su principal oponente, Alexéi Navalni, en una cárcel del Ártico en circunstancias inexplicadas.El Kremlin presentó los comicios como una oportunidad para que los rusos demuestren su apoyo a la campaña militar en Ucrania, donde la votación también se celebra en los territorios ocupados.Papa Francisco pide el “cese de las hostilidades” en tres territorios golpeados por la guerraSin embargo, el primer día de votaciones se vio empañado por actos vandálicos en los colegios electorales, con una oleada de detenciones de rusos acusados de verter tinte en las urnas o de provocar incendios.Medios estatales mostraron soldados y funcionarios electorales recogiendo votos de residentes ancianos en Avdiivka, ciudad destruida por meses de combates antes de ser capturada por las fuerzas rusas el mes pasado.El sábado, dos rusas fueron detenidas -una en la ciudad de Ekaterimburgo (centro) y otra en Kaliningrado (oeste), acusadas de verter sobre las papeletas tinta verde, que se parecía al zelyonka, un antiséptico quirúrgico utilizado para rociar a opositores rusos, entre ellos Navalni.Por su parte, el partido gobernante Rusia Unida, que apoya incondicionalmente a Putin, indicó que estaba sufriendo un ataque informático a gran escala contra su página web.El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) también anunció una serie de detenciones de rusos que, afirman, ayudaban a las fuerzas ucranianas o planeaban llevar a cabo actos de sabotaje en instalaciones militares y de transporte.En las últimas semanas, los ataques ucranianos en Rusia llegaron mucho más lejos que las regiones fronterizas, apuntando a instalaciones petrolíferas situadas en el interior del territorio.El gobernador de la región de Samara, a unos 1.000 kilómetros de la frontera con Ucrania, indicó el sábado que drones atacaron dos refinerías de petróleo, provocando un incendio en una de ellas.Una fuente de Defensa en Kiev declaró a la AFP que el ataque fue planeado por los servicios de seguridad ucranianos (SBU) como parte de una "estrategia para perturbar el potencial económico de Rusia"."Cada derrota de este tipo reduce el flujo de petrodólares que alimenta la economía de guerra de Rusia", afirmó.
Entre bombas, misiles, tanques, municiones y un armamento fuertemente categorizado se encuentran los mercenarios colombianos que decidieron hacer frente a la guerra de Ucrania. Algunos los une la pasión a otros las ganas de darle un mejor futuro a sus familias, pero sin duda, los atrajo las interesantes ofertas salariales que el Gobierno ruso brindaba a quienes decidieran hacer parte de esta contraofensiva.Joan Sebastián, Audel Rojas y Óscar Triana viajaron a Ucrania con un propósito: obtener una situación económica estable para sus hogares. Sin embargo, no todos obtuvieron la misma suerte, al final sabían que estaban entre la línea de la vida y la muerte.Audel Rojas es de Villavicencio, tiene 26 años, hizo parte del Ejército Nacional donde trabajó como enfermero militar, antes de tomar la decisión de irse a la guerra se desempeñó como guarda de seguridad. En Colombia vivía con su esposa Gina, su hija menor y la hija mayor de Gina. Tenía una gran y feliz vida familiar en la capital del Meta, según aseguró su esposa. “Éramos juntos para todo lado, los fines de semana era fijo salir a algún lado, así sea allí al parque a dar una vuelta”.Capítulo 309 completo Séptimo Día: colombianos se juegan la vida en la guerra de Ucrania por dinero“Yo en este momento me desempeño como enfermero de combate. Mi labor aquí en Ucrania es evacuar los heridos, llegar a mi posición donde haya combate, haya morteros. Tiene uno que ir lo más rápido posible a sacar al herido”, mencionó Audel Rojas.La vida en la guerra no es fácil, ni para ellos ni para sus seres queridos. Sin embargo, tuvieron muchos motivos de sobra para tomar la decisión de irse de Colombia, entre ellos, malos salarios, explotación laboral, no compensación, según declararon.