No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
La etapa 6 del Giro de Italia está planeada para los corredores se disputen el triunfo al sprint en la ciudad de Nápoles, después de 227 kilómetros. Aunque el primer tramo de la competencia se realizó bajo tranquilidad, una caída interrumpió la calma dentro del lote. Cuando faltaban 73 kilómetros para llegar a la meta, se produjo una caída masiva que comenzó con corredores del Red Bull Bora Hansgrohe y que afectó a gran parte del pelotón. Incluso, uno de los compañeros de Primoz Roglic y candidatos al título, Jai Hindley tuvo que decirle adiós a la competencia. En cuanto a colombianos, Einer Rubio, Daniel Felipe Martínez y Brandon Rivera se vieron afectados, aunque ninguno con consecuencias mayores.La carrera tuvo que ser neutralizada por un par de minutos, sobre todo para revisar la integridad de los corredores que se vieron involucrados en el accidente.
La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos presuntos responsables del asesinato de Edgar Páez, quien era el presidente de Tigres Fútbol Club, ocurrido el 23 de septiembre de 2023 en la localidad de Puente Aranda. Tras localizar a los delincuentes, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, organismo que los envió a un centro carcelario. Se trata de Juan Sebastián Álvarez Cruz, alias El Mono, y Julieth Zuluaga Aguirre, alias Julieth, quienes son acusados de "vigilar los movimientos de la víctima, esperar a que saliera del Estadio Metropolitano de Techo, donde su equipo disputaba un partido de la Categoría Primera B, y posteriormente seguirla a bordo de una motocicleta hasta un punto específico", según indicó la Fiscalía. Las autoridades añadieron que 'El Mono' se habría acercado al dirigente deportivo, quien se movilizaba en un vehículo particular, y luego le habría disparado en varias oportunidades. Tras cometer el crimen, le entregó el arma de fuego a su compañera para que la ocultara, y, finalmente, juntos escaparon hacia el suroccidente de la capital colombiana. Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Bogotá les imputó los delitos de homicidio; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; uso de documento falso y destrucción, supresión u ocultamiento de documentos público, todas las conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán reaccionó a la noticia a través de su cuenta de X: "Capturados los responsables del homicidio de Edgar Páez, presidente de Tigres Fútbol Club. Gracias al trabajo de inteligencia de la @PoliciaBogota, cayeron los dos responsables del acto de sicariato contra Páez el 23 de septiembre del 2023, en la localidad de Puente Aranda. Seguimos trabajando para que en Bogotá ningún caso quede en impunidad".Así cayeron los presuntos asesinos de Edgar PáezLa Policía metropolitana de Bogotá logró la captura de los dos sujetos tras tres diligencias de allanamiento y registro llevadas a cabo en la localidad de Kennedy. Los investigadores, por 18 meses, recopilaron 200 horas de análisis de video, búsquedas selectivas en bases de datos, declaraciones juradas, reconocimientos fotográficos, vigilancias, análisis link y triangulación de comunicaciones. La materialización de una de las órdenes de captura se realizó en Bogotá, mientras que la otra se hizo en Pereira. La Policía logró establecer que alias El Mono se desempeñaba como sicario. Además, contaba con una medida domiciliaria por el delito de hurto y, en el momento de su captura, se movilizaba en una motocicleta que tenía los sistemas de identificación regrabados.Por otro lado, alias Julieth, de acuerdo con los investigadores, sería la encargada de realizar seguimiento y control a la víctima hasta el lugar de los hechos y se habría radicado en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, para evadir los controles de las autoridades. Asimismo, cambiaba frecuentemente sus líneas telefónicas para evitar ser rastreada.En estas diligencias de allanamiento y registro también se logró la incautación de 3 celulares, munición calibre 38, cedulas de ciudadanía, licencias de conducción, entre otros documentos. Se estableció que los capturados registran anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio por lesiones personales, hurto calificado y agravado, extorsión, receptación, cohecho por dar u ofrecer y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Las autoridades de la capital, en lo corrido del año 2025, han logrado la captura de 59 capturas en flagrancia por el delito de homicidio. Asimismo, se han incautado 487 armas de fuego. "La Policía Metropolitana de Bogotá reitera su compromiso por continuar adelantando acciones y estrategias contra los delitos de alto impacto que afectan a la capital de la república. Asimismo, a denunciar cualquier tipo de hecho delictivo a través de la línea de emergencia 123", añadieron.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
