A más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos vive una experiencia que les ha cambiado la vida. En Xi’an, una ciudad milenaria en el corazón de China, se preparan para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028, pero antes de ponerlo en marcha, deben enfrentar un choque cultural profundo, desde los baños sin inodoro hasta las clases en mandarín. Esto contaron en Los Informantes.Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años lleva más de ocho meses en China. Su historia demuestra los retos y aprendizajes que enfrentan los colombianos que hacen parte del programa de capacitación impulsado por China Harbour, empresa que financia sus estudios y que tiene el 85% de participación en el metro de Bogotá.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque no sé, uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común”, cuenta Jessica.Baños sin inodoro y comida picante: los primeros retosEn China, los baños tradicionales no tienen inodoro. En su lugar, hay letrinas que, según la cultura local, son más higiénicas y saludables. Para Jessica, esta fue una de las primeras sorpresas al llegar.“Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, explicó.La comida también ha sido todo un desafío. En los supermercados no hay ingredientes colombianos, y aunque intentan cocinar platos similares a los de casa, el picante es difícil de evitar en los restaurantes.“La comida aquí es picante”, dijo Jessica, quien comparte habitación con otra colombiana en una residencia universitaria a las afueras de Xi’an.De estar desempleada a estudiar en ChinaAntes de viajar, Jessica estaba desempleada y trabajaba en oficios diferentes a su carrera. Su madre encontró la oferta para que ingenieros colombianos estudiaran en China y a su regreso trabajaran en el metro de Bogotá. Hoy, su rutina comienza a las 7:30 a.m. con clases en mandarín, idioma que estudia con mientras se apoya en traductores para entender.La ciudad de Xi’an, que opera 11 líneas de metro, tiene un sistema ferroviario similar al que se implementará en Bogotá. La empresa local es socia del 15% del proyecto colombiano, y sus instalaciones sirven para capacitar a los futuros operadores del metro de la capital.Después de dos días de viaje, Los Informantes llegaron a Xi’an para conocer a Jessica y al sistema de transporte que en los próximos años tendrá Bogotá. Allí también conocieron a Paolo Martínez, otro colombiano que se ha destacado en el programa.Paolo fue parte de la primera generación de colombianos que viajó a China para capacitarse. Su dominio del mandarín en apenas dos años lo llevó a trabajar tiempo completo en el metro de Xi’an, junto a ingenieros chinos.“El baño completamente es un choque cultural, la comida picante”, recordó Paolo, quien ahora participa en la operación y mantenimiento del sistema ferroviario de esa ciudad.En su trabajo debe monitorear las pantallas que permiten detectar fallas en puertas, vagones y otros componentes del metro. La operación es continua, las 24 horas del día, y requiere precisión, disciplina y conocimiento técnico.El metro de Bogotá revolucionará la ciudadLa primera línea del metro de Bogotá contará con 16 estaciones, que tendrán aproximadamente el tamaño de un aeropuerto de una ciudad intermedia en Colombia. Se espera que movilice a más de un millón de personas al día, transformando la dinámica de la capital.Para lograrlo esto se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios, como Paolo y Jessica. Por tanto, el conocimiento adquirido en China será clave para garantizar una operación óptima y segura.“La idea principal de nuestro proyecto Jóvenes Talento aquí en China, fueron 50 jóvenes seleccionados para venir a estudiar aquí a China con el objetivo de comunicar todo ese conocimiento en nuestro país y que ellos se sientan también capacitados para poder ejercer todo el sistema ferroviario y operacional del metro perfectamente”, afirmó Paolo.El metro de Bogotá contará con 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover esa misma cantidad de personas hoy se necesitarían siete biarticulados o 12 articulados de TransMilenio.Un proyecto que partirá la historia de Bogotá en dosDespués de casi 80 años de discusiones políticas, el metro de Bogotá será una realidad en 2028. Su construcción y operación marcarán un antes y un después en la historia de la ciudad, y los ingenieros colombianos que hoy estudian en China serán fundamentales para su operación.