“Trabaje de guardia de seguridad y escolta, lastimosamente en Colombia lo explotan laboralmente, no nos pagan recargos nocturnos, los turnos ni festivos, estamos explotados y ganamos muy poco para lo que uno trabaja. Aquí en este momento yo me gano quíntuple de lo que yo me ganaba en Colombia”, declaró Audel.Pero, le temen a la muerte y a no volver a ver a su familia. Ha tenido momentos donde se ha imaginado el peor de los escenarios. “Estábamos evacuando unos heridos y en ese momento nos llovió artillería, en una de esas cayó uno a mi espalda que yo hice así y me pegó en el casco y me lanzó hacia adelante. Gracias a Dios que no entró, sino ahorita estuviera quien sabe en dónde”.Por otro lado, Joan Sebastián y Óscar Triana no contaron con la misma suerte de Audel Rojas, a hoy sus familiares no han vuelto a saber de su paradero, las llamadas dejaron de ser constantes y solo tienen en mano algunos de sus recuerdos que fueron entregados por otros mercenarios que regresaron al país.El dolor e incertidumbre de las familias de los mercenarios colombianos en la guerra de Ucrania“Muy triste, a él le dio muy duro eso, que él había cometido un error muy grande haberse ido y haber dejado al niño”, afirmó Jineth, novia de Joan Sebastián.Así como estas historias hay muchas de otras familias que añoran poder ver de nuevo a sus seres queridos, mientras ellos combaten día a día por sobrevivir. “Por más que nosotros somos seres humanos, hay momentos que sentimos miedo y de pronto hay corazón que ya no nos dé pa’ más y que ya nos dejamos ganar del miedo. Yo lo digo solo pienso en sobrevivir y nada más, pedirle a Dios que me saque de esa y pa’ delante”, mencionó uno de los mercenarios en combate.“Acá en el batallón nosotros somos una hermandad somos todos colombianos y lastimosamente, cuando ha habido hermanos caídos duele, duele ver un colombiano caer”, aseguró Rojas.Los combatientes trabajan sin importar las condiciones climáticas ni en el frío, invierno, lluvia, paran, pues parar estando en el filo de la muerte es letal. Sus momentos más esperanzados es ver por un video a sus familias, estar compartiendo entre ellos, hacer comida mientras puedan y seguir hasta cumplir la meta.
A partir del lunes 4 de agosto de 2025, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá pusieron en marcha una nueva rotación de la medida de pico y placa, la cual regula la circulación de vehículos particulares y motocicletas de dos y cuatro tiempos. Esta modificación, anunciada por las autoridades de movilidad, se basó en estudios técnicos que analizaron los patrones de tráfico, el crecimiento del parque automotor y el impacto de la medida en la movilidad de toda el área metropolitana.Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida de pico y placa en Medellín se implementó en una fase pedagógica, por lo que no se impusieron comparendos económicos. En ese periodo, quienes infringieron la restricción recibieron solo llamados de atención. Sin embargo, a partir del lunes 11 de agosto, las autoridades comenzaron a aplicar sanciones económicas de $711.750 (valor correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025) a quienes circulen en días y horarios restringidos por la medida.Pico y placa en Medellín en la semana del 8 al 12 de septiembreA diferencia de la rotación del primer semestre del año, la distribución de dígitos de placa fue modificada. Esta será la nueva programación para el segundo semestre de 2025:Lunes 8 de septiembre: placas terminadas en 6 y 9Martes 9 de septiembre: placas terminadas en 5 y 7Miércoles 10 de septiembre: placas terminadas en 1 y 8Jueves 11 de septiembre: placas terminadas en 0 y 2Viernes 12 de septiembre: placas terminadas en 3 y 4Para las motocicletas, la restricción del pico y placa se determina según los dos primeros dígitos de la placa, mientras que en el caso de los automóviles se aplica con base en los dos últimos números. La medida rige de lunes a viernes en