El hundimiento de la consulta popular, con 49 votos en contra y 47 a favor, ocasionó una trifulca entre algunos parlamentarios de la oposición y ministros del gobierno Petro en plena mesa directiva del Congreso. Una de las reacciones airadas la protagonizó el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien le hizo un reclamo enérgico al secretario del Senado, Diego González. El momento fue captado en video y muestra al ministro golpeando la mesa en señal de inconformidad por el resultado de la votación.Noticias Caracol habló con Benedetti, quien explicó los motivos de su reacción por lo ocurrido en el Congreso y tildó de "malandrín" al presidente del Senado, Efraín Cepeda. "Yo lo que veo es una actitud de un malandrín auspiciada y de complicidad con el otro malandrín, que es el presidente del Senado", dijo. Según el ministro, el proceso fue cerrado de forma irregular y posteriormente se modificó un voto clave que cambió el resultado. Señaló que “la votación está cerrada. Yo no voy a ponerme a discutir si el senador (Edgar) Díaz había dicho sí o había dicho que no. Las grabaciones muestran que él dice que sí. Se cierra la votación. Una vez cerrada la votación, el secretario acepta esa aclaración que hace él y saca un voto que está por el sí y lo pasa al no”.El ministro expresó que advirtió al secretario González que no realizara ese cambio. “Yo le estoy señalando en la hoja que cuidado hace lo que va a hacer y lo hace. Y ahí es cuando yo le pego a la mesa en forma acalorada”, dijo Benedetti, quien añadió que “nunca antes la votación había durado abierto el registro 2 minutos, solamente 2 minutos, cuando se pueden 30 minutos”.Irregularidades en el procedimiento de votación en el SenadoBenedetti señaló tres hechos que, a su juicio, evidencian un procedimiento irregular. Primero, el cierre anticipado del sistema de votación, que impidió la participación de varios senadores. Indicó que “personas que querían votar por el sí, ejemplo, Marta Peralta, hay más o menos otros seis senadores que querían votar, de los cuales más o menos dos o tres querían votar por el sí. Entonces no los dejó votar porque vio que estaban llegando”.En segundo lugar, el ministro cuestionó que se aceptara la aclaración del voto de Edgar Díaz luego de que el presidente del Senado anunciara el cierre del proceso. “El fraude está porque la aclaración es después del cierre de la votación”, afirmó.El tercer punto está relacionado con la apelación ignorada. “Después hay una apelación por parte de cinco senadores que en los cuales los senadores dicen que quieren la apelación y el reglamento dice que con que un solo senador pide la apelación automáticamente se le debe dar. Él tampoco lo hace”, explicó Benedetti.Hoja del "voto de la discordia" de Edgar Díaz genera dudasUno de los documentos clave en la discusión ha sido la hoja que registra el cambio de voto del senador Edgar Díaz, conocida como la “hoja amarilla”. Benedetti expresó dudas sobre su autenticidad: “Esa hoja, a mí no me da la confianza que haya sido la misma. Yo no puedo decir que sea la misma o no lo sea, pero no lo es”.El ministro explicó que la hoja que vio tenía marcas diferentes a la que se mostró luego en redes: “Yo le estoy señalando, él hace un cuadrado doble, y en la hoja que muestran después solamente hay un cuadrado. Y arriba él vota el nombre ese y anota en letra chiquitica el nombre de él senador Díaz que lo saca del sí para ponerlo en el no y a mí esa hoja no me da confianza”.Para Benedetti, no se debía permitir ningún cambio después del cierre del registro. “Él no tenía por qué después de cerrada la votación aclarar ningún voto. Si alguien se había equivocado, se había equivocado y punto”. No obstante, el propio senador, desmintió esa versión a través de su cuenta de X y aseguró que "su voto siempre fue por el no". Frente a esta versión, Benedetti respondió: “Eso es como si el día de elecciones, después de las 4 de la tarde, usted se acerca a las 5 y dice, ‘Vea, yo quería votar por otro candidato’. No, señora. Si usted se equivocó, se equivocó”.Además, el ministro sostuvo que hay múltiples grabaciones donde se observa al senador levantar la mano en señal de aprobación. “¿Será que cambió el voto porque había ganado el no y no quería quedarse con el sí? No sé, pero eso es problema de él. Lo que diga él importa poco porque se cierra la votación y él aclara el voto después de cerrada la votación”, concluyó.Señalamientos sobre el cierre anticipado y apelación ignoradaBenedetti también cuestionó el manejo del tiempo en la votación. Según dijo, nunca antes se había cerrado un registro en apenas 2 minutos y 11 segundos. “Siempre se dejaba abierto entre 15 y 20 minutos. Se tocaba la famosa campanita anunciando que se iba a cerrar la votación. El presidente tiene que preguntar: anuncio que se va a cerrar la votación. No lo preguntó. Dijo ‘Secretario, cierre la votación’, y la cerró