Fredy Guarín ha compartido de cerca su proceso de rehabilitación tras la fuerte adicción que tuvo al alcohol. Desde entonces, a través de sus redes sociales, envía mensajes sobre la importancia de buscar ayuda y de cómo ha logrado salir adelante, generando esperanza e inspiración en otros. Durante este camino, ha reconocido que el trago le costó su familia, le arrebató el fútbol y lo llevó a perderse a sí mismo.Recientemente, Fredy Guarín publicó un video en su cuenta de Instagram en el que escribió: “Lo que un día me quitó oportunidades, hoy me da la fuerza para transformar vidas”.En el clip aseguró: “Un día el alcohol me quitó todos los sueños, por lo cuales luché tanto en toda mi vida. Un día todos mis sueños se fueron. Se fue mi hogar”.“Tantos años de lucha porque le di fuerza y prioridad a esa adicción. No es lindo lo que viví, pero con fuerza lo llevo y lo trabajo todos los días. Ya sé que no está de la misma manera, pero sé que por medio del fútbol tuve que aprender y también a perder”, expresó mientras sostenía un balón en sus manos. Sus palabras se dieron durante un evento en Tunja, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.En noviembre de 2024, el exmediocampista de la Selección Colombia, quien brilló en clubes de élite como el Inter de Milán, el Porto y el Shanghái Shenhua, habló con Los Informantes y se sinceró sobre los excesos que lo llevaron a estar cerca de perder la vida.“Fueron días pesados, me la pasé borracho 10 días por completo, me quedaba dormido del cansancio y me levantaba con una cerveza al lado”, relató.En entrevista con Nena Arrázola, el exfutbolista compartió de cerca las batallas que ha librado y sus ganas de cerrar un duro episodio de su vida, marcado por un enemigo silencioso que estuvo a punto de hacerlo perderlo todo.De la gloria a tocar fondoFredy Guarín nació en Puerto Boyacá, donde vivía con sus padres y sus dos hermanos, pero creció en Ibagué bajo el cuidado de una tía. Desde muy joven comenzó a forjar tanto su familia como su carrera deportiva. Antes de cumplir 15 años ya demostraba que podía convertirse en uno de los mejores futbolistas de Colombia y del mundo.Debutó a los 16 años con Atlético Huila y rápidamente escaló hasta llegar a la Selección Sub-17. Su talento lo consagró como un campeón en la cancha, donde compartió grandes momentos con figuras como Falcao García y James Rodríguez.Sin embargo, ese reconocimiento también trajo consigo dinero y la otra cara de la fama: noches interminables de fiesta, excesos y licor.“Empecé a ganar mi nombre en Italia. Ya empezó un poco el tema fuera del campo y empezó a hacer silencio el estadio. Yo lo manejaba muy bien, me emborrachaba dos días antes del partido y yo llegaba y funcionaba, ganábamos, hacía uno o dos goles”, reveló Fredy Guarín, quien creía que podía manejar sin problema esa adicción.El precio del alcoholA medida que su vida deportiva avanzaba, su entorno personal se deterioraba. Las ausencias en casa, las discusiones familiares y el consumo desmedido de alcohol terminaron por quebrar sus relaciones más cercanas. “Perdí el objetivo de un hogar, el objetivo del fútbol, ya sentía que no había límites”.Su paso por el Shanghái Shenhua, en China, lo sumió por completo en la adicción. “Allí sí supe lo que era el alcohol de verdad, desde el primer día que llegué me degeneré alcohólicamente. Me levantaba para ir a entrenar y después del entreno, alcohol. Descansaba un poco, entreno y alcohol y así era todos los días”, aseguró.Fredy Guarín casi pierde la vida’¿Cuántas cervezas te podías tomar?’ 50, 60, 70 en una noche”, confesó el exfutbolista, quien recordó con tristeza que, a pesar de estar en la cima dentro del campo de juego, en ese momento estaba “abandonado por completo” debido al consumo excesivo de alcohol.