jornada continua, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., y no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. Este nuevo esquema no solo está vigente en Medellín, sino también en los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa. En todos ellos, el horario y la modalidad de aplicación son uniformes, aunque algunas vías específicas continúan exentas de la restricción. Los vehículos de servicio público tipo taxi continuarán con la rotación quincenal que se ha aplicado en años anteriores. Cada taxi tendrá restricción un día cada dos semanas, según el último dígito de su placa. La medida aplicará en días hábiles, en un horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínComo en anteriores semestres, varios corredores estratégicos estarán libres de la restricción. Estos incluyen:El Sistema Vial del Río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela).La Avenida 33, desde el río Medellín hasta su empalme con Las Palmas.La Avenida Las Palmas, en su totalidad.La Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.La calzada norte del puente Horacio Toro, en el tramo del retorno hacia el sur.En los municipios de Bello e Itagüí, sin embargo, algunas secciones de estos corredores no están exentas. En Bello, la medida continuará aplicándose en la Autopista Norte y en la Avenida Regional, desde la estación Niquía hasta la salida hacia la autopista Medellín–Bogotá. En Itagüí, se mantendrá la restricción en la Autopista Sur, argumentando mejoras en la accidentalidad y por la planeación de obras de infraestructura en el sector de Fábricas Unidas.Vehículos exentos del pico y placa en MedellínAdemás de ciertos corredores viales, algunos tipos de vehículos continuarán exentos de la medida de pico y placa. Entre ellos se incluyen:Vehículos eléctricos e híbridos, siempre que estén registrados ante la Secretaría de Movilidad.Automotores que operan con gas natural vehicular, previa aprobación de la excepción correspondiente.Vehículos de emergencia, de servicios públicos esenciales, de transporte escolar y aquellos que movilizan personas con discapacidad, inscritos en los registros oficiales.La excepción también aplica en algunos corredores rurales y periféricos. En Medellín, los cinco corregimientos están excluidos del esquema de pico y placa. También están exceptuadas la vía al corregimiento San Félix (en Bello), la loma del Escobero (Envigado) y la variante a Caldas, que atraviesa zonas de La Estrella y Caldas. La Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que la rotación fue determinada por un modelo técnico de análisis de movilidad, el cual evita repetir las combinaciones de dígitos de semestres anteriores. Este modelo evalúa las condiciones actuales del tráfico y el comportamiento histórico de circulación, buscando distribuir de forma equitativa las restricciones y mitigar la congestión vehicularVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Atlético Nacional sacó un empate con sabor a lucha en su visita al Atanasio Girardot, donde igualó 3-3 frente a Independiente Medellín en una nueva edición del clásico paisa por la jornada 10 de la Liga BetPlay II-2025.El compromiso inició con retraso debido a la fuerte lluvia sobre la capital antioqueña, pero una vez rodó la pelota, el conjunto 'verdolaga' mostró carácter para responder a cada golpe del rival. Facundo Batista se convirtió en la gran figura del primer tiempo al marcar un doblete (7’ y 26’) que mantuvo a Nacional en partido, neutralizando los tantos de Bryan León para el Medellín.En la segunda parte, los dirigidos por Javier Gandolfi volvieron a remar contra la corriente tras un penal convertido por Leyser Chaverra al 49’. Sin embargo, la garra de Nacional se impuso una vez más y, a los 77 minutos, Alfredo Morelos apareció para sellar el 3-3 definitivo con una anotación tras la asistencia precisa de Edwin Cardona."Contento porque los delanteros convirtieron"Durante la rueda