cuando vio que tenía ventaja”, explicó.El ministro aseguró que en ese momento había senadores que estaban por ingresar y que iban a votar por el sí. “Los otros seis que no alcanzaron a llegar, de esos seis había dos compañeros de él que iban a votar por el sí. Cuando entran al recinto, el señor Cepeda cierra la votación”, afirmó.También señaló que se ignoró una apelación legítima que, según la Ley Quinta, obligaba a repetir la votación. “Cinco senadores pidieron la apelación. La Ley Quinta dice que aunque uno solo diga ‘apelación’, automáticamente tiene que repetirse la votación. ¿Qué hizo el presidente? Cogió y levantó la sesión. Eso no tiene precedentes”, sostuvo.El presidente del Senado respondió a los hechosEn diálogo con Noticias, Efraín Cepeda se refirió a lo ocurrido tras el cierre de las votaciones, afirmando que “no llegó más nadie a votar”, en respuesta a las críticas de algunos senadores que aseguraron haber querido votar pero no haber tenido tiempo, como lo expresó Marta Peralta: “Ya tenían todo orquestado”.Cepeda rechazó esta acusación y respondió que eso “no es cierto”. Explicó que “estuvo anunciado todo el tiempo que el día martes era la discusión, que el día martes era la de intervención de voceros y senadores y se hizo durante 5 horas y que el miércoles era para votar. Estaban 96 senadores en el recinto. Yo quiero decir que el registro duró abierto algo así como 3 minutos, pero el electrónico, el manual queda abierto”, aseguró.Según el presidente del Senado, si la senadora Peralta se hubiera acercado durante ese momento de confusión, habría alcanzado a votar, ya que “eso duró 10 minutos”. Añadió: “No sé dónde estaba ella, pero se ausentó y creo que fue la única que no pudo votar porque los otros estaban impedidos por la ley de bancadas. De manera que de manera clara aquí se dieron todas las garantías”.Cepeda también reiteró sus críticas a la consulta popular, a la que calificó como un mecanismo utilizado con fines electorales tanto para aspiraciones presidenciales como legislativas, con un costo cercano al billón de pesos del erario. “Lo que queda claro es que en el Congreso queremos una laboral. Hoy se revivió. La envié ayer mismo a la comisión cuarta, como expresa la ley, que el presidente del Senado escoja una comisión y se hace trámite en ese penúltimo debate”, explicó.A su vez, dejó claro que, aunque existe la posibilidad de una nueva votación sobre la consulta laboral, el Senado ya expresó su postura de no conformidad con el proyecto.NOTICIAS CARACOL
En el Pascual Guerrero de Manizales, América de Cali y Huracán se vieron las caras por la fecha cinco de la Copa Sudamericana. El juego que terminó en igualdad a ceros, los 'escarlatas' sufrieron la dura baja de Cristian Barrios que salió 'cojeando' del estadio.Los dirigidos por el 'Polilla' Da Silva, protagonizaron un gran compromiso como locales, pero la falta de eficacia de ambas escuadras no permitió romper el cero a cero del partido en la capital del Valle del Cauca. Pues bien, ya cuando terminó el partido y los jugadores ya habían dado declaraciones a los medios, el jugador Cristian Barrios fue captado saliendo del estadio sin poder sostenerse por sí mismo, donde tuvo que apoyarse de un médico del club, y se le vio fuertemente adolorida su pierna izquierda que no podía ponerla sobre el suelo. Tras este video, muchos de los internautas y aficionados del América de Cali se preocuparon por la evidente lesión de una de sus más importantes figuras, pero además, aconsejaron que hubiera sido más factible que el futbolista saliera en silla de ruedas o en muletas. Transcurso del partidoAmérica de Cali y Huracán firmaron un empate sin goles este miércoles en el estadio Pascual Guerrero, en un encuentro válido por la quinta fecha del Grupo C de la Copa Sudamericana. El resultado, más celebrado por los argentinos que por los locales; donde estuvo marcado por un protagonista inesperado: el aguacero que cayó sobre Cali e impidió que el juego se desarrollara de la mejor manera. Desde el primer minuto, se hizo evidente que el estado de la cancha no permitiría mucho espectáculo. El balón no rodaba con normalidad y los pases se frenaban y las ideas, especialmente del América, se diluían en cada intento de asociarse. Huracán, por su parte, optó por un juego más directo y a la espera de errores, sin arriesgar demasiado.A pesar de las condiciones adversas, hubo momentos para el suspenso. La más clara del América llegó cerca de la media hora de juego, donde Juan Fernando Quintero sacó un tremendo remate de tiro libre, que obligó al portero ecuatoriano Hernán Galíndez a estirarse al máximo y despejar el balón con una mano salvadora.Los argentinos respondieron aunque respondían por momentos por medio de Leonardo Sequeira, a el guardameta Jorge Soto, no tuvo mayores problemas y controló sin sobresaltos. Más allá de esas acciones, el juego se mantuvo cortado.