“Borracho me iba a buscar peligro, buscar adrenalina, a ver armas, movimiento, yo no media riesgo de nada”, relató sobre lo que vivió durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Brasil, donde ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida.En medio de un estado de inconsciencia, Fredy Guarín intentó lanzarse desde un piso 17. Una malla de seguridad evitó la tragedia. “Había una malla, salté y me devolvió, yo obviamente inconsciente de lo que estaba haciendo, yo no sé qué pasó”, contó.Tras regresar a Colombia, el país conoció a un Fredy Guarín distinto: esposado, desorientado y en evidente estado de embriaguez, en un video que rápidamente se volvió viral. Aquella imagen, aseguró, se convirtió en su punto de quiebre.Más de un año en rehabilitaciónFredy Guarín completa más de un año y tres meses en proceso de rehabilitación. A lo largo de este camino ha compartido sus avances y, en uno de sus videos, mostró el lugar al que, según confesó, “llegó derrotado”.Gracias al apoyo incondicional de su amiga y psicóloga Lily Rodríguez, quien lo acompañó en este proceso, ha podido avanzar en su sanación. Con el mantra “vivir un día a la vez”, Guarín reconoce que cada jornada sobrio representa un triunfo personal.Ahora está seguro de que su testimonio “es un propósito que Dios está poniendo en nosotros, que sé que va a llegar a muchos rincones del mundo, va a tocar muchos corazones y de seguro va a salvar vidas”.
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Rapero de 14 años habría sido asesinado por cruzar frontera invisible
El mundo del entretenimiento internacional llora una nueva y trágica pérdida. Yu Menglong, también conocido como Alan Yu, un actor y cantante chino de 37 años fue hallado sin vida luego de caer de un quinto piso en Pekín. Las autoridades se encuentran investigando los hechos, pero de manera preliminar se ha descartado que haya sido un crimen.¿Qué se sabe sobre la muerte de Yu Menglong?La información trascendió a través de Weibo, la red social china, cuando un paparazzi detalló que el actor, conocido por la serie de Netflix, 'Eternal Love', fue hallado sin vida en un edificio de la capital china. Aunque minutos más tarde la publicación fue eliminada, fue replicada en medios internacionales, revelando los detalles de lo que aparentemente ocurrió con el famoso.En el espacio digital se detalló que Yu Menglog asistió a una reunión en la casa de un amigo, ubicada en el quinto piso del edificio en el que murió. En el lugar había unas cinco o seis personas departiendo en la noche del pasado 10 de septiembre. La versión del paparazzi indica que, sobre las 2:00 de la mañana, el actor y cantante decidió retirarse a descansar.Yu Menglog entró a una habitación y cerró con llave, dejando a sus amigos afuera. "Horas después, alrededor de las seis de la mañana, sus amigos no pudieron encontrarlo", detalló el reportero en la publicación en Weibo.El cuerpo del actor de 37 años fue encontrado por otro residente del edificio que salió a pasear a su perro y se encontró con el cadáver en la planta baja del edificio y dio aviso a las autoridades."Con un dolor insoportable, anunciamos que nuestro querido Menglong murió tras caer el 11 de septiembre. La policía ha descartado cualquier indicio de crimen. Esperamos que descanse en paz y que sus seres queridos se mantengan fuertes", publicaron los representantes de Yu en sus redes sociales, luego de que las autoridades chinas confirmaran que se trataba del famoso.La publicación causó conmoción entre los seguidores de Yu, quienes piden a las autoridades que establezcan lo que ocurrió con el famoso que también era un exitoso cantante. Aunque descartaron que haya sido un crimen, las autoridades mantienen abierta la investigación.Detalles importantes mantienen a las autoridades investigando. El portal chino ET Today, el primero en hallar al actor sin vida realmente fue uno de sus amigos, quien solo le tapó la cara con una toalla blanca y no llamó a la policía, luego otro vecino pasó, vio el cuerpo y alertó a las autoridades. Por otro lado, también llamó la atención que la ventana de la habitación desde la que habría caído el famoso tenía un mosquitero totalmente destrozado.¿Quién era Yu Menlong?Nacido el 15 de junio de 1988, Yu Menglong era un reconocido actor, cantante y director chino. Especialmente recordado por su participación en varias series, como 'Go Princess Go', donde interpretó al Príncipe, y 'Eternal Love', de Netflix, en la que actuó como Bai Zhen. También tuvo papeles en 'The Legend of White Snake' y 'The Love Lasts Two Minds', entre otras.Como cantante, lanzó su primer álbum, 'Toy', en 2015. Además, fue director de videos musicales. A lo largo de su carrera, participó en programas de concursos de canto como 'My Show! My Style!' y 'Super Boy', en el cual llegó a estar entre los 10 mejores concursantes en 2013.