de prensa posterior al empate con Independiente Medellín, el técnico destacó el papel de sus dirigidos, aunque lamentó los errores defensivos que impidieron celebrar la victoria."Los primeros dos goles nos los convierten con muy poco. El tercero también lo hablamos en el entretiempo: el equipo jugaba con dos centros delanteros (…) Se trabaja toda la fase ofensiva y defensiva. Hoy, con muy poquito, sufrimos los goles y eso es lo que me ocupa y me deja ese sabor amargo de este partido, porque fue como muy poco. Seguramente mañana comenzaremos a trabajar en estos detalles porque es la manera y lo tenemos que solucionar, pero hay muchas cosas positivas", señaló en sus primeras declaraciones.Luego añadió: "Una vez más, el equipo demuestra el carácter al que está acostumbrado (…) generamos varias opciones y no tuvimos la eficacia. Tres goles en un clásico no es lo común y, obviamente, lo trabajamos. Estoy contento porque los delanteros convirtieron y eso es lo importante".Por último, Gandolfi destacó la presencia de las dos hinchadas en el Atanasio Girardot: "El tema del clásico es hermoso, lo disfruto mucho, disfruto las camisetas intercambiadas en el estadio. No sé en qué países se da esta situación. Hoy se respira ese respeto que debe existir entre hinchas, pero hay que separar las cosas; hoy se necesitaba y se respiró eso, y es muy bueno".¿Cuándo vuelve a jugar Nacional?Por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025, Atlético Nacional recibirá a Atlético Bucaramanga. El partido está programado para el sábado 13 de septiembre a las 8:30 p. m. (hora colombiana).
Un grupo de clientes que se encontraba en el quinto piso del restaurante Andrés DC, en la calle 82 de Bogotá, denunció vivir momentos de angustia en la noche del pasado viernes, 5 de septiembre de 2025, hacia las 10:00 p. m., tras un inesperado accidente con uno de los equipos instalados en el lugar para la ambientación del espacio. Según las denuncias, una máquina de humo habría comenzado a emitir chispas y fragmentos incandescentes que alcanzaron a varias personas en plena velada.El hecho dejó como saldo preliminar al menos nueve personas con lesiones leves en la piel, daños materiales en prendas de vestir y denuncias de caída de cabello por exposición directa al material expulsado. Los testimonios de quienes estuvieron en el lugar describen la situación como preocupante, pues uno de los asistentes narró que al momento de activarse el aparato, las partículas expulsadas se adhirieron a la ropa y la quemaron en cuestión de segundos.Denuncian nuevo incidente en restaurante Andrés DC en Bogotá"La noche del viernes fuimos víctimas de otro terrible hecho en Andrés Carne de Res. Fui con unos amigos y sus esposas a Andrés DC y resultamos 10 heridos con quemaduras de primero y segundo grado, entre ellos extranjeros en las mesas de al lado (Canadá, España). Una de las máquinas de humo empezó a expulsar partículas incandescentes, que nos generó quemaduras en rostro, manos, pecho, espalda, caída importante de cabello y prendas de vestir", denunció en redes sociales un médico que resultó afectado. "Qué irresponsabilidad la de este lugar, ya en el plan de ir a Andrés se deben anticipar las quemaduras como evento acostumbrado en este lugar. Las autoridades competentes deben tomar medidas drásticas ante esta situación", agregó el hombre, quien también mostró a los presentes cómo se desprendían mechones de su cabeza luego de recibir las descargas del equipo. Además de las consecuencias físicas, la situación dejó un saldo importante en pérdidas materiales: camisas, pantalones y abrigos terminaron con agujeros o completamente dañados por la sustancia. También se conoció que una mujer resultó con quemaduras en la espalda, otra sufrió lesiones en el rostro y una tercera vio cómo su cabello se prendía en fuego momentáneamente. De hecho, el médico compartió en redes fotos denunciando este hecho. "Eso chispeaba algo