Sus primeros pasos deportivos los dio en el baloncesto y el futsal sin saber que la vocación por el fútbol que le surgió en la adolescencia le llevaría a jugar en los 4.150 metros de altitud de la ciudad boliviana de El Alto, donde la afición del Always Ready poco a poco se familiariza con su singular nombre: Efmamj Jasond González."Se escribe separado, Efmamj Jasond", explicó el delantero colombiano en una entrevista con EFE, refiriéndose al nombre que su padre, José Ricardo, tenía pensado para él mucho antes de que nazca y que está formado por las iniciales de los doce meses del año. Por eso le apodan 'Almanaque'."Él (su padre) tenía ya pensado el nombre cuando se había conocido con mi madre. Y primero tuvieron una niña, mi hermana mayor. Mi padre le dijo a mi mamá que quería tener un nene porque ya tenía el nombre", contó.El deseo de José Ricardo era que su hijo se llamase Efmamjjasond Jonathan, pero su esposa le dijo que si lo bautizaban así, "mucho más fácil saldría" llamarlo por su segundo nombre."Entonces como que llegaron a un acuerdo y lo separaron, Efmamj Jasond, ahí fue que salió el nombre y el afortunado fui yo", agregó.Nacido en 1999 en Arboletes, en el departamento colombiano de Antioquia, 'Almanaque' se mudó a sus 7 años junto a su familia a Belén de Bajirá, en el Chocó, cuando José Ricardo falleció.Carrera vertiginosa'Almanaque' confesó que inicialmente le gustaba más el baloncesto y practicaba fútbol sala, "pero fútbol no jugaba tanto".Eso cambió cuando le tocó participar en un torneo intercolegial en el que el baloncesto no clasificó, pero el fútbol sí.A sus 14 años ya sabía que quería ser futbolista profesional y el despegue de su carrera fue algo "loco"."Lo mío fue así de golpe, de llegar a un equipo grande, al Atlético Nacional. De estar en un pueblo chico jugando con los compañeros a, de un momento a otro, llegar a un equipo tan grande (...) Y todo encajó a la perfección", sostuvo.Jasond pasó luego al fútbol argentino, donde jugó para el San Lorenzo, All Boys y San Miguel, hasta que en 2023 le hablaron de la posibilidad de jugar en Bolivia."Ahí me dijeron que el fútbol era muy vistoso, y claramente uno quería sumar minutos, quería mostrarse". Así se unió al Real Santa Cruz.Tras unos meses en el plantel cruceño, fue cedido al Kaizer Chiefs sudafricano donde estuvo durante un año y en agosto de 2024 retornó al Real Santa Cruz.A fines de enero fue presentado como refuerzo del Always Ready el 'millonario' que comparte sede con la selección boliviana en el estadio Municipal de El Alto, a 4.150 metros de altitud.Según 'Almanaque', el juego a esa altitud "es complicado" y cuesta, pero cada vez "menos", pues ya se siente más acostumbrado.El colombiano se declaró "contento" por el grupo humano en el Always. "Se armó una familia. Todos echamos para el mismo lado", afirmó.También destacó la conducción del exseleccionador boliviano Julio César Baldivieso, quien "sabe lo que quiere, sabe a qué vino al club" y les pide que trabajen "no al cien por ciento, sino al límite".'Almanaque' goleadorSu nombre le ha dejado "muchas anécdotas, como cuando entrenó en el Nacional bajo la conducción de Hernán Darío el 'Arriero' Herrera, quien le decía "cualquier mes" cuando quería hablarle."Me quería llamar y me decía ‘enero’, ‘mayo’, ‘diciembre’. Todos lo tomábamos a chiste porque era algo que le salía a él", contó entre risas.En Argentina le decían 'Calendario' o 'Almanaque' y finalmente se quedó con ese apodo usado también por sus compañeros en el Always, aunque algunos también le llaman Jasond.'Almanaque' no oculta su felicidad tras haber anotado "el primer hat-trick" de su carrera en la goleada por 0-7 propinada por el 'millonario' al Universitario de Vinto en la quinta fecha de la Liga de la División Profesional de Bolivia.Hasta el momento lleva cuatro anotaciones, con la expectativa de "seguir marcando goles" porque "eso abre puertas", y quizás acabar como máximo artillero de la Liga."Y un objetivo grupal sería hacer historia con este club, salir campeón Dios mediante", señaló el futbolista, que tiene contrato hasta 2026 con el Always Ready, lo que supone que si logran el título, en 2026 jugará la Copa Libertadores.También tiene la ilusión de ser convocado a la selección colombiana, aunque sostuvo que para eso "hay que seguir trabajando" y mejorar.