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El sorteo 8186 del Chontico Día se realizó este viernes, 12 de septiembre de 2025, a la 1 de la tarde. Se trata de una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca. Esta se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, hay una tercera versión de este chance denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana. En el Chontico Millonario, los jugadores deben seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. La idea es acertar el número que será sorteado para obtener el premio mayor. Recuerde que el sorteo está regulado por Coljuegos. Estos son los horarios de las ediciones:Chontico Día: es sorteo se realiza todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se lleva a cabo de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: juega los jueves a las 9:30 de la nocheResultado del Chontico Día del 12 de septiembre de 2025Número ganador: 5785Quinta cifra: 9Últimos resultados del Chontico Millonario ChanceSorteoFechaResultadoSuper Chontico Noche628411 de Septiembre del 20250984Chontico Noche628311 de Septiembre del 20256214Chontico Día818511 de Septiembre del 20253299Chontico Noche628210 de Septiembre del 20254392Chontico Día818410 de Septiembre del 20250830Chontico Noche628109 de Septiembre del 20257242Chontico Día818309 de Septiembre del 20256024Chontico Noche628008 de Septiembre del 20251868Chontico Día818208 de Septiembre del 20254557Chontico Noche627907 de Septiembre del 20252254Chontico Día818107 de Septiembre del 20255711Chontico Noche627806 de Septiembre del 20259707Chontico Día818006 de Septiembre del 20258480Chontico Noche627705 de Septiembre del 20251330Chontico Día817905 de Septiembre del 20256564Super Chontico Noche627604 de Septiembre del 20256590Chontico Noche627504 de Septiembre del 20253630Chontico Día817804 de Septiembre del 20254684¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un terrible hallazgo hicieron en las últimas horas las autoridades de Antioquia luego de encontrar el cuerpo sin vida de un comerciante, identificado como Norbey Antonio Suárez, conocido en su comunidad como Grillo. El cadáver de este hombre fue hallado el pasado 10 de septiembre en la vereda Mulaticos, municipio de Andes.De acuerdo con las autoridades, el cuerpo sin vida del comerciante tenía signos de tortura y extrema violencia, pues estaba decapitado y desmembrado.La esposa de Norbey Suárez mencionó en el medio El Colombiano que ella se encontraba atendiendo la tienda cuando tres hombres llegaron a bordo de motocicletas hasta el lugar supuestamente pidiendo combustible. En medio de la conversación, Norbey accedió a irse con los tres sujetos.La esposa de Norbey lo acompañó algunas cuadras caminando y luego él se fue. Al no tener noticias suyas durante varias horas, la mujer decidió acudir a las autoridades para reportar la desaparición de su esposo.La Policía Nacional, el Gaula Militar y la Sijín comenzaron un operativo para hallar al hombre desaparecido y, lamentablemente, se encontraron con la terrible escena de sus restos. Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, de la Fiscalía General de la Nación, hicieron el levantamiento del cadáver y comenzaron las investigaciones para determinar quiénes cometieron este crimen.El cuerpo sin vida fue trasladado a Medicina Legal y en esta entidad se determinará si la víctima fue asesinada antes de que lo desmembraran.Allegados de la víctima aseguraron que él no había denunciado ningún tipo de amenazas, pero que sí había sido blanco de supuestas advertencias por parte de un grupo delincuencial que opera en esta zona de Antioquia. Además, testigos indicaron que criminales de grupos como el Clan del Golfo frecuentaban el local comercial del hombre asesinado.Las autoridades investigan si Norbey Suárez estaba siendo víctima de extorsiones por parte de grupos armados.¿Cómo denunciar extorsión?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de extorsión a través de varios canales oficiales. La forma más rápida y directa es comunicarse con la línea gratuita 165, operada por el Grupo GAULA de la Policía Nacional, disponible las 24 horas del día. Este grupo especializado se encarga de atender -casos de extorsión y secuestro, brindando orientación inmediata y trasladando el caso a la Fiscalía cuando es necesario. También se puede denunciar virtualmente mediante el portal de la Fiscalía General de la Nación en su sitio web www.fiscalia.gov.co, usando el botón “Denuncia Fácil”. Este sistema permite reportar delitos desde cualquier lugar con conexión a internet, sin necesidad de desplazarse.Otra opción es acudir presencialmente a los Centros de Atención de la Fiscalía (CAF), Puntos de Atención (PAF), Casas de Justicia, o estaciones de Policía. En todos los casos, se recomienda presentar una descripción clara y detallada de los hechos, incluyendo fechas, lugares y posibles responsables.Es fundamental no pagar a los extorsionadores y guardar evidencia como mensajes, llamadas o documentos, para facilitar la investigación. Denunciar es clave para protegerse y contribuir a la lucha contra este delito.