impresionante, parecía ácido, se pegaba a la ropa y la quemaba. A mí me produjo quemaduras en un brazo y una muñeca. El saco, el suéter, la camisa y hasta el pantalón quedaron llenos de huecos", indicó uno de los denunciantes a El Tiempo. Otros reportes coincidieron en que las chispas alcanzaron el cabello de varias personas en el restaurante. Esto dijo el restaurante sobre nuevo incidente Tras conocerse la denuncia, Andrés DC emitió un comunicado en el que lamentó lo ocurrido y pidió disculpas a los clientes. La administración informó que, como medida preventiva, decidió suspender de manera inmediata el uso de todas las máquinas de humo similares a la que falló en el quinto piso, hasta realizar una revisión técnica completa. "Lamentamos profundamente lo ocurrido y ofrecemos disculpas por los inconvenientes causados". "El pasado viernes, en Andrés DC, una de las máquinas de humo utilizadas para ambientar nuestras veladas presentó una falla técnica inesperada, que ocasionó la dispersión de una sustancia abrasiva y afectó a nueve de nuestros comensales. De inmediato, fueron atendidos por nuestro servicio médico interno y por profesionales de Emermédica. Tras la revisión, ninguno de ellos requirió atención médica adicional. Aun así, se les ofreció acompañamiento hasta un centro hospitalario en caso de que lo consideraran necesario", se lee en el comunicado. "Como medida preventiva, hemos decidido suspender el uso de todas las máquinas similares a la involucrada, hasta completar una revisión técnica exhaustiva que nos permita garantizar que no representan ningún riesgo para la seguridad y bienestar de nuestros comensales, quienes son nuestra principal prioridad", concluyó el restaurante sobre el incidente ocurrido el viernes. Este no es el primer episodio en el que se cuestionan las condiciones de seguridad en Andrés Carne de Res y sus distintas sedes, pues en agosto de 2024, la bailarina Laura Villamil sufrió quemaduras graves en más del 90% de su cuerpo durante una presentación con fuego en la sede de Chía. Un año después, en agosto de 2025, el influencer Josué Rodríguez denunció que un ladrillo desprendido del techo del establecimiento lo golpeó en la cabeza. Según sus declaraciones, el personal no habría reaccionado de forma inmediata. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Sobre las dos de la tarde de este domingo, en la vereda Los Tigres del corregimiento de San Juan del Micay, en el Tambo (Cauca), 45 militares fueron secuestrados en medio de una asonada con más de 600 personas. El hecho se dio en medio de la operación Perseo II, que busca recuperar el control territorial a merced de las disidencias de la estructura Carlos Patiño, al mando de alias Iván Mordisco."Aproximadamente 600 personas, presuntamente en connivencia con integrantes del grupo armado organizado residual (GAO-r) estructura criminal Carlos Patiño, obstaculizaron el despliegue de las tropas con el propósito de impedir el cumplimiento de sus funciones en la zona. Esta acción habría tenido como objetivo favorecer el control de rutas utilizadas para el narcotráfico y la minería ilegal", indicó el Ejército en un comunicado.Aunque inicialmente se hablaba de 72 uniformados secuestrados, las autoridades dijeron que 45 permanecen privados de la libertad. Este es el quinto caso de secuestro de militares en el marco de su trabajo operacional, y el segundo en menos de dos semanas. Entre los secuestrados están tres oficiales de la Fuerza de Despliegue Rápido número 4, que buscan restablecer el orden en el cañón del Micay, una ruta estratégica para el control de cultivos ilícitos y el tráfico de droga hacia el hacia el norte del continente.Los uniformados aseguraron que están en contacto con el presidente de la Junta de Acción Comunal, y están dialogando con las personas que los retuvieron para lograr su liberación. El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, se pronunció al respecto: "El campesinado