Tras perder contra Estados Unidos por marcador de 4-0 en la fase clasificatoria de la Copa Davis 2022, el equipo colombiano comandado por Alejandro Falla deberá jugar la fase de Grupo Mundial I para tratar de obtener un cupo a la ronda clasificatoria de la Copa Davis de 2023.Y en esta ocasión, el equipo nacional estará jugando contra Turquía después de la realización del sorteo correspondiente.Concretamente, la serie se disputará del 16 al 17 de septiembre, pero todavía no se sabe cuál será la ciudad elegida para albergar esta serie de partidos.Así quedaron definidos el resto de los enfrentamientos:Austria vs PakistánIsrael vs República ChecaUzbekistán vs JapónEcuador vs SuizaPerú vs ChilePortugal vs BrasilNoruega vs IndiaUcrania vs HungríaEslovaquia vs RumaniaFinlandia vs Nueva ZelandaBosnia y Herzegovina vs México¿Quiénes son los campeones más recientes de la Copa Davis?Rusia (2021)España (2019)Croacia (2018)Francia (2017)Argentina (2016)
Alejandro González culminó su participación en el ATP Challenger de Pereira después de perder en los octavos de final contra el peruano Juan Pablo Varillas con parciales de 6-1 y 6-2.De esta manera, González, de 33 años, también le puso ‘punto final’ a su carrera deportiva, la cual inició hace más de 15 años.Por esto, varios amigos y colegas compartieron mensaje de homenaje hacia este tenista colombiano, entre ellos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah.“Qué carrera ‘Gonzo’. Simplemente, gracias por todo lo que hiciste por el tenis colombiano y sobre todo por ser ejemplo para todo un país y compañeros de trabajo. Un abrazo enorme y lo mejor para esta nueva etapa de la vida”, escribió Cabal en una publicación de Instagram.Por su parte, Farah también utilizó esta red social para despedirse de González.“Gracias por todo Alejandro González. ¡Bravo por una gran carrera!”, fueron los mensajes que acompañaron las historias de Instagram de Farah.¿Cuántos torneos ganó Alejandro González?Este tenista, oriundo de la ciudad de Medellín, registra un total de 11 títulos, siete torneos en ITF y cuatro Challengers. Por otro lado, González disputó su último partido con el equipo colombiano de Copa Davis el pasado 4 de marzo, cuando perdió contra el estadounidense Taylor Fritz con parciales de 6-1 y 6-0. Este duelo correspondió a la fase clasificatoria de este torneo, donde Colombia 'cayó' por marcador de 4-0 ante el equipo estadounidense.
Los primeros meses de este 2022 para Juan Sebastián Cabal y Robert Farah han sido difíciles en términos deportivos. Esto debido a que no han obtenido buenos resultados en los torneos que han jugado hasta el momento.Sin embargo, esta pareja de tenistas tiene una nueva oportunidad de encaminar esta temporada en el Masters 1.000 de Montecarlo, el cual se realizará del 10 al 17 de abril.Eso sí, si quieren ganar por primera vez este torneo tendrán que enfrentar a rivales de categoría como a los franceses Pierre-Hugues Herbert y Nicolás Mahut o a los croatas Mate Pavic y Nikola Mektic, entre otros.Por otro lado, cabe recordar que el torneo más reciente que disputaron Cabal y Farah fue el Masters 1.000 de Miami, donde quedaron eliminados en la primera ronda a manos de la dupla de tenistas rusos compuesta por Andrey Rublev y Karen Khachanov.¿Cuántos torneos han disputado Cabal y Farah en este 2022?Hasta la fecha, jugaron seis torneos. Estos fueron el Abierto de Australia, el ATP 500 de Río, el Masters 1.000 de Indian Wells, el Masters 1.000 de Miami, el ATP 250 de Sídney y el ATP 500 de Acapulco.Precisamente, en estos dos últimos torneos obtuvieron su mejor resultado llegando hasta los cuartos de final.Además, también disputaron la fase clasificatoria de la Copa Davis 2022 en la que Colombia perdió contra Estados Unidos por 4-0.¿Cuántos torneos Masters 1.000 han ganado Cabal y Farah?Por el momento, salieron victoriosos en dos ocasiones. Curiosamente, los dos triunfos se dieron en la edición 2018 y 2019 del Masters 1.000 de Roma.