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Jonas Vingegaard (Visma-Lease a Bike), puntero de la Vuelta a España 2025, aseguró antes de la jornada del sábado 13 de septiembre, fracción que tendrá meta en premio de montaña de categoría especial, que tratará de "evitar que se cumpla la leyenda" de las remontadas en la Sierra de Madrid, escenario de la etapa, por lo que advirtió que se defenderá "a fondo".En consecuencia, el danés vaticinó batalla por parte del portugués Joao Almeida, que es segundo en la general a 44 segundos y principal amenaza para desbancarlo."Almeida es un corredor muy fuerte, tiene capacidad para aguantar un fuerte ritmo durante mucho tiempo", explicó.Jonas Vingegaard y su temor por perder el liderato en la etapa 20"Haré todo lo que esté en mi mano para que no pase otra vez una historia de esas. Sé que ha sucedido y espero que no se repita", dijo el nórdico en la antesala de la temible fracción, cuyo final estará ubico en el alto de Navacerrada, ubicado en una zona natural denominada Bola del Mundo.Será un camino apto para escaladores si se tiene en cuenta que el lote encontrará 5 premios de montaña a lo largo del trayecto: 2 de tercera categoría al inicio, luego uno de segunda, después uno de primera y finalmente uno de categoría especial en plena meta."Es una etapa muy dura, he visto la repetición del tramo final de otros años con Alberto Contador, Alejandro Valverde, ‘Purito’ Rodríguez.. y se trata de una subida icónica", comentó.El danés agregó que tratará de jugar a la defensiva y avisó que si se presenta la ocasión, atacará: “En principio, estaremos viendo cómo se mueven los rivales, pero si estoy en la lucha por la etapa iré por ella", explicó.Al mismo tiempo, los organizadores de la carrera y las autoridades tienen las alarmas encendidas por las amenazas de protesta que hay para la última subida, donde se han convocado manifestantes propalestinos, que ya han saboteado llegadas anteriores y han agredido al propio Vingegaard, así como grupos de ambientalistas inconformes con el paso del pelotón por lugares considerados de reserva.Acá, el perfil de la etapa 20:
La mañana de este viernes 12 de septiembre se revelaron imágenes que mostraron, por primera vez, el tren del Metro de Bogotá completo. En los videos se observa la imponente estructura conformada por seis vagones unidos. Este es el primer video conocido de cómo se ve el primer tren, de los treinta que se esperan, que conformarán la 1 línea del nuevo sistema de transporte de la capital. Los vagones llegaron a la ciudad la madrugada de este jueves 11 de septiembre tras avanzar lentamente en caravana por las vías del país hasta llegar al patio taller de Bosa. La grabación captó el momento exacto en que el convoy cruzaba por la avenida calle 13 y luego por la avenida Guayacanes, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que acompañó su traslado.Video del primer tren del Metro de Bogotá ya completoLos videos compartidos enseñan el imponente tamaño de los vagones ya ensamblados entre sí. De acuerdo con datos de la Alcaldía de Bogotá, los trenes de la Línea 1 tienen 135 metros longitud, 2,90 metros de ancho (mínimo) y 3,90 metros de altura. Cada espacio, según mencionan, "está compuesto por seis vagones, de los cuales cuatro son con motor y dos sin motor". Respecto a su funcionalidad, se agregó en un comunicado público que tienen la capacidad de transportar 1.800 pasajeros y una velocidad comercial promedio de 42,5 km/hora.Cada uno de estos vagones, que muestra la administración Distrital en varias imágenes, se encuentran dentro el patio taller de Bosa, al suroccidente de Bogotá, que se describe como el corazón de esta mega-obra y "cochera", ya que, según se indicó, será el estacionamiento de los 30 trenes de la primera Línea del Metro. Este primer tren y sus seis vagones tuvieron que ser transportados a Bogotá en tractocamiones de 35 metros de longitud con plataformas