del Micay sabe que es hora de empezar la sustitución de cultivos de manera pacífica. Es la oportunidad. Dejen los soldados libres, pueden ser sus hijos. Los hijos de Colombia deben abrazarse y sobrevivir a sus padres. La comisión de dialogo esta lista y es palabra del Presidente".El Ejército recalcó que "estos hechos representan graves violaciones a los derechos fundamentales y a la Constitución, pues constituyen delitos que se encuentran descritos en el Código Penal (Ley 599 de 2000), entre ellos, secuestro simple, concierto para delinquir, violencia contra servidor público y obstrucción a la función pública". En consecuencia, la institución interpondrá las denuncias e iniciará las acciones legales correspondientes ante las autoridades competentes, con el fin de esclarecer lo sucedido. De igual forma, "insta a las comunidades a aportar información que conlleve a la identificación y posterior judicialización de los responsables de esta acción delictiva".La Tercera División del Ejército Nacional, asimismo, exhorta al respeto por las instituciones del Estado y rechaza categóricamente la utilización y constreñimiento de las comunidades. También, "hace un llamado a los organismos internacionales defensores de derechos humanos para que unan sus voces al rechazo contra estos grupos al margen de la ley, que continúan delinquiendo, atemorizando a las comunidades más vulnerables y fortaleciendo sus actividades mediante economías ilícitas derivadas del narcotráfico".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este domingo 7 de septiembre, Independiente Medellín y Atlético Nacional empataron 3-3 en el estadio Atanasio Girardot, en partido correspondiente a la jornada 10 de la Liga BetPlay II-2025.El compromiso se retrasó algunos minutos debido a las fuertes lluvias en la capital antioqueña. Sin embargo, el primer tiempo estuvo cargado de emociones y goles: Bryan León anotó un doblete para el ‘poderoso’ (5’ y 26’), mientras que Facundo Batista hizo lo propio para el ‘rey de copas’ (7’ y 26’).En la segunda mitad, el ‘equipo del pueblo’ volvió a ponerse en ventaja gracias a un penal sobre Bryan León que convirtió Leyser Chaverra al minuto 49. No obstante, Nacional igualó nuevamente el marcador al 77’, cuando Alfredo Morelos definió tras una asistencia de Edwin Cardona.En uno de los partidos destacados de la jornada dominical, América y Deportivo Cali no se hicieron daño en un desolado estadio Pascual Guerrero, donde igualaron 0-0, un resultado que poco beneficia a ambos equipos, que continúan fuera del grupo de los ocho.Por su parte, Envigado empató 1-1 con Águilas Doradas. El conjunto de Rionegro se fue al descanso con ventaja gracias a un tanto de Yony González, pero en el epílogo del compromiso la ‘cantera de héroes’ rescató un punto con la anotación de John Araujo.En otros resultados del fin de semana, el sábado, Millonarios y Santa Fe igualaron sin goles en el estadio El Campín. Unión Magdalena derrotó 3-1 al Junior de Barranquilla en el Sierra Nevada; Llaneros venció 1-0 al Tolima; mientras que Bucaramanga hizo respetar su casa al imponerse 3-1 sobre Alianza FC.Fortaleza sigue escalando posiciones en el rentado local, luego de imponerse en el Metropolitano de Techo por la mínima diferencia a Equidad con un tanto de Santiago Córdoba sobre los 67 minutos. El viernes, Deportivo Pasto abrió la jornada con un triunfo 2-0 como local frente a Boyacá Chicó. Ese mismo día, Once Caldas se quedó con el clásico ‘matecaña’ tras superar 1-0 al Deportivo Pereira en el estadio Palogrande de Manizales.Tabla de posiciones de la Liga BetPlay ll-2025PosicionesNombre de equipoPJPuntos1Junior10202Medellín10203Fortaleza10184Atlético Nacional10175Tolima10176Llaneros10177Bucaramanga8168Santa Fe10139Deportivo Pereira101210Alianza101211Envigado101112Deportivo Cali101113Unión Magdalena101114Boyacá Chicó101015La Equidad101016Pasto8917Once Caldas9918Millonarios9819Águilas Doradas10820América86