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah cayeron, el jueves pasado, en la primera ronda del ATP Masters 1.000 de Miami. Los doblistas colombianos están teniendo un comienzo de temporada preocupante, por lo cual esperan revertir esta complicada situación en los próximos torneos.Segunda ronda del Abierto de Australia, octavos de final de Indian Wells, y ahora, primera ronda del ATP de Miami son los preocupantes resultados que han obtenido los deportistas nacionales en este 2022.Sin embargo, si hay algo que caracteriza a esta pareja de tenistas es su lucha y su resiliencia.“Seguiremos intentándolo”, fueron las palabras de Cabal.Además, el caleño le agradeció al público latino por su apoyo en el segundo Masters 1.000 del año.“Nos vamos más temprano de lo deseado acá en Miami. Solo quiero decirle a todos ‘Gracias Totales’ a los que hicieron un ambiente de locos hoy en la cancha. Son los mejores… y obviamente a los que siempre están ahí con nosotros”, concluyó el jugador de 35 años.¿Cuál fue el último título de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El 31 de octubre de 2021, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah levantaron su último trofeo en el circuito ATP. Con el torneo de Viena, la dupla colombiana rompió una sequía de seis meses, pues su último título lo habían conseguido a finales de abril en Barcelona.El camino en el ATP 500 de Viena no fue fácil para los exnúmero uno del mundo. En cuartos de final enfrentaron a Feliciano López y Stefanos Tsitsipas, una pareja llamativa, que se ha ido consolidando en el último tiempo. Los tenistas oriundos de Cali se impusieron en un partidazo, que se definió en un supertiebreak: 7-6, 6-7 y 10-8.En la semifinal volvieron a irse a un desempate, después de que se repartieran un set por lado (6-3 y 3-6) con Dominik Koepfer y Sander Gillé. Cabal y Farah volvieron a demostrar su categoría, ganaron nuevamente por 10-8 el supertiebreak, y accedieron a una final.En la final se cruzaron con los número dos del mundo: Rajeev Ram y Joe Salisbury. Los jugadores colombianos ganaron de manera contundente, por 6-4 y 6-2, para levantar su título ATP número 21.
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah cayeron, este jueves, en la primer ronda del ATP Masters 1.000 de Miami, confirmando el mal momento que atraviesan los doblistas nacionales. La pareja rusa compuesta por Andrey Rublev y Karen Khachanov superó a la dupla colombiana por 7-5/5-7/10-6. Cabal y Farah no han podido levantar cabeza desde que rompieron su vínculo con Jeff Coetzee. Junto al entrenador sudafricano cosecharon 19 títulos en ocho años, en los que se destacan un US Open y un Wimbledon. Desde que empezaron a trabajar con Mariano Hood no han podido conseguir buenos resultados y su nivel a caído a la par que su ranking. Recordemos que los colombianos salieron esta semana del top 10, ubicándose en el puesto 13. Segunda ronda del Abierto de Australia, octavos de final de Indian Wells , y ahora primera ronda del ATP de Miami son los decepcionantes resultados que han obtenido los exnúmero uno del mundo en este 2022. Rublev y Khachanov, a pesar de no estar bien ubicados en el escalafón de dobles, son una pareja peligrosa porque se conocen desde hace algunos años y viven un excelente momento en la modalidad de sencillos. El primero es el número siete del planeta; mientras que su compañero ocupa la casilla número 25. En el primer set, los colombianos alcanzaron a quebrar a tiempo para poner el marcador 5-5. Sin embargo, los rusos les volvieron a arrebatar el servicio y lo confirmaron en el siguiente juego para ganar el primer parcial por 7-5. Los tenistas oriundos de Cali reaccionaron en el segundo set. Se pusieron 6-5 arriba y quebraron el servicio de sus rivales para emparejar el marcador a un set por lado. Todo se definió en 'supertiebreak'. Los rusos empezaron 3-0 arriba, gracias a un mibreak conseguido en el primer punto del desempate, pero Cabal/Farah se recuperaron y ganaron cuatro puntos consecutivos. Rublev y Khachanov se volvieron a quedar con el saque de los colombianos y cerraron el partido con un 10-6.¿Cuál ha sido el mejor ranking de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El 2019, fue el año más exitoso en la carrera de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah. En esos doce meses consiguieron dos títulos históricos de Grand Slam: Wimbledon y US Open, que conmocionaron a un país entero.A parte de estos dos torneos mayores, ganaron el ATP 500 de Barcelona, el ATP 1.000 de Roma y el ATP 250 de Eastbourne.Así las cosas, en la semana del 15 de noviembre del año en cuestión, la dupla colombiana apreció en la cúspide del escalafón ATP. La dupla oriunda de Cali pudo defender el trono por 27 semanas.¿Cuál fue el último título de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El 31 de octubre de 2021, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah levantaron su último trofeo en el circuito ATP. Con el torneo de Viena, la dupla colombiana rompió una sequía de seis meses, pues su último título lo habían conseguido a finales de abril en Barcelona.El camino en el ATP 500 de Viena no fue fácil para los exnúmero uno del mundo. En cuartos de final enfrentaron a Feliciano López y Stefanos Tsitsipas, una pareja llamativa, que se ha ido consolidando en el último tiempo. Los tenistas oriundos de Cali se impusieron en un partidazo, que se definió en un supertiebreak: 7-6, 6-7 y 10-8.En la semifinal volvieron a irse a un desempate, después de que se repartieran un set por lado (6-3 y 3-6) con Dominik Koepfer y Sander Gillé. Cabal y Farah volvieron a demostrar su categoría, ganaron nuevamente por 10-8 el supertiebreak, y accedieron a una final.En la final se cruzaron con los número dos del mundo: Rajeev Ram y Joe Salisbury. Los jugadores colombianos ganaron de manera contundente, por 6-4 y 6-2, para levantar su título ATP número 21.