camabaja, lo que obligó a mantener un ritmo controlado de entre 15 y 30 kilómetros por hora. El operativo nocturno buscó evitar congestiones en el tráfico y reducir los riesgos durante la entrada a la capital. El alcalde Carlos Fernando Galán destacó en sus redes sociales el momento en que el tren cruzaba la frontera de la ciudad. “A la 1:34 de la madrugada del jueves 11 de septiembre, están entrando a Bogotá los primeros vagones del Metro. Seguirán su recorrido hasta el patio taller donde pronto iniciarán pruebas. En Bogotá seguimos construyendo el futuro”, escribió. La frase reflejó el carácter histórico de la jornada y se sumó al complejo trabajo logístico de más de una semana de recorrido desde Cartagena, donde llegaron furgones tras un viaje marítimo proveniente de China. El viaje inició el pasado 5 de septiembre a las 4:10 de la madrugada, cuando los vagones partieron desde el puerto de Cartagena en un convoy especial. La ruta incluyó varias paradas estratégicas para garantizar que la operación se cumpliera sin incidentes, atravesando departamentos como Magdalena, Cesar, Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Según lo previsto por las autoridades de transporte, cada tramo del recorrido tomó cerca de un día, dado el alto tráfico en la Ruta del Sol y la necesidad de mantener la carga bajo control.En Bogotá, la Secretaría de Movilidad y la Empresa Metro habían realizado un simulacro previo para medir los tiempos y evaluar puntos críticos en el trayecto urbano. El ensayo, que duró una hora y 47 minutos, replicó el ingreso por la calle 13, pasando por la avenida Guayacanes y la avenida Villavicencio hasta llegar al taller en Bosa. De esa forma se verificaron los giros y maniobras que tendrían que ejecutar los camiones para movilizar cada vagón sin contratiempos.El gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, también celebró la llegada del tren a la capital. “Amanece y nuestro primer tren ya está en Bogotá. Aquí en el Patio Taller en Bosa recibiremos uno a uno los 30 trenes y comienzan paso a paso las pruebas”, afirmó. El funcionario explicó que el convoy ya se encuentra en la zona de descargue, junto a la vía de pruebas de 905 metros, donde se realizarán los primeros ensayos técnicos.¿Cuándo empiezan las pruebas del primer tren del Metro en Bogotá?Este tren es el primero de un total de 30 que conformarán la Línea 1, todos construidos en China por la firma CRRC Corporation Limited. Antes de ser enviados a Colombia, cada uno debió superar una prueba de recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas, con el fin de garantizar su seguridad y desempeño. El primero de ellos zarpó en agosto desde el puerto de Changchun, atravesó más de 14 mil kilómetros y tardó 28 días en llegar a Cartagena.El proyecto contempla que cada tren esté compuesto por seis vagones y tenga capacidad para atender a miles de pasajeros en cada recorrido. Según la Alcaldía, los trenes serán 100 % eléctricos, contarán con un sistema de señalización y control automático (CBTC) y operarán inicialmente con intervalos de 140 segundos, en doble vía para cubrir los 24 kilómetros que conectarán Bosa con la calle 72. El sistema beneficiará directamente a más de 2,9 millones de ciudadanos en localidades como Kennedy, Puente Aranda, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos.Las pruebas que se realizarán en el patio taller incluyen rodajes en el ramal técnico y operación tanto manual como automática, bajo supervisión de técnicos especializados. En 2026, cuando ya se tengan 5,7 kilómetros de viaducto construidos, se prevé que los trenes circulen en pruebas dinámicas entre el taller en Bosa y la estación 4 en Kennedy. Mientras tanto, la prioridad será ajustar los sistemas de señalización y comprobar el acoplamiento de los vagones en las líneas de prueba internas.El cronograma oficial señala que para finales de 2025 Bogotá contará con cinco trenes en la ciudad, todos de seis vagones, que estarán en fase de pruebas mientras avanza la construcción del viaducto y las estaciones. La meta es que en diciembre de 2026 se complete la entrega de los 30 trenes y se ponga en funcionamiento la Línea 1 en su totalidad. Con ello, la capital comenzará a operar el sistema de transporte más esperado de su historia reciente, que busca aliviar la congestión vehicular y marcar una transformación en la movilidad urbana.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.