Sigue la acción de la temporada 2022 de la ATP y este domingo inició el Masters 1.000 de Miami, el cual cuenta con la participación de algunos tenistas colombianos.Y entre ellos está la pareja conformada por Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes ya conocen a los rivales que enfrentarán en la primera ronda de este torneo.Esta vez, Cabal y Farah jugarán contra la dupla de tenistas rusos compuesto por Karen Khachanov y Andrey Rublev.Aunque todavía no se conoce el día y la hora de este encuentro, lo cierto es que será un duelo difícil para los jugadores colombianos.¿Cuántos torneos de Masters 1.00 han ganado Cabal y Farah?En total, la dupla colombiano ha salido victoriosa en dos ocasiones de este tipo de torneos. La primera vez fue en 2018, cuando ganaron el Masters 1.000 de Roma y al año siguiente revalidaron este título.¿Cuántas competencias de la ATP han disputado Cabal y Farah en este 2022?Por el momento, estos tenistas han jugado cinco torneos. Esto fueron: Abierto de Australia, ATP 500 de Río, Masters 1.000 de Indian Wells, ATP 500 de Acapulco y ATP 250 de Sídney.Precisamente, en estos dos últimos torneos obtuvieron su mejor resultado, pues llegaron hasta los cuartos de final.
Este lunes, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah sufrieron una dura eliminación en los octavos de final del Masters 1.000 de Indian Wells. Los doblistas colombianos fueron superados por Taylor Fritz y Tommy Paul por parciales de 6-1 y 6-4, en una hora y un minuto de juego. Sin embargo, ambos tenistas hicieron publicaciones en sus respectivas cuentas de Instagram, demostrando el buen carácter que los representa, tanto en la victoria como en la derrota. "Al mal tiempo buena cara. Solo queda un camino: seguir trabajando con la ilusión de siempre", fueron las palabras de Juan Sebastián Cabal. Recordemos que este 2022 ha estado lleno de tropiezos para los número nueve del mundo, que se han despedido en rondas prematuras de torneos de la categoría del Abierto de Australia (segunda ronda) y del mencionado Indian Wells (octavos de final). Los exnúmero uno del mundo tienen un récord de cuatro victorias y cinco derrotas en la presente temporada. De hecho, no han podido sumar dos victorias en un mismo torneo. A pesar de esta realidad desalentadora, Farah también se pronunció en redes y dejó claro que seguirán luchando para obtener mejores resultados. "Escribo y borro. Pero el mejor mensaje que siento en compartir es que hay que aceptar las derrotas como se aceptan las victorias. Ni muy subido cuando las cosas están a favor, ni muy abajo cuando están en contra. Ya saben mi lema— lo MÁS importante es dar tu 100% en cada tarea que te pone la vida", afirmó Farah.Cabal y Farah esperan enderezar el rumbo en el Masters 1.000 de Miami, que arrancará la próxima semana.¿Cuál fue el último título de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El 31 de octubre de 2021, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah levantaron su último trofeo en el circuito ATP. Con el torneo de Viena, la dupla colombiana rompió una sequía de seis meses, pues su último título lo habían conseguido a finales de abril en Barcelona.El camino en el ATP 500 de Viena no fue fácil para los exnúmero uno del mundo. En cuartos de final enfrentaron a Feliciano López y Stefanos Tsitsipas, una pareja llamativa, que se ha ido consolidando en el último tiempo. Los tenistas oriundos de Cali se impusieron en un partidazo, que se definió en un supertiebreak: 7-6, 6-7 y 10-8.En la semifinal volvieron a irse a un desempate, después de que se repartieran un set por lado (6-3 y 3-6) con Dominik Koepfer y Sander Gillé. Cabal y Farah volvieron a demostrar su categoría, ganaron nuevamente por 10-8 el supertiebreak, y accedieron a una final.En la final se cruzaron con los número dos del mundo: Rajeev Ram y Joe Salisbury. Los jugadores colombianos ganaron de manera contundente, por 6-4 y 6-2, para levantar su título ATP número 21.
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah sufrieron una nueva decepción este lunes, al quedar eliminados en los octavos de final de Indian Wells. Taylor Fritz y Tommy Paul superaron a los doblistas colombianos por 6-1 y 6-4, en una hora y un minuto de juego. Farah tuvo dificultades con sus juegos de saque, algo que les costó el primer set. Los estadounidenses se quedaron con su servicio en dos ocasiones y se pusieron adelante en el marcador después de 23 minutos.En el segundo parcial, la historia fue muy parecida. Tanto Paul como Fritz se mantuvieron muy sólidos con su servicio y le quebraron a Cabal para ponerse 4-3 arriba. Defendieron esa ventaja hasta el final para avanzar a los cuartos de final del torneo californiano.Los número nueve del mundo no han podido levantar cabeza este 2022 y así cayeron nuevamente este lunes.Paul/Fritz se enfrentarán a Alexander Zverev y Andrei Golubev por los cuartos de final de Indian Wells. Por su parte, Cabal y Farah jugarán el Masters 1.000 de Miami, que arrancará la próxima semana. ¿Cuál fue el último título de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El 31 de octubre de 2021, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah levantaron su último trofeo en el circuito ATP. Con el torneo de Viena, la dupla colombiana rompió una sequía de seis meses, pues su último título lo habían conseguido a finales de abril en Barcelona.El camino en el ATP 500 de Viena no fue fácil para los exnúmero uno del mundo. En cuartos de final enfrentaron a Feliciano López y Stefanos Tsitsipas, una pareja llamativa, que se ha ido consolidando en el último tiempo. Los tenistas oriundos de Cali se impusieron en un partidazo, que se definió en un supertiebreak: 7-6, 6-7 y 10-8.En la semifinal volvieron a irse a un desempate, después de que se repartieran un set por lado (6-3 y 3-6) con Dominik Koepfer y Sander Gillé. Cabal y Farah volvieron a demostrar su categoría, ganaron nuevamente por 10-8 el supertiebreak, y accedieron a una final.En la final se cruzaron con los número dos del mundo: Rajeev Ram y Joe Salisbury. Los jugadores colombianos ganaron de manera contundente, por 6-4 y 6-2, para levantar su título ATP número 21.¿Cuál ha sido el mejor ranking de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El 2019, fue el año más exitoso en la carrera de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah. En esos doce meses consiguieron dos títulos históricos de Grand Slam: Wimbledon y US Open, que conmocionaron a un país entero.A parte de estos dos torneos mayores, ganaron el ATP 500 de Barcelona, el ATP 1.000 de Roma y el ATP 250 de Eastbourne.Así las cosas, en la semana del 15 de noviembre del año en cuestión, la dupla colombiana apreció en la cúspide del escalafón ATP. La dupla oriunda de Cali pudo defender el trono por 27 semanas.
Desde las 5:00 p. m. (hora colombiana) aproximadamente, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah estarán disputando los octavos de final del Masters 1.000 de Indian Wells.Esta vez, la dupla colombiana jugará contra la pareja conformada por los estadounidenses Taylor Fritz y Tommy Paul.Este partido, que se podrá ver a través de STAR +, marcará la tercera ocasión en la que Cabal y Farah llegan a esta fase del mencionado torneo, pues en 2018 y 2019 hicieron lo mismo.Precisamente, hace tres años obtuvieron su mejor resultado, ya que llegaron hasta los cuartos de final de este certamen, el cual es el primero de los nueve torneos de esta categoría que se disputan durante toda la temporada de la ATP.¿Cómo va la temporada 2022 de Cabal y Farah?Antes de llegar a territorio estadounidense para competir en Indian Wells, Cabal y Farah jugaron la ronda clasificatoria de la Copa Davis, el ATP 500 Acapulco, el ATP 500 de Río, el Abierto de Australia y ATP 250 de Sídney.Su mejores resultados llegaron en el ATP 500 de Acapulco y en el ATP 250 de Sídney, donde llegaron hasta los cuartos de final de dichos torneos.¿Cuál será la siguiente competencia para Cabal y Farah?Este primer trimestre del año culminará para Cabal y Farah en Estados Unidos, cuando compitan en el Masters 1.000 de Miami. Este torneo comenzará desde el